SlideShare una empresa de Scribd logo
En este tema aprenderemos:
●Cómo la curva de demanda agregada (DA) muestra la relación entre el
nivel de precios agregado y la cantidad de bienes y servicios demanda
por la economía.
●Cómo la curva de oferta (OA) muestra la relación entre el nivel de
precios agregado y la cantidad de bienes y servicios ofertada por la eco-
nomía.
●Por qué la curva de oferta agregada es diferente a corto plazo respecto
de la de largo plazo.
●Cómo el modelo de OA–DA se usa para analizar las fluctuaciones eco-
nómicas.
●Por qué la política monetaria a largo plazo sólo afecta al nivel de pre-
cios y no a la producción agregada de bienes y servicios.
●Como la política monetaria y la política fiscal se usan para estabilizar la
economía a corto plazo.
TEMA 10: EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA
AGREGADA.
A. La Curva de Oferta Agregada.
Definición.
La curva de oferta agregada (OA) muestra la rela–
ción entre el nivel de precios agregado y la cantidad de
bienes y servicios ofertada por las empresas de la econo
mía.
–
La curva de oferta agregada es diferente según el hori–
zonte temporal que se considere: corto o largo plazo.
A. La Curva de Oferta Agregada.
La Curva de Oferta a Corto Plazo.
La curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendien
te positiva porque los salarios nominales son rígidos a
corto plazo.
Los salarios nominales (o monetarios) es la cantidad de
euros pagada como retribución al factor trabajo.
Un mayor nivel general de precios hace que las empresas
tengan mayores beneficios: el precio de su producción es
mayor y el coste de la mano de obra no ha cambiado, de
modo que contratarán más trabajadores y aumentarán su
producción a corto plazo.
–
Nivel
General
de Precios
P1
Y1
OACP
P2
Y2 PIB real
Al crecer P y no
variar los salarios,
aumentan los benefi–
cios, lo que aumenta
la oferta agregada.
A. La Curva de Oferta Agregada.
Desplazamientos de la Curva de Oferta a Corto Plazo.
Cambios en:
● Los precios de las materias primas,
● Los salarios nominales, y
● La productividad de los trabajadores
provocan cambios en los beneficios de las empresas y
desplazan la curva de oferta agregada a corto plazo.
Nivel
General
de Precios
P1
Y1
P2
La curva OACP
se des–
plaza a la derecha al
disminuir los salarios.
OACP
OACP
1
2
PIB real
Nivel
General
de Precios
P2
P1
OACP
Y2
OACP
2
1
La curva OACP
se des–
plaza a la izquierda al
subir los salarios.
PIB real
A. La Curva de Oferta Agregada.
La Curva de Oferta a Largo Plazo.
La curva de oferta agregada a largo plazo muestra la re–
lación entre el nivel general de precios y la cantidad de
producción agregada ofertada que se daría si todos los
precios, incluidos los salarios nominales, fueran comple–
tamente flexibles.
2. La Curva de Oferta Agregada.
La Curva de Oferta a Largo Plazo.
La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical
sobre el nivel de producción potencial, YP , porque a largo
plazo los cambios en el nivel general de precios no afectan
a la cantidad ofertada de producción agregada.
El nivel de producción potencial, Yp, dependerá de la pro–
ductividad del trabajo pero no de los precios de los bienes
y servicios nacionales (incluidos los salarios nominales).
Esto significa que los factores que hacen crecer la produc
tividad del trabajo harán crecer también el nivel de pro–
ducción potencial.
