SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecosistema educativo y fracaso escolar
RAÚL CHOQUE LARRAURI
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
El sistema educativo está constituido por una serie de elementos, desde lo micro hasta lo macro,
que tienen que funcionar de manera interrelacionada y que tienen que ser necesariamente tomados en
cuenta a fin de lograr los objetivos educativos. El resultado de la educación no solo depende de la institución
educativa, sino de estudiantes, familias, profesores, comunidad, vecindario, medios de comunicación,
políticas de estado y de la sociedad con sus diferentes organizaciones.
Para hablar sobre el tema del fracaso escolar, habría que señalar si corresponde al fracaso del
alumno, al fracaso de la escuela, al fracaso de las instituciones educativas de la comunidad o al fracaso
del sistema educativo. La respuesta, obviamente, no es ni la una ni la otra, sino que el fracaso escolar es
multicausal y complejo pero requiere un análisis global sobre su origen y sus consecuencias. En este
contexto trataremos, en este trabajo, sobre la importancia de la educación, el ecosistema educativo, el fraca-
so escolar y las alternativas de solución.
1. Educación
La definición de lo que se entiende por educación ha evolucionado como parte del desarrollo de la
sociedad. Tomando en cuenta esto, nos referimos en primer lugar a su definición etimológica. Ésta proviene
del vocablo educere, que significa extraer, sacar a la luz, desde dentro hacia fuera, y de la voz educare que
significa criar, nutrir o alimentar. Un doble sentido está implícito: cuidado, conducción desde fuera, pero
también autoconducción, conducción desde dentro. La educación necesita de ayuda pero la decisión interna
del discente es decisiva. (Choque y Ramos, 2007).
La educación es un derecho humano fundamental y un bien público, porque gracias a ella nos
desarrollamos como personas y como especie y contribuimos al desarrollo de la sociedad. El ser humano es
un ser inconcluso que necesita permanentemente de la educación para desarrollarse en plenitud, por lo que
la finalidad de la educación es cultivar la humanidad. Por eso la buena educación es fabricación de
humanidad. Fabricar más humanidad en sus ciudadanos, más relación humana, porque la humanidad no
es una mera disposición genética. (Savater, 2007).
La educación tiene como finalidad intrínseca contribuir al pleno desarrollo de la persona y a su
dignidad. La educación será relevante si promueve el aprendizaje de las competencias y capacidades
necesarias para participar plenamente en las diferentes esferas de la vida humana, afrontar las exigencias y
Revista Iberoamericana de Educación
ISSN: 1681-5653
n.º 49/4 – 10 de mayo de 2009
EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Raúl Choque Larrauri
desafíos de la sociedad, acceder a un empleo digno, y desarrollar un proyecto de vida en relación con los
otros. (UNESCO, 2007).
La educación es un proceso exclusivamente humano, intencional e intercomunicativo, busca el
desarrollo y la perfección del ser humano a través de la formación, las cuales se realizan con mayor plenitud
mediante la instrucción, la personalización y la socialización del hombre.
Las personas, como miembros de una sociedad, aprenden no sólo en la escuela sino en un cúmulo
de espacios, procesos, instituciones, relaciones personales, recibiendo mensajes y propuestas, elaborando
códigos, e interpretando normas sociales, las cuales abarcan no sólo los conocimientos como tales, sino
creencias, valores, saberes, habilidades, aptitudes, competencias y sentimientos. Ahora los medios de co-
municación tiene un potencial educativo, porque los seres humanos estamos en mayor interacción con las
nuevas tecnologías como la computadora y el Internet, lo que implica también que aprendemos con estos
medios.
Vista así, la educación es un proceso sumamente importante para el desarrollo de la persona y el
desarrollo de la sociedad, sin embargo necesita, para el cumplimiento de sus objetivos, la intervención de
una serie de personas, instituciones y organizaciones que conforman el ecosistema educativo.
2. Ecosistema educativo
El ecosistema educativo se fundamenta en el paradigma ecológico integrado por un medio de vida
que implica a organismos vivos y objetos que se influencian entre ellos y en el que existe un carácter
dinámico en donde cada elemento es a la vez origen y objeto de influencia por vía de reciprocidad. (Tessier,
1994). En el enfoque ecológico sustentado por A. Bronfenbrenner, se intenta comprender el comportamiento
definiéndolo como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el organismo y el medio.
La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación
mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos
en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se
establecen entre estos entornos y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos.
Según esta teoría las personas tienen un rol, desarrollan actividades y tienen interacciones. Una
característica importante del nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo es que influye más
sobre los participantes cuantos más lazos afectivos haya entre ellos. Por ejemplo, en una escuela, colegio o
institución educativa hay una interacción constante entre los estudiantes y los profesores.
Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y
estructuradas en diferentes niveles, donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner deno-
mina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. (Bronfenbrenner,
1997). El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo; el mesosistema
comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa
activamente; el exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 2 •
Ecosistema educativo y fracaso escolar
activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la
persona y todos los individuos de su sociedad.
Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia
de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto
dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos
y de una comunicación entre ellos.
Bajo estas premisas el ecosistema educativo es el conjunto de personas y organizaciones constitu-
yentes del microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, que de manera interrelacionada
interactúan con la finalidad de lograr los objetivos educativos en un determinado contexto social.
FIGURA 1
Ecosistema educativo
El microsistema, en el ecosistema educativo, se refiere al entorno inmediato de cada individuo y se
lo considera como la interrelación de dos contextos simples. El microsistema es un escenario concreto que
comprende un entorno físico, emocional y de interrelaciones que se dan entre las personas. En el campo
educativo el microsistema está conformado por la escuela, en la cual interactúan los estudiantes, los
profesores, los materiales educativos, el espacio físico y social donde se realizan las actividades educativas,
los espacios deportivos y de recreación de la escuela. Asimismo, lo conforman los servicios básicos que
debe tener la escuela, las normas, reglas, etc. En este marco, de acuerdo a IIPE-UNESCO (2007), la escuela
es un entramado de relaciones en un medio o hábitat concreto. Las conexiones con el contexto que rodea al
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 3 •
Raúl Choque Larrauri
centro son determinantes para su desarrollo. Incorpora una concepción ética como referencia que integra
cuatro elementos de todo ecosistema: población, medio ambiente, tecnología y relaciones organizadas.
El mesosistema, en el ecosistema educativo, amplía las interrelaciones de contextos admitiendo
más de dos entornos interrelacionados en los que la persona vive y participa. En este sentido el mesosis-
tema está conformado por los otros entornos inmediatos donde la persona interactúa. En el caso educativo
están la familia, el servicio de salud, el municipio, los clubes deportivos, las asociaciones estudiantiles, los
clubes artísticos, los ciber-café, los clubes de mujeres, las asociaciones de jóvenes, etc. espacios donde
interactúan permanentemente las personas.
El exosistema en el ecosistema educativo, se refiere a los diferentes entornos que influencian sobre
la escuela y en los que el estudiante no participa directamente pero de los que recibe su influencia. Aquí
