SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO
MACROECONOMÍA
SEXTA EDICIÓN
Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich
Traducción: Pablo Fleiss
N. GREGORY MANKIW
© 2007 Worth Publishers, all rights reserved
La oferta agregada y la
disyuntiva a corto plazo entre la
inflación y el paro
13
Diapositiva
1
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
En este capítulo, aprenderá…
 Tres modelos de oferta agregada en los cuales
la producción depende positivamente del nivel
de precios a corto plazo.
 Acerca de la disyuntiva a corto plazo entre la
inflación y el paro, conocida como la curva de
Phillips.
Diapositiva
2
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Tres modelos de oferta agregada
1. El modelo de salarios rígidos
2. El modelo de información imperfecta
3. El modelo de precios rígidos
Los tres modelos implican:
( )
e
Y Y P P
  

Tasa
natural de
prod.
Un
parámetro
positivo
Nivel de
precios
esperado
Nivel de
precios
Prod.
agreg.
Diapositiva
3
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de salarios rígidos
 Supone que las empresas y los trabajadores
acuerdan contratos y fijan el salario nominal antes
de saber cual será el nivel de precios cuando entre
en vigor el acuerdo.
 El salario nominal que establecen es el producto de
un salario real fijado como objetivo y el nivel
esperado de precios:
e
W ω P
 
e
W P
ω
P P
  
Salario
real
objetivo
Diapositiva
4
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de salarios rígidos
Si sucede que
e
W P
ω
P P
 
e
P P

e
P P

e
P P

entonces
El paro y la producción están en sus
tasas naturales.
El salario real es menor que su objetivo,
y las empresas contratan más
trabajadores y la prod. sube por encima
de su nivel natural.
El salario real excede su objetivo, y las
empresas contratan menos trabajadores
y la prod. cae por debajo de su nivel
natural.
Diapositiva
6
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de salarios rígidos
 Implica que el salario real debe ser
contra-cíclico, debe moverse en dirección
opuesta a como se mueve la producción
durante el ciclo económico:
 En auges, cuando P habitualmente sube, el
salario real debe caer.
 En recesiones, cuando P habitualmente cae, el
salario real debe aumentar.
 Esta predicción no es cierta en el mundo real:
La conducta cíclica del salario real
Variación
porcentual
del
salario
real
Variación porcentual del PIB real
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
1974
1979
1991
1972
2004
2001
1998
1965
1984
1980
1982
1990
Diapositiva
8
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de información
imperfecta
Supuestos:
 Todos los salarios y precios son completamente
flexibles, y los mercados se equilibran.
 Cada oferente produce un bien, y consume
muchos bienes.
 Cada oferente sabe el precio nominal del bien
que produce, pero no conoce el nivel general de
precios.
Diapositiva
9
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de información
imperfecta
 La oferta de cada bien depende de su precio relativo: el precio
nominal del bien dividido por el nivel general de precios.
 La empresa no conoce el nivel de precios cuando realiza su
decisión de producción, por lo que utiliza el nivel esperado de
precios, P e
.
 Suponga que P sube, pero no P e
.
 La empresa cree que su precio relativo ha aumentado,
por lo que produce más.
 Con muchos productores pensando de esta forma,
Y aumentará siempre que P crezca por encima de P e
.
Diapositiva
10
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de precios rígidos
 Razones de la rigidez de precios:
 Contratos de largo plazo entre empresas y
clientes
 Costes de menú
 Las empresas no desean molestar a sus
clientes con cambios frecuentes de precios
 Supuestos:
 Las empresas fijan sus propios precios
(como en competencia monopolística).
Diapositiva
11
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de precios rígidos
 El precio deseado por una empresa individual es
donde a > 0.
Suponga que hay dos tipos de empresas:
• Empresas con precios flexibles, que fijan los precios
como se describe arriba
• Empresas con precios rígidos, que deben fijar sus
precios antes de conocer cómo serán P, Y
( )
p P Y Y
  
a
( )
e e e
p P Y Y
  
a
Diapositiva
12
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de precios rígidos
 Suponga que las empresas de precios rígidos
esperan que la producción sea igual a su tasa
natural, entonces,
( )
e e e
p P Y Y
  
