SlideShare una empresa de Scribd logo
PUEBLOS DE LA BARRANCA DEL RIO SANTIAGO EN JALISCO
        Aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales

                                                                                                        José Casillas
                                                                          Comunidad Indígena de Ixcatlan, Jalisco
                                                                                            Representante ante el
                                                        Consejo de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales

                                                                                                                        1


Introducción
Los pueblos de la barranca del Río Santiago, nos sumamos a los esfuerzos de la Asamblea
Regional de Afectados Ambientales en agosto de 2009 en la reunión que tuvo lugar en San
Cristóbal de la Barranca, Jalisco; nos incorporamos al trabajo que habían iniciado los
compañeros de El Salto, Junacatlán, Temacapulín, Mezcala y otros con la idea de enfrentar el
monstruo de la destrucción y el empobrecimiento de nuestros territorios naturales y culturales.

Asistimos por primera vez a la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales realizada en
Chichicuautla, Puebla en noviembre de 2009 y nos fortalecimos con las experiencias de otros
al constatar que nuestras problemáticas y la forma en que las estamos enfrentando, son muy
parecidas.

Con algunos tropiezos organizativos, hemos participado en las reuniones de la Asamblea
Regional en Exhacienda del Lazo, Huaxtla, San Isidro y Paso de Guadalupe, en la última se
acordó nuestra presencia en la Asamblea Nacional a realizarse en septiembre próximo en el
estado de Oaxaca.

La VIII Asamblea Regional de Afectados Ambientales será en Palos Altos municipio de
Ixtlahuacán del Río, Jalisco en junio de 2010 y esperamos que a ésta se sumen otros pueblos
que caminan bajo el mismo sendero pero en otras regiones del estado.

Importancia de la zona barranqueña
Lo natural no se entiende sin lo social, ni lo segundo con lo primero. Los pueblos de Los
Tempizques, Exhacienda del Lazo, San Isidro, San Esteban Tateposco, Los Camachos,
Ixcatan, Paso de Guadalupe, Ixcatán, La Soledad, Huaxtla, San Lorenzo, Milpillas, El Escalón,
San Cristóbal de la Barranca y otros que se ubican al norte de la zona metropolitana de
Guadalajara dentro de la depresión milenaria denominada barranca del río Santiago, que a su
vez forma parte de la Sierra Madre Occidental, no surgieron con la gran ciudad, la mayoría ya
existían.

La altitud sobre el nivel del mar en donde se ubican estos pueblos, oscila de los 800 metros
en el fondo de la barranca, hasta los 1700 msnm en las montañas.

Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
La topografía de la zona, se compone de pequeñas mesetas escalonadas con grandes
laderas y barrancos con pendientes que van del 5 a 50 por ciento. Sus suelos van de
arcillosos a arcillo-arenosos, el lecho rocoso lo encontramos entre los 10 a 100 cm. de
profundidad presentándose problemas para la agricultura mecanizada en un 90%.

El clima es cálido seco con temperatura media anual de 24º C., máxima de 38º C. durante
abril, mayo y junio; mínima promedio de 18.9 a 18.2° C. en diciembre y enero.

La precipitación media anual es de 750 y 800 mm., con temporal de lluvias en los meses de
julio a septiembre y con escasas precipitaciones en junio y octubre. En los últimos 30 años la
microrregión ha recibido lluvias escasas.                                                                           2

La región se favorece por el microclima generado por la depresión del río Santiago y las
vertientes formadas por el río Blanco, cuya agua riega las áreas de San Esteban, San Isidro,
la Exhacienda del Lazo, dónde se hace tributario del Río Santiago. Las vertientes de Copala
riegan parte del Rancho y el Ejido de los Camachos. El Arrollo de Milpillas irriga la Hacienda
de San Lorenzo y los arroyos de Agua Fría, Agua Salada, El Limoncillo en Ixcatán que
benefician las huertas y pequeñas áreas de cultivo. Frente al arroyo los Camachos, el río
Achichilco que nace en el valle de Cuquío, descarga sus aguas muy cerca del Paso de
Guadalupe, hoy reconocido por la Comisión Estatal del Agua el lugar más contaminado del río
Santiago.




Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
La diversidad vegetal se manifiesta en el bosque tropical caducifolio, determinado por las
condiciones de temperatura y humedad existentes. Gran número de especies pudieran ser
mencionadas, no obstante entre los árboles y arbustos más sobresalientes y característicos
son: copal, papelillo, higuera, pochote, tescalame, clavellina, tepehuaje, guaje, guásima,
sarcillo, mezquite, tepame y variadas especies herbáceas. Otro tipo de vegetación es el
bosque de roble y encino y demás cultivares de frutales, agaves y nopales desarrollados en
diferentes áreas a través del tiempo. Los frutales más sobresalientes son guaje, guamúchil,
cocuixtle, anona, ciruelo, mango, cítricos, zapotes, café, aguacate y plátano.

La fauna silvestre de la microrregión se compone de venado, coyote, zorra, lencillo, gato
montés, armadillo, jabalí, tlacuache, ardilla, conejo, tejón, rata de campo, tuza; codorniz,                        3
tecolote, murciélago, cotorro, saltaparedes, tordo, torcacita, pinta, burrión, gorrión, calandria,
amole, carpintero, cuervo, zopilote, garza, gavilán, águila, y aguililla; iguana, lagartijo,
salamandra, víbora de cascabel, coralillo, y falsa coralillo, chirrionera; alacrán, tarántula, viuda
negra, patona, y una variedad muy amplia de insectos benignos y plagas que atacan los
cultivos de granos básicos, hortalizas y frutales.

La fauna doméstica está formada de ganado vacuno, asnal, caballar, mular, perro, gato, aves
de corral, aves en cautiverio (pinta, cotorra, burrión, gorrión, calandria) y otras especies
silvestres (ardilla, iguana, tejón y tlacuache).

En los últimos 30 años esta gran riqueza natural y cultural, se ha visto amenazada por ese
capitalismo salvaje y depredador que ha alentado, financiado y metido a la fuerza las
industrias, los pesticidas y químicos altamente contaminantes, los desarrollos inmobiliarios sin
freno, la expulsión de desechos líquidos peligrosos y sólidos sin ningún tipo tratamiento, lo
que ha destruido grandes áreas de reserva natural, las zonas boscosas en la montaña y
selváticas de la barranca, las áreas de cultivo de alimentos y envenenado los principales
caudales de agua subterráneos y superficiales, situación que pone en predicamento la
existencia de los pueblos barranqueños.

Las estaciones del año en la barranca del rio Santiago en vez de cuatro como lo aprendimos
en la escuela (primavera, verano, otoño e invierno) parecen reducirse a dos, aguas y secas.
En la primera todo lo que aquí hay parece ser mesoamericano, en la segunda, durante el
estiaje, tiene características de aridoamérica, ¿y las otras dos estaciones?, preguntarán, es
raro que el termómetro baje a cero, los vientos por lo general son menos fuertes que en las
partes altas, las lluvias no rebasan los 800 milímetros por metro cuadrado al año, eso hace de
la zona barranqueña un microclima frágil y de una gran riqueza natural.

Habría que imaginar el paraíso que significaba esa parte de suelo antes del crecimiento de la
gran industria, en estos momentos el territorio posee una variedad biótica con miles de
especies de plantas y animales, por ejemplo puma, venado, tlacuache, armadillo, águila,
coyote, león americano, conejo, codorniz, iguana, rana, sapo, arácnidos, gusanos…, un micro
clima excepcional (cálido seco), con alturas que van de los 800 a los 1700 msnm en donde se
producen frutos tales como ciruela, guamúchil, guaje, mezquite, anona, chirimoya, mamey,
mango, cítricos, guayaba, café, plátano, nopal, aguacate, cocuixtle, pitaya y un extenso
surtido de plantas medicinales y alimenticias. Posee bosque de roble y encino, otate, carrizo y
una amplia gama de plantas bajas que mudan las hojas periódicamente.

Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
Documentos consultados en el archivo de la Delegación Municipal de Ixcatán en el año de
1986, confirman que entre los años 1920 a 1926 la pesca era una actividad económica
importante, en un censo gubernamental aparecen 26 jefes de familia dedicados a dicha
actividad, la que mantuvieron ininterrumpidamente hasta el año de 1965, cuando por vez
primera hubo un envenenamiento masivo de peces, ranas, chacales y otras de agua dulce. En
particular en esta década se reconoce el crecimiento de la industria en Jalisco y algunas de
éstas funcionaban en las márgenes del rio Santiago, Ciba-Geigi, Cyanamid de México,
Industrias Ocotlán y las textileras de El Salto, Atemajac y la Experiencia.

La amplia y rica diversidad de especies animales y vegetales que existen en la barranca del
río Santiago, hacen que la zona adquiera relevancia primordial para el equilibrio de la riqueza                     4
biológica de la zona conurbada de Guadalajara.

En estos momentos y a pesar de las políticas ambientales de los gobiernos en turno, los
recursos naturales de la barranca del río Santiago, según resultados de estudio realizados por
la Universidad de Guadalajara y publicados por el diario El Occidental el 17 se septiembre de
2009, señala,

      “… en la Barranca del río Santiago viven 53 especies de mamíferos, lo cual representa el
      31% de las 168 especies que hay en todo el estado. Este número supera ampliamente
      las 29 especies registradas en el bosque de La Primavera, y sólo está por debajo de la
      Reserva de la Biósfera de Chamela-Cuixmala y de la sierra de Manantlán, con 70 y 110
      especies, respectivamente”.

Resalta el mismo estudio que las especies de mamíferos registradas hay siete endémicas,
que “no se encuentran en ninguna otra parte del país, entre las que destacan dos géneros
(hodomys y tlacuatzin), además de otras cuatro especies que tienen la categoría de
protegidas por la ley: dos felinos (herpailurus yagouaroundi y leopardus pardais), y dos de los
murciélagos (leptonycteris y choeroncycteris mexicana)”.

Al momento de la publicación de la nota se había registrado en la zona barranqueña, nueve
especies de anfibios y 34 de reptiles. De los anfibios, una está amenazada y los nueve
cuentan con estatus de protección especial; de los reptiles, tres están amenazadas y dos en
peligro de extinción.


En cuanto a la flora existen registros de 869 especies, de las cuales “47 tienen una
importancia especial debido a que son endémicas, únicas para este sitio”. Seis cuentan con
protección, dos se consideran en peligro de extinción. Dos están amenazadas, una está sujeta
a protección especial y otra más tiene estatus de rara, precisa la nota.

Con relación a la entomofauna, las especies de insectos existentes en la región, “se han
registrado más de 200, lo cual contribuye a la gran diversidad biológica de esa región que
debemos conservar”.

 Y concluye El Occidental del mismo mes y año, que la Barranca del río Santiago representa:
salud ambiental para todos los ciudadanos, un corredor y refugio importante de fauna silvestre
en el país, contribuye junto con La Primavera a filtrar los contaminantes atmosféricos de la

Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
zona metropolitana y además, sigue siendo uno de los lugares más tradicionales para el
recreo y el esparcimiento.



Daños irreversibles en subcuencas barranqueñas que tributan a río
Santiago*
Antes de la zona en donde se localizan las poblaciones barranqueñas que participan en la Asamblea
Regional de Afectados Ambientales existen subcuencas que se unen al río Santiago pero que no son
mencionadas en este trabajo, por ejemplo, la del río Zula, Atequiza, Cajititlán, El Ahogado, San Juan               5
de Dios, Atemajac, El Batán, Arroyo Hondo, la Coronilla y Río Verde, por citar algunas y que su
condición es más drástica.

No se abunda en este recuento sobre la situación del río Santiago, considerado uno de los más
contaminados del mundo ya que no es la intención.

Después de la última subcuenca que se describe en este documento, están las de Juchipila y Cuixtla
que tributan al río Santiago y rodean San Cristóbal de la Barranca, subcuencas que tampoco son
abordadas aquí pero que contamos con algunos elementos para su posterior incorporación.

Subcuenca del río Blanco

El río blanco nace en las proximidades de Nextipac municipio de Zapopan, se alimenta de los
manantiales que nacen en el valle de Tesistán, tiene una longitud aproximada de 15
kilómetros hasta su desembocadura en el río Santiago no sin antes propiciar la hermosa
cascada “cola de caballo”.

El agua clara y cristalina que brota de los manantiales, es inmediatamente contaminada por
las descargas domésticas a su paso por Santa Lucía, El Húmedo y otras colonias. En los
pueblos de Tesistán y Río Blanco que se encuentran rodeados por decenas de
fraccionamientos que se han construido en el valle, tiran sin tratamiento alguno desechos
industriales, agrícolas y domésticos a la corriente del río Blanco equivalentes a unos 50 mil
habitantes, el cual pasa por los territorios de la Comunidad Indígena de San Esteban, Ejido
San Esteban y de Exhacienda del Lazo, en donde se ubica los centros de población
denominados San Esteban, Tateposco, San Isidro y Exhacienda del Lazo, con unos cuatro mil
habitantes, los cuales ante los graves daños a sus cultivos de frutales, nopal, chayote y
granos básicos han decidido incorporarse a la Asamblea Regional de Afectados Ambientales.




Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
6




El río Blanco con todo tipo de inmundicia

Un hecho relevante es que en los últimos diez años se han secado arboles de más de cien
años que se encuentran al paso del río Blanco y que son irrigados con las aguas
contaminadas, lo más grave se puede constatar en exhacienda del Lazo en donde se secó
toda una huerta de mangos barranqueños de hasta 20 metros de altura.

Caminando hacia el norte de la subcuenca del río Blanco se localizan dos subcuencas de
menor longitud y mejor conservadas, una es la del arroyo “Agua Prieta” que desemboca en la
subcuenca del río Blanco y la que se forma con el arroyo de Copala-Los Camachos en donde
todavía se puede pescar y aprovechar sus aguas para la irrigación de cultivos de frutales y
hortalizas principalmente. Ambas están sometidas a una enorme presión debido al
crecimiento de la zona urbana en el valle de Tesistán que implica la sobreexplotación de los
mantos acuíferos y descargas residuales.

Subcuenca del Arroyo del Achichilco

Nace en el valle de Cuquío, su longitud es de unos 15 kilómetros, alimenta la presa de
Ixtlahuacán del Río misma que recibe las descargas municipales del primer municipio. A su
paso por la cabecera de Ixtlahuacán, sus aguas se enturbian con los desechos que son
arrojados sin ningún tratamiento y que van a parar al río Santiago, las cuales sumadas

Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
corresponden al tributo de las actividades domésticas, industriales y agropecuarias de unos
quince mil habitantes.

Subcuenca del Arroyo Agua Fría




                                                                                                                    7




Detalle de mural colectivo en Ixcatán, coordinado por el pintor Gustavo Chávez Pavón




Nace en el filo de la sierra Madre Occidental cerca de Copala, en donde termina el valle de
Tesistán, dentro del territorio de la comunidad indígena de Ixcatlan, no está contaminada y
aporta agua para el consumo doméstico y agropecuario de los comuneros, no obstante al
igual que los manantiales que alimentan las subcuencas de río Blanco, Agua Prieta y Los
Camachos tienen una gran presión debido al crecimiento irracional y desmedido de la mancha
urbana.