encontramos a la política educativa local, al trabajo en el cual su familia participa activamente, la influencia
de los medios de comunicación local, la organización de la comunidad, etc. El tema de los medios de
comunicación es sumamente importante puesto que, según Barbero (2003), el saber no solo circula en la
escuela sino que el saber, ahora circula también en los medios de comunicación, teniendo un enorme
potencial educativo.
El macrosistema, en el ecosistema educativo, está conformado por los factores tecnológicos y de
comunicación, factores filosóficos, religiosos y éticos, factores psicológicos, sociales y familiares, factores
culturales y estilos de vida, factores políticos, administrativos y legales, factores económicos y laborales y
factores biológicos y de salud. Estos factores actúan a nivel macro, a nivel país. En el macrosistema se en-
cuentra constituido el sistema educativo.
Como podemos apreciar el ecosistema educativo es integral, multifactorial, con muchos actores, por
lo cual es necesario tomarlos en cuenta en la gestión educativa. Evidentemente el éxito o fracaso de la labor
educativa no sólo depende del microsistema, como históricamente se lo ha señalado, sino que el éxito o
fracaso de la acción educativa depende en gran medida del microsistema, el mesosistema, el exosistema y
el macrosistema. El macrosistema es clave, pues nos señalará la importancia de la política educativa que se
implemente en un determinado país. Cabe resaltar que en el macrosistema se encuentra el sistema
educativo y, de acuerdo a UNESCO (1984), el sistema educativo constituye una unidad funcional en la que
todo influye en todo, es decir hay una interrelación en todos los componentes de dicho sistema.
3. El fracaso escolar
El fracaso escolar es un fenómeno social multicausal y, por ende, requiere un abordaje integral.
Para conceptualizar el fracaso escolar habría que señalar a qué fracaso nos referimos. Al fracaso del
escolar, al fracaso del profesor, al fracaso de la escuela, al fracaso de la comunidad educativa o al fracaso
del sistema educativo. Entonces, cuando nos referimos al fracaso escolar entramos en un campo
interrelacionado, interconectado, donde existen una serie de elementos constitutivos que conforman el
ecosistema educativo. Sobre este particular señala Cortés (2008), que el fracaso escolar es el hecho de
concluir una etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no superación
de la enseñanza obligatoria, sin embargo esta problemática lleva al alumno, seguido de la familia, el centro
educativo y como suma de todo ello a la sociedad.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 4 •
Ecosistema educativo y fracaso escolar
De acuerdo con PREAL (2006), la repitencia y deserción temprana se concentran en las escuelas
más pobres y apartadas. Las de zonas rurales y apartadas son las que tienen mayores carencias. Los
profesores reciben menos oportunidades de perfeccionamiento y sus condiciones de trabajo son las más
desmedradas. Las distancias aumentan las dificultades que pueden enfrentar los niños para completar sus
estudios cuando deben combinar sus actividades escolares con trabajo doméstico, remunerado y no
remunerado, que resulta de la necesidad de sus familias.
En el tema del fracaso escolar podemos tener una serie de aristas de análisis en el marco del
ecosistema educativo. En este caso señalaremos uno de los indicadores que tiene que ver con las
competencias que logran los estudiantes en la escuela. Para esto tomaremos en cuenta los resultados del
PISA 2006 (Programme for International Student Assessment) que tuvo como énfasis el área de ciencias en la
evaluación realizada.
Los resultados del PISA se analizan tomando en cuenta los porcentajes de estudiantes en los niveles
4, 5 y 6 que corresponden a los niveles más altos, donde el alumno tiene el potencial para realizar
actividades de alta complejidad cognitiva, científica u otras. En tanto, los niveles 0 y 1 significan que son
insuficientes para acceder a estudios superiores y desarrollar las actividades que exige la vida en la Socie-
dad del Conocimiento.
Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en la escala global de ciencias (PISA, 2006)
PAÍS
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES
EN LOS NIVELES 4, 5 Y 6
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES
EN EL NIVEL 1 O POR DEBAJO
Finlandia 53 5
Hong Kong China 48 9
España 23 20
Promedio OCDE 29 19
Chile 10 40
Uruguay 8 42
Argentina 5 56
Brasil 4 61
México 3 51
Colombia 2 60
FUENTE: OECD, 2007.
De estos resultados se establece que las proporciones en los países de Latinoamérica varían poco.
Los resultados son mejores en Chile y Uruguay. Pero de manera general se aprecia que los jóvenes en
Latinoamérica tienen serias deficiencias en competencias básicas que les permitan un pleno desenvol-
vimiento en la Sociedad del Conocimiento. En el caso de Chile el 10% de sus estudiantes se sitúan en los
niveles 4, 5 y 6. Estos datos en sí nos muestran las grandes deficiencias que aún se tienen en la región en lo
que respecta al logro educativo y ameritan una reflexión para que los sistemas educativos acentúen sus
intervenciones.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 5 •
Raúl Choque Larrauri
Las razones del fracaso escolar
La causalidad del fracaso escolar es multifactorial y comprende a diversos elementos que podemos
analizar en el marco del ecosistema educativo. Para analizar las causas que conllevan al fracaso escolar se
tiene que realizar un análisis muy profundo y con la participación de los involucrados en el sistema
educativo. En este trabajo se ha realizado un análisis sobre las principales causas del fracaso escolar, las
cuales se presentan partiendo del problema central que es el fracaso escolar, identificando además las
causas y los efectos. (Ver Gráfico 1).
GRÁFICO 1
Árbol de problemas del fracaso escolar
Dentro de las principales causas del fracaso escolar se encuentra la exclusión educativa como un
aspecto donde el mismo sistema educativo excluye a los estudiantes con mayores problemas en su
desempeño escolar. Es decir los alumnos desaprobados son excluidos del sistema educativo puesto que
ellos no recibieron una educación diferenciada de acuerdo con sus necesidades y requerimientos
educativos, pues aún los sistemas educativos son homogéneos e igualitarios sin atender ciertos rasgos
particulares de los estudiantes.
Otra de las causas del fracaso escolar es la inequidad de género y cultura. De acuerdo con UNESCO
(2008), en la región de Latinoamérica y el Caribe, con relación al género, se ha encontrado una situación
heterogénea en la que solo en un número reducido de países se mantienen diferencias en detrimento de la
población femenina. En relación al tema de poblaciones rurales y afro-descendientes existen todavía dispari-
dades mayores, siendo necesario maximizar la atención de las poblaciones rurales.
La baja cobertura preescolar es un problema pendiente. De acuerdo con UNESCO (2008), la
cobertura para la población de entre 3 y 18 años muestra disparidades entre los países, de modo que
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 6 •
Ecosistema educativo y fracaso escolar
alrededor de 35 millones de niños no acceden a ningún programa educativo. Si bien las tasas de acceso a
la educación primaria marcan una clara tendencia a la universalización, aún persisten casos en los que al
menos uno de cada diez niños en edad de cursar la educación primaria no lo está haciendo. La ampliación
del acceso a los niveles educativos anterior y siguiente a la educación primaria, no ha sido de la misma
envergadura para todos los países, existiendo algunos en clara desventaja en cuanto al logro de los
objetivos de Educación para Todos. Algunos países logran garantizar el acceso a la educación pre-escolar a
menos de un tercio de su población infantil, y el acceso a la educación secundaria a menos de la mitad de la
población en edad de cursarla.
La educación preescolar de acuerdo con UNESCO (1984), en la acción contra el fracaso escolar tiene
una importancia singular tanto en el aspecto psicológico, como en el pedagógico y social. La conjugación de
esos elementos hace de ese nivel de la educación uno de los más poderosos medios de prevención del
fracaso escolar. El desarrollo físico y psicológico del niño desde su nacimiento hasta los seis años de edad
es mucho más rápido que en cualquier etapa ulterior: en el curso de los tres primeros años de vida el