a
e
p P

 Para derivar la curva de oferta agregada, primero
hallamos una expresión para el nivel general de
precios.
 Sea s la fracción de empresas con precios rígidos.
Entonces, podemos escribir el nivel general de precios
cómo…
Diapositiva
13
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de precios rígidos
 Reste (1s)P a ambos lados:
(1 )[ ( )]
e
P s P s P Y Y
    
a
Precios fijados por
las empresas de
precios flexibles
Precios fijados
por las empresas
de precios rígidos
(1 )[ ( )]
e
sP s P s Y Y
   
a
 Divida ambos lados por s:
(1 )
( )
e s
P P Y Y
s

 
  
 
 
a
Diapositiva
14
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de precios rígidos
 P
e
elevado  P elevado
Si las empresas esperan precios elevados, entonces las
empresas que deben establecer los precios por adelantado
los establecerán más altos. Otras empresas responderán
estableciendo precios elevados.
 Y elevado  P elevado
Cuando la renta es alta, la demanda por bienes es elevada.
Las empresas con precios flexibles establecen precios más
altos. Cuanto mayor sea la fracción de empresas con precios
flexibles, menor será s y mayor el efecto de Y sobre P,
donde (s/(1-s)a)
(1 )
( )
e s
P P Y Y
s

 
  
 
 
a
Diapositiva
15
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de precios rígidos
 Finalmente, derive la ecuación de OA resolviendo para Y:
( ),
e
Y Y P P
  

(1 )
( )
e s
P P Y Y
s

 
  
 
 
a
donde  = s / (1-s)a
Diapositiva
16
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
El modelo de precios rígidos
 En contraste con el modelo de salarios rígidos, el
modelo de precios rígidos implica un salario real pro
cíclico:
Suponga que cae la producción/ingreso agregado.
Entonces,
 Las empresas constatan una caída en la demanda de
sus productos.
 Las empresas con precios rígidos reducen la
producción y, por tanto, reducen su demanda por
trabajo.
 El desplazamiento a la izquierda de la demanda de
trabajo provoca que el salario real caiga.
Diapositiva
17
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Resumen y consecuencias
Cada uno de
los tres
modelos de
oferta
agregada
implican la
relación
resumida por
la curva
OACP y la
ecuación.
Y
P OALP
Y
OACP
( )
e
Y Y P P
  

e
P P

e
P P

e
P P

Diapositiva
18
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Resumen y consecuencias
Suponga un shock
positivo sobre DA
desplaza la prod. por
encima de su tasa
natural y P por
encima del nivel que
espera la gente.
Y
P OALP
OACP1
Ecuación OACP: e
Y Y P P
  
( )

1 1
e
P P

DA1
DA2
2
e
P 
2
P
3 3
e
P P

Con el tiempo,
P
e
sube, OACP
se mueve hacia arriba
y la prod. retorna a su
tasa natural.
1
Y Y

2
Y
3
Y 
OACP2
Diapositiva
19
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
La inflación, el paro y la curva de
Phillips
La curva de Phillips establece que  depende de
 La inflación esperada, e.
 El desempleo cíclico: La desviación de la tasa
observada de paro de su tasa natural
 Las perturbaciones de oferta,  (la letra griega
“nu”).
   
( )
   
e n
u u
donde  > 0 es una constante
exógena.
Diapositiva
20
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Derivar la curva de Phillips de la OACP
(1) ( )
e
Y Y P P

  
(2) (1 )( )
e
P P Y Y

  
1 1
(4) ( ) ( ) (1 )( )
e
P P P P Y Y
 
 
     
(5) (1 )( )
e
Y Y
   
   
(6) (1 )( ) ( )
n
Y Y u u
 
   
(7) ( )
e n
u u
   
   
(3) (1 )( )
e
P P Y Y
 
   
Diapositiva
21
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
La curva de Phillips y la OACP
 Curva de OACP:
La producción se vincula a movimientos
inesperados en el nivel de precios.
 La curva de Phillips:
El desempleo se vincula a movimientos
inesperados en la tasa de inflación.
SRAS: ( )
e
Y Y P P
  

