SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
Instrumento de la Ecología Política – “PVB-IEP”
ECO@NOTICIAS
El Rio Pilcomayo, un desastre ecológico ‘irreversible’. Bolivia,
Argentina y Paraguay hacen “poco y nada”
(*) Fuente: 02/06/2013 publicado por Luz Mendoza 1 Archivado en: Selectos Etiquetado como: Destacados
El otrora caudaloso rio Pilcomayo ahora agoniza. Cada año se secan 5 km y
la pesca se redujo un 92% en la última década. Desaparece el sabroso
sábalo. 12.000 indígenas sufren y empiezan a talar los bosques del Chaco
boliviano.
El río se convierte en un panteón de arena. Este paraíso caliente, aún es la
casa de 650 especies y de aves que derrochan vida.
Pilcomayo, un desastre ecológico ‘irreversible’
EXPEDICIÓN. PERIODISTAS DE EL DEBER HICIERON UN RECORRIDO Y
CONSTATARON QUE EL RÍO
AGONIZA.
Impacto. Cada año se secan 5 km y la
pesca se redujo un 92% en la última
década. Desaparece el sabroso
sábalo. Afectados. 12.000 indígenas
sufren y empiezan a talar los
bosques. Bolivia, Argentina y Brasil
alistan una cumbre.
Por donde antes nadaban los sábalos,
en aguas del río, ahora existe ganado
en la arena. (Foto).
Roberto Navia, EL DEBER
La mano del hombre y fenómenos naturales transforman parte del río en un
desierto. Más de 12.000 indígenas de 120 comunidades y 40.000 habitantes
de Villa Montes ya sufren el drama.
El río Pilcomayo tiene una gangrena que necesita ser extirpada para no perecer.
Esa enfermedad, que hace que el agua se convierta en polvo en el extremo de la
cuenca baja, fue la causa para que este recurso hídrico que es compartido por tres
países, Bolivia, Argentina y Paraguay, retroceda en sus peores momentos cinco
kilómetros por año y lastime mortalmente a la ancestral pesca del sábalo, que en
poco más de una década cayó en un 92%.
Esta enfermedad, dicen los expertos, tiene sus orígenes naturales, pero la
mano del hombre le viene apuñalando el corazón al río hasta convertirlo, a
260 km de Villa Montes, en suelo paraguayo y argentino, en tierra partida, en
ruta de ganado, en montañas de sedimento que se acumula paulatinamente
desde su cuna, que se encuentra en Oruro, supera los 1.500 metros de
distancia y a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Las redes vacías
En siete días de viaje por las venas del Pilcomayo, desde Esmeralda, el último
rancho boliviano hasta llegar al bañado Quintana de Paraguay, solo se ha visto un
sábalo de pocos centímetros. Antes eran abundantes en la zona.
En la ‘tierra’ de donde es oriunda la especie piscícola más cotizada de Bolivia, el
sábalo es ahora un bien que no aparece, que se hace esperar por pescadores que
meten sus redes al agua y que las sacan vacías, por más que las introduzcan
diez, veinte o cuarenta veces.
En el viaje, organizado por la fundación Nativa y apoyados por cuatro
miembros del SAR y amparados bajo el conocimiento científico de dos
biólogos, se evidencia que Villa Montes ya no es el lugar donde hace años
se concentraba la fuerte actividad piscícola. Los pescadores weenhayek
tienen las caras largas y afuera de sus casuchas de hule levantadas en la
playa del Pilcomayo, hacen cocer pollo en brasas tímidas porque la carne de
pescado es un lujito que aún no se pueden dar.
Por lo menos 40.000 personas en el Gran Chaco boliviano han sido golpeadas por
la crisis del Pilcomayo, dice Iván Arnold, el director de Nativa, y coinciden con él
Roberto Choque, cabeza en Tarija del pueblo guaraní y Martha Sánchez, una de
las líderes de los weenhayek en Villa Montes. Ella lamenta que aguas abajo, los
wichis, una tribu argentina, también estén padeciendo, en silencio, el desplome de
la pesca. Más de 12.000 indígenas de 120 comunidades de los tres países, son
afectados.
Las estadísticas de la Gobernación de Tarija revelan una caótica realidad respecto
a la extracción del sábalo. En 2001 hubo una pesca de 946 toneladas y en 2011
apenas se llegó a las 72. Es decir, 92% menos en poco más de una década. Las
cifras del año pasado aún no han salido, pero Martha Sánchez recuerda que la
pesca ha sido prácticamente nula y su gente, los weenhayek han ganado unos
quintos haciendo trabajos de artesanía. Ella tiene 80 años y dice que la última
década ha sido la peor de su vida, porque los sábalos ya no arriban en tropa como
en las épocas doradas.
Los biólogos Jorge Sarmiento y Marcela Zamora, comprobaron
científicamente que los peces que se crían en el bañado La Estrella de
Argentina, con una extensión de 250.000 hectáreas (cuatro veces más
grande que la nueva mancha urbana de Santa Cruz), ya no cruzan hacia el
Pilcomayo porque no encuentran camino debido al sedimento y porque el
mismo bañado, al no recibir agua del río, se está secando. Además, se sabe
que Argentina construyó una carretera por un sector de La Estrella, lo que
impide que los animales salgan para reproducirse en aguas bolivianas.
Iván Arnold, un tarijeño al que comparan con Indiana Jones por su apego a las
aventuras en tierras lejanas, revela que según estudios que miden el ritmo de la
cuenca, se sabe que el Pilcomayo retrocede en promedio cinco kilómetros por
año. La prueba más fehaciente es que el bañado los Esteros de Patiño, en
Paraguay, se secó y lo propio está pasando ahora con el bañado La Estrella de
Argentina que también se alimentaba con aguas del Pilcomayo.
“Antes, el Pilcomayo, se conectaba directamente con el río Paraguay que
está a 700 kilómetros de los bañados, pero ahora el Pilcomayo arrastra
sedimento que termina tapándolo y, como no se le hace un dragado
continuo, va perdiendo terreno”, ejemplifica Arnold, que mantiene la
esperanza de que entre los tres países busquen una pronta solución a la
agonía de este afluente que es la casa del sábalo y la fuente de alimento
primario de los que viven en sus riberas.
La crisis pesquera ya golpea a los bosques nativos del Chaco
La falta de ingreso de agua hacia Argentina está afectando seriamente a los
pescadores wichi y toba de Formosa (Argentina), disminuyendo su capacidad de
independencia alimentaria. Esta situación crítica está dando oportunidad a los
cortadores de madera para ofrecer trabajo de obraje, atentando contra la
integridad de los bosques nativos de la región y provocando serios conflictos al
interior de las organizaciones indígenas.
Así lo refleja la Fundación Fungir en un informe que sirve de termómetro
para evaluar la salud de este río que nace en Bolivia y que comparte aguas
con Argentina y Paraguay.
El informe también pone en evidencia que en la zona de La Rinconada-El Solitario
(Argentina) se comunicó que hay una importante acumulación de sedimentos
(barro y vegetación) que fueron arrastrados hacia ese sector por las limpiezas y
canalizaciones hechas en 2012 aguas arriba, en la zona de Patillo-La Esquina.
La falta de peces agudiza el interés de la caza por parte de los campesinos
que solían pescar para fines alimenticios y no necesariamente comerciales.
Al no haber pases, desenfundan sus armas de fuego y salen a cazar.
“En lo que va del año, yo ya tumbé más de 300 charatas (aves silvestres), dice un
hombre paraguayo que vive en Pozo Hondo, un núcleo rural que se encuentra en
Paraguay.
Otros tiempos
Antes todo era perfecto. El Pilcomayo, que nace en Oruro, bajaba por sus más de
2.000 km de recorrido y desembocaba sus aguas en el río Paraguay. En ese trajín,
el ciclo de vida del sábalo no sufría contratiempos y las familias weenhayek los
esperaban a la altura de Villa Montes para ‘cosecharlos’ con las manos, porque
eran tantos los peces que incluso ‘volaban’ por el aire.
El Pilcomayo es uno de los ríos más importantes para el Gran Chaco
Sudamericano que nace en la cordillera. Su nombre, de origen quechua, significa
río de los pájaros y sus aguas fluyen hasta llegar a la gran planicie chaqueña en
Argentina y Paraguay.
Análisis
La sobrepesca es otro grave problema
Jaime Sarmiento / Biólogo
Hay un problema múltiple en torno al Pilcomayo. El río siempre estuvo sometido a
los ritmos hidrológicos. Si había buena inundación, dentro de tres años habrá
buena pesca. Pero los procesos naturales suelen ser afectados por la mano del
hombre. Hay gente que habla de la contaminación en las minas, otra que analiza
el manejo hidrológico en la parte baja de la cuenca, refiriéndose a la construcción
del proyecto Pantalón. También está la irregularidad del mantenimiento de los
bañados en Argentina, que eran las áreas de cría más importante hasta hace unos
años. Por los taponamientos a causa del sedimento que no se limpia
constantemente, ahora el agua no llega a los bañados.
Antes de los canales del proyecto Pantalón, había comunicación entre los
bañados y el río. Por eso, los peces podían emigrar hacia Bolivia para
reproducirse.
La sobrepesca es otro de los problemas difíciles de tratar. Se ha pescado
demasiado. A eso se suma que el río desplaza sedimento y su curso va
retrocediendo paulatinamente. Después de una llegada del río se acumulan
montañas de barro impresionante.
Típicamente el sábalo era considerado una especie migratoria que se
reproducía en Bolivia. La fecundación es externa, los peces se juntan en el