sistema nervioso central se desarrolla rápidamente en función de factores biológicos, sociales y culturales.
Otro factor clave del fracaso escolar es el tema de la desnutrición infantil. Sobre este particular Pollit
(2002) señala que la malnutrición inicial, añadida a la malnutrición resultante de las enfermedades
recurrentes o crónicas, atenta contra el crecimiento normal del individuo y disminuye su capacidad
inmunológica, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades. Todo esto retarda el desarrollo cognitivo
e impide un buen desempeño escolar. La malnutrición está fundamentalmente relacionada con la pobreza y
tiene un impacto directo sobre el aprendizaje escolar, pues un alumno desnutrido tendrá un menor
desempeño académico.
Otros factores determinantes para el fracaso escolar son las situaciones de pobreza y pobreza
extrema, puesto que contribuyen a un menor desempeño académico en los estudiantes y a la vez es un
asunto que tiene muchas relaciones con diversos aspectos del desarrollo social de una determinada
población. De acuerdo con PREAL (2006), los bajos logros educativos a menudo se presentan en contextos
donde hay altas tasas de otros problemas sociales (por ejemplo desnutrición y problemas de salud) que
refuerzan la situación de injusticia social para los grupos que las sufren.
Otro factor causal es el referido a la asignación presupuestal para la educación pública. De acuerdo
con UNESCO (2008), la inversión pública en educación se ha elevado de modo sostenido en la última
década. En la actualidad, el esfuerzo público en educación representa, en promedio para la región, el 5%
del Producto Interno Bruto, cuando en los años 80 y 90 el promedio ascendía al 4%. Este mayor esfuerzo
relativo, además, se da en un contexto de recuperación económica con lo cual, en términos absolutos, los
recursos totales asignados a la educación se han incrementado. Sin embargo, estos recursos aún son
insuficientes por lo que se necesita una mayor asignación presupuestal para la educación.
Otras causas están referidas a las deficiencias del sistema educativo referidas a la escasa
capacitación a los profesores, la dotación insuficiente de material educativo, mobiliario escolar, entre otras
que también tienen una repercusión en el logro educativo.
Por otro lado, dentro de los efectos del fracaso escolar se encuentran la deserción escolar, la
sobreedad escolar, la baja autoestima en los estudiantes, los deficientes resultados en las pruebas
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 7 •
Raúl Choque Larrauri
internacionales y el analfabetismo funcional. Esta es solo una primera mirada a la problemática del fracaso
escolar. Si realizamos un análisis más exhaustivo obviamente encontraremos otros factores causales y
efectos resultantes.
4. Propuestas para disminuir el fracaso escolar
Igualdad de oportunidades
En las políticas educativas de todos los países del mundo se señala que todos los niños tienen el
derecho a recibir una educación de calidad, eficiente y en concordancia a su entorno para el desarrollo de la
sociedad. Esto implica que la igualdad de oportunidades debe ser para todos los habitantes, y cuando
decimos todos los niños estamos señalando que no debe existir discriminación por ningún rasgo étnico,
lingüístico, cultural, religioso, etc. Necesitamos una educación que llegue a las minorías étnicas, una
educación diversificada que promueva aprendizajes significativos y una educación que incluya a la
población de los estratos pobres.
Reforma educativa
Actualmente nos encontramos viviendo en una sociedad donde la incursión de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación son una realidad. En esta nueva sociedad se requiere que
los sistemas educativos efectúen reformas en la forma de la administración educativa, en la actualización y
capacitación de los profesores y en la integración de las nuevas tecnologías. La evaluación del PISA 2006,
demuestra que las naciones con mejores resultados son las que han podido preparar estudiantes con la
capacidad de ampliar sus propios horizontes y poseen sistemas educativos con un enfoque estratégico
claro, objetivos amplios de lo que quieren ser en el futuro y tienen claridad sobre lo que sus estudiantes
necesitan en términos de objetivos claramente establecidos.
Participación activa de la familia
En el ecosistema educativo la participación de la familia es clave, puesto que es el primer escenario
donde el niño se socializa y es también el primer núcleo educativo. Sin embargo la participación de la familia
debe extenderse a todo el proceso educativo de sus hijos, puesto que refuerza sus aprendizajes y sigue de
manera permanente y sostenible los logros educativos de sus aquellos. El afecto de la familia es también
clave para tener estudiantes dispuestos emocionalmente para el logro de objetivos educativos.
Trabajo intersectorial
El ecosistema educativo comprende una serie de organizaciones que existen en la sociedad y que
deben trabajar de manera coordinada. El sector salud es clave, puesto que niños bien nutridos y
alimentados tendrán mejores aprendizajes y lograrán los objetivos educativos. Los programas de
vacunación infantil, de estimulación temprana, de asistencia nutricional y alimentaria son claves para lograr
adecuados desempeños en los estudiantes. Los comités multisectoriales son necesarios para unir esfuerzos
en aras de una educación de calidad.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 8 •
Ecosistema educativo y fracaso escolar
Sistema de monitoreo y evaluación
El quehacer educativo requiere un seguimiento continuo de sus logros, así como la evaluación de
sus intervenciones. Es importante realizar la evaluación del desempeño de los estudiantes, de los profesores,
medir la calidad educativa de la escuela y medir los indicadores macro del sistema educativo a fin de
direccionar adecuadamente el accionar educativo.
Finalmente, es preciso señalar que el fracaso escolar es un fenómeno vigente en nuestra sociedad y
para solucionarlo se necesita del compromiso de la sociedad en su conjunto, y en especial de los elementos
constituyentes del ecosistema educativo. No solo debemos enfocarnos en el microsistema, sino que
debemos abarcar también al mesosistema, al exosistema y al macrosistema para darle una respuesta
global a este fenómeno social. A nivel del macrosistema hay la necesidad de potenciar las políticas
educativas que favorezcan en Latinoamérica la calidad educativa principalmente.
Bibliografía
BARBERO MARTÍN, Jesús (2003): “Saberes hoy: diseminaciones competencias y transversalidades”. En: Revista Ibe-
roamericana de Educación, n.º 32, pp. 17-34, Madrid, OEI. <http://www.rieoei.org/rie32a01.pdf> [Consulta:
enero 2009].
BRONFENBRENNER, Urie (1987): La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
CORTÉS, Mario (2008): “Fracaso escolar”. En: Revista Alfedel, n.º 6, pp. 8-9. España. <http://www.alfedel.com/portadas/
pdf16.pdf> [Consulta: enero 2009].
CHOQUE, Raúl, y RAMOS, Miguel (2007): La educación como determinante social de la salud en el Perú. Lima:
Organización Panamericana de la Salud.
IIPE-UNESCO Buenos Aires (2007): Escuelas por el cambio: un aporte para la gestión escolar. Buenos Aires: IIPE.
OECD (2007): PISA 2006 Science Competencies for Tomorrow´s World. Francia: OECD.
POLLIT, Ernesto (2002): Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad católica del Perú.
PREAL (2006): Educación y brechas de equidad en América Latina. Chile: Editorial San Marino.
SAVATER, Fernando (2006): Fabricar humanidad. Santiago de Chile: PreLac. <http://www.unesco.cl/revistaprelac>
[Consulta: enero 2009].
TESSIER, Réjean (1994): “Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de los niños”.. En: Rev. PUCP, XII, n.º 1,
pp. 24-32. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
UNESCO (2008): Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos.
Santiago de Chile: UNESCO.
— (2007): Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: UNESCO.
— (1984): El fracaso escolar en la enseñanza primaria: medios para combatirlo. Suiza: UNESCO.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 9 •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diplomado en Orientación Familiar
Diplomado en Orientación FamiliarDiplomado en Orientación Familiar
Diplomado en Orientación Familiar
Centro Tecnológico Educación a Distancia
 
Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.
Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.
Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.
Citlali O. Sánchez
 
Dins3 tarea3 gahuj
Dins3 tarea3 gahujDins3 tarea3 gahuj
Dins3 tarea3 gahuj
Jorge Armando García Huerta
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Dayanara Can Be
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Mariell Zapata Rodríguez
 
Escrito competencias
Escrito competenciasEscrito competencias
Escrito competencias
Ana Lilia Hernandez Perez
 
Seminario "MOTIVACIÓN"
Seminario "MOTIVACIÓN"Seminario "MOTIVACIÓN"
Seminario "MOTIVACIÓN"
educacional3pucv
 
Dimensiones de la practica educativa
Dimensiones de la practica educativaDimensiones de la practica educativa
Dimensiones de la practica educativa
Vanessa Uribe
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
Abisai Dominguez Mata
 
Dimensiones de la práctica educativa
Dimensiones de la práctica educativaDimensiones de la práctica educativa
Dimensiones de la práctica educativa
Fermonarrez
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
Angel Velazco
 
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
eraser Juan José Calderón
 
10 practica docente
10 practica docente10 practica docente
10 practica docente
Alma Hernandez
 
Gestión Pedagógica
Gestión PedagógicaGestión Pedagógica
Gestión Pedagógica
KatyAndrade23
 
Educacion ambiental jose juan
Educacion ambiental jose juanEducacion ambiental jose juan
Educacion ambiental jose juan
Victor Manuel Morales Guzman
 
Tutoria educativa-6757-completo
Tutoria educativa-6757-completoTutoria educativa-6757-completo
Tutoria educativa-6757-completo
Myrian YunisShāman
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo final
USET
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Praxeologia
PraxeologiaPraxeologia
Praxeologia
ULULAIS
 

La actualidad más candente (20)

Diplomado en Orientación Familiar
Diplomado en Orientación FamiliarDiplomado en Orientación Familiar
Diplomado en Orientación Familiar
 
Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.
Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.
Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.
 
Dins3 tarea3 gahuj
Dins3 tarea3 gahujDins3 tarea3 gahuj
Dins3 tarea3 gahuj
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
 
Escrito competencias
Escrito competenciasEscrito competencias
Escrito competencias
 
Seminario "MOTIVACIÓN"
Seminario "MOTIVACIÓN"Seminario "MOTIVACIÓN"
Seminario "MOTIVACIÓN"
 
Dimensiones de la practica educativa
Dimensiones de la practica educativaDimensiones de la practica educativa
Dimensiones de la practica educativa
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
 
Dimensiones de la práctica educativa
Dimensiones de la práctica educativaDimensiones de la práctica educativa
Dimensiones de la práctica educativa
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y me...
 
10 practica docente
10 practica docente10 practica docente
10 practica docente
 
Gestión Pedagógica
Gestión PedagógicaGestión Pedagógica
Gestión Pedagógica
 
Educacion ambiental jose juan
Educacion ambiental jose juanEducacion ambiental jose juan
Educacion ambiental jose juan
 
Tutoria educativa-6757-completo
Tutoria educativa-6757-completoTutoria educativa-6757-completo
Tutoria educativa-6757-completo
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo final
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Praxeologia
PraxeologiaPraxeologia
Praxeologia
 

Similar a Ecosistema educativo.pdf

Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
KarliZz Garcia
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
introduccionII
 
Comunicación y educación
Comunicación y educaciónComunicación y educación
Comunicación y educación
Marcelo Linares Castillo
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
ruben altamirano gomez
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
ruben altamirano gomez
 
Dino doffo
Dino doffoDino doffo
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdfDISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
KARLA819833
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
princesscleverly
 
Valores Sociales
Valores SocialesValores Sociales
Valores Sociales
Charles Carvajal
 
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tamEnsayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
luis ibarra
 
El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
Cecilia Chavez Mendezu
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
MisaelPrezGonzlez
 
owoekvmspikf
owoekvmspikfowoekvmspikf
owoekvmspikf
NICOLEMALCA
 
Curso Intensivo de Inducción P2_M1.T4. Escuela y Comunidad.pptx
Curso Intensivo de Inducción P2_M1.T4. Escuela y Comunidad.pptxCurso Intensivo de Inducción P2_M1.T4. Escuela y Comunidad.pptx
Curso Intensivo de Inducción P2_M1.T4. Escuela y Comunidad.pptx
KarolineCedeo
 
cursointensivodeinduccinp2m1-221002184353-7ee2c257.pdf
cursointensivodeinduccinp2m1-221002184353-7ee2c257.pdfcursointensivodeinduccinp2m1-221002184353-7ee2c257.pdf
cursointensivodeinduccinp2m1-221002184353-7ee2c257.pdf
AndresAMinayaV
 