El arroyo de Agua Fría se alimenta cerca de Ixcatán de los manantiales de Acatenco, La
Presa y Agua Salada, irriga las huertas de mangos, cítricos, café, aguacate, plátano y otras
antes de tributar con río Santiago.

Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
Subcuenca del rio La Soledad

Inicia su recorrido hacia el río Santiago al norte del Valle de Tesistán, se alimenta de varios
manantiales que nacen en el valle y en la montaña. La subcuenca se encuentra en constante
presión debido a los fraccionamientos, a los basureros municipales y a la agresividad de los
desechos agrícolas, de las granjas y empresas que se comienzan a instalar en sus cercanías
incluyendo algunas construcciones ostentosas que se hicieron muy cerca de la cascada en el
mismo río.

Su longitud aproximada es de 12 kilómetros desde su nacimiento, en su recorrido se le unen
pequeños arroyos que nacen en la barranca incluyendo el agua azufrada que se produce en                             8
diversos manantiales y geisers, por lo que es de un alto atractivo para turistas debido que aún
posee peces y un agua con suficiente calidad para los bañistas.

La defensa de la subcuenca en mención que se ha emprendido por los pueblos de la barranca
es emblemática desde el año de 1994, cuando fue bloqueado y cerrado el basurero de
Copalita que recibía cerca de 1000 toneladas diarias de basura y que escurría sus lixiviados.
Esa primera experiencia nos llevó a comprender la importancia de la defensa comunitaria de
nuestros recursos y que es posible legal, ética y socialmente el cobro por daños ambientales a
quien resulte responsable.

Los pueblos que se benefician con la subcuenca son La Soledad e Ixcatán, la única tributaria
del río Santiago que se conserva más limpia entre la ciudad de Ocotlán, Jalisco y la cabecera
de San Cristóbal de la Barranca.

Subcuenca del Arroyo Grande de Milpillas

El arroyo Grande de Milpillas nace en las montañas que rodean el valle de Tesistán al norte
de la población con el mismo nombre. Su contaminación fundamental es causa de dos
vertederos de basura, uno municipal “Picachos” y otro privado “Hasar’s” que tienen unos doce
(12) años funcionando, ambos reciben todos los días más de dos mil toneladas de desechos.
El vertedero privado recibe incluso desechos controlados que no son domésticos.

Las afectaciones centrales a los pobladores de Mesa de San Juan, Milpillas, Huaxtla y San
Lorenzo con unos 700 habitantes, se extienden a la fauna silvestre y a la gran diversidad de
plantas que hay en la zona. En los aproximadamente 7 kilómetros que hay entre los
vertederos y el río Santiago se pueden constatar la forma en que fueron dañados por los
efectos de los lixiviados y las granjas porcinas los pozos artesianos, enormes árboles de
eucalipto, ganado vacuno, un balneario de por lo menos cinco hectáreas, árboles frutales,
algunos ejemplares de más de cien años lo pagaron con su vida, como es el caso de la huerta
de mangos ubicada en la “Haciendita” cerca de Huaxtla y un kilómetro abajo con unos 300
limoneros de la variedad persa que se secaron en tan solo tres años que fue más intenso el
escurrimiento de lixiviados al arroyo de Milpillas de donde se toma agua para el riego.

Septiembre de 2009, sin que hubiese necesidad y debido a que las lagunas de lixiviados
estaban a reventar en el vertedero de Picachos a cargo del Ayuntamiento de Zapopan, fueron
trasladados y depositados los mortales jugos de la basura al menos 100 pipas de 10 mil litros
cada una, al basurero de Copalita que cerramos mediante la lucha en 1994 y con ello se dañó

Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
por varios meses el río la Soledad. Eso enardeció a los pueblos barranqueños y se volcaron
en respaldo a los de Milpillas, Huaxtla y San Lorenzo.



Lixiviados basurero Picachos que son arrojados al arroyo de Milpillas




                                                                                                                    9




El gobierno y empresarios sólo atendieron los reclamos mil veces planteados por escrito y
oralmente, hasta que bloqueamos en octubre de 2009 el acceso a los basurales asesinos y
sentamos a la mesa a las autoridades municipales y estatales, sin embargo el convenio
firmado no se está respetando.

Un estudio independiente en las lagunas de lixiviados y el arroyo de Milpillas realizado en
noviembre de 2009 por un laboratorio certificado (Laica S. A.), arrojó niveles por encima de la
norma ambiental de cianuro, arsénico y mercurio. A pesar de que periodistas, científicos,
políticos y afectados han repudiado este descubrimiento, hasta el momento nadie ha sido
sancionado, ni han sido remediados los efectos ambientales a los pueblos afectados, mucho
menos se han pagado los daños a la economía local y sanitaria a los pobladores.




Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
10




Picachos, basurero municipal a cielo abierto que recibe 1200 toneladas diarias




¿Qué estamos haciendo?
Aunque en el cuerpo del texto se adelantan algunas acciones y trabajos que hemos venido
realizando, es conveniente hacer algunas precesiones.

Uno de los motores dentro de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales son los
compañeros y compañeras de los municipios de El Salto y Juanacatlán, los de Temacapulín
ya no han participado de este esfuerzo desde la IV Asamblea Regional.

La Asamblea Regional de Afectados Ambientales cuando ha sido necesario se ha deslindado
de los partidos políticos y de los funcionarios de cualquier gobierno y color, se ha declarado
como un espacio de los pueblos y las organizaciones ciudadanas que comparten la lucha por
la defensa de los recursos naturales y riquezas culturales que se han venido construyendo
históricamente.




Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
Dos de las acciones que han sonado más mediáticamente son el cierre definitivo del basurero
de Copalita en 1994 y la lucha por la clausura definitiva de los basurero de Picachos y Hasar’s
emprendida desde del año 2009 de manera más organizada.

No estamos esperanzados a lo que el gobierno en cualquiera de sus órdenes haga por
nosotros. Estamos construyendo nuestros diagnósticos de la cuenca y la subcuencas con la
participación voluntaria de estudiantes, profesionistas y pobladores con la idea de contar con
elementos de discusión y prueba para demandar la remediación y el pago de daños
ambientales.

La barranca tiene por cultura producción orgánica y semiorgánica de alimentos (con un                               11
mínimo de agroquímicos) por ejemplo mango barranqueño, café, cocuixtles, guamúchiles,
ciruelas, guaje, nopal, maíz y frijol. El cuello de botella es el mercado, aún así subsistimos y
resistimos las embestidas de quienes dicen que promueven “la modernización y el desarrollo
del país”.

Requerimos una fuerte y comprometida asesoría de abogados expertos en medio ambiente,
así como del acompañamiento de científicos comprometidos con las comunidades indígenas y
campesinas.

“Aquí nacimos, de este territorio vivimos y seguramente aquí moriremos”, esta fue la
expresión de uno de los viejos de Ixcatán, cuando lo cuestionó un funcionario exaltado porque
en 1994 les bloqueamos el basurero municipal y no aceptamos dinero a cambio para recular
en nuestra demanda de cierre definitivo que al final logramos.

Y todo indica por el empuje que se sigue percibiendo quince años después, que
continuaremos organizándonos de manera autónoma y en la perspectiva de defender nuestro
territorio, sus recursos y cultura.




Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flora y fauna de namora
Flora y fauna de namoraFlora y fauna de namora
Flora y fauna de namora
jesus vera
 
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.
 
Guía de ecoturismo Sierra Gorda, Querétaro, México
Guía de ecoturismo Sierra Gorda, Querétaro, MéxicoGuía de ecoturismo Sierra Gorda, Querétaro, México
Guía de ecoturismo Sierra Gorda, Querétaro, México
Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.
 