medio del río, es una ceremonia la que se da, una hembra con dos machos,
un macho con dos hembras. En cada desove pueden expulsar 100.000
huevos. No se sabe cuántos nacen. En 20 horas se produce la eclosión de
los huevos. Inmediatamente empiezan a bajar con la corriente a su favor.
En forma de larva bajan rumbo hacia los bañados, donde se crían y se convierten
en adultos en aproximadamente tres años. Cuando están listos para reproducirse,
si es que no tienen barreras, salen de los bañados hacia Bolivia.
El río se convierte en un panteón de arena
En una expedición inédita, por tierra y por agua hacia las entrañas de un río
herido que es compartido por Bolivia, Paraguay y Argentina. Este recurso
hídrico, que es la joya del Gran Chaco,
de noche despierta sus misterios.
Este, en algún momento fue un caudaloso
río. Los vehículos doble tracción quedaron
quietos ante la bravura del polvo.
El subteniente Humberto Quiñones
sentencia que el número 13 es de mala
suerte. Y en este mediodía opaco de lunes,
somos 13 los que nos repartiremos en dos
balsas, nuevas de paquete, inflables y a
remo, que fueron fabricadas en China.
Abajo, el río Pilcomayo con sus aguas
diáfanas que todavía son bolivianas, porque
pasan cerca de Esmeralda, el último terrón
de la patria con asentamientos humanos,
un rancherío casi muerto que vive de
vender hoja de coca a los argentinos del frente.
La comisión está compuesta por los biólogos Jaime Sarmiento y Marcela
Zamora, tres jóvenes voluntarios del SAR, mas su jefe Quiñones, dos
periodistas, un reportero gráfico y funcionarios de la fundación Nativa, que
organizó la expedición. Estamos listos para ir en busca del sábalo y navegar
por las entrañas del río, para ver, en viva presencia, la riqueza de aves y de
reptiles y una vegetación lozana, que contrasta con las arenas candentes del
Chaco Boreal. También estamos dispuestos a ver morir al río, porque, a más
de 200 km de aquí, ya en suelo paraguayo y argentino, el Pilcomayo está
gangrenado y sus aguas se convierten en polvo. En vez de peces, tiene
vacas y cerdos caminando por un largo cuerpo partido.
A esta hora del día, antes de poner el cuerpo en las balsas, desconocemos que la
de hoy será una jornada en la que descubriremos los secretos encantos del
Pilcomayo y de lo que habita en sus riberas. También, que cuando caiga la noche,
algo raro ocurrirá y nos enfriará los brazos que, con los remos cortan como un
cuchillo las aguas de este río. Un afluente que, a pesar de sus problemas, calma
la sed y alimenta a los indígenas weeknayek y wichis, así como a los campesinos
y ganaderos que habitan en las tres fronteras.
A 5 km por hora
En un bote viajan seis tripulantes y en el que voy somos siete. Cada quien tiene la
tarea de remar, de cortar el agua para que el aparato avance. Si lo hacemos de
forma armónica y dedicación, podremos avanzar a cinco kilómetros por hora. Así,
estaremos llegando a las 18.00 a Pozo Hondo, que está supuestamente a 35 km
corriente abajo, en territorio paraguayo, al frente de Misión La Paz (en tierra
argentina) que, comparada con Pozo Hondo, es una pequeña urbe moderna.
Tiene energía eléctrica y sus habitantes pueden matar el calor con Coca Cola y
con cerveza que sacan de las heladeras que al otro lado de la vereda son un
invento lejano.
El único peligro latente son los montículos de palos y de ramas que el río
arrastra a lo largo de su travesía que nace en Oruro. Chocar con esos
escombros que están en la panza del Pilcomayo y a sus costados, puede ser
fatal para un bote inflable y a remo, dice el subteniente Quiñones, que está
metido en un buzo negro, parecido a los que usan los que surfean en aguas
saladas.
Ivan Arnold, el director de la fundación Nativa, va en el otro bote y dirige la
expedición con un GPS. Jaime Sarmiento es un biólogo con barba de profeta, y
revela los nombres científicos de las aves que vuelan sobre un cielo nublado o que
descansan en las ramas de los mistoles y de los quebrachos despeinados.
Los botes cabalgan sobre aguas tranquilas y a veces sobre corrientes que
se esfuerzan por arrastrarlos hacia los barbechos. El sol ha salido por unas
horas y a las 17:00 no hay evidencias de Pozo Hondo. En mayo, es sabido
que en el Chaco anochece a partir de las 18:00 y, si en una hora no se llega a
destino, habrá que encender las linternas sin dejar de remar. Lo más duro
hasta ahora, fue escuchar los golpes de la arena y de piedras menudas en la
superficie de la embarcación y saber que hemos encallado. Entonces, lo que
queda es bajarse y empujar hasta llegar a aguas profundas. El contraste
radica en que el río, así como tiene zonas anchas y hondas, de pronto solo
llega a tener 10 centímetros de profundidad.
Botes al hombro
Por el miedo a que anochezca, una decisión conjunta obliga a acortar camino:
ante una curva cerrada y larga, hay que bajarse del bote y cargarlo a lomo de
mula por la arena, que sirve como puente para llegar al otro extremo del río.
Los muchachos del SAR soportan la carga de una manera radiante, pero
para el resto, es como llevar una brasa caliente a espalda pelada. El aire,
aprisionado en el interior del bote, pesa como una piedra. “Son solo 100
kilos”, dice Quiñones, que dentro de una hora, cuando sean las 20:00,
buscará una puerta para que salgamos de un río en el que nos creeremos
atrapados.
El cielo está sin nada de luna. El aire se mece como una hamaca mojada y las
linternas buscan al frente y a los costados la presencia de escombros para no
sucumbir en ellos. Muy cerca se escucha el "cuac cuac" de los patos silvestres. El
bote en el que voy viaja lento, el piso pierde aire y por eso el esfuerzo de los
brazos no da sus frutos. El otro, en el que va Ivan y sus cinco acompañantes,
disminuye velocidad hasta que le demos alcance. Cuando ambos botes estén
juntos, en un codo amplio del río, todos nos sentiremos perdidos, estaremos
navegando al revés (corriente arriba) y el GPS de Iván gritará que nos estamos
alejando de Pozo Hondo, que de 2.5 km de distancia, nos hemos disparado a
cuatro y después, el aparato se apagará como una luciérnaga muerta. Cuando
volvamos a remar aguas abajo, quedará la sensación de que retrocedemos hacia
Bolivia porque volverán a cantar los patos.
Aparecen ruidos de timbales. La música sale del monte oscuro y nos imaginamos
que en un pueblo cercano nos esperan con una fiesta. Pero después se evapora
esa gota de esperanza y más allá aparecerán en el aire alabanzas a Dios, como si
provinieran de algún templo ambulante.
Un muchacho del SAR recuerda a las películas del Triángulo de las
Bermudas y el fotógrafo Clovis de la Jaille bromea que todo eso es una
travesura de Mandinga, ese espíritu oscuro de las selvas y las aguas.
Roberto Choque, el dirigente de los guaraníes, recuerda a sus abuelos cuando
contaban que en la Guerra del Chaco (1932-1935), varios soldados de Paraguay y
de Bolivia se perdieron ante el encantamiento del Pilcomayo.
“Ya estanos cerca de Pozo Hondo”, dice la bióloga Marcela Zamora, cuando
llega hasta nosotros la voz de un locutor de radio que presenta canciones
del ayer. La voz y la música también provienen de algún lugar oscuro. Los
ruidos desaparecen como un murmullo de enfermo.
Hasta que aparece el puente internacional que une Pozo Hondo con Misión La
Paz y las lucecitas tímidas de la población argentina nos guían como un faro. El
lado paraguayo está oscuro. Ya son las 21:00 y dos militares que toman mate nos
dan la bienvenida y nos ofrecen un patio para armar las carpas y olvidar la
sentencia del número 13, que hace horas pronunció el subteniente Quiñones.
Agua en polvo
Mañana, el viaje será por tierra y veremos cómo el río, a 150 km de Pozo Hondo,
se convierte en un desierto, rodeado por barbechos y animales de corral. El
Pilcomayo, dice Iván Arnold, no desemboca en el río Paraguay, porque su caudal
se seca, fruto de efectos naturales y por la intervención de la mano del hombre.
Así fuimos testigos de la vida y de la muerte de este río que ya no parece la perla
preciada del Chaco
La tierra del mundo al revés
La mujer paraguaya me hace dar cuenta que estoy en la tierra del mundo al revés.
Aquí, muy cerca de su rancho nace un bañado que se formó durante años con el
rebalse del Pilcomayo. Hasta antes de que el río penetre, ella dice que era tierra
firme, con casas donde vivían familias y pastoreaba el ganado. Pero ahora, todo
es agua y a la vez la cuna donde los alevines se convierten en sábalos que
después de tres años intentarán abrirse camino para cruzar el río hacia Bolivia
para copular a la altura del angosto de Villa Montes.
Anastacio Isidro Ruíz, de las 400 hectáreas que compró, 100 tiene bajo el agua.
Lo opuesto ocurre a 150 km de este lugar, donde empieza el proyecto Pantalón,
ahí antes estaba el río, ahora solo existe tierra seca.
Hay que comer el polvo para llegar al ‘Pantalón’
Hay caminos por donde los vehículos todo terreno se rinde a la rudeza del Chaco.
Las llantas trilladas patinan cuando el motorizado se empanza porque la superficie
es un horizonte de talco menudo.