VISION ACTUAL DE LA EDUCACION, ANGELICA RODRIGUEZ.
VISION ACTUAL DE LA EDUCACION, ANGELICA RODRIGUEZ.VISION ACTUAL DE LA EDUCACION, ANGELICA RODRIGUEZ.
VISION ACTUAL DE LA EDUCACION, ANGELICA RODRIGUEZ.
angelica rodriguez
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
Migal66
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
christianceapcursos
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
pameipp
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 

Similar a Ecosistema educativo.pdf (20)

Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
Comunicación y educación
Comunicación y educaciónComunicación y educación
Comunicación y educación
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Dino doffo
Dino doffoDino doffo
Dino doffo
 
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdfDISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
DISCAPACIDAD Y FAMILIA.pdf
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
Valores Sociales
Valores SocialesValores Sociales
Valores Sociales
 
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tamEnsayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
 
El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
owoekvmspikf
owoekvmspikfowoekvmspikf
owoekvmspikf
 
Curso Intensivo de Inducción P2_M1.T4. Escuela y Comunidad.pptx
Curso Intensivo de Inducción P2_M1.T4. Escuela y Comunidad.pptxCurso Intensivo de Inducción P2_M1.T4. Escuela y Comunidad.pptx
Curso Intensivo de Inducción P2_M1.T4. Escuela y Comunidad.pptx
 
cursointensivodeinduccinp2m1-221002184353-7ee2c257.pdf
cursointensivodeinduccinp2m1-221002184353-7ee2c257.pdfcursointensivodeinduccinp2m1-221002184353-7ee2c257.pdf
cursointensivodeinduccinp2m1-221002184353-7ee2c257.pdf
 
VISION ACTUAL DE LA EDUCACION, ANGELICA RODRIGUEZ.
VISION ACTUAL DE LA EDUCACION, ANGELICA RODRIGUEZ.VISION ACTUAL DE LA EDUCACION, ANGELICA RODRIGUEZ.
VISION ACTUAL DE LA EDUCACION, ANGELICA RODRIGUEZ.
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
 

Más de Cirene Alejandra Ocampo

Qué es el feminismo.pdf
Qué es el feminismo.pdfQué es el feminismo.pdf
Qué es el feminismo.pdf
Cirene Alejandra Ocampo
 
El hombre en busca de sentido.pdf
El hombre en busca de sentido.pdfEl hombre en busca de sentido.pdf
El hombre en busca de sentido.pdf
Cirene Alejandra Ocampo
 
pensamiento critico taller udlap.pptx
pensamiento critico taller udlap.pptxpensamiento critico taller udlap.pptx
pensamiento critico taller udlap.pptx
Cirene Alejandra Ocampo
 
Diaz_Albertini_Figueras_Javier La corrupción cotidiana.pdf
Diaz_Albertini_Figueras_Javier La corrupción cotidiana.pdfDiaz_Albertini_Figueras_Javier La corrupción cotidiana.pdf
Diaz_Albertini_Figueras_Javier La corrupción cotidiana.pdf
Cirene Alejandra Ocampo
 
Formato de evidencia_accesibilidad .pptx
Formato de evidencia_accesibilidad .pptxFormato de evidencia_accesibilidad .pptx
Formato de evidencia_accesibilidad .pptx
Cirene Alejandra Ocampo
 
Módulo 01.pptx
Módulo 01.pptxMódulo 01.pptx
Módulo 01.pptx
Cirene Alejandra Ocampo
 
Sesión 1 - FundamentosProtestaSocial.pdf
Sesión 1 - FundamentosProtestaSocial.pdfSesión 1 - FundamentosProtestaSocial.pdf
Sesión 1 - FundamentosProtestaSocial.pdf
Cirene Alejandra Ocampo
 

Más de Cirene Alejandra Ocampo (7)

Qué es el feminismo.pdf
Qué es el feminismo.pdfQué es el feminismo.pdf
Qué es el feminismo.pdf
 
El hombre en busca de sentido.pdf
El hombre en busca de sentido.pdfEl hombre en busca de sentido.pdf
El hombre en busca de sentido.pdf
 
pensamiento critico taller udlap.pptx
pensamiento critico taller udlap.pptxpensamiento critico taller udlap.pptx
pensamiento critico taller udlap.pptx
 
Diaz_Albertini_Figueras_Javier La corrupción cotidiana.pdf
Diaz_Albertini_Figueras_Javier La corrupción cotidiana.pdfDiaz_Albertini_Figueras_Javier La corrupción cotidiana.pdf
Diaz_Albertini_Figueras_Javier La corrupción cotidiana.pdf
 
Formato de evidencia_accesibilidad .pptx
Formato de evidencia_accesibilidad .pptxFormato de evidencia_accesibilidad .pptx
Formato de evidencia_accesibilidad .pptx
 
Módulo 01.pptx
Módulo 01.pptxMódulo 01.pptx
Módulo 01.pptx
 
Sesión 1 - FundamentosProtestaSocial.pdf
Sesión 1 - FundamentosProtestaSocial.pdfSesión 1 - FundamentosProtestaSocial.pdf
Sesión 1 - FundamentosProtestaSocial.pdf
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Ecosistema educativo.pdf