Phillips curve: e n
u u
   
( )
   
Diapositiva
22
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Expectativas adaptables
 Expectativas adaptables: Un enfoque que supone que
las personas forman sus expectativas de inflación futura
basándose en la inflación observada recientemente.
 Un ejemplo simple:
Inflación esperada = Inflación observada el año pasado
1 ( )
n
u u
   

   
1
e
 

 Entonces la C.P. se convierte en:
Diapositiva
23
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Inercia inflacionaria
De esta forma, la curva de Phillips implica que la
inflación tiene cierta inercia:
 En ausencia de perturbaciones de oferta o
desempleo cíclico, la inflación continuará
indefinidamente en su tasa actual.
 La inflación pasada influye sobre las
expectativas de inflación actual, lo que a su
vez influye en la fijación de salarios y precios.
1 ( )
n
u u
   

   
Diapositiva
24
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Dos causas de aumento y caída de la
inflación
 Inflación de costes:
La inflación resultante de perturbaciones de oferta. Las
que son adversas en general aumentan los costes de
producción e inducen a las empresas a subir los
precios, presionando la inflación al alza.
 Inflación de demanda:
La inflación resultante de perturbaciones de demanda.
Las perturbaciones positivas sobre la demanda
agregada provocan que el paro caiga por debajo de su
tasa natural, lo que presiona la tasa de inflación al
alza.
1 ( )
n
u u
   

   
Diapositiva
25
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Dibujar la curva de Phillips
A corto plazo, quienes
formulan la pol. econ.
se enfrentan a una
disyuntiva entre , u.
u

n
u
1

Curva de Phillips
a corto plazo
e
 

( )
e n
u u
   
   
Diapositiva
26
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Desplazar la curva de Phillips
La gente
ajusta sus
expectativas
con el tiempo,
por lo que la
disyuntiva sólo
se mantiene a
corto plazo.
u

n
u
1
e
 

( )
e n
u u
   
   
2
e
 

Por ej. un
aumento en e
desplaza la C.P.
hacia arriba.
Diapositiva
27
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
La tasa de sacrificio
 Para reducir la inflación, quienes formulan la
política económica pueden contraer la demanda
agregada, provocando que el paro aumente por
encima de su tasa natural.
 La tasa de sacrificio mide el porcentaje del PIB
real de un año que debe ser sacrificado para
reducir la inflación en un punto porcentual.
 Una estimación habitual del cociente es 5.
Diapositiva
28
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
La tasa de sacrificio
 Ejemplo: Para reducir la inflación del 6 al 2%, se
debe sacrificar el 20% del PIB de un año:
Pérdida del PIB = (reducción de la inflación) x
(tasa de sacrificio) = 4 x 5
 Esta pérdida puede ser absorbida en un año o
dividida entre varios años, por ejemplo el 5% de
pérdida durante 4 años.
 El coste de la desinflación es una pérdida del
PIB. Uno puede utilizar la ley de Okun para
expresar este coste en términos de desempleo.
Diapositiva
29
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
Expectativas racionales
Formas de modelar la formación de expectativas:
 Expectativas adaptables:
La gente basa sus expectativas de la inflación
futura en la inflación observada recientemente.
 Expectativas racionales:
La gente basa sus expectativas en toda la
información disponible, incluyendo la información
sobre políticas actuales y futuras.
Diapositiva
30
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada
La hipótesis de la tasa natural
Nuestro análisis de los costes de la desinflación y de
las fluctuaciones económicas de los capítulos
anteriores está basado en la hipótesis de la tasa
natural:
Los cambios en la demanda agregada afectan
la producción y el empleo sólo a corto plazo.
A largo plazo, la economía retorna a los niveles
de producción, empleo y paro descritos por el
modelo clásico (Caps. 3-8).
Resumen
1. Tres modelos de oferta agregada a corto plazo:
 El modelo de salarios rígidos
 El salario de información imperfecta
 El modelo de precios rígidos
Los tres modelos implican que la producción crece
por encima de su tasa natural cuando el nivel de
precios se eleva por encima del nivel esperado.
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Diapositiva
31
Resumen
2. La curva de Phillips
 Se deriva de la curva de OACP
 Establece que la inflación depende de
 La inflación esperada
 El desempleo cíclico
 Las perturbaciones de oferta
 Describe la disyuntiva a corto plazo entre inflación
y paro a la que enfrentan quienes formulan la
política económica
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Diapositiva
32
Resumen
3. Cómo forma la gente sus expectativas de inflación
 Expectativas adaptables
 Se basan en la inflación observada
recientemente
 Implican “inercia”
 Expectativas racionales
 Se basan en toda la información disponible
 Implican que la desinflación puede ser indolora
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Diapositiva
33
Resumen
4. La hipótesis de la tasa natural y la histéresis
 La hipótesis de la tasa natural
 Establece que los cambios en la demanda
agregada sólo pueden afectar a la producción
y el empleo a corto plazo
 La histéresis
 Establece que la demanda agregada puede
tener efectos permanentes en la producción y
el empleo
CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Diapositiva
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heterocedasticidad
HeterocedasticidadHeterocedasticidad
Heterocedasticidad
franbf66
 