La expedición de ecologistas, biólogos y periodistas después de haber
viajado en botes inflables, marcharon en dos vagonetas robustas desde
Pozo Hondo hasta el proyecto Pantalón, que no es otra cosa que dos
canales artificiales que se abren desde el río hacia Paraguay y Argentina y
que dan paso a un Pilcomayo convertido en arena. El objetivo de ese
proyecto, es desviar las aguas del Pilcomayo para que el ganado y la
agricultura de ambos países se beneficien.
Más allá, desde el canal del lado paraguayo se divisa un paisaje casi lunar, con
sus grietas y montañas de barro seco que el río arrastró durante años.
Lo que se ve en el horizonte es una especie de desierto con arbustos
pequeños donde antes había agua dulce y peces viajando a Bolivia para
reproducirse.
Hacia ese desierto había que llegar y un habitante paraguayo que participó en la
construcción del proyecto Pantalón, indica que hay un camino para vehículo que
permite acortar distancia.
El camino es amigable, pero después se hace bronco y los miembros de la
expedición se ven envueltos en una planicie donde el polvo cubre todos los frentes
y los costados. Las dos vagonetas pelean como un rottweiler para salir de ese
pantano seco en el que están atoradas. Dos hora de trabajo duro para sacar a los
motorizados. Luego un viaje a pie para ver de cerca el canal argentino que está
toponeado con el sedimento del río y todo el desierto por donde antes corría el
agua donde vivían los sábalos. Algunos arbustos sirven de alimento para el
ganado. Regresar por la trampa de polvo es volver a meterse en la boca del lobo.
Un comerciante que busca comprar miel de abeja a los campesinos, recomienda
otro camino, más largo, pero que permitirá llegar sin problemas hasta los bañados
paraguayos donde los sábalos se hacen adultos.
Un bañado en Bolivia para salvar al sábalo
Proponen construirlo a 100 km de Villa Montes. En un terreno de entre 900 a
2.000 ha. Con una inversión de entre $US 5 y 10 millones
El Pilcomayo, al pertenecer a tres países y a varios municipios, no ha
encontrado un plan estratégico para que curen sus heridas y luchen por su
supervivencia. Lo que se hizo hasta ahora, fueron programas aislados,
esfuerzos separados, pese a que existe una Comisión Trinacional de la que
las cancillerías de las tres naciones forman parte.
Para solucionar parcialmente el problema, las gobernaciones regionales de Villa
Montes y de Yacuiba han comprado cuatro excavadoras anfibias (que han costado
$US 700.000, cada una) para abrir las zonas en las que el río está taponado en el
territorio boliviano.
CASA PARA EL SÁBALO
EL RECUERDO. Eran otros años
cuando los pescados no cabían en la
espalda. La esperanza de mejores día
permanece. (Foto).
Pero la solución definitiva no pasa por
esa operación. La construcción de un
bañado en tierra boliviana, para que
ahí se críen los sábalos y luego crucen
al Pilcomayo, es una propuesta que se
maneja en los escritorios de varias
instituciones.
Rubén Vaca Salazar, ejecutivo seccional de Desarrollo del Gobierno regional
de Villa Montes, lo adelantó en 2012 que pondrá en consideración la
construcción de un bañado de 900 hectáreas, de modo que la actividad
piscícola no se detenga y la cultura weenhayek no sea más lastimada.
La fundación Nativa comparte la propuesta, aclarando que un bañado no es la
solución entera al problema del Pilcomayo. A pesar de ello, dice que recomienda
su construcción y que como institución ha estado trabajando con biólogos y
geógrafos para definir el mejor lugar donde debe ser construido. “Lo ideal es que
sea en la zona de La Victoria, cerca de Esmeralda, a 100 km de Villa Montes”,
dice Ivan Arnold, el director de Nativa, que lanza otro dato. La propuesta suya es
que el bañado tenga un tamaño de 2.000 hectáreas para que produzca 500
toneladas de sábalo cada año.
Para hacer realidad ese proyecto, Arnold cree que se necesita entre cinco y 10
millones de dólares.
El biólogo Jaime Sarmiento, miembro de la Colección Boliviana de Fauna,
que pertenece al Museo Nacional de Historia Natural de La Paz, es cauto
cuando se refiere a la construcción de un bañado en suelo boliviano.
“La solución no está solo en inundar o en construir un lago. No sabemos siquiera
cómo van a reaccionar los peces”, dice Sarmiento, que tiene más de 30 años de
experiencia en la investigación de especies piscícolas.
Según este biólogo, se necesitan muchos años para que el crecimiento
natural del sábalo se dé en un nuevo curso de río, para que se reestructure
la fauna y la base alimenticia de los peces. Todo ese conjunto, que se llama
proceso de restructuración ecológica en condiciones naturales, dice
Sarmiento, puede llevar entre 12 a 15 años, con el riesgo de un resultado
incierto.
Todas estas propuestas y esos temores podrán discutirse dentro de poco en una
cita internacional de la que participará Bolivia.
Desde el 19 al 21 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Encuentro
Mundial del Chaco, donde participarán autoridades políticas de Bolivia,
Argentina y Brasil y otras instituciones públicas y privadas ligadas al medio
ambiente, como también los representantes de pueblos indígenas que viven
en la zona de influencia de la cuenca del río Pilcomayo.
Lo que se debe hacer
UNIR FUERZAS ENTRE TODOS
Formar un comité de gestión de la cuenca para empujar un solo objetivo y
para que las obras que se realicen no impacten a otras poblaciones dentro o
fuera del país.
LA ALIANZA CON EL TURISMO
Desarrollar planes y estrategias turísticas para trabajar con las comunidades
locales, como alternativa que reduzca el impacto económico que se generará
por la falta de peces.
APOYO INTERNACIONAL
Buscar un reconocimiento a la cuenca del Pilcomayo por parte de la Unesco como
Reserva Trinacional de la Biósfera.
EL EFECTO DE LA UNESCO
Esto puede ayudar a que las gestiones no se hagan de manera aislada, sino
que se maneje al área como un conjunto de manera coherente, pensando
primero en las necesidades de la gente y de la región.
El paraíso caliente, casa de 650 especies
El chancho quimilero, el guanaco e incontables aves también reinan en los montes
chaqueños. Muchos peligran
El Chaco no es solo la casa de los peces que viven en el Pilcomayo, es también el
paraíso árido de 500 especies de aves y de por lo menos 150 mamíferos. Así lo
dice la bióloga boliviana Marcela Zamora, que está sentada bajo la sombra de un
quebracho en Pozo Hondo, una comunidad paraguaya que convive de cerca con
la riqueza natural de esta zona del planeta, donde las temperaturas veraniegas
superan los 40 grados centígrados.
Ella conoce como la palma de su mano todas las esquinas del Chaco, una tierra
compartida por Paraguay, Argentina y Bolivia. Por eso sabe que ahí vive el
chancho ‘quemilero’, que fue redescubierto en los años 70, después de que se lo
creía extinto, como también el guanaco chaqueño, el ancestro salvaje de la llama
que se encuentra en peligro de extinción. En varios pueblos del Chaco boliviano y
paraguayo, ya están enterados de que la bióloga boliviana Erika Cuéllar fue
premiada en Londres por su trabajo para conservar justamente a los guanacos del
Gran Chaco.
Varios pobladores, como Humberto Jaimes, que vive en Pozo Hondo, esperan
que el mundo vuelque sus ojos para cuidar el Gran Chaco sudamericano, una
extensa llanura boscosa aún por descubrir y del que pocos saben que alberga a
cientos de especies.
Mucho ojo
Bajo la sombra
Los árboles palo santo y el quebracho, son vulnerables por el uso extensivo.
Árboles abajo
Un 30% del suelo está deforestado y el ritmo de avance es enorme. Hay mucha
presión del avance de la frontera agrícola. Ya existe soya adaptada a ambientes
más secos, como el Chaco.
Mirar de palco
Paraguay utiliza el Pilcomayo para la ganadería, Argentina, para el agro y Bolivia
solo ve pasar el agua porque ya ni con el sábalo se beneficia.
El río también es la casa de aves que derrochan vida
A VOLAR. Los cormoranes
(cuervos) patos negros se
columpian en las ramas y
troncos que el río arrastra
desde aguas arriba.
Las aves dan un aura
primaveral al Pilcomayo,
cuyas aguas, frías como
están, anticipan que el invierno será crudo, una vez más.
Debajo del puente de Villa Montes (en la playa), Martha Sánchez, la weenhayek
octogenaria, encuentra un consuelo en la tembladera. Los sábalos, con los que
crió a sus ocho hijos, no están subiendo desde los bañados de Argentina, y ella
les dice a sus nietos, que son 38, que ya arribará la comida, que los peces, como
no tienen chompas, están metidos entre las piedras de las profundidades del
agua, para no morir de frío.
Aguas abajo, desde la frontera de Bolivia hasta cruzar los límites de Paraguay y
de Argentina, los patos silvestres y las garzas se desperezan estirando sus alas,
remontando un cielo que a primeras horas de la tarde tienen algunas nubes con
vientre amarillo. Y así, en esa danza de seres libres, hacen olvidar la triste noticia
de que el Pilcomayo de tres países está enfermo.
Atentamente,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo en lara
Turismo en laraTurismo en lara
Turismo en lara
Michelle Antequera
 