  • 1. Ecosistema educativo y fracaso escolar RAÚL CHOQUE LARRAURI Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú El sistema educativo está constituido por una serie de elementos, desde lo micro hasta lo macro, que tienen que funcionar de manera interrelacionada y que tienen que ser necesariamente tomados en cuenta a fin de lograr los objetivos educativos. El resultado de la educación no solo depende de la institución educativa, sino de estudiantes, familias, profesores, comunidad, vecindario, medios de comunicación, políticas de estado y de la sociedad con sus diferentes organizaciones. Para hablar sobre el tema del fracaso escolar, habría que señalar si corresponde al fracaso del alumno, al fracaso de la escuela, al fracaso de las instituciones educativas de la comunidad o al fracaso del sistema educativo. La respuesta, obviamente, no es ni la una ni la otra, sino que el fracaso escolar es multicausal y complejo pero requiere un análisis global sobre su origen y sus consecuencias. En este contexto trataremos, en este trabajo, sobre la importancia de la educación, el ecosistema educativo, el fraca- so escolar y las alternativas de solución. 1. Educación La definición de lo que se entiende por educación ha evolucionado como parte del desarrollo de la sociedad. Tomando en cuenta esto, nos referimos en primer lugar a su definición etimológica. Ésta proviene del vocablo educere, que significa extraer, sacar a la luz, desde dentro hacia fuera, y de la voz educare que significa criar, nutrir o alimentar. Un doble sentido está implícito: cuidado, conducción desde fuera, pero también autoconducción, conducción desde dentro. La educación necesita de ayuda pero la decisión interna del discente es decisiva. (Choque y Ramos, 2007). La educación es un derecho humano fundamental y un bien público, porque gracias a ella nos desarrollamos como personas y como especie y contribuimos al desarrollo de la sociedad. El ser humano es un ser inconcluso que necesita permanentemente de la educación para desarrollarse en plenitud, por lo que la finalidad de la educación es cultivar la humanidad. Por eso la buena educación es fabricación de humanidad. Fabricar más humanidad en sus ciudadanos, más relación humana, porque la humanidad no es una mera disposición genética. (Savater, 2007). La educación tiene como finalidad intrínseca contribuir al pleno desarrollo de la persona y a su dignidad. La educación será relevante si promueve el aprendizaje de las competencias y capacidades necesarias para participar plenamente en las diferentes esferas de la vida humana, afrontar las exigencias y Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 49/4 – 10 de mayo de 2009 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
  • 2. Raúl Choque Larrauri desafíos de la sociedad, acceder a un empleo digno, y desarrollar un proyecto de vida en relación con los otros. (UNESCO, 2007). La educación es un proceso exclusivamente humano, intencional e intercomunicativo, busca el desarrollo y la perfección del ser humano a través de la formación, las cuales se realizan con mayor plenitud mediante la instrucción, la personalización y la socialización del hombre. Las personas, como miembros de una sociedad, aprenden no sólo en la escuela sino en un cúmulo de espacios, procesos, instituciones, relaciones personales, recibiendo mensajes y propuestas, elaborando códigos, e interpretando normas sociales, las cuales abarcan no sólo los conocimientos como tales, sino creencias, valores, saberes, habilidades, aptitudes, competencias y sentimientos. Ahora los medios de co- municación tiene un potencial educativo, porque los seres humanos estamos en mayor interacción con las nuevas tecnologías como la computadora y el Internet, lo que implica también que aprendemos con estos medios. Vista así, la educación es un proceso sumamente importante para el desarrollo de la persona y el desarrollo de la sociedad, sin embargo necesita, para el cumplimiento de sus objetivos, la intervención de una serie de personas, instituciones y organizaciones que conforman el ecosistema educativo. 2. Ecosistema educativo El ecosistema educativo se fundamenta en el paradigma ecológico integrado por un medio de vida que implica a organismos vivos y objetos que se influencian entre ellos y en el que existe un carácter dinámico en donde cada elemento es a la vez origen y objeto de influencia por vía de reciprocidad. (Tessier, 1994). En el enfoque ecológico sustentado por A. Bronfenbrenner, se intenta comprender el comportamiento definiéndolo como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el organismo y el medio. La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos. Según esta teoría las personas tienen un rol, desarrollan actividades y tienen interacciones. Una característica importante del nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo es que influye más sobre los participantes cuantos más lazos afectivos haya entre ellos. Por ejemplo, en una escuela, colegio o institución educativa hay una interacción constante entre los estudiantes y los profesores. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner deno- mina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. (Bronfenbrenner, 1997). El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo; el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; el exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 2 •
  • 3. Ecosistema educativo y fracaso escolar activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos. Bajo estas premisas el ecosistema educativo es el conjunto de personas y organizaciones constitu- yentes del microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, que de manera interrelacionada interactúan con la finalidad de lograr los objetivos educativos en un determinado contexto social. FIGURA 1 Ecosistema educativo El microsistema, en el ecosistema educativo, se refiere al entorno inmediato de cada individuo y se lo considera como la interrelación de dos contextos simples. El microsistema es un escenario concreto que comprende un entorno físico, emocional y de interrelaciones que se dan entre las personas. En el campo educativo el microsistema está conformado por la escuela, en la cual interactúan los estudiantes, los profesores, los materiales educativos, el espacio físico y social donde se realizan las actividades educativas, los espacios deportivos y de recreación de la escuela. Asimismo, lo conforman los servicios básicos que debe tener la escuela, las normas, reglas, etc. En este marco, de acuerdo a IIPE-UNESCO (2007), la escuela es un entramado de relaciones en un medio o hábitat concreto. Las conexiones con el contexto que rodea al Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 3 •
  • 4. Raúl Choque Larrauri centro son determinantes para su desarrollo. Incorpora una concepción ética como referencia que integra cuatro elementos de todo ecosistema: población, medio ambiente, tecnología y relaciones organizadas. El mesosistema, en el ecosistema educativo, amplía las interrelaciones de contextos admitiendo más de dos entornos interrelacionados en los que la persona vive y participa. En este sentido el mesosis- tema está conformado por los otros entornos inmediatos donde la persona interactúa. En el caso educativo están la familia, el servicio de salud, el municipio, los clubes deportivos, las asociaciones estudiantiles, los clubes artísticos, los ciber-café, los clubes de mujeres, las asociaciones de jóvenes, etc. espacios donde interactúan permanentemente las personas. El exosistema en el ecosistema educativo, se refiere a los diferentes entornos que influencian sobre la escuela y en los que el estudiante no participa directamente pero de los que recibe su influencia. Aquí encontramos a la política educativa local, al trabajo en el cual su familia participa activamente, la influencia de los medios de comunicación local, la organización de la comunidad, etc. El tema de los medios de comunicación es sumamente importante puesto que, según Barbero (2003), el saber no solo circula en la escuela sino que el saber, ahora circula también en