–
Nivel
General
de Precios
P2
OALP
YP
P1
PIB real
Nivel
General
de Precios
OALP
Yp(3)
OALP
OALP
1 2 3
Yp(2)Yp(1) PIB real
PIB real
(miles de
millones
de
dólares de
2000)
PIB
potencial
PIB
real
Año
Producción real y producción potencial de 1989 a 2004
La producción potencial
es mayor que el PIB real
El PIB real es mayor que
la producción potencial
El PIB real es aproxima–
damente igual a la pro–
ducción potencial
La gráfica muestra la producción real y la producción potencial de los Estados Unidos de 1989 a 2004. La línea negra corresponde
Al cálculo del PIB potencial de Estados Unidos, elaborado por la Oficina Presupuestaria del Congreso, mientras que la línea azul
corresponde al PIB real. Loa años señalados en morado son aquellos en los que el PIB real se mantuvo por debajo del PIB poten–
cial y los señalados en verde son aquellos en los que el PIB real fue mayor que el potencial. Como se puede apreciar, en las rece
siones de principios de los noventa y de después de 2000 se produjeron sensibles disminuciones del PIB real. El PIB real se en–
contraba significativamente por encima de la producción potencial en el ‘boom’ de finales de los noventa.
A. La Curva de Oferta Agregada.
Del Corto al Largo Plazo.
Cuando, al nivel inicial de precios, P1, la cantidad oferta–
da de producción agregada, Y1, es mayor que la produc–
ción potencial, YP, la oferta agregada a corto plazo, OACP
,
tenderá a desplazarse hacia la izquierda.
La razón es que, en algún momento, el bajo desempleo
presionará al alza a los salarios monetarios. Es el alza en
los salarios monetarios la que hará que la curva de oferta
agregada a corto plazo se desplace de OACP
a OACP
.1 2
Nivel
General
de Precios
P2
OALP
Y1
P1
OACP
OACP
1
2
(1)
(2)
YP
Un aumento de los
salarios nominales
desplaza OACP
a la
izquierda …
PIB real
A. La Curva de Oferta Agregada.
Del Corto al Largo Plazo.
Cuando, al nivel inicial de precios, P1, la cantidad oferta–
da de producción agregada, Y1, es menor que la produc–
ción potencial, YP, la oferta agregada a corto plazo, OACP
,
tenderá a desplazarse hacia la derecha.
La razón es que, en algún momento, el alto desempleo
presionará a la baja a los salarios monetarios. Es la baja
en los salarios monetarios la que hará que la curva de
oferta agregada a corto plazo se desplace de OACP
a
OACP
.
1
2
Nivel
General
de Precios
P2
OALP
Y1
P1
OACP
OACP
1
2
(1)
(2)
Yp
Una disminución de
los salarios nomina–
les desplaza OACP
a
la derecha.
PIB real
B. La Curva de Demanda Agregada.
Definición.
La curva de demanda agregada (DA) muestra la re–
lación entre el nivel de precios agregado y la cantidad de
bienes y servicios demanda por familias, empresas y sec–
tor público.
La demanda agregada es la suma de demanda de consu–
mo (C), demanda de inversión (I) y gasto público (G).
DA = C + I + G
B. La Curva de Demanda Agregada.
Pendiente de la Curva DA.
La curva de demanda agregada (DA) tiene pendiente
negativa por dos razones:
Efecto riqueza: Cambios en P modifican el valor real de la
riqueza de las familias y, por tanto, modifican su gasto de
consumo;
Efecto tipo de interés: Cambios en P modifican el valor
de los saldos reales mantenidos por familias y empresas,
alterando el tipo de interés de equilibrio del mercado mone-
tario y, por tanto, el gasto de inversión (y de consumo).
Nivel
General
de Precios
(P)
P1
P2
Y1 Y2
DA
PIB real
Al caer P, aumenta
la oferta de saldos
reales y aumenta la
demanda agregada.
B. La Curva de Demanda Agregada.
Desplazamientos de la Curva DA: La Política Macroeco–
nómica.
La curva DA se desplazará como consecuencia de cambios
en la demanda agregada que no tengan su origen en cam-
bios en los precios. En particular, por cambios en las varia-
bles de política fiscal (G, TR y T) y de política monetaria
(M).
Una política fiscal o monetaria expansiva desplazará DA a
la derecha. Una política fiscal o monetaria contractiva des-
plazará DA a la izquierda.
Nivel
General
de Precios
(P)
P1
Y1 Y2
DA(M1)
DA(M2)
La curva DA se des-
plaza a la derecha
al aumentar M.
PIB real
Nivel
General
de Precios
P1
Y1 Y2
DA (G1)
DA (G2)
La curva DA se des-
plaza a la derecha
al aumentar G.