Moq Biodiversidad
Moq BiodiversidadMoq Biodiversidad
Moq Biodiversidad
rosario Nuñez rejas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
jery heredia
 
Pb turismo
Pb turismoPb turismo
Pb turismo
Dora Océs
 
Boletin NMAM enero-2012
Boletin NMAM enero-2012Boletin NMAM enero-2012
Boletin NMAM enero-2012
Jose Pizarro Neyra
 
Josuelin zambrano guerrero . (1)
Josuelin zambrano guerrero . (1)Josuelin zambrano guerrero . (1)
Josuelin zambrano guerrero . (1)
josuelin17
 
Gonzalez gonzalez anamaria_m16s1al2
Gonzalez gonzalez anamaria_m16s1al2Gonzalez gonzalez anamaria_m16s1al2
Gonzalez gonzalez anamaria_m16s1al2
AnaMaraGonzlezGonzle1
 
LA YESCA ( PRENSA)
LA YESCA ( PRENSA)LA YESCA ( PRENSA)
LA YESCA ( PRENSA)
Karla Yanez Canales
 
Album de chontales
Album de chontalesAlbum de chontales
Album de chontalesTATY15
 
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
cristinagomez-28
 
Estado Nueva Esparta/venezuela
Estado Nueva Esparta/venezuelaEstado Nueva Esparta/venezuela
Estado Nueva Esparta/venezuelaMarglenFigueroa
 
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Simposium Camelidos
 
Historia de paquisha diapositivas
Historia de paquisha diapositivasHistoria de paquisha diapositivas
Historia de paquisha diapositivas
Karent Paz Soto
 

La actualidad más candente (20)

Turismo en el salvador
Turismo en el salvadorTurismo en el salvador
Turismo en el salvador
 
Viajes Pasto
Viajes PastoViajes Pasto
Viajes Pasto
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
REGIÓN DE CUYO
REGIÓN DE CUYOREGIÓN DE CUYO
REGIÓN DE CUYO
 
Turismo en lara
Turismo en laraTurismo en lara
Turismo en lara
 
COLOMBIA TÚ PAIS
COLOMBIA TÚ PAISCOLOMBIA TÚ PAIS
COLOMBIA TÚ PAIS
 
Moq Biodiversidad
Moq BiodiversidadMoq Biodiversidad
Moq Biodiversidad
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Pillaro
PillaroPillaro
Pillaro
 
Pb turismo
Pb turismoPb turismo
Pb turismo
 
Boletin NMAM enero-2012
Boletin NMAM enero-2012Boletin NMAM enero-2012
Boletin NMAM enero-2012
 
Josuelin zambrano guerrero . (1)
Josuelin zambrano guerrero . (1)Josuelin zambrano guerrero . (1)
Josuelin zambrano guerrero . (1)
 
Gonzalez gonzalez anamaria_m16s1al2
Gonzalez gonzalez anamaria_m16s1al2Gonzalez gonzalez anamaria_m16s1al2
Gonzalez gonzalez anamaria_m16s1al2
 
LA YESCA ( PRENSA)
LA YESCA ( PRENSA)LA YESCA ( PRENSA)
LA YESCA ( PRENSA)
 
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobosCdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
 
Album de chontales
Album de chontalesAlbum de chontales
Album de chontales
 
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
 
Estado Nueva Esparta/venezuela
Estado Nueva Esparta/venezuelaEstado Nueva Esparta/venezuela
Estado Nueva Esparta/venezuela
 
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
 
Historia de paquisha diapositivas
Historia de paquisha diapositivasHistoria de paquisha diapositivas
Historia de paquisha diapositivas
 

Destacado

Zapatillas deportivas GRUPO 2 6ºB
Zapatillas deportivas GRUPO 2 6ºBZapatillas deportivas GRUPO 2 6ºB
Zapatillas deportivas GRUPO 2 6ºB
lulu88712
 
Reasons, Challenges, and Successes for Experimenting with New Media
Reasons, Challenges, and Successes for Experimenting with New MediaReasons, Challenges, and Successes for Experimenting with New Media
Reasons, Challenges, and Successes for Experimenting with New Media
Dawn Armfield
 
Partes del teclado
Partes del tecladoPartes del teclado
Partes del teclado
vianney carrera espinoza
 
Erasmus+ Szkolnictwo wyższe 2016
Erasmus+ Szkolnictwo wyższe 2016Erasmus+ Szkolnictwo wyższe 2016
Erasmus+ Szkolnictwo wyższe 2016
FRSE
 
Que es mantenimiento preventivo de software y hardware
Que es mantenimiento preventivo de software y hardwareQue es mantenimiento preventivo de software y hardware
Que es mantenimiento preventivo de software y hardware
hanielmolinabae
 
Surya_Group_Company_Profile_Nov_2015_final
Surya_Group_Company_Profile_Nov_2015_finalSurya_Group_Company_Profile_Nov_2015_final
Surya_Group_Company_Profile_Nov_2015_finalRavi Navlani
 
Осенние листья нашего двора
Осенние листья нашего двораОсенние листья нашего двора
Осенние листья нашего двора
Elina Simonyan
 
Early Coders Academy Code Extreme 2016 (Class B1)
Early Coders Academy Code Extreme 2016 (Class B1)Early Coders Academy Code Extreme 2016 (Class B1)
Early Coders Academy Code Extreme 2016 (Class B1)
Ian Lam
 
Certificate Copy from Shriram EPC -for Highest Order in CSP Tec
Certificate Copy from Shriram EPC -for Highest Order in      CSP TecCertificate Copy from Shriram EPC -for Highest Order in      CSP Tec
Certificate Copy from Shriram EPC -for Highest Order in CSP TecSANJAY KUMAR DEB
 
孙禄堂《形意拳学》注释
孙禄堂《形意拳学》注释孙禄堂《形意拳学》注释
孙禄堂《形意拳学》注释Jin Song
 
Internet Culture + Fumetto Culture
Internet Culture + Fumetto CultureInternet Culture + Fumetto Culture
Internet Culture + Fumetto Culture
Wikimedia Italia
 
I centri diurni Alzheimer
I centri diurni AlzheimerI centri diurni Alzheimer
I centri diurni Alzheimer
Franco Pesaresi
 

Destacado (17)

Acero 1
Acero  1Acero  1
Acero 1
 
Zapatillas deportivas GRUPO 2 6ºB
Zapatillas deportivas GRUPO 2 6ºBZapatillas deportivas GRUPO 2 6ºB
Zapatillas deportivas GRUPO 2 6ºB
 
Reasons, Challenges, and Successes for Experimenting with New Media
Reasons, Challenges, and Successes for Experimenting with New MediaReasons, Challenges, and Successes for Experimenting with New Media
Reasons, Challenges, and Successes for Experimenting with New Media
 
Partes del teclado
Partes del tecladoPartes del teclado
Partes del teclado
 
Erasmus+ Szkolnictwo wyższe 2016
Erasmus+ Szkolnictwo wyższe 2016Erasmus+ Szkolnictwo wyższe 2016
Erasmus+ Szkolnictwo wyższe 2016
 
Que es mantenimiento preventivo de software y hardware
Que es mantenimiento preventivo de software y hardwareQue es mantenimiento preventivo de software y hardware
Que es mantenimiento preventivo de software y hardware
 
Surya_Group_Company_Profile_Nov_2015_final
Surya_Group_Company_Profile_Nov_2015_finalSurya_Group_Company_Profile_Nov_2015_final
Surya_Group_Company_Profile_Nov_2015_final
 
DANIACHRISANTIA_com
DANIACHRISANTIA_comDANIACHRISANTIA_com
DANIACHRISANTIA_com
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Осенние листья нашего двора
Осенние листья нашего двораОсенние листья нашего двора
Осенние листья нашего двора
 
Early Coders Academy Code Extreme 2016 (Class B1)
Early Coders Academy Code Extreme 2016 (Class B1)Early Coders Academy Code Extreme 2016 (Class B1)
Early Coders Academy Code Extreme 2016 (Class B1)
 
Img 0041
Img 0041Img 0041
Img 0041
 
Certificate Copy from Shriram EPC -for Highest Order in CSP Tec
Certificate Copy from Shriram EPC -for Highest Order in      CSP TecCertificate Copy from Shriram EPC -for Highest Order in      CSP Tec
Certificate Copy from Shriram EPC -for Highest Order in CSP Tec
 
孙禄堂《形意拳学》注释
孙禄堂《形意拳学》注释孙禄堂《形意拳学》注释
孙禄堂《形意拳学》注释
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Internet Culture + Fumetto Culture
Internet Culture + Fumetto CultureInternet Culture + Fumetto Culture
Internet Culture + Fumetto Culture
 
I centri diurni Alzheimer
I centri diurni AlzheimerI centri diurni Alzheimer
I centri diurni Alzheimer
 

Similar a ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO

Las lágrimas del Pilcomayo y el dramático éxodo del pueblo indígena Weenhayek
Las lágrimas del Pilcomayo y el dramático éxodo del pueblo indígena WeenhayekLas lágrimas del Pilcomayo y el dramático éxodo del pueblo indígena Weenhayek
Las lágrimas del Pilcomayo y el dramático éxodo del pueblo indígena WeenhayekCrónicas del despojo
 
Paramos de santander
Paramos de santanderParamos de santander
Paramos de santander
Diego Urrea
 