Cartilla inventario humedales la dorada
Cartilla inventario humedales la doradaCartilla inventario humedales la dorada
Cartilla inventario humedales la dorada
dorada-stereo
 
El Vigia Municipio Alberto Adriani
El Vigia Municipio Alberto AdrianiEl Vigia Municipio Alberto Adriani
El Vigia Municipio Alberto Adriani
July Araujo
 
Escases del agua unaed
Escases del agua unaedEscases del agua unaed
Escases del agua unaedIveth de Leija
 
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Marco La Fuerza De La Paz TraduccióN EspañOl
Marco La Fuerza De La Paz   TraduccióN EspañOlMarco La Fuerza De La Paz   TraduccióN EspañOl
Marco La Fuerza De La Paz TraduccióN EspañOlramaned
 
química farmacéutica
química farmacéuticaquímica farmacéutica
química farmacéutica
laura_089
 
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYOECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar
 
La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012megaradioexpress
 
7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
lucyhuamanlopez
 
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peruTarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
cesaraltamiranoguevara
 
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricasBosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
tinoclandes
 

La actualidad más candente (18)

Flora y fauna de namora
Flora y fauna de namoraFlora y fauna de namora
Flora y fauna de namora
 
Capítulo V. La Defensa de la Tierra del Jaguar.
Capítulo V. La Defensa de la Tierra del Jaguar.Capítulo V. La Defensa de la Tierra del Jaguar.
Capítulo V. La Defensa de la Tierra del Jaguar.
 
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
 
Guía de ecoturismo Sierra Gorda, Querétaro, México
Guía de ecoturismo Sierra Gorda, Querétaro, MéxicoGuía de ecoturismo Sierra Gorda, Querétaro, México
Guía de ecoturismo Sierra Gorda, Querétaro, México
 
Cartilla inventario humedales la dorada
Cartilla inventario humedales la doradaCartilla inventario humedales la dorada
Cartilla inventario humedales la dorada
 
El Vigia Municipio Alberto Adriani
El Vigia Municipio Alberto AdrianiEl Vigia Municipio Alberto Adriani
El Vigia Municipio Alberto Adriani
 
Escases del agua unaed
Escases del agua unaedEscases del agua unaed
Escases del agua unaed
 
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
 
Marco La Fuerza De La Paz TraduccióN EspañOl
Marco La Fuerza De La Paz   TraduccióN EspañOlMarco La Fuerza De La Paz   TraduccióN EspañOl
Marco La Fuerza De La Paz TraduccióN EspañOl
 
química farmacéutica
química farmacéuticaquímica farmacéutica
química farmacéutica
 
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYOECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
 
La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012
 
7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Manual cuenca río las piedras completo web
Manual cuenca río las piedras completo webManual cuenca río las piedras completo web
Manual cuenca río las piedras completo web
 
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peruTarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
 
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricasBosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
 

Destacado

Rio lerma santiago
Rio lerma santiagoRio lerma santiago
Rio lerma santiago
jerson_15_bet
 
Rio santiago
Rio santiagoRio santiago
Rio santiago
zagnite24
 
Contaminacion del-rio-lerma-Montserrat-González
Contaminacion del-rio-lerma-Montserrat-GonzálezContaminacion del-rio-lerma-Montserrat-González
Contaminacion del-rio-lerma-Montserrat-González
Montserrat González
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del aguaabiang101
 
Modulo 19 semana 3 cálculos relacionados con el movimiento circular
Modulo 19 semana 3 cálculos relacionados con el movimiento circularModulo 19 semana 3 cálculos relacionados con el movimiento circular
Modulo 19 semana 3 cálculos relacionados con el movimiento circular
sandriita26
 
Modulo 20 s1
Modulo 20 s1Modulo 20 s1
Modulo 20 s1
sandriita26
 
Proyecto integrador 19
Proyecto integrador 19Proyecto integrador 19
Proyecto integrador 19
sandriita26
 
Modulo 20 s1 cómo se contaminó ese cuerpo de agua
Modulo 20 s1 cómo se contaminó ese cuerpo de aguaModulo 20 s1 cómo se contaminó ese cuerpo de agua
Modulo 20 s1 cómo se contaminó ese cuerpo de agua
sandriita26
 
M20 s2 recoleccion de informacion
M20 s2 recoleccion de informacionM20 s2 recoleccion de informacion
M20 s2 recoleccion de informacion
sandriita26
 
M20 s2 proyecciones
M20 s2 proyeccionesM20 s2 proyecciones
M20 s2 proyecciones
sandriita26
 
Modulo 19 semana 3
Modulo 19 semana 3Modulo 19 semana 3
Modulo 19 semana 3
sandriita26
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
sandriita26
 
Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1
sandriita26
 
Rio lerma santiago
Rio lerma santiagoRio lerma santiago
Rio lerma santiago
jerson_15_bet
 

Destacado (14)

Rio lerma santiago
Rio lerma santiagoRio lerma santiago
Rio lerma santiago
 
Rio santiago
Rio santiagoRio santiago
Rio santiago
 
Contaminacion del-rio-lerma-Montserrat-González
Contaminacion del-rio-lerma-Montserrat-GonzálezContaminacion del-rio-lerma-Montserrat-González
Contaminacion del-rio-lerma-Montserrat-González
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Modulo 19 semana 3 cálculos relacionados con el movimiento circular
Modulo 19 semana 3 cálculos relacionados con el movimiento circularModulo 19 semana 3 cálculos relacionados con el movimiento circular
Modulo 19 semana 3 cálculos relacionados con el movimiento circular
 
Modulo 20 s1
Modulo 20 s1Modulo 20 s1
Modulo 20 s1
 
Proyecto integrador 19
Proyecto integrador 19Proyecto integrador 19
Proyecto integrador 19
 
Modulo 20 s1 cómo se contaminó ese cuerpo de agua
Modulo 20 s1 cómo se contaminó ese cuerpo de aguaModulo 20 s1 cómo se contaminó ese cuerpo de agua
Modulo 20 s1 cómo se contaminó ese cuerpo de agua
 
M20 s2 recoleccion de informacion
M20 s2 recoleccion de informacionM20 s2 recoleccion de informacion
M20 s2 recoleccion de informacion
 
M20 s2 proyecciones
M20 s2 proyeccionesM20 s2 proyecciones
M20 s2 proyecciones
 
Modulo 19 semana 3
Modulo 19 semana 3Modulo 19 semana 3
Modulo 19 semana 3
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
 
Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1
 
Rio lerma santiago
Rio lerma santiagoRio lerma santiago
Rio lerma santiago
 

Similar a Version 2 pueblos de la barranca del rio santiago en jalisco

Reserva biotica de chiapas
Reserva biotica de chiapasReserva biotica de chiapas
Reserva biotica de chiapas
ZURIANYYAMILETPEREZD
 
Colombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesColombia regiones naturales
Colombia regiones naturales
Uniambiental
 
La hidrografía de Colombia
La hidrografía de ColombiaLa hidrografía de Colombia
La hidrografía de Colombia
Jennifer Meza Serna
 
Presentación biologia
Presentación biologiaPresentación biologia
Presentación biologia
Miguel Lugo
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
Diego Pazmiño
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 
Humedales de bogotà
Humedales de bogotàHumedales de bogotà
Humedales de bogotà
dana ruiz
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturalezaAniromero
 
Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
Diego Sebastián MJ
 
Reserva de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Reserva de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de AltarReserva de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Reserva de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de Altar
AnnelCervantes
 
TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina
 TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina
TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina
Josefina Delia
 
Actividad biodiversidad1
Actividad biodiversidad1Actividad biodiversidad1
Actividad biodiversidad1
anyeloalove
 
Enasyo eco
Enasyo ecoEnasyo eco
Aguascalientes
AguascalientesAguascalientes
Aguascalientes
Diana Castro
 
Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4
JOSE INES Loria Palma
 
Bolivia, Determinación,BBC, BBC MUNDO,BBC Mundo, Andino, Andina,Regresión,Reg...
Bolivia, Determinación,BBC, BBC MUNDO,BBC Mundo, Andino, Andina,Regresión,Reg...Bolivia, Determinación,BBC, BBC MUNDO,BBC Mundo, Andino, Andina,Regresión,Reg...
Bolivia, Determinación,BBC, BBC MUNDO,BBC Mundo, Andino, Andina,Regresión,Reg...
VaninaMarianelaHurtadoVega
 
Loma miranda trabajo
Loma miranda trabajoLoma miranda trabajo
Loma miranda trabajo
Tiare Quiñones
 

Similar a Version 2 pueblos de la barranca del rio santiago en jalisco (20)

2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
Reserva biotica de chiapas
Reserva biotica de chiapasReserva biotica de chiapas
Reserva biotica de chiapas
 
Colombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesColombia regiones naturales
Colombia regiones naturales
 
La hidrografía de Colombia
La hidrografía de ColombiaLa hidrografía de Colombia
La hidrografía de Colombia
 
Presentación biologia
Presentación biologiaPresentación biologia
Presentación biologia
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
Humedales de bogotà
Humedales de bogotàHumedales de bogotà
Humedales de bogotà
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Reserva de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Reserva de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de AltarReserva de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Reserva de la biosfera: El Pinacate y Gran Desierto de Altar
 
TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina
 TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina
TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina
 
Actividad biodiversidad1
Actividad biodiversidad1Actividad biodiversidad1
Actividad biodiversidad1
 
Enasyo eco
Enasyo ecoEnasyo eco
Enasyo eco
 
Aguascalientes
AguascalientesAguascalientes
Aguascalientes
 
Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4
 
Bolivia, Determinación,BBC, BBC MUNDO,BBC Mundo, Andino, Andina,Regresión,Reg...
Bolivia, Determinación,BBC, BBC MUNDO,BBC Mundo, Andino, Andina,Regresión,Reg...Bolivia, Determinación,BBC, BBC MUNDO,BBC Mundo, Andino, Andina,Regresión,Reg...
Bolivia, Determinación,BBC, BBC MUNDO,BBC Mundo, Andino, Andina,Regresión,Reg...
 
Capítulo 2 localidad
Capítulo 2 localidadCapítulo 2 localidad
Capítulo 2 localidad
 
Loma miranda trabajo
Loma miranda trabajoLoma miranda trabajo
Loma miranda trabajo
 

Más de RadioAMLOPDF

Ayotzinapa las cenizas de la dictadura; un año de engaños.
Ayotzinapa   las cenizas de la dictadura; un año de engaños.Ayotzinapa   las cenizas de la dictadura; un año de engaños.
Ayotzinapa las cenizas de la dictadura; un año de engaños.
RadioAMLOPDF
 
Somos ayotzinapa
Somos ayotzinapaSomos ayotzinapa
Somos ayotzinapa
RadioAMLOPDF
 
El graznido de las chachalacas 632 CALAVERAS
El graznido de las chachalacas 632 CALAVERASEl graznido de las chachalacas 632 CALAVERAS
El graznido de las chachalacas 632 CALAVERAS
RadioAMLOPDF
 
13 marzo 2013 dscurso amlo al inaugurar curso de formación política para jó...
13 marzo 2013   dscurso amlo al inaugurar curso de formación política para jó...13 marzo 2013   dscurso amlo al inaugurar curso de formación política para jó...
13 marzo 2013 dscurso amlo al inaugurar curso de formación política para jó...RadioAMLOPDF
 
El graznido de las chachalacas 588
El graznido de las chachalacas 588El graznido de las chachalacas 588
El graznido de las chachalacas 588
RadioAMLOPDF
 
El graznido de las chachalacas 587
El graznido de las chachalacas 587El graznido de las chachalacas 587
El graznido de las chachalacas 587
RadioAMLOPDF
 
Detencion de maestros de la novena
Detencion de maestros de la novenaDetencion de maestros de la novena
Detencion de maestros de la novenaRadioAMLOPDF
 
Programa del congreso nacional de morena bol 083
Programa del congreso nacional de morena bol 083Programa del congreso nacional de morena bol 083
Programa del congreso nacional de morena bol 083
RadioAMLOPDF
 
El heraldo
El heraldoEl heraldo
El heraldo
RadioAMLOPDF
 
Contratiempo en el pan
Contratiempo en el panContratiempo en el pan
Contratiempo en el pan
RadioAMLOPDF
 
Inicia campaña ,alemania
Inicia campaña ,alemaniaInicia campaña ,alemania
Inicia campaña ,alemaniaRadioAMLOPDF
 
Boletín de prensa_9-10_feb.
Boletín de prensa_9-10_feb.Boletín de prensa_9-10_feb.
Boletín de prensa_9-10_feb.RadioAMLOPDF
 
Encuentro no violencia2
Encuentro no violencia2Encuentro no violencia2
Encuentro no violencia2RadioAMLOPDF
 
Urgente pancho ramos stierle
Urgente pancho ramos stierleUrgente pancho ramos stierle
Urgente pancho ramos stierleRadioAMLOPDF
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
RadioAMLOPDF
 
El graznido de las chachalacas 520
El graznido de las chachalacas 520El graznido de las chachalacas 520
El graznido de las chachalacas 520RadioAMLOPDF
 
El graznido de las chachalacas 511
El graznido de las chachalacas 511El graznido de las chachalacas 511
El graznido de las chachalacas 511
RadioAMLOPDF
 
El graznido de las chachalacas 509
El graznido de las chachalacas 509El graznido de las chachalacas 509
El graznido de las chachalacas 509RadioAMLOPDF
 
El graznido de las chachalacas 503
El graznido de las chachalacas 503El graznido de las chachalacas 503
El graznido de las chachalacas 503RadioAMLOPDF
 

Más de RadioAMLOPDF (20)

Ayotzinapa las cenizas de la dictadura; un año de engaños.
Ayotzinapa   las cenizas de la dictadura; un año de engaños.Ayotzinapa   las cenizas de la dictadura; un año de engaños.
Ayotzinapa las cenizas de la dictadura; un año de engaños.
 
Somos ayotzinapa
Somos ayotzinapaSomos ayotzinapa
Somos ayotzinapa
 
El graznido de las chachalacas 632 CALAVERAS
El graznido de las chachalacas 632 CALAVERASEl graznido de las chachalacas 632 CALAVERAS
El graznido de las chachalacas 632 CALAVERAS
 
13 marzo 2013 dscurso amlo al inaugurar curso de formación política para jó...
13 marzo 2013   dscurso amlo al inaugurar curso de formación política para jó...13 marzo 2013   dscurso amlo al inaugurar curso de formación política para jó...
13 marzo 2013 dscurso amlo al inaugurar curso de formación política para jó...
 
1 gira amlo
1 gira amlo1 gira amlo
1 gira amlo
 
El graznido de las chachalacas 588
El graznido de las chachalacas 588El graznido de las chachalacas 588
El graznido de las chachalacas 588
 
El graznido de las chachalacas 587
El graznido de las chachalacas 587El graznido de las chachalacas 587
El graznido de las chachalacas 587
 
Detencion de maestros de la novena
Detencion de maestros de la novenaDetencion de maestros de la novena
Detencion de maestros de la novena
 
Programa del congreso nacional de morena bol 083
Programa del congreso nacional de morena bol 083Programa del congreso nacional de morena bol 083
Programa del congreso nacional de morena bol 083
 
El heraldo
El heraldoEl heraldo
El heraldo
 
Contratiempo en el pan
Contratiempo en el panContratiempo en el pan
Contratiempo en el pan
 
Inicia campaña ,alemania
Inicia campaña ,alemaniaInicia campaña ,alemania
Inicia campaña ,alemania
 
Boletín de prensa_9-10_feb.
Boletín de prensa_9-10_feb.Boletín de prensa_9-10_feb.
Boletín de prensa_9-10_feb.
 