PIB real
B. La Curva de Demanda Agregada.
Otras Causas de Desplazamientos de la Curva DA.
● Variaciones en las expectativas.
● Variaciones en la riqueza no debidas a cambios en el
nivel general de precios, como un aumento en el valor
nominal de las acciones en bolsa.
● Variaciones en la cantidad de capital físico.
Un cambio autónomo en el gasto agregado conlleva a una
reacción en cadena: los gastos de unos son los ingresos de otros
que gastan parte de sus ingresos y proporcionan ingresos a otros…
Al final, el cambio en el PIB es igual al multiplicador
multiplicado por el cambio inicial en el gasto agregado (A).
La magnitud del multiplicador, 1/(1 − PMC), depende de la
propensión marginal al consumo, PMC, es decir: cuanto
gastan los hogares de cada Euro de ingresos extras.
Lo más alto la PMC, lo mayor el cambio en el PIB real
La propensión marginal al ahorro, PMA, es igual a 1−PMC.
B. Demanda Agregada y el Multiplicador.
El Multiplicador.
∆Y = ·∆A
1 – PMC
1
El Multiplicador
El multiplicador es el ratio entre (1) el cambio total en el PIB
causado por un cambio autónomo en el gasto agregado y (2) el
importe de este mismo cambio autónomo .
D. El Modelo DA–OA.
El modelo DA–OA emplea las curvas de demanda y oferta
agregadas para explicar las fluctuaciones económicas a
corto plazo.
El modelo DA–OA combina la curva de oferta agregada a
corto plazo con la curva de demanda agregada. El punto
donde se cortan, ECP , es el punto de equilibrio macroeco-
nómico a corto plazo pues la cantidad demandada de pro-
ducción agregada es igual a la cantidad ofertada.
El Equilibrio Macroeconómico a Corto Plazo.
Nivel
General
de Precios
PE
YE
OACP
DA
ECP
Equilibrio macroeco–
nómico a corto plazo.
PIB real
El nivel general de precios de equilibrio a corto plazo es el
nivel general de precios en el equilibrio macroeconómico a
corto plazo, PE.
El nivel de producción agregada de equilibrio a corto plazo
es la cantidad de producción agregada en el equilibrio ma–
croeconómico a corto plazo, YE.
D. El Modelo DA–OA.
El Equilibrio Macroeconómico a Corto Plazo.
D. El Modelo DA–OA.
Perturbaciones Negativas de Oferta: La Estanflación.
Una perturbación de oferta desplazará la curva de ofer-
ta agregada a corto plazo. Esto moverá al nivel general de
precios y la producción agregada en direcciones opuestas.
La siguiente figura muestra las consecuencias de una per–
turbación negativa de oferta, que desplaza OACP hacia la
izquierda, de OACP
a OACP
. Como resultado, el equilibrio
de la economía pasa de E1 a E2, produciéndose una situa–
ción de estanflación —un menor nivel de producción
agregada (cae de Y1 a Y2) y un mayor nivel general de
precios (sube de P1 a P2).
1 2
Nivel
General
de Precios
P2
Y2
DA
E1
OACP
OACP
1
2
E2
P1
Y1
… aumentando P
y reduciendo Y.
Una perturbación
negativa de oferta
desplaza OACP
a la
izquierda …
PIB real
Nivel
General
de Precios
P1
Y1
DA
E2
OACP
OACP
2
1
E1
P2
Y2
… reduciendo P
y aumentando Y.
Una perturbación
positiva de oferta
desplaza OACP
a la
derecha …
PIB real
D. El Modelo DA–OA.
Perturbaciones Negativas de Demanda: La Recesión.
Una perturbación de demanda desplazará la curva de
demanda agregada. Esto moverá al nivel general de pre–
cios y la producción agregada en la misma dirección.
La siguiente figura muestra las consecuencias de una per–
turbación negativa de demanda, que desplaza DA hacia la
izquierda, de DA1 a DA2 . Como resultado, el equilibrio de
la economía pasa de E1 a E2, produciéndose una situación
de recesión —un menor nivel de producción agregada
(cae de Y1 a Y2) y un menor nivel general de precios (cae
de P1 a P2).