Presentación jose chaparro
Presentación jose chaparroPresentación jose chaparro
Presentación jose chaparroJose Chaparro
 
Presentación jose chaparro
Presentación jose chaparroPresentación jose chaparro
Presentación jose chaparroJose Chaparro
 
Conozca el XV departamento de Presidente Hayes
Conozca el XV departamento de Presidente HayesConozca el XV departamento de Presidente Hayes
Conozca el XV departamento de Presidente HayesJose Chaparro
 
Complejo Pesquero
Complejo PesqueroComplejo Pesquero
Complejo Pesquero
Patricia Durand
 
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciadaExtracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Crónicas del despojo
 
Exposicion zaragoza AGUA, RÍOS Y PUEBLOS
Exposicion zaragoza AGUA, RÍOS Y PUEBLOSExposicion zaragoza AGUA, RÍOS Y PUEBLOS
Exposicion zaragoza AGUA, RÍOS Y PUEBLOS
biologia, geologia , poesía , vida,
 
Brasil: Indígenas mal conviven con las aguas represadas
Brasil: Indígenas mal conviven con las aguas represadasBrasil: Indígenas mal conviven con las aguas represadas
Brasil: Indígenas mal conviven con las aguas represadas
Crónicas del despojo
 
Cervantes canto lilianaelena_m15s2_el_lago_de_patzcuaro
Cervantes canto lilianaelena_m15s2_el_lago_de_patzcuaroCervantes canto lilianaelena_m15s2_el_lago_de_patzcuaro
Cervantes canto lilianaelena_m15s2_el_lago_de_patzcuaro
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Artículos Francisco Valdés Perezgasga
Artículos Francisco Valdés PerezgasgaArtículos Francisco Valdés Perezgasga
Artículos Francisco Valdés Perezgasga
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Laguna de Gallocanta
Laguna de GallocantaLaguna de Gallocanta
Laguna de Gallocanta
iesmonreal
 
Crisis en la guajira
Crisis en la guajiraCrisis en la guajira
Crisis en la guajira
Loraine Julieth
 
EL DELTA 6B
EL DELTA 6BEL DELTA 6B
EL DELTA 6B
ejemplo12
 
Guia cuarto grado tercer periodo
Guia cuarto grado tercer periodoGuia cuarto grado tercer periodo
Guia cuarto grado tercer periodo
DIANAMUOZMONSALVE
 
La conanp informa sobre el hallazgo de un ballenato siamés en la laguna ojo d...
La conanp informa sobre el hallazgo de un ballenato siamés en la laguna ojo d...La conanp informa sobre el hallazgo de un ballenato siamés en la laguna ojo d...
La conanp informa sobre el hallazgo de un ballenato siamés en la laguna ojo d...bueno buono good
 
La conservación de la ballena gris
La conservación de la ballena grisLa conservación de la ballena gris
La conservación de la ballena grisdn l cas
 

Similar a ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO (20)

Las lágrimas del Pilcomayo y el dramático éxodo del pueblo indígena Weenhayek
Las lágrimas del Pilcomayo y el dramático éxodo del pueblo indígena WeenhayekLas lágrimas del Pilcomayo y el dramático éxodo del pueblo indígena Weenhayek
Las lágrimas del Pilcomayo y el dramático éxodo del pueblo indígena Weenhayek
 
Publisher juliana
Publisher julianaPublisher juliana
Publisher juliana
 
Paramos de santander
Paramos de santanderParamos de santander
Paramos de santander
 
Presentación jose chaparro
Presentación jose chaparroPresentación jose chaparro
Presentación jose chaparro
 
Presentación jose chaparro
Presentación jose chaparroPresentación jose chaparro
Presentación jose chaparro
 
Conozca el XV departamento de Presidente Hayes
Conozca el XV departamento de Presidente HayesConozca el XV departamento de Presidente Hayes
Conozca el XV departamento de Presidente Hayes
 
Complejo Pesquero
Complejo PesqueroComplejo Pesquero
Complejo Pesquero
 
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciadaExtracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
 
Exposicion zaragoza AGUA, RÍOS Y PUEBLOS
Exposicion zaragoza AGUA, RÍOS Y PUEBLOSExposicion zaragoza AGUA, RÍOS Y PUEBLOS
Exposicion zaragoza AGUA, RÍOS Y PUEBLOS
 
Brasil: Indígenas mal conviven con las aguas represadas
Brasil: Indígenas mal conviven con las aguas represadasBrasil: Indígenas mal conviven con las aguas represadas
Brasil: Indígenas mal conviven con las aguas represadas
 
Cervantes canto lilianaelena_m15s2_el_lago_de_patzcuaro
Cervantes canto lilianaelena_m15s2_el_lago_de_patzcuaroCervantes canto lilianaelena_m15s2_el_lago_de_patzcuaro
Cervantes canto lilianaelena_m15s2_el_lago_de_patzcuaro
 
Laguna de la cocha
Laguna de la cochaLaguna de la cocha
Laguna de la cocha
 
Artículos Francisco Valdés Perezgasga
Artículos Francisco Valdés PerezgasgaArtículos Francisco Valdés Perezgasga
Artículos Francisco Valdés Perezgasga
 
Laguna de Gallocanta
Laguna de GallocantaLaguna de Gallocanta
Laguna de Gallocanta
 
Crisis en la guajira
Crisis en la guajiraCrisis en la guajira
Crisis en la guajira
 
EL DELTA 6B
EL DELTA 6BEL DELTA 6B
EL DELTA 6B
 
Guia cuarto grado tercer periodo
Guia cuarto grado tercer periodoGuia cuarto grado tercer periodo
Guia cuarto grado tercer periodo
 
La conanp informa sobre el hallazgo de un ballenato siamés en la laguna ojo d...
La conanp informa sobre el hallazgo de un ballenato siamés en la laguna ojo d...La conanp informa sobre el hallazgo de un ballenato siamés en la laguna ojo d...
La conanp informa sobre el hallazgo de un ballenato siamés en la laguna ojo d...
 
Peces de La Troncal
Peces de La TroncalPeces de La Troncal
Peces de La Troncal
 
La conservación de la ballena gris
La conservación de la ballena grisLa conservación de la ballena gris
La conservación de la ballena gris
 

Más de Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar

Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Boletin de Prensa
Boletin de Prensa Boletin de Prensa
Maneje con seguridad
Maneje con seguridadManeje con seguridad
Maneje con seguridad
Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar
 
Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014
Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014
Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar
 
ABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVB
ABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVBABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVB
ABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVB
Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar
 
CALENDARIO ECO-RETOS 2013
CALENDARIO ECO-RETOS 2013CALENDARIO ECO-RETOS 2013
CALENDARIO ECO-RETOS 2013
Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
PROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIAPROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
PROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar
 

Más de Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar (20)

Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Pronunciamento beni boletin de prensa.docx
Pronunciamento beni   boletin de prensa.docxPronunciamento beni   boletin de prensa.docx
Pronunciamento beni boletin de prensa.docx
 
Pronunciamento venezuela boletin de prensa
Pronunciamento venezuela   boletin de prensaPronunciamento venezuela   boletin de prensa
Pronunciamento venezuela boletin de prensa
 
Motivos de sobra para defender nuestros derechos
Motivos de sobra para defender nuestros derechosMotivos de sobra para defender nuestros derechos
Motivos de sobra para defender nuestros derechos
 
MOTIVOS DE SOBRA PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS
MOTIVOS DE SOBRA PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOSMOTIVOS DE SOBRA PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS
MOTIVOS DE SOBRA PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS
 
Boletin de Prensa
Boletin de Prensa Boletin de Prensa
Boletin de Prensa
 
Maneje con seguridad
Maneje con seguridadManeje con seguridad
Maneje con seguridad
 
Las 10 consecuencias
Las 10 consecuenciasLas 10 consecuencias
Las 10 consecuencias
 
Una nueva vision y propuesta de país
Una nueva vision y propuesta de paísUna nueva vision y propuesta de país
Una nueva vision y propuesta de país
 
Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014
Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014
Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014
 
ECONOTICIAS VERDES DEL PVB-IEP
ECONOTICIAS VERDES DEL PVB-IEPECONOTICIAS VERDES DEL PVB-IEP
ECONOTICIAS VERDES DEL PVB-IEP
 
ELEMENTOS BÁSICOS Y PROBLEMAS LEY DE PENSIONES 065
ELEMENTOS BÁSICOS Y PROBLEMAS LEY DE PENSIONES 065ELEMENTOS BÁSICOS Y PROBLEMAS LEY DE PENSIONES 065
ELEMENTOS BÁSICOS Y PROBLEMAS LEY DE PENSIONES 065
 
COYUNTURA LABORAL EN AMERICA LATINA CEPAL-OIT MAYO 2013
COYUNTURA LABORAL EN AMERICA LATINA CEPAL-OIT MAYO 2013COYUNTURA LABORAL EN AMERICA LATINA CEPAL-OIT MAYO 2013
COYUNTURA LABORAL EN AMERICA LATINA CEPAL-OIT MAYO 2013
 
SISTEMA BANCARIO EN BOLIVIA
SISTEMA BANCARIO EN BOLIVIASISTEMA BANCARIO EN BOLIVIA
SISTEMA BANCARIO EN BOLIVIA
 
ABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVB
ABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVBABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVB
ABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVB
 
CALENDARIO ECO-RETOS 2013
CALENDARIO ECO-RETOS 2013CALENDARIO ECO-RETOS 2013
CALENDARIO ECO-RETOS 2013
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
PROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIAPROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
PROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
 