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentalesClase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Nerys Ramírez Mordán
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
Lenin Torres Acosta
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap10.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap10.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap10.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap10.ppt
ivanov24
 
Ppt03
Ppt03Ppt03
Balanza de-pagos
Balanza de-pagosBalanza de-pagos
Balanza de-pagos
Luis Zambrano
 
Mankiw6e chap11
Mankiw6e chap11Mankiw6e chap11
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
Guillermo Pereyra
 
Economics Perfect Competition
Economics Perfect CompetitionEconomics Perfect Competition
Economics Perfect Competition
Michelle Bernardo
 
Market equilibrium
Market equilibriumMarket equilibrium
Market equilibrium
Juan Apolinario Reyes
 
Teoría de la demanda
Teoría de la demandaTeoría de la demanda
Teoría de la demanda
Maria Parra
 
Microeconomía - Teoría del Consumidor
Microeconomía - Teoría del ConsumidorMicroeconomía - Teoría del Consumidor
Microeconomía - Teoría del Consumidor
Francisco Velazquez
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
ticupt2008
 
Chap12 en-id
Chap12 en-idChap12 en-id
Chap12 en-id
Judianto Nugroho
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
gobernar
 
4.3.elmodelode salop new
4.3.elmodelode salop new4.3.elmodelode salop new
4.3.elmodelode salop new
Manuel Paredes
 
004. la sociedad_de_la_oferta_y_la_demanda_rev.4
004. la sociedad_de_la_oferta_y_la_demanda_rev.4004. la sociedad_de_la_oferta_y_la_demanda_rev.4
004. la sociedad_de_la_oferta_y_la_demanda_rev.4
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
Explicando os ciclos de negócios
Explicando os ciclos de negóciosExplicando os ciclos de negócios
Explicando os ciclos de negócios
Matheus Albergaria
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Humberto Leal
 
Aula 3 macro- modelo clássico
Aula 3 macro- modelo clássicoAula 3 macro- modelo clássico
Aula 3 macro- modelo clássico
Neli Chastinet
 

La actualidad más candente (20)

Heterocedasticidad
HeterocedasticidadHeterocedasticidad
Heterocedasticidad
 
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentalesClase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap10.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap10.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap10.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap10.ppt
 
Ppt03
Ppt03Ppt03
Ppt03
 
Balanza de-pagos
Balanza de-pagosBalanza de-pagos
Balanza de-pagos
 
Mankiw6e chap11
Mankiw6e chap11Mankiw6e chap11
Mankiw6e chap11
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
 
Economics Perfect Competition
Economics Perfect CompetitionEconomics Perfect Competition
Economics Perfect Competition
 
Market equilibrium
Market equilibriumMarket equilibrium
Market equilibrium
 
Teoría de la demanda
Teoría de la demandaTeoría de la demanda
Teoría de la demanda
 
Microeconomía - Teoría del Consumidor
Microeconomía - Teoría del ConsumidorMicroeconomía - Teoría del Consumidor
Microeconomía - Teoría del Consumidor
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Chap12 en-id
Chap12 en-idChap12 en-id
Chap12 en-id
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
4.3.elmodelode salop new
4.3.elmodelode salop new4.3.elmodelode salop new
4.3.elmodelode salop new
 