Encuentro no violencia2
Encuentro no violencia2Encuentro no violencia2
Encuentro no violencia2
 
Urgente pancho ramos stierle
Urgente pancho ramos stierleUrgente pancho ramos stierle
Urgente pancho ramos stierle
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
 
El graznido de las chachalacas 520
El graznido de las chachalacas 520El graznido de las chachalacas 520
El graznido de las chachalacas 520
 
El graznido de las chachalacas 511
El graznido de las chachalacas 511El graznido de las chachalacas 511
El graznido de las chachalacas 511
 
El graznido de las chachalacas 509
El graznido de las chachalacas 509El graznido de las chachalacas 509
El graznido de las chachalacas 509
 
El graznido de las chachalacas 503
El graznido de las chachalacas 503El graznido de las chachalacas 503
El graznido de las chachalacas 503
 

Version 2 pueblos de la barranca del rio santiago en jalisco

  • 1. PUEBLOS DE LA BARRANCA DEL RIO SANTIAGO EN JALISCO Aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales José Casillas Comunidad Indígena de Ixcatlan, Jalisco Representante ante el Consejo de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales 1 Introducción Los pueblos de la barranca del Río Santiago, nos sumamos a los esfuerzos de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales en agosto de 2009 en la reunión que tuvo lugar en San Cristóbal de la Barranca, Jalisco; nos incorporamos al trabajo que habían iniciado los compañeros de El Salto, Junacatlán, Temacapulín, Mezcala y otros con la idea de enfrentar el monstruo de la destrucción y el empobrecimiento de nuestros territorios naturales y culturales. Asistimos por primera vez a la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales realizada en Chichicuautla, Puebla en noviembre de 2009 y nos fortalecimos con las experiencias de otros al constatar que nuestras problemáticas y la forma en que las estamos enfrentando, son muy parecidas. Con algunos tropiezos organizativos, hemos participado en las reuniones de la Asamblea Regional en Exhacienda del Lazo, Huaxtla, San Isidro y Paso de Guadalupe, en la última se acordó nuestra presencia en la Asamblea Nacional a realizarse en septiembre próximo en el estado de Oaxaca. La VIII Asamblea Regional de Afectados Ambientales será en Palos Altos municipio de Ixtlahuacán del Río, Jalisco en junio de 2010 y esperamos que a ésta se sumen otros pueblos que caminan bajo el mismo sendero pero en otras regiones del estado. Importancia de la zona barranqueña Lo natural no se entiende sin lo social, ni lo segundo con lo primero. Los pueblos de Los Tempizques, Exhacienda del Lazo, San Isidro, San Esteban Tateposco, Los Camachos, Ixcatan, Paso de Guadalupe, Ixcatán, La Soledad, Huaxtla, San Lorenzo, Milpillas, El Escalón, San Cristóbal de la Barranca y otros que se ubican al norte de la zona metropolitana de Guadalajara dentro de la depresión milenaria denominada barranca del río Santiago, que a su vez forma parte de la Sierra Madre Occidental, no surgieron con la gran ciudad, la mayoría ya existían. La altitud sobre el nivel del mar en donde se ubican estos pueblos, oscila de los 800 metros en el fondo de la barranca, hasta los 1700 msnm en las montañas. Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 2. La topografía de la zona, se compone de pequeñas mesetas escalonadas con grandes laderas y barrancos con pendientes que van del 5 a 50 por ciento. Sus suelos van de arcillosos a arcillo-arenosos, el lecho rocoso lo encontramos entre los 10 a 100 cm. de profundidad presentándose problemas para la agricultura mecanizada en un 90%. El clima es cálido seco con temperatura media anual de 24º C., máxima de 38º C. durante abril, mayo y junio; mínima promedio de 18.9 a 18.2° C. en diciembre y enero. La precipitación media anual es de 750 y 800 mm., con temporal de lluvias en los meses de julio a septiembre y con escasas precipitaciones en junio y octubre. En los últimos 30 años la microrregión ha recibido lluvias escasas. 2 La región se favorece por el microclima generado por la depresión del río Santiago y las vertientes formadas por el río Blanco, cuya agua riega las áreas de San Esteban, San Isidro, la Exhacienda del Lazo, dónde se hace tributario del Río Santiago. Las vertientes de Copala riegan parte del Rancho y el Ejido de los Camachos. El Arrollo de Milpillas irriga la Hacienda de San Lorenzo y los arroyos de Agua Fría, Agua Salada, El Limoncillo en Ixcatán que benefician las huertas y pequeñas áreas de cultivo. Frente al arroyo los Camachos, el río Achichilco que nace en el valle de Cuquío, descarga sus aguas muy cerca del Paso de Guadalupe, hoy reconocido por la Comisión Estatal del Agua el lugar más contaminado del río Santiago. Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 3. La diversidad vegetal se manifiesta en el bosque tropical caducifolio, determinado por las condiciones de temperatura y humedad existentes. Gran número de especies pudieran ser mencionadas, no obstante entre los árboles y arbustos más sobresalientes y característicos son: copal, papelillo, higuera, pochote, tescalame, clavellina, tepehuaje, guaje, guásima, sarcillo, mezquite, tepame y variadas especies herbáceas. Otro tipo de vegetación es el bosque de roble y encino y demás cultivares de frutales, agaves y nopales desarrollados en diferentes áreas a través del tiempo. Los frutales más sobresalientes son guaje, guamúchil, cocuixtle, anona, ciruelo, mango, cítricos, zapotes, café, aguacate y plátano. La fauna silvestre de la microrregión se compone de venado, coyote, zorra, lencillo, gato montés, armadillo, jabalí, tlacuache, ardilla, conejo, tejón, rata de campo, tuza; codorniz, 3 tecolote, murciélago, cotorro, saltaparedes, tordo, torcacita, pinta, burrión, gorrión, calandria, amole, carpintero, cuervo, zopilote, garza, gavilán, águila, y aguililla; iguana, lagartijo, salamandra, víbora de cascabel, coralillo, y falsa coralillo, chirrionera; alacrán, tarántula, viuda negra, patona, y una variedad muy amplia de insectos benignos y plagas que atacan los cultivos de granos básicos, hortalizas y frutales. La fauna doméstica está formada de ganado vacuno, asnal, caballar, mular, perro, gato, aves de corral, aves en cautiverio (pinta, cotorra, burrión, gorrión, calandria) y otras especies silvestres (ardilla, iguana, tejón y tlacuache). En los últimos 30 años esta gran riqueza natural y cultural, se ha visto amenazada por ese capitalismo salvaje y depredador que ha alentado, financiado y metido a la fuerza las industrias, los pesticidas y químicos altamente contaminantes, los desarrollos inmobiliarios sin freno, la expulsión de desechos líquidos peligrosos y sólidos sin ningún tipo tratamiento, lo que ha destruido grandes áreas de reserva natural, las zonas boscosas en la montaña y selváticas de la barranca, las áreas de cultivo de alimentos y envenenado los principales caudales de agua subterráneos y superficiales, situación que pone en predicamento la existencia de los pueblos barranqueños. Las estaciones del año en la barranca del rio Santiago en vez de cuatro como lo aprendimos en la escuela (primavera, verano, otoño e invierno) parecen reducirse a dos, aguas y secas. En la primera todo lo que aquí hay parece ser mesoamericano, en la segunda, durante el estiaje, tiene características de aridoamérica, ¿y las otras dos estaciones?, preguntarán, es raro que el termómetro baje a cero, los vientos por lo general son menos fuertes que en las partes altas, las lluvias no rebasan los 800 milímetros por metro cuadrado al año, eso hace de la zona barranqueña un microclima frágil y de una gran riqueza natural. Habría que imaginar el paraíso que significaba esa parte de suelo antes del crecimiento de la gran industria, en estos momentos el territorio posee una variedad biótica con miles de especies de plantas y animales, por ejemplo puma, venado, tlacuache, armadillo, águila, coyote, león americano, conejo, codorniz, iguana, rana, sapo, arácnidos, gusanos…, un micro clima excepcional (cálido seco), con alturas que van de los 800 a los 1700 msnm en donde se producen frutos tales como ciruela, guamúchil, guaje, mezquite, anona, chirimoya, mamey, mango, cítricos, guayaba, café, plátano, nopal, aguacate, cocuixtle, pitaya y un extenso surtido de plantas medicinales y alimenticias. Posee bosque de roble y encino, otate, carrizo y una amplia gama de plantas bajas que mudan las hojas periódicamente. Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 4. Documentos consultados en el archivo de la Delegación Municipal de Ixcatán en el año de 1986, confirman que entre los años 1920 a 1926 la pesca era una actividad económica importante, en un censo gubernamental aparecen 26 jefes de familia dedicados a dicha actividad, la que mantuvieron ininterrumpidamente hasta el año de 1965, cuando por vez primera hubo un envenenamiento masivo de peces, ranas, chacales y otras de agua dulce. En particular en esta década se reconoce el crecimiento de la industria en Jalisco y algunas de éstas funcionaban en las márgenes del rio Santiago, Ciba-Geigi, Cyanamid de México, Industrias Ocotlán y las textileras de El Salto, Atemajac y la Experiencia. La amplia y rica diversidad de especies animales y vegetales que existen en la barranca del río Santiago, hacen que la zona adquiera relevancia primordial para el equilibrio de la riqueza 4 biológica de la zona conurbada de Guadalajara. En estos momentos y a pesar de las políticas ambientales de los gobiernos en turno, los recursos naturales de la barranca del río Santiago, según resultados de estudio realizados por la Universidad de Guadalajara y publicados por el diario El Occidental el 17 se septiembre de 2009, señala, “… en la Barranca del río Santiago viven 53 especies de mamíferos, lo cual representa el 31% de las 168 especies que hay en todo el estado. Este número supera ampliamente las 29 especies registradas en el bosque de La Primavera, y sólo está por debajo de la Reserva de la Biósfera de Chamela-Cuixmala y de la sierra de Manantlán, con 70 y 110 especies, respectivamente”. Resalta el mismo estudio que las especies de mamíferos registradas hay siete endémicas, que “no se encuentran en ninguna otra parte del país, entre las que destacan dos géneros (hodomys y tlacuatzin), además de otras cuatro especies que tienen la categoría de protegidas por la ley: dos felinos (herpailurus yagouaroundi y leopardus pardais), y dos de los murciélagos (leptonycteris y choeroncycteris mexicana)”. Al momento de la publicación de la nota se había registrado en la zona barranqueña, nueve especies de anfibios y 34 de reptiles. De los anfibios, una está amenazada y los nueve cuentan con estatus de protección especial; de los reptiles, tres están amenazadas y dos en peligro de extinción. En cuanto a la flora existen registros de 869 especies, de las cuales “47 tienen una importancia especial debido a que son endémicas, únicas para este sitio”. Seis cuentan con protección, dos se consideran en peligro de extinción. Dos están amenazadas, una está sujeta a protección especial y otra más tiene estatus de rara, precisa la nota. Con relación a la entomofauna, las especies de insectos existentes en la región, “se han registrado más de 200, lo cual contribuye a la gran diversidad biológica de esa región que debemos conservar”. Y concluye El Occidental del mismo mes y año, que la Barranca del río Santiago representa: salud ambiental para todos los ciudadanos, un corredor y refugio importante de fauna silvestre en el país, contribuye junto con La Primavera a filtrar los contaminantes atmosféricos de la Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 5. zona metropolitana y además, sigue siendo uno de los lugares más tradicionales para el recreo y el esparcimiento. Daños irreversibles en subcuencas barranqueñas que tributan a río Santiago* Antes de la zona en donde se localizan las poblaciones barranqueñas que participan en la Asamblea Regional de Afectados Ambientales existen subcuencas que se unen al río Santiago pero que no son mencionadas en este trabajo, por ejemplo, la del río Zula, Atequiza, Cajititlán, El Ahogado, San Juan 5 de Dios, Atemajac, El Batán, Arroyo Hondo, la Coronilla y Río Verde, por citar algunas y que su condición es más drástica. No se abunda en este recuento sobre la situación del río Santiago, considerado uno de los más contaminados del mundo ya que no es la intención. Después de la última subcuenca que se describe en este documento, están las de Juchipila y Cuixtla que tributan al río Santiago y rodean San Cristóbal de la Barranca, subcuencas que tampoco son abordadas aquí pero que contamos con algunos elementos para su posterior incorporación. Subcuenca del río Blanco El río blanco nace en las proximidades de Nextipac municipio de Zapopan, se alimenta de los manantiales que nacen en el valle de Tesistán, tiene una longitud aproximada de 15 kilómetros hasta su desembocadura en el río Santiago no sin antes propiciar la hermosa cascada “cola de caballo”. El agua clara y cristalina que brota de los manantiales, es inmediatamente contaminada por las descargas domésticas a su paso por Santa Lucía, El Húmedo y otras colonias. En los pueblos de Tesistán y Río Blanco que se encuentran rodeados por decenas de fraccionamientos que se han construido en el valle, tiran sin tratamiento alguno desechos industriales, agrícolas y domésticos a la corriente del río Blanco equivalentes a unos 50 mil habitantes, el cual pasa por los territorios de la Comunidad Indígena de San Esteban, Ejido San Esteban y de Exhacienda del Lazo, en donde se ubica los centros de población denominados San Esteban, Tateposco, San Isidro y Exhacienda del Lazo, con unos cuatro mil habitantes, los cuales ante los graves daños a sus cultivos de frutales, nopal, chayote y granos básicos han decidido incorporarse a la Asamblea Regional de Afectados Ambientales. Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 6. 6 El río Blanco con todo tipo de inmundicia Un hecho relevante es que en los últimos diez años se han secado arboles de más de cien años que se encuentran al paso del río Blanco y que son irrigados con las aguas contaminadas, lo más grave se puede constatar en exhacienda del Lazo en donde se secó toda una huerta de mangos barranqueños de hasta 20 metros de altura. Caminando hacia el norte de la subcuenca del río Blanco se localizan dos subcuencas de menor longitud y mejor conservadas, una es la del arroyo “Agua Prieta” que desemboca en la subcuenca del río Blanco y la que se forma con el arroyo de Copala-Los Camachos en donde todavía se puede pescar y aprovechar sus aguas para la irrigación de cultivos de frutales y hortalizas principalmente. Ambas están sometidas a una enorme presión debido al crecimiento de la zona urbana en el valle de Tesistán que implica la sobreexplotación de los mantos acuíferos y descargas residuales. Subcuenca del Arroyo del Achichilco Nace en el valle de Cuquío, su longitud es de unos 15 kilómetros, alimenta la presa de Ixtlahuacán del Río misma que recibe las descargas municipales del primer municipio. A su paso por la cabecera de Ixtlahuacán, sus aguas se enturbian con los desechos que son arrojados sin ningún tratamiento y que van a parar al río Santiago, las cuales sumadas Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 7. corresponden al tributo de las actividades domésticas, industriales y agropecuarias de unos quince mil habitantes. Subcuenca del Arroyo Agua Fría 7 Detalle de mural colectivo en Ixcatán, coordinado por el pintor Gustavo Chávez Pavón Nace en el filo de la sierra Madre Occidental cerca de Copala, en donde termina el valle de Tesistán, dentro del territorio de la comunidad indígena de Ixcatlan, no está contaminada y aporta agua para el consumo doméstico y agropecuario de los comuneros, no obstante al igual que los manantiales que alimentan las subcuencas de río Blanco, Agua Prieta y Los Camachos tienen una gran presión debido al crecimiento irracional y desmedido de la mancha urbana. El arroyo de Agua Fría se alimenta cerca de Ixcatán de los manantiales de Acatenco, La Presa y Agua Salada, irriga las huertas de mangos, cítricos, café, aguacate, plátano y otras antes de tributar con río Santiago. Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 8. Subcuenca del rio La Soledad Inicia su recorrido hacia el río Santiago al norte del Valle de Tesistán, se alimenta de varios manantiales que nacen en el valle y en la montaña. La subcuenca se encuentra en constante presión debido a los fraccionamientos, a los basureros municipales y a la agresividad de los desechos agrícolas, de las granjas y empresas que se comienzan a instalar en sus cercanías incluyendo algunas construcciones ostentosas que se hicieron muy cerca de la cascada en el mismo río. Su longitud aproximada es de 12 kilómetros desde su nacimiento, en su recorrido se le unen pequeños arroyos que nacen en la barranca incluyendo el agua azufrada que se produce en 8 diversos manantiales y geisers, por lo que es de un alto atractivo para turistas debido que aún posee peces y un agua con suficiente calidad para los bañistas. La defensa de la subcuenca en mención que se ha emprendido por los pueblos de la barranca es emblemática desde el año de 1994, cuando fue bloqueado y cerrado el basurero de Copalita que recibía cerca de 1000 toneladas diarias de basura y que escurría sus lixiviados. Esa primera experiencia nos llevó a comprender la importancia de la defensa comunitaria de nuestros recursos y que es posible legal, ética y socialmente el cobro por daños ambientales a quien resulte responsable. Los pueblos que se benefician con la subcuenca son La Soledad e Ixcatán, la única tributaria del río Santiago que se conserva más limpia entre la ciudad de Ocotlán, Jalisco y la cabecera de San Cristóbal de la Barranca. Subcuenca del Arroyo Grande de Milpillas El arroyo Grande de Milpillas nace en las montañas que rodean el valle de Tesistán al norte de la población con el mismo nombre. Su contaminación fundamental es causa de dos vertederos de basura, uno municipal “Picachos” y otro privado “Hasar’s” que tienen unos doce (12) años funcionando, ambos reciben todos los días más de dos mil toneladas de desechos. El vertedero privado recibe incluso desechos controlados que no son domésticos. Las afectaciones centrales a los pobladores de Mesa de San Juan, Milpillas, Huaxtla y San Lorenzo con unos 700 habitantes, se extienden a la fauna silvestre y a la gran diversidad de plantas que hay en la zona. En los aproximadamente 7 kilómetros que hay entre los vertederos y el río Santiago se pueden constatar la forma en que fueron dañados por los efectos de los lixiviados y las granjas porcinas los pozos artesianos, enormes árboles de eucalipto, ganado vacuno, un balneario de por lo menos cinco hectáreas, árboles frutales, algunos ejemplares de más de cien años lo pagaron con su vida, como es el caso de la huerta de mangos ubicada en la “Haciendita” cerca de Huaxtla y un kilómetro abajo con unos 300 limoneros de la variedad persa que se secaron en tan solo tres años que fue más intenso el escurrimiento de lixiviados al arroyo de Milpillas de donde se toma agua para el riego. Septiembre de 2009, sin que hubiese necesidad y debido a que las lagunas de lixiviados estaban a reventar en el vertedero de Picachos a cargo del Ayuntamiento de Zapopan, fueron trasladados y depositados los mortales jugos de la basura al menos 100 pipas de 10 mil litros cada una, al basurero de Copalita que cerramos mediante la lucha en 1994 y con ello se dañó Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 9. por varios meses el río la Soledad. Eso enardeció a los pueblos barranqueños y se volcaron en respaldo a los de Milpillas, Huaxtla y San Lorenzo. Lixiviados basurero Picachos que son arrojados al arroyo de Milpillas 9 El gobierno y empresarios sólo atendieron los reclamos mil veces planteados por escrito y oralmente, hasta que bloqueamos en octubre de 2009 el acceso a los basurales asesinos y sentamos a la mesa a las autoridades municipales y estatales, sin embargo el convenio firmado no se está respetando. Un estudio independiente en las lagunas de lixiviados y el arroyo de Milpillas realizado en noviembre de 2009 por un laboratorio certificado (Laica S. A.), arrojó niveles por encima de la norma ambiental de cianuro, arsénico y mercurio. A pesar de que periodistas, científicos, políticos y afectados han repudiado este descubrimiento, hasta el momento nadie ha sido sancionado, ni han sido remediados los efectos ambientales a los pueblos afectados, mucho menos se han pagado los daños a la economía local y sanitaria a los pobladores. Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 10. 10 Picachos, basurero municipal a cielo abierto que recibe 1200 toneladas diarias ¿Qué estamos haciendo? Aunque en el cuerpo del texto se adelantan algunas acciones y trabajos que hemos venido realizando, es conveniente hacer algunas precesiones. Uno de los motores dentro de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales son los compañeros y compañeras de los municipios de El Salto y Juanacatlán, los de Temacapulín ya no han participado de este esfuerzo desde la IV Asamblea Regional. La Asamblea Regional de Afectados Ambientales cuando ha sido necesario se ha deslindado de los partidos políticos y de los funcionarios de cualquier gobierno y color, se ha declarado como un espacio de los pueblos y las organizaciones ciudadanas que comparten la lucha por la defensa de los recursos naturales y riquezas culturales que se han venido construyendo históricamente. Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.
  • 11. Dos de las acciones que han sonado más mediáticamente son el cierre definitivo del basurero de Copalita en 1994 y la lucha por la clausura definitiva de los basurero de Picachos y Hasar’s emprendida desde del año 2009 de manera más organizada. No estamos esperanzados a lo que el gobierno en cualquiera de sus órdenes haga por nosotros. Estamos construyendo nuestros diagnósticos de la cuenca y la subcuencas con la participación voluntaria de estudiantes, profesionistas y pobladores con la idea de contar con elementos de discusión y prueba para demandar la remediación y el pago de daños ambientales. La barranca tiene por cultura producción orgánica y semiorgánica de alimentos (con un 11 mínimo de agroquímicos) por ejemplo mango barranqueño, café, cocuixtles, guamúchiles, ciruelas, guaje, nopal, maíz y frijol. El cuello de botella es el mercado, aún así subsistimos y resistimos las embestidas de quienes dicen que promueven “la modernización y el desarrollo del país”. Requerimos una fuerte y comprometida asesoría de abogados expertos en medio ambiente, así como del acompañamiento de científicos comprometidos con las comunidades indígenas y campesinas. “Aquí nacimos, de este territorio vivimos y seguramente aquí moriremos”, esta fue la expresión de uno de los viejos de Ixcatán, cuando lo cuestionó un funcionario exaltado porque en 1994 les bloqueamos el basurero municipal y no aceptamos dinero a cambio para recular en nuestra demanda de cierre definitivo que al final logramos. Y todo indica por el empuje que se sigue percibiendo quince años después, que continuaremos organizándonos de manera autónoma y en la perspectiva de defender nuestro territorio, sus recursos y cultura. Pueblos de la Barranca del Río Santiago, aproximación a su problemática y experiencia como afectados ambientales.