EDUCACION CLAVE EN LA PRESERVACION DEL MEDIOAMBIENTE
EDUCACION CLAVE EN LA PRESERVACION  DEL MEDIOAMBIENTEEDUCACION CLAVE EN LA PRESERVACION  DEL MEDIOAMBIENTE
EDUCACION CLAVE EN LA PRESERVACION DEL MEDIOAMBIENTE
 
LINEAMIENTO PARTIDARIO
LINEAMIENTO PARTIDARIOLINEAMIENTO PARTIDARIO
LINEAMIENTO PARTIDARIO
 
ESTATUTO PVB-IEP
ESTATUTO PVB-IEPESTATUTO PVB-IEP
ESTATUTO PVB-IEP
 

ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO

  • 1. PARTIDO VERDE DE BOLIVIA Instrumento de la Ecología Política – “PVB-IEP” ECO@NOTICIAS El Rio Pilcomayo, un desastre ecológico ‘irreversible’. Bolivia, Argentina y Paraguay hacen “poco y nada” (*) Fuente: 02/06/2013 publicado por Luz Mendoza 1 Archivado en: Selectos Etiquetado como: Destacados El otrora caudaloso rio Pilcomayo ahora agoniza. Cada año se secan 5 km y la pesca se redujo un 92% en la última década. Desaparece el sabroso sábalo. 12.000 indígenas sufren y empiezan a talar los bosques del Chaco boliviano. El río se convierte en un panteón de arena. Este paraíso caliente, aún es la casa de 650 especies y de aves que derrochan vida. Pilcomayo, un desastre ecológico ‘irreversible’ EXPEDICIÓN. PERIODISTAS DE EL DEBER HICIERON UN RECORRIDO Y CONSTATARON QUE EL RÍO AGONIZA. Impacto. Cada año se secan 5 km y la pesca se redujo un 92% en la última década. Desaparece el sabroso sábalo. Afectados. 12.000 indígenas sufren y empiezan a talar los bosques. Bolivia, Argentina y Brasil alistan una cumbre. Por donde antes nadaban los sábalos, en aguas del río, ahora existe ganado en la arena. (Foto). Roberto Navia, EL DEBER
  • 2. La mano del hombre y fenómenos naturales transforman parte del río en un desierto. Más de 12.000 indígenas de 120 comunidades y 40.000 habitantes de Villa Montes ya sufren el drama. El río Pilcomayo tiene una gangrena que necesita ser extirpada para no perecer. Esa enfermedad, que hace que el agua se convierta en polvo en el extremo de la cuenca baja, fue la causa para que este recurso hídrico que es compartido por tres países, Bolivia, Argentina y Paraguay, retroceda en sus peores momentos cinco kilómetros por año y lastime mortalmente a la ancestral pesca del sábalo, que en poco más de una década cayó en un 92%. Esta enfermedad, dicen los expertos, tiene sus orígenes naturales, pero la mano del hombre le viene apuñalando el corazón al río hasta convertirlo, a 260 km de Villa Montes, en suelo paraguayo y argentino, en tierra partida, en ruta de ganado, en montañas de sedimento que se acumula paulatinamente desde su cuna, que se encuentra en Oruro, supera los 1.500 metros de distancia y a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Las redes vacías En siete días de viaje por las venas del Pilcomayo, desde Esmeralda, el último rancho boliviano hasta llegar al bañado Quintana de Paraguay, solo se ha visto un sábalo de pocos centímetros. Antes eran abundantes en la zona. En la ‘tierra’ de donde es oriunda la especie piscícola más cotizada de Bolivia, el sábalo es ahora un bien que no aparece, que se hace esperar por pescadores que meten sus redes al agua y que las sacan vacías, por más que las introduzcan diez, veinte o cuarenta veces. En el viaje, organizado por la fundación Nativa y apoyados por cuatro miembros del SAR y amparados bajo el conocimiento científico de dos biólogos, se evidencia que Villa Montes ya no es el lugar donde hace años se concentraba la fuerte actividad piscícola. Los pescadores weenhayek tienen las caras largas y afuera de sus casuchas de hule levantadas en la playa del Pilcomayo, hacen cocer pollo en brasas tímidas porque la carne de pescado es un lujito que aún no se pueden dar. Por lo menos 40.000 personas en el Gran Chaco boliviano han sido golpeadas por la crisis del Pilcomayo, dice Iván Arnold, el director de Nativa, y coinciden con él Roberto Choque, cabeza en Tarija del pueblo guaraní y Martha Sánchez, una de las líderes de los weenhayek en Villa Montes. Ella lamenta que aguas abajo, los
  • 3. wichis, una tribu argentina, también estén padeciendo, en silencio, el desplome de la pesca. Más de 12.000 indígenas de 120 comunidades de los tres países, son afectados. Las estadísticas de la Gobernación de Tarija revelan una caótica realidad respecto a la extracción del sábalo. En 2001 hubo una pesca de 946 toneladas y en 2011 apenas se llegó a las 72. Es decir, 92% menos en poco más de una década. Las cifras del año pasado aún no han salido, pero Martha Sánchez recuerda que la pesca ha sido prácticamente nula y su gente, los weenhayek han ganado unos quintos haciendo trabajos de artesanía. Ella tiene 80 años y dice que la última década ha sido la peor de su vida, porque los sábalos ya no arriban en tropa como en las épocas doradas. Los biólogos Jorge Sarmiento y Marcela Zamora, comprobaron científicamente que los peces que se crían en el bañado La Estrella de Argentina, con una extensión de 250.000 hectáreas (cuatro veces más grande que la nueva mancha urbana de Santa Cruz), ya no cruzan hacia el Pilcomayo porque no encuentran camino debido al sedimento y porque el mismo bañado, al no recibir agua del río, se está secando. Además, se sabe que Argentina construyó una carretera por un sector de La Estrella, lo que impide que los animales salgan para reproducirse en aguas bolivianas. Iván Arnold, un tarijeño al que comparan con Indiana Jones por su apego a las aventuras en tierras lejanas, revela que según estudios que miden el ritmo de la cuenca, se sabe que el Pilcomayo retrocede en promedio cinco kilómetros por año. La prueba más fehaciente es que el bañado los Esteros de Patiño, en Paraguay, se secó y lo propio está pasando ahora con el bañado La Estrella de Argentina que también se alimentaba con aguas del Pilcomayo. “Antes, el Pilcomayo, se conectaba directamente con el río Paraguay que está a 700 kilómetros de los bañados, pero ahora el Pilcomayo arrastra sedimento que termina tapándolo y, como no se le hace un dragado continuo, va perdiendo terreno”, ejemplifica Arnold, que mantiene la esperanza de que entre los tres países busquen una pronta solución a la agonía de este afluente que es la casa del sábalo y la fuente de alimento primario de los que viven en sus riberas.
  • 4. La crisis pesquera ya golpea a los bosques nativos del Chaco La falta de ingreso de agua hacia Argentina está afectando seriamente a los pescadores wichi y toba de Formosa (Argentina), disminuyendo su capacidad de independencia alimentaria. Esta situación crítica está dando oportunidad a los cortadores de madera para ofrecer trabajo de obraje, atentando contra la integridad de los bosques nativos de la región y provocando serios conflictos al interior de las organizaciones indígenas. Así lo refleja la Fundación Fungir en un informe que sirve de termómetro para evaluar la salud de este río que nace en Bolivia y que comparte aguas con Argentina y Paraguay. El informe también pone en evidencia que en la zona de La Rinconada-El Solitario (Argentina) se comunicó que hay una importante acumulación de sedimentos (barro y vegetación) que fueron arrastrados hacia ese sector por las limpiezas y canalizaciones hechas en 2012 aguas arriba, en la zona de Patillo-La Esquina. La falta de peces agudiza el interés de la caza por parte de los campesinos que solían pescar para fines alimenticios y no necesariamente comerciales. Al no haber pases, desenfundan sus armas de fuego y salen a cazar. “En lo que va del año, yo ya tumbé más de 300 charatas (aves silvestres), dice un hombre paraguayo que vive en Pozo Hondo, un núcleo rural que se encuentra en Paraguay. Otros tiempos Antes todo era perfecto. El Pilcomayo, que nace en Oruro, bajaba por sus más de 2.000 km de recorrido y desembocaba sus aguas en el río Paraguay. En ese trajín, el ciclo de vida del sábalo no sufría contratiempos y las familias weenhayek los esperaban a la altura de Villa Montes para ‘cosecharlos’ con las manos, porque eran tantos los peces que incluso ‘volaban’ por el aire. El Pilcomayo es uno de los ríos más importantes para el Gran Chaco Sudamericano que nace en la cordillera. Su nombre, de origen quechua, significa río de los pájaros y sus aguas fluyen hasta llegar a la gran planicie chaqueña en Argentina y Paraguay.
  • 5. Análisis La sobrepesca es otro grave problema Jaime Sarmiento / Biólogo Hay un problema múltiple en torno al Pilcomayo. El río siempre estuvo sometido a los ritmos hidrológicos. Si había buena inundación, dentro de tres años habrá buena pesca. Pero los procesos naturales suelen ser afectados por la mano del hombre. Hay gente que habla de la contaminación en las minas, otra que analiza el manejo hidrológico en la parte baja de la cuenca, refiriéndose a la construcción del proyecto Pantalón. También está la irregularidad del mantenimiento de los bañados en Argentina, que eran las áreas de cría más importante hasta hace unos años. Por los taponamientos a causa del sedimento que no se limpia constantemente, ahora el agua no llega a los bañados. Antes de los canales del proyecto Pantalón, había comunicación entre los bañados y el río. Por eso, los peces podían emigrar hacia Bolivia para reproducirse.