004. la sociedad_de_la_oferta_y_la_demanda_rev.4
004. la sociedad_de_la_oferta_y_la_demanda_rev.4004. la sociedad_de_la_oferta_y_la_demanda_rev.4
004. la sociedad_de_la_oferta_y_la_demanda_rev.4
 
Explicando os ciclos de negócios
Explicando os ciclos de negóciosExplicando os ciclos de negócios
Explicando os ciclos de negócios
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Aula 3 macro- modelo clássico
Aula 3 macro- modelo clássicoAula 3 macro- modelo clássico
Aula 3 macro- modelo clássico
 

Similar a EC-PPI-Mankiw6-Cap13.ppt

Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
Prof-Ariatna
 
ec-ppi-mankiw6-is-lm-cerrada1.pptx
ec-ppi-mankiw6-is-lm-cerrada1.pptxec-ppi-mankiw6-is-lm-cerrada1.pptx
ec-ppi-mankiw6-is-lm-cerrada1.pptx
EdwarPastrana1
 
Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal
frandebocairent
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
ivanov24
 
MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Clase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaClase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregada
Kirito Smith
 
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaClase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
Javier Cabeza
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdfLUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
DanteSocualaya
 
Pruebas de Economía - Universidad Psicología Industrial Dominicana
Pruebas de Economía - Universidad Psicología Industrial DominicanaPruebas de Economía - Universidad Psicología Industrial Dominicana
Pruebas de Economía - Universidad Psicología Industrial Dominicana
AmandaEchavarraReyes
 
Ec ppi-mankiw6-cap19
Ec ppi-mankiw6-cap19Ec ppi-mankiw6-cap19
Ec ppi-mankiw6-cap19
ivanov24
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
John Tarazona
 
Introduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiIntroduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte ii
Melanie Nogué
 
Diapositivas micro
Diapositivas microDiapositivas micro
Diapositivas micro
JesusitOoh Chavez Sanchez
 
Unidad5 feldman-equilibrio oa-da
Unidad5 feldman-equilibrio oa-daUnidad5 feldman-equilibrio oa-da
Unidad5 feldman-equilibrio oa-da
secedudis
 
ECONOMIA
ECONOMIA ECONOMIA
ECONOMIA
Jessica Alfonso
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
Carlos Quea Velez
 
Cap14
Cap14Cap14
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 012013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
Isai Rodriguez
 

Similar a EC-PPI-Mankiw6-Cap13.ppt (20)

Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
 
ec-ppi-mankiw6-is-lm-cerrada1.pptx
ec-ppi-mankiw6-is-lm-cerrada1.pptxec-ppi-mankiw6-is-lm-cerrada1.pptx
ec-ppi-mankiw6-is-lm-cerrada1.pptx
 
Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
 
MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Clase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaClase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregada
 
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaClase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
 
Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdfLUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
LUnidad 4. Oferta y Demanda Agregada.pdf
 
Pruebas de Economía - Universidad Psicología Industrial Dominicana
Pruebas de Economía - Universidad Psicología Industrial DominicanaPruebas de Economía - Universidad Psicología Industrial Dominicana
Pruebas de Economía - Universidad Psicología Industrial Dominicana
 
Ec ppi-mankiw6-cap19
Ec ppi-mankiw6-cap19Ec ppi-mankiw6-cap19
Ec ppi-mankiw6-cap19
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
 
Introduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiIntroduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte ii
 
Diapositivas micro
Diapositivas microDiapositivas micro
Diapositivas micro
 
Unidad5 feldman-equilibrio oa-da
Unidad5 feldman-equilibrio oa-daUnidad5 feldman-equilibrio oa-da
Unidad5 feldman-equilibrio oa-da
 
ECONOMIA
ECONOMIA ECONOMIA
ECONOMIA
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
 
Cap14
Cap14Cap14
Cap14
 
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 012013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