los medios de comunicación, teniendo un enorme potencial educativo. El macrosistema, en el ecosistema educativo, está conformado por los factores tecnológicos y de comunicación, factores filosóficos, religiosos y éticos, factores psicológicos, sociales y familiares, factores culturales y estilos de vida, factores políticos, administrativos y legales, factores económicos y laborales y factores biológicos y de salud. Estos factores actúan a nivel macro, a nivel país. En el macrosistema se en- cuentra constituido el sistema educativo. Como podemos apreciar el ecosistema educativo es integral, multifactorial, con muchos actores, por lo cual es necesario tomarlos en cuenta en la gestión educativa. Evidentemente el éxito o fracaso de la labor educativa no sólo depende del microsistema, como históricamente se lo ha señalado, sino que el éxito o fracaso de la acción educativa depende en gran medida del microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El macrosistema es clave, pues nos señalará la importancia de la política educativa que se implemente en un determinado país. Cabe resaltar que en el macrosistema se encuentra el sistema educativo y, de acuerdo a UNESCO (1984), el sistema educativo constituye una unidad funcional en la que todo influye en todo, es decir hay una interrelación en todos los componentes de dicho sistema. 3. El fracaso escolar El fracaso escolar es un fenómeno social multicausal y, por ende, requiere un abordaje integral. Para conceptualizar el fracaso escolar habría que señalar a qué fracaso nos referimos. Al fracaso del escolar, al fracaso del profesor, al fracaso de la escuela, al fracaso de la comunidad educativa o al fracaso del sistema educativo. Entonces, cuando nos referimos al fracaso escolar entramos en un campo interrelacionado, interconectado, donde existen una serie de elementos constitutivos que conforman el ecosistema educativo. Sobre este particular señala Cortés (2008), que el fracaso escolar es el hecho de concluir una etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no superación de la enseñanza obligatoria, sin embargo esta problemática lleva al alumno, seguido de la familia, el centro educativo y como suma de todo ello a la sociedad. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 4 •
  • 5. Ecosistema educativo y fracaso escolar De acuerdo con PREAL (2006), la repitencia y deserción temprana se concentran en las escuelas más pobres y apartadas. Las de zonas rurales y apartadas son las que tienen mayores carencias. Los profesores reciben menos oportunidades de perfeccionamiento y sus condiciones de trabajo son las más desmedradas. Las distancias aumentan las dificultades que pueden enfrentar los niños para completar sus estudios cuando deben combinar sus actividades escolares con trabajo doméstico, remunerado y no remunerado, que resulta de la necesidad de sus familias. En el tema del fracaso escolar podemos tener una serie de aristas de análisis en el marco del ecosistema educativo. En este caso señalaremos uno de los indicadores que tiene que ver con las competencias que logran los estudiantes en la escuela. Para esto tomaremos en cuenta los resultados del PISA 2006 (Programme for International Student Assessment) que tuvo como énfasis el área de ciencias en la evaluación realizada. Los resultados del PISA se analizan tomando en cuenta los porcentajes de estudiantes en los niveles 4, 5 y 6 que corresponden a los niveles más altos, donde el alumno tiene el potencial para realizar actividades de alta complejidad cognitiva, científica u otras. En tanto, los niveles 0 y 1 significan que son insuficientes para acceder a estudios superiores y desarrollar las actividades que exige la vida en la Socie- dad del Conocimiento. Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en la escala global de ciencias (PISA, 2006) PAÍS PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN LOS NIVELES 4, 5 Y 6 PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN EL NIVEL 1 O POR DEBAJO Finlandia 53 5 Hong Kong China 48 9 España 23 20 Promedio OCDE 29 19 Chile 10 40 Uruguay 8 42 Argentina 5 56 Brasil 4 61 México 3 51 Colombia 2 60 FUENTE: OECD, 2007. De estos resultados se establece que las proporciones en los países de Latinoamérica varían poco. Los resultados son mejores en Chile y Uruguay. Pero de manera general se aprecia que los jóvenes en Latinoamérica tienen serias deficiencias en competencias básicas que les permitan un pleno desenvol- vimiento en la Sociedad del Conocimiento. En el caso de Chile el 10% de sus estudiantes se sitúan en los niveles 4, 5 y 6. Estos datos en sí nos muestran las grandes deficiencias que aún se tienen en la región en lo que respecta al logro educativo y ameritan una reflexión para que los sistemas educativos acentúen sus intervenciones. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 5 •
  • 6. Raúl Choque Larrauri Las razones del fracaso escolar La causalidad del fracaso escolar es multifactorial y comprende a diversos elementos que podemos analizar en el marco del ecosistema educativo. Para analizar las causas que conllevan al fracaso escolar se tiene que realizar un análisis muy profundo y con la participación de los involucrados en el sistema educativo. En este trabajo se ha realizado un análisis sobre las principales causas del fracaso escolar, las cuales se presentan partiendo del problema central que es el fracaso escolar, identificando además las causas y los efectos. (Ver Gráfico 1). GRÁFICO 1 Árbol de problemas del fracaso escolar Dentro de las principales causas del fracaso escolar se encuentra la exclusión educativa como un aspecto donde el mismo sistema educativo excluye a los estudiantes con mayores problemas en su desempeño escolar. Es decir los alumnos desaprobados son excluidos del sistema educativo puesto que ellos no recibieron una educación diferenciada de acuerdo con sus necesidades y requerimientos educativos, pues aún los sistemas educativos son homogéneos e igualitarios sin atender ciertos rasgos particulares de los estudiantes. Otra de las causas del fracaso escolar es la inequidad de género y cultura. De acuerdo con UNESCO (2008), en la región de Latinoamérica y el Caribe, con relación al género, se ha encontrado una situación heterogénea en la que solo en un número reducido de países se mantienen diferencias en detrimento de la población femenina. En relación al tema de poblaciones rurales y afro-descendientes existen todavía dispari- dades mayores, siendo necesario maximizar la atención de las poblaciones rurales. La baja cobertura preescolar es un problema pendiente. De acuerdo con UNESCO (2008), la cobertura para la población de entre 3 y 18 años muestra disparidades entre los países, de modo que Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 6 •
  • 7. Ecosistema educativo y fracaso escolar alrededor de 35 millones de niños no acceden a ningún programa educativo. Si bien las tasas de acceso a la educación primaria marcan una clara tendencia a la universalización, aún persisten casos en los que al menos uno de cada diez niños en edad de cursar la educación primaria no lo está haciendo. La ampliación del acceso a los niveles educativos anterior y siguiente a la educación primaria, no ha sido de la misma envergadura para todos los países, existiendo algunos en clara desventaja en cuanto al logro de los objetivos de Educación para Todos. Algunos países logran garantizar el acceso a la educación pre-escolar a menos de un tercio de su población infantil, y el acceso a la educación secundaria a menos de la mitad de la población en edad de cursarla. La educación preescolar de acuerdo con UNESCO (1984), en la acción contra el fracaso escolar tiene una importancia singular tanto en el aspecto psicológico, como en el pedagógico y social. La conjugación de esos elementos hace de ese nivel de la educación uno de los más poderosos medios de prevención del fracaso escolar. El desarrollo físico y psicológico del niño desde su nacimiento hasta los seis años de edad es mucho más rápido que en cualquier etapa ulterior: en el curso de los tres primeros años de vida el