  • 6. La sobrepesca es otro de los problemas difíciles de tratar. Se ha pescado demasiado. A eso se suma que el río desplaza sedimento y su curso va retrocediendo paulatinamente. Después de una llegada del río se acumulan montañas de barro impresionante. Típicamente el sábalo era considerado una especie migratoria que se reproducía en Bolivia. La fecundación es externa, los peces se juntan en el medio del río, es una ceremonia la que se da, una hembra con dos machos, un macho con dos hembras. En cada desove pueden expulsar 100.000 huevos. No se sabe cuántos nacen. En 20 horas se produce la eclosión de los huevos. Inmediatamente empiezan a bajar con la corriente a su favor. En forma de larva bajan rumbo hacia los bañados, donde se crían y se convierten en adultos en aproximadamente tres años. Cuando están listos para reproducirse, si es que no tienen barreras, salen de los bañados hacia Bolivia. El río se convierte en un panteón de arena En una expedición inédita, por tierra y por agua hacia las entrañas de un río herido que es compartido por Bolivia, Paraguay y Argentina. Este recurso hídrico, que es la joya del Gran Chaco, de noche despierta sus misterios. Este, en algún momento fue un caudaloso río. Los vehículos doble tracción quedaron quietos ante la bravura del polvo. El subteniente Humberto Quiñones sentencia que el número 13 es de mala suerte. Y en este mediodía opaco de lunes, somos 13 los que nos repartiremos en dos balsas, nuevas de paquete, inflables y a remo, que fueron fabricadas en China. Abajo, el río Pilcomayo con sus aguas diáfanas que todavía son bolivianas, porque pasan cerca de Esmeralda, el último terrón de la patria con asentamientos humanos, un rancherío casi muerto que vive de vender hoja de coca a los argentinos del frente.
  • 7. La comisión está compuesta por los biólogos Jaime Sarmiento y Marcela Zamora, tres jóvenes voluntarios del SAR, mas su jefe Quiñones, dos periodistas, un reportero gráfico y funcionarios de la fundación Nativa, que organizó la expedición. Estamos listos para ir en busca del sábalo y navegar por las entrañas del río, para ver, en viva presencia, la riqueza de aves y de reptiles y una vegetación lozana, que contrasta con las arenas candentes del Chaco Boreal. También estamos dispuestos a ver morir al río, porque, a más de 200 km de aquí, ya en suelo paraguayo y argentino, el Pilcomayo está gangrenado y sus aguas se convierten en polvo. En vez de peces, tiene vacas y cerdos caminando por un largo cuerpo partido. A esta hora del día, antes de poner el cuerpo en las balsas, desconocemos que la de hoy será una jornada en la que descubriremos los secretos encantos del Pilcomayo y de lo que habita en sus riberas. También, que cuando caiga la noche, algo raro ocurrirá y nos enfriará los brazos que, con los remos cortan como un cuchillo las aguas de este río. Un afluente que, a pesar de sus problemas, calma la sed y alimenta a los indígenas weeknayek y wichis, así como a los campesinos y ganaderos que habitan en las tres fronteras. A 5 km por hora En un bote viajan seis tripulantes y en el que voy somos siete. Cada quien tiene la tarea de remar, de cortar el agua para que el aparato avance. Si lo hacemos de forma armónica y dedicación, podremos avanzar a cinco kilómetros por hora. Así, estaremos llegando a las 18.00 a Pozo Hondo, que está supuestamente a 35 km corriente abajo, en territorio paraguayo, al frente de Misión La Paz (en tierra argentina) que, comparada con Pozo Hondo, es una pequeña urbe moderna. Tiene energía eléctrica y sus habitantes pueden matar el calor con Coca Cola y con cerveza que sacan de las heladeras que al otro lado de la vereda son un invento lejano. El único peligro latente son los montículos de palos y de ramas que el río arrastra a lo largo de su travesía que nace en Oruro. Chocar con esos escombros que están en la panza del Pilcomayo y a sus costados, puede ser fatal para un bote inflable y a remo, dice el subteniente Quiñones, que está metido en un buzo negro, parecido a los que usan los que surfean en aguas saladas. Ivan Arnold, el director de la fundación Nativa, va en el otro bote y dirige la expedición con un GPS. Jaime Sarmiento es un biólogo con barba de profeta, y
  • 8. revela los nombres científicos de las aves que vuelan sobre un cielo nublado o que descansan en las ramas de los mistoles y de los quebrachos despeinados. Los botes cabalgan sobre aguas tranquilas y a veces sobre corrientes que se esfuerzan por arrastrarlos hacia los barbechos. El sol ha salido por unas horas y a las 17:00 no hay evidencias de Pozo Hondo. En mayo, es sabido que en el Chaco anochece a partir de las 18:00 y, si en una hora no se llega a destino, habrá que encender las linternas sin dejar de remar. Lo más duro hasta ahora, fue escuchar los golpes de la arena y de piedras menudas en la superficie de la embarcación y saber que hemos encallado. Entonces, lo que queda es bajarse y empujar hasta llegar a aguas profundas. El contraste radica en que el río, así como tiene zonas anchas y hondas, de pronto solo llega a tener 10 centímetros de profundidad. Botes al hombro Por el miedo a que anochezca, una decisión conjunta obliga a acortar camino: ante una curva cerrada y larga, hay que bajarse del bote y cargarlo a lomo de mula por la arena, que sirve como puente para llegar al otro extremo del río. Los muchachos del SAR soportan la carga de una manera radiante, pero para el resto, es como llevar una brasa caliente a espalda pelada. El aire, aprisionado en el interior del bote, pesa como una piedra. “Son solo 100 kilos”, dice Quiñones, que dentro de una hora, cuando sean las 20:00, buscará una puerta para que salgamos de un río en el que nos creeremos atrapados. El cielo está sin nada de luna. El aire se mece como una hamaca mojada y las linternas buscan al frente y a los costados la presencia de escombros para no sucumbir en ellos. Muy cerca se escucha el "cuac cuac" de los patos silvestres. El bote en el que voy viaja lento, el piso pierde aire y por eso el esfuerzo de los brazos no da sus frutos. El otro, en el que va Ivan y sus cinco acompañantes, disminuye velocidad hasta que le demos alcance. Cuando ambos botes estén juntos, en un codo amplio del río, todos nos sentiremos perdidos, estaremos navegando al revés (corriente arriba) y el GPS de Iván gritará que nos estamos alejando de Pozo Hondo, que de 2.5 km de distancia, nos hemos disparado a cuatro y después, el aparato se apagará como una luciérnaga muerta. Cuando volvamos a remar aguas abajo, quedará la sensación de que retrocedemos hacia Bolivia porque volverán a cantar los patos.
  • 9. Aparecen ruidos de timbales. La música sale del monte oscuro y nos imaginamos que en un pueblo cercano nos esperan con una fiesta. Pero después se evapora esa gota de esperanza y más allá aparecerán en el aire alabanzas a Dios, como si provinieran de algún templo ambulante. Un muchacho del SAR recuerda a las películas del Triángulo de las Bermudas y el fotógrafo Clovis de la Jaille bromea que todo eso es una travesura de Mandinga, ese espíritu oscuro de las selvas y las aguas. Roberto Choque, el dirigente de los guaraníes, recuerda a sus abuelos cuando contaban que en la Guerra del Chaco (1932-1935), varios soldados de Paraguay y de Bolivia se perdieron ante el encantamiento del Pilcomayo. “Ya estanos cerca de Pozo Hondo”, dice la bióloga Marcela Zamora, cuando llega hasta nosotros la voz de un locutor de radio que presenta canciones del ayer. La voz y la música también provienen de algún lugar oscuro. Los ruidos desaparecen como un murmullo de enfermo. Hasta que aparece el puente internacional que une Pozo Hondo con Misión La Paz y las lucecitas tímidas de la población argentina nos guían como un faro. El lado paraguayo está oscuro. Ya son las 21:00 y dos militares que toman mate nos dan la bienvenida y nos ofrecen un patio para armar las carpas y olvidar la sentencia del número 13, que hace horas pronunció el subteniente Quiñones. Agua en polvo Mañana, el viaje será por tierra y veremos cómo el río, a 150 km de Pozo Hondo, se convierte en un desierto, rodeado por barbechos y animales de corral. El Pilcomayo, dice Iván Arnold, no desemboca en el río Paraguay, porque su caudal se seca, fruto de efectos naturales y por la intervención de la mano del hombre. Así fuimos testigos de la vida y de la muerte de este río que ya no parece la perla preciada del Chaco La tierra del mundo al revés La mujer paraguaya me hace dar cuenta que estoy en la tierra del mundo al revés. Aquí, muy cerca de su rancho nace un bañado que se formó durante años con el rebalse del Pilcomayo. Hasta antes de que el río penetre, ella dice que era tierra firme, con casas donde vivían familias y pastoreaba el ganado. Pero ahora, todo es agua y a la vez la cuna donde los alevines se convierten en sábalos que