EC-PPI-Mankiw6-Cap13.ppt

  • 1. CAPÍTULO MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich Traducción: Pablo Fleiss N. GREGORY MANKIW © 2007 Worth Publishers, all rights reserved La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro 13
  • 2. Diapositiva 1 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada En este capítulo, aprenderá…  Tres modelos de oferta agregada en los cuales la producción depende positivamente del nivel de precios a corto plazo.  Acerca de la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro, conocida como la curva de Phillips.
  • 3. Diapositiva 2 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Tres modelos de oferta agregada 1. El modelo de salarios rígidos 2. El modelo de información imperfecta 3. El modelo de precios rígidos Los tres modelos implican: ( ) e Y Y P P     Tasa natural de prod. Un parámetro positivo Nivel de precios esperado Nivel de precios Prod. agreg.
  • 4. Diapositiva 3 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de salarios rígidos  Supone que las empresas y los trabajadores acuerdan contratos y fijan el salario nominal antes de saber cual será el nivel de precios cuando entre en vigor el acuerdo.  El salario nominal que establecen es el producto de un salario real fijado como objetivo y el nivel esperado de precios: e W ω P   e W P ω P P    Salario real objetivo
  • 5. Diapositiva 4 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de salarios rígidos Si sucede que e W P ω P P   e P P  e P P  e P P  entonces El paro y la producción están en sus tasas naturales. El salario real es menor que su objetivo, y las empresas contratan más trabajadores y la prod. sube por encima de su nivel natural. El salario real excede su objetivo, y las empresas contratan menos trabajadores y la prod. cae por debajo de su nivel natural.
  • 6. Diapositiva 6 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de salarios rígidos  Implica que el salario real debe ser contra-cíclico, debe moverse en dirección opuesta a como se mueve la producción durante el ciclo económico:  En auges, cuando P habitualmente sube, el salario real debe caer.  En recesiones, cuando P habitualmente cae, el salario real debe aumentar.  Esta predicción no es cierta en el mundo real:
  • 7. La conducta cíclica del salario real Variación porcentual del salario real Variación porcentual del PIB real -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1974 1979 1991 1972 2004 2001 1998 1965 1984 1980 1982 1990
  • 8. Diapositiva 8 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de información imperfecta Supuestos:  Todos los salarios y precios son completamente flexibles, y los mercados se equilibran.  Cada oferente produce un bien, y consume muchos bienes.  Cada oferente sabe el precio nominal del bien que produce, pero no conoce el nivel general de precios.
  • 9. Diapositiva 9 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de información imperfecta  La oferta de cada bien depende de su precio relativo: el precio nominal del bien dividido por el nivel general de precios.  La empresa no conoce el nivel de precios cuando realiza su decisión de producción, por lo que utiliza el nivel esperado de precios, P e .  Suponga que P sube, pero no P e .  La empresa cree que su precio relativo ha aumentado, por lo que produce más.  Con muchos productores pensando de esta forma, Y aumentará siempre que P crezca por encima de P e .
  • 10. Diapositiva 10 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de precios rígidos  Razones de la rigidez de precios:  Contratos de largo plazo entre empresas y clientes  Costes de menú  Las empresas no desean molestar a sus clientes con cambios frecuentes de precios  Supuestos:  Las empresas fijan sus propios precios (como en competencia monopolística).
  • 11. Diapositiva 11 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de precios rígidos  El precio deseado por una empresa individual es donde a > 0. Suponga que hay dos tipos de empresas: • Empresas con precios flexibles, que fijan los precios como se describe arriba • Empresas con precios rígidos, que deben fijar sus precios antes de conocer cómo serán P, Y ( ) p P Y Y    a ( ) e e e p P Y Y    a
  • 12. Diapositiva 12 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de precios rígidos  Suponga que las empresas de precios rígidos esperan que la producción sea igual a su tasa natural, entonces, ( ) e e e p P Y Y    a e p P   Para derivar la curva de oferta agregada, primero hallamos una expresión para el nivel general de precios.  Sea s la fracción de empresas con precios rígidos. Entonces, podemos escribir el nivel general de precios cómo…