sistema nervioso central se desarrolla rápidamente en función de factores biológicos, sociales y culturales. Otro factor clave del fracaso escolar es el tema de la desnutrición infantil. Sobre este particular Pollit (2002) señala que la malnutrición inicial, añadida a la malnutrición resultante de las enfermedades recurrentes o crónicas, atenta contra el crecimiento normal del individuo y disminuye su capacidad inmunológica, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades. Todo esto retarda el desarrollo cognitivo e impide un buen desempeño escolar. La malnutrición está fundamentalmente relacionada con la pobreza y tiene un impacto directo sobre el aprendizaje escolar, pues un alumno desnutrido tendrá un menor desempeño académico. Otros factores determinantes para el fracaso escolar son las situaciones de pobreza y pobreza extrema, puesto que contribuyen a un menor desempeño académico en los estudiantes y a la vez es un asunto que tiene muchas relaciones con diversos aspectos del desarrollo social de una determinada población. De acuerdo con PREAL (2006), los bajos logros educativos a menudo se presentan en contextos donde hay altas tasas de otros problemas sociales (por ejemplo desnutrición y problemas de salud) que refuerzan la situación de injusticia social para los grupos que las sufren. Otro factor causal es el referido a la asignación presupuestal para la educación pública. De acuerdo con UNESCO (2008), la inversión pública en educación se ha elevado de modo sostenido en la última década. En la actualidad, el esfuerzo público en educación representa, en promedio para la región, el 5% del Producto Interno Bruto, cuando en los años 80 y 90 el promedio ascendía al 4%. Este mayor esfuerzo relativo, además, se da en un contexto de recuperación económica con lo cual, en términos absolutos, los recursos totales asignados a la educación se han incrementado. Sin embargo, estos recursos aún son insuficientes por lo que se necesita una mayor asignación presupuestal para la educación. Otras causas están referidas a las deficiencias del sistema educativo referidas a la escasa capacitación a los profesores, la dotación insuficiente de material educativo, mobiliario escolar, entre otras que también tienen una repercusión en el logro educativo. Por otro lado, dentro de los efectos del fracaso escolar se encuentran la deserción escolar, la sobreedad escolar, la baja autoestima en los estudiantes, los deficientes resultados en las pruebas Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 7 •
  • 8. Raúl Choque Larrauri internacionales y el analfabetismo funcional. Esta es solo una primera mirada a la problemática del fracaso escolar. Si realizamos un análisis más exhaustivo obviamente encontraremos otros factores causales y efectos resultantes. 4. Propuestas para disminuir el fracaso escolar Igualdad de oportunidades En las políticas educativas de todos los países del mundo se señala que todos los niños tienen el derecho a recibir una educación de calidad, eficiente y en concordancia a su entorno para el desarrollo de la sociedad. Esto implica que la igualdad de oportunidades debe ser para todos los habitantes, y cuando decimos todos los niños estamos señalando que no debe existir discriminación por ningún rasgo étnico, lingüístico, cultural, religioso, etc. Necesitamos una educación que llegue a las minorías étnicas, una educación diversificada que promueva aprendizajes significativos y una educación que incluya a la población de los estratos pobres. Reforma educativa Actualmente nos encontramos viviendo en una sociedad donde la incursión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una realidad. En esta nueva sociedad se requiere que los sistemas educativos efectúen reformas en la forma de la administración educativa, en la actualización y capacitación de los profesores y en la integración de las nuevas tecnologías. La evaluación del PISA 2006, demuestra que las naciones con mejores resultados son las que han podido preparar estudiantes con la capacidad de ampliar sus propios horizontes y poseen sistemas educativos con un enfoque estratégico claro, objetivos amplios de lo que quieren ser en el futuro y tienen claridad sobre lo que sus estudiantes necesitan en términos de objetivos claramente establecidos. Participación activa de la familia En el ecosistema educativo la participación de la familia es clave, puesto que es el primer escenario donde el niño se socializa y es también el primer núcleo educativo. Sin embargo la participación de la familia debe extenderse a todo el proceso educativo de sus hijos, puesto que refuerza sus aprendizajes y sigue de manera permanente y sostenible los logros educativos de sus aquellos. El afecto de la familia es también clave para tener estudiantes dispuestos emocionalmente para el logro de objetivos educativos. Trabajo intersectorial El ecosistema educativo comprende una serie de organizaciones que existen en la sociedad y que deben trabajar de manera coordinada. El sector salud es clave, puesto que niños bien nutridos y alimentados tendrán mejores aprendizajes y lograrán los objetivos educativos. Los programas de vacunación infantil, de estimulación temprana, de asistencia nutricional y alimentaria son claves para lograr adecuados desempeños en los estudiantes. Los comités multisectoriales son necesarios para unir esfuerzos en aras de una educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 8 •
  • 9. Ecosistema educativo y fracaso escolar Sistema de monitoreo y evaluación El quehacer educativo requiere un seguimiento continuo de sus logros, así como la evaluación de sus intervenciones. Es importante realizar la evaluación del desempeño de los estudiantes, de los profesores, medir la calidad educativa de la escuela y medir los indicadores macro del sistema educativo a fin de direccionar adecuadamente el accionar educativo. Finalmente, es preciso señalar que el fracaso escolar es un fenómeno vigente en nuestra sociedad y para solucionarlo se necesita del compromiso de la sociedad en su conjunto, y en especial de los elementos constituyentes del ecosistema educativo. No solo debemos enfocarnos en el microsistema, sino que debemos abarcar también al mesosistema, al exosistema y al macrosistema para darle una respuesta global a este fenómeno social. A nivel del macrosistema hay la necesidad de potenciar las políticas educativas que favorezcan en Latinoamérica la calidad educativa principalmente. Bibliografía BARBERO MARTÍN, Jesús (2003): “Saberes hoy: diseminaciones competencias y transversalidades”. En: Revista Ibe- roamericana de Educación, n.º 32, pp. 17-34, Madrid, OEI. <http://www.rieoei.org/rie32a01.pdf> [Consulta: enero 2009]. BRONFENBRENNER, Urie (1987): La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Ediciones Paidós. CORTÉS, Mario (2008): “Fracaso escolar”. En: Revista Alfedel, n.º 6, pp. 8-9. España. <http://www.alfedel.com/portadas/ pdf16.pdf> [Consulta: enero 2009]. CHOQUE, Raúl, y RAMOS, Miguel (2007): La educación como determinante social de la salud en el Perú. Lima: Organización Panamericana de la Salud. IIPE-UNESCO Buenos Aires (2007): Escuelas por el cambio: un aporte para la gestión escolar. Buenos Aires: IIPE. OECD (2007): PISA 2006 Science Competencies for Tomorrow´s World. Francia: OECD. POLLIT, Ernesto (2002): Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad católica del Perú. PREAL (2006): Educación y brechas de equidad en América Latina. Chile: Editorial San Marino. SAVATER, Fernando (2006): Fabricar humanidad. Santiago de Chile: PreLac. <http://www.unesco.cl/revistaprelac> [Consulta: enero 2009]. TESSIER, Réjean (1994): “Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de los niños”.. En: Rev. PUCP, XII, n.º 1, pp. 24-32. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. UNESCO (2008): Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Santiago de Chile: UNESCO. — (2007): Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: UNESCO. — (1984): El fracaso escolar en la enseñanza primaria: medios para combatirlo. Suiza: UNESCO. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 9 •