  • 10. después de tres años intentarán abrirse camino para cruzar el río hacia Bolivia para copular a la altura del angosto de Villa Montes. Anastacio Isidro Ruíz, de las 400 hectáreas que compró, 100 tiene bajo el agua. Lo opuesto ocurre a 150 km de este lugar, donde empieza el proyecto Pantalón, ahí antes estaba el río, ahora solo existe tierra seca. Hay que comer el polvo para llegar al ‘Pantalón’ Hay caminos por donde los vehículos todo terreno se rinde a la rudeza del Chaco. Las llantas trilladas patinan cuando el motorizado se empanza porque la superficie es un horizonte de talco menudo. La expedición de ecologistas, biólogos y periodistas después de haber viajado en botes inflables, marcharon en dos vagonetas robustas desde Pozo Hondo hasta el proyecto Pantalón, que no es otra cosa que dos canales artificiales que se abren desde el río hacia Paraguay y Argentina y que dan paso a un Pilcomayo convertido en arena. El objetivo de ese proyecto, es desviar las aguas del Pilcomayo para que el ganado y la agricultura de ambos países se beneficien. Más allá, desde el canal del lado paraguayo se divisa un paisaje casi lunar, con sus grietas y montañas de barro seco que el río arrastró durante años. Lo que se ve en el horizonte es una especie de desierto con arbustos pequeños donde antes había agua dulce y peces viajando a Bolivia para reproducirse. Hacia ese desierto había que llegar y un habitante paraguayo que participó en la construcción del proyecto Pantalón, indica que hay un camino para vehículo que permite acortar distancia. El camino es amigable, pero después se hace bronco y los miembros de la expedición se ven envueltos en una planicie donde el polvo cubre todos los frentes y los costados. Las dos vagonetas pelean como un rottweiler para salir de ese pantano seco en el que están atoradas. Dos hora de trabajo duro para sacar a los motorizados. Luego un viaje a pie para ver de cerca el canal argentino que está toponeado con el sedimento del río y todo el desierto por donde antes corría el agua donde vivían los sábalos. Algunos arbustos sirven de alimento para el ganado. Regresar por la trampa de polvo es volver a meterse en la boca del lobo. Un comerciante que busca comprar miel de abeja a los campesinos, recomienda
  • 11. otro camino, más largo, pero que permitirá llegar sin problemas hasta los bañados paraguayos donde los sábalos se hacen adultos. Un bañado en Bolivia para salvar al sábalo Proponen construirlo a 100 km de Villa Montes. En un terreno de entre 900 a 2.000 ha. Con una inversión de entre $US 5 y 10 millones El Pilcomayo, al pertenecer a tres países y a varios municipios, no ha encontrado un plan estratégico para que curen sus heridas y luchen por su supervivencia. Lo que se hizo hasta ahora, fueron programas aislados, esfuerzos separados, pese a que existe una Comisión Trinacional de la que las cancillerías de las tres naciones forman parte. Para solucionar parcialmente el problema, las gobernaciones regionales de Villa Montes y de Yacuiba han comprado cuatro excavadoras anfibias (que han costado $US 700.000, cada una) para abrir las zonas en las que el río está taponado en el territorio boliviano. CASA PARA EL SÁBALO EL RECUERDO. Eran otros años cuando los pescados no cabían en la espalda. La esperanza de mejores día permanece. (Foto). Pero la solución definitiva no pasa por esa operación. La construcción de un bañado en tierra boliviana, para que ahí se críen los sábalos y luego crucen al Pilcomayo, es una propuesta que se maneja en los escritorios de varias instituciones. Rubén Vaca Salazar, ejecutivo seccional de Desarrollo del Gobierno regional de Villa Montes, lo adelantó en 2012 que pondrá en consideración la construcción de un bañado de 900 hectáreas, de modo que la actividad piscícola no se detenga y la cultura weenhayek no sea más lastimada. La fundación Nativa comparte la propuesta, aclarando que un bañado no es la solución entera al problema del Pilcomayo. A pesar de ello, dice que recomienda su construcción y que como institución ha estado trabajando con biólogos y
  • 12. geógrafos para definir el mejor lugar donde debe ser construido. “Lo ideal es que sea en la zona de La Victoria, cerca de Esmeralda, a 100 km de Villa Montes”, dice Ivan Arnold, el director de Nativa, que lanza otro dato. La propuesta suya es que el bañado tenga un tamaño de 2.000 hectáreas para que produzca 500 toneladas de sábalo cada año. Para hacer realidad ese proyecto, Arnold cree que se necesita entre cinco y 10 millones de dólares. El biólogo Jaime Sarmiento, miembro de la Colección Boliviana de Fauna, que pertenece al Museo Nacional de Historia Natural de La Paz, es cauto cuando se refiere a la construcción de un bañado en suelo boliviano. “La solución no está solo en inundar o en construir un lago. No sabemos siquiera cómo van a reaccionar los peces”, dice Sarmiento, que tiene más de 30 años de experiencia en la investigación de especies piscícolas. Según este biólogo, se necesitan muchos años para que el crecimiento natural del sábalo se dé en un nuevo curso de río, para que se reestructure la fauna y la base alimenticia de los peces. Todo ese conjunto, que se llama proceso de restructuración ecológica en condiciones naturales, dice Sarmiento, puede llevar entre 12 a 15 años, con el riesgo de un resultado incierto. Todas estas propuestas y esos temores podrán discutirse dentro de poco en una cita internacional de la que participará Bolivia. Desde el 19 al 21 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Encuentro Mundial del Chaco, donde participarán autoridades políticas de Bolivia, Argentina y Brasil y otras instituciones públicas y privadas ligadas al medio ambiente, como también los representantes de pueblos indígenas que viven en la zona de influencia de la cuenca del río Pilcomayo. Lo que se debe hacer UNIR FUERZAS ENTRE TODOS Formar un comité de gestión de la cuenca para empujar un solo objetivo y para que las obras que se realicen no impacten a otras poblaciones dentro o fuera del país. LA ALIANZA CON EL TURISMO
  • 13. Desarrollar planes y estrategias turísticas para trabajar con las comunidades locales, como alternativa que reduzca el impacto económico que se generará por la falta de peces. APOYO INTERNACIONAL Buscar un reconocimiento a la cuenca del Pilcomayo por parte de la Unesco como Reserva Trinacional de la Biósfera. EL EFECTO DE LA UNESCO Esto puede ayudar a que las gestiones no se hagan de manera aislada, sino que se maneje al área como un conjunto de manera coherente, pensando primero en las necesidades de la gente y de la región. El paraíso caliente, casa de 650 especies El chancho quimilero, el guanaco e incontables aves también reinan en los montes chaqueños. Muchos peligran El Chaco no es solo la casa de los peces que viven en el Pilcomayo, es también el paraíso árido de 500 especies de aves y de por lo menos 150 mamíferos. Así lo dice la bióloga boliviana Marcela Zamora, que está sentada bajo la sombra de un quebracho en Pozo Hondo, una comunidad paraguaya que convive de cerca con la riqueza natural de esta zona del planeta, donde las temperaturas veraniegas superan los 40 grados centígrados. Ella conoce como la palma de su mano todas las esquinas del Chaco, una tierra compartida por Paraguay, Argentina y Bolivia. Por eso sabe que ahí vive el chancho ‘quemilero’, que fue redescubierto en los años 70, después de que se lo creía extinto, como también el guanaco chaqueño, el ancestro salvaje de la llama que se encuentra en peligro de extinción. En varios pueblos del Chaco boliviano y paraguayo, ya están enterados de que la bióloga boliviana Erika Cuéllar fue premiada en Londres por su trabajo para conservar justamente a los guanacos del Gran Chaco. Varios pobladores, como Humberto Jaimes, que vive en Pozo Hondo, esperan que el mundo vuelque sus ojos para cuidar el Gran Chaco sudamericano, una extensa llanura boscosa aún por descubrir y del que pocos saben que alberga a cientos de especies. Mucho ojo Bajo la sombra Los árboles palo santo y el quebracho, son vulnerables por el uso extensivo.
  • 14. Árboles abajo Un 30% del suelo está deforestado y el ritmo de avance es enorme. Hay mucha presión del avance de la frontera agrícola. Ya existe soya adaptada a ambientes más secos, como el Chaco. Mirar de palco Paraguay utiliza el Pilcomayo para la ganadería, Argentina, para el agro y Bolivia solo ve pasar el agua porque ya ni con el sábalo se beneficia. El río también es la casa de aves que derrochan vida A VOLAR. Los cormoranes (cuervos) patos negros se columpian en las ramas y troncos que el río arrastra desde aguas arriba. Las aves dan un aura primaveral al Pilcomayo, cuyas aguas, frías como están, anticipan que el invierno será crudo, una vez más. Debajo del puente de Villa Montes (en la playa), Martha Sánchez, la weenhayek octogenaria, encuentra un consuelo en la tembladera. Los sábalos, con los que crió a sus ocho hijos, no están subiendo desde los bañados de Argentina, y ella les dice a sus nietos, que son 38, que ya arribará la comida, que los peces, como no tienen chompas, están metidos entre las piedras de las profundidades del agua, para no morir de frío. Aguas abajo, desde la frontera de Bolivia hasta cruzar los límites de Paraguay y de Argentina, los patos silvestres y las garzas se desperezan estirando sus alas, remontando un cielo que a primeras horas de la tarde tienen algunas nubes con vientre amarillo. Y así, en esa danza de seres libres, hacen olvidar la triste noticia de que el Pilcomayo de tres países está enfermo. Atentamente,