  • 13. Diapositiva 13 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de precios rígidos  Reste (1s)P a ambos lados: (1 )[ ( )] e P s P s P Y Y      a Precios fijados por las empresas de precios flexibles Precios fijados por las empresas de precios rígidos (1 )[ ( )] e sP s P s Y Y     a  Divida ambos lados por s: (1 ) ( ) e s P P Y Y s           a
  • 14. Diapositiva 14 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de precios rígidos  P e elevado  P elevado Si las empresas esperan precios elevados, entonces las empresas que deben establecer los precios por adelantado los establecerán más altos. Otras empresas responderán estableciendo precios elevados.  Y elevado  P elevado Cuando la renta es alta, la demanda por bienes es elevada. Las empresas con precios flexibles establecen precios más altos. Cuanto mayor sea la fracción de empresas con precios flexibles, menor será s y mayor el efecto de Y sobre P, donde (s/(1-s)a) (1 ) ( ) e s P P Y Y s           a
  • 15. Diapositiva 15 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de precios rígidos  Finalmente, derive la ecuación de OA resolviendo para Y: ( ), e Y Y P P     (1 ) ( ) e s P P Y Y s           a donde  = s / (1-s)a
  • 16. Diapositiva 16 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada El modelo de precios rígidos  En contraste con el modelo de salarios rígidos, el modelo de precios rígidos implica un salario real pro cíclico: Suponga que cae la producción/ingreso agregado. Entonces,  Las empresas constatan una caída en la demanda de sus productos.  Las empresas con precios rígidos reducen la producción y, por tanto, reducen su demanda por trabajo.  El desplazamiento a la izquierda de la demanda de trabajo provoca que el salario real caiga.
  • 17. Diapositiva 17 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Resumen y consecuencias Cada uno de los tres modelos de oferta agregada implican la relación resumida por la curva OACP y la ecuación. Y P OALP Y OACP ( ) e Y Y P P     e P P  e P P  e P P 
  • 18. Diapositiva 18 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Resumen y consecuencias Suponga un shock positivo sobre DA desplaza la prod. por encima de su tasa natural y P por encima del nivel que espera la gente. Y P OALP OACP1 Ecuación OACP: e Y Y P P    ( )  1 1 e P P  DA1 DA2 2 e P  2 P 3 3 e P P  Con el tiempo, P e sube, OACP se mueve hacia arriba y la prod. retorna a su tasa natural. 1 Y Y  2 Y 3 Y  OACP2
  • 19. Diapositiva 19 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada La inflación, el paro y la curva de Phillips La curva de Phillips establece que  depende de  La inflación esperada, e.  El desempleo cíclico: La desviación de la tasa observada de paro de su tasa natural  Las perturbaciones de oferta,  (la letra griega “nu”).     ( )     e n u u donde  > 0 es una constante exógena.
  • 20. Diapositiva 20 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Derivar la curva de Phillips de la OACP (1) ( ) e Y Y P P     (2) (1 )( ) e P P Y Y     1 1 (4) ( ) ( ) (1 )( ) e P P P P Y Y           (5) (1 )( ) e Y Y         (6) (1 )( ) ( ) n Y Y u u       (7) ( ) e n u u         (3) (1 )( ) e P P Y Y      
  • 21. Diapositiva 21 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada La curva de Phillips y la OACP  Curva de OACP: La producción se vincula a movimientos inesperados en el nivel de precios.  La curva de Phillips: El desempleo se vincula a movimientos inesperados en la tasa de inflación. SRAS: ( ) e Y Y P P     Phillips curve: e n u u     ( )    
  • 22. Diapositiva 22 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Expectativas adaptables  Expectativas adaptables: Un enfoque que supone que las personas forman sus expectativas de inflación futura basándose en la inflación observada recientemente.  Un ejemplo simple: Inflación esperada = Inflación observada el año pasado 1 ( ) n u u          1 e     Entonces la C.P. se convierte en:
  • 23. Diapositiva 23 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Inercia inflacionaria De esta forma, la curva de Phillips implica que la inflación tiene cierta inercia:  En ausencia de perturbaciones de oferta o desempleo cíclico, la inflación continuará indefinidamente en su tasa actual.  La inflación pasada influye sobre las expectativas de inflación actual, lo que a su vez influye en la fijación de salarios y precios. 1 ( ) n u u         
  • 24. Diapositiva 24 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Dos causas de aumento y caída de la inflación  Inflación de costes: La inflación resultante de perturbaciones de oferta. Las que son adversas en general aumentan los costes de producción e inducen a las empresas a subir los precios, presionando la inflación al alza.  Inflación de demanda: La inflación resultante de perturbaciones de demanda. Las perturbaciones positivas sobre la demanda agregada provocan que el paro caiga por debajo de su tasa natural, lo que presiona la tasa de inflación al alza. 1 ( ) n u u         
  • 25. Diapositiva 25 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Dibujar la curva de Phillips A corto plazo, quienes formulan la pol. econ. se enfrentan a una disyuntiva entre , u. u  n u 1  Curva de Phillips a corto plazo e    ( ) e n u u        
  • 26. Diapositiva 26 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Desplazar la curva de Phillips La gente ajusta sus expectativas con el tiempo, por lo que la disyuntiva sólo se mantiene a corto plazo. u  n u 1 e    ( ) e n u u         2 e    Por ej. un aumento en e desplaza la C.P. hacia arriba.
  • 27. Diapositiva 27 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada La tasa de sacrificio  Para reducir la inflación, quienes formulan la política económica pueden contraer la demanda agregada, provocando que el paro aumente por encima de su tasa natural.  La tasa de sacrificio mide el porcentaje del PIB real de un año que debe ser sacrificado para reducir la inflación en un punto porcentual.  Una estimación habitual del cociente es 5.
  • 28. Diapositiva 28 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada La tasa de sacrificio  Ejemplo: Para reducir la inflación del 6 al 2%, se debe sacrificar el 20% del PIB de un año: Pérdida del PIB = (reducción de la inflación) x (tasa de sacrificio) = 4 x 5  Esta pérdida puede ser absorbida en un año o dividida entre varios años, por ejemplo el 5% de pérdida durante 4 años.  El coste de la desinflación es una pérdida del PIB. Uno puede utilizar la ley de Okun para expresar este coste en términos de desempleo.
  • 29. Diapositiva 29 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Expectativas racionales Formas de modelar la formación de expectativas:  Expectativas adaptables: La gente basa sus expectativas de la inflación futura en la inflación observada recientemente.  Expectativas racionales: La gente basa sus expectativas en toda la información disponible, incluyendo la información sobre políticas actuales y futuras.
  • 30. Diapositiva 30 CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada La hipótesis de la tasa natural Nuestro análisis de los costes de la desinflación y de las fluctuaciones económicas de los capítulos anteriores está basado en la hipótesis de la tasa natural: Los cambios en la demanda agregada afectan la producción y el empleo sólo a corto plazo. A largo plazo, la economía retorna a los niveles de producción, empleo y paro descritos por el modelo clásico (Caps. 3-8).
  • 31. Resumen 1. Tres modelos de oferta agregada a corto plazo:  El modelo de salarios rígidos  El salario de información imperfecta  El modelo de precios rígidos Los tres modelos implican que la producción crece por encima de su tasa natural cuando el nivel de precios se eleva por encima del nivel esperado. CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Diapositiva 31
  • 32. Resumen 2. La curva de Phillips  Se deriva de la curva de OACP  Establece que la inflación depende de  La inflación esperada  El desempleo cíclico  Las perturbaciones de oferta  Describe la disyuntiva a corto plazo entre inflación y paro a la que enfrentan quienes formulan la política económica CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Diapositiva 32
  • 33. Resumen 3. Cómo forma la gente sus expectativas de inflación  Expectativas adaptables  Se basan en la inflación observada recientemente  Implican “inercia”  Expectativas racionales  Se basan en toda la información disponible  Implican que la desinflación puede ser indolora CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Diapositiva 33
  • 34. Resumen 4. La hipótesis de la tasa natural y la histéresis  La hipótesis de la tasa natural  Establece que los cambios en la demanda agregada sólo pueden afectar a la producción y el empleo a corto plazo  La histéresis  Establece que la demanda agregada puede tener efectos permanentes en la producción y el empleo CAPÍTULO 13 La Oferta Agregada Diapositiva 34