Nivel
General
de Precios
P1
Y1
DA1
OACP
E1
… reduciendo
Y y P.
Una perturbación
negativa de deman
da desplaza DA a
la izquierda …
Y2
DA2
PIB real
E2
–
D. El Modelo DA–OA.
El Equilibrio Macroeconómico a Largo Plazo.
La economía estará en equilibrio macroeconómico
de largo plazo cuando el punto de equilibrio macro–
económico a corto plazo esté sobre la curva de oferta
agregada a largo plazo.
Esto supone que el nivel de PIB real es igual al producto
potencial, YP.
Nivel
General
de Precios
P1
Yp
DA1
OACP
ELP
Producto
potencial
PIB real
OALP
Equilibrio
macroeconómico
a largo plazo.
D. El Modelo DA–OA.
Efectos a Largo Plazo de una Perturbación Negativa de
Demanda.
A largo plazo la economía se autoregula: las perturbaciones
de demanda tienen sólo efectos temporales sobre el PIB real.
Un empeoramiento de las expectativas de consumidores y
empresas reducirán DA, desplazándola a la izquierda.
A corto plazo aparecerá una brecha recesiva: el nivel general
de precios y el PIB real caerán, el desempleo aumentará.
Como resultado de ello, los salarios nominales tenderán a
caer haciendo que se restablezca el equilibrio a largo plazo.
Nivel
General
de Precios
P1
YP
DA1
OACP
E1
… reduciendo Y
y P. El desempleo
aumentará …
Una perturbación
negativa de demanda
desplaza DA a
la izquierda …
Y2
DA2
PIB real
1
P2
E2
Brecha
recesiva
OALP
Nivel
General
de Precios
P1
YP
DA1
OACP
E1
… Al caer los salarios
la OACP
aumentará
hasta que la econo-
mía vuelva a YP.
Y2
DA2
PIB real
1
P2
E3
E2
P3
OALP
–
D. El Modelo DA–OA.
La Neutralidad de la Política Monetaria a Largo Plazo.
Una política monetaria expansiva aumentará DA, despla–
zándola a la derecha.
A corto plazo aparecerá una brecha inflacionista: el nivel
general de precios y el PIB real subirán, el desempleo
disminuirá.
Como resultado, los salarios nominales tenderán a crecer,
elevando el nivel general de precios y reduciendo el PIB real
de manera que se restablezca el equilibrio a largo plazo.
Nivel
General
de Precios
P1
YP
DA2
OACP
E2
… aumentan
do Y y P. El
desempleo
disminuirá …
Un aumento en
M desplaza DA
a la derecha …
Y2
DA1
PIB real
1
P2
E1
Brecha
inflacionista
OALP
Nivel
General
de Precios
P1
YP
DA2
OACP
E2
DA1
PIB real
1
P2
E1
OALP
P3
E3
…Al subir los salarios
la OACP
disminuirá
hasta que la econo-
mía vuelva a YP.
–
Y2
E. La Política de Estabilización.
El Argumento a Favor de la Política de Estabilización.
El alto coste — en términos de desempleo — de una brecha
recesiva y las negativas consecuencias futuras de una bre–
cha inflacionista, hacen que muchos economistas sean par-
tidarios de una política de estabilización activa que use la
política fiscal y/o la política monetaria para compensar las
perturbaciones de demanda.
La política fiscal afecta a la demanda agregada directa–
mente a través del gasto del gobierno e indirectamente a
través de cambios en los impuestos y en las transferencias
que afectan al gasto de los consumidores.
La política monetaria afecta a la demanda agregada in–
directamente a través de cambios en el tipo de interés que
modifican el gasto de inversión (y de consumo).
E. La Política de Estabilización.
Política Fiscal y Política Monetaria.
E. La Política de Estabilización.
¿Qué Hacer ante una Perturbación de Oferta?.
Las perturbaciones negativas de oferta suponen un dile–
ma para la política económica:
• una política que busque estabilizar el PIB real incremen-
tando la producción agregada conducirá a una mayor
inflación,
• pero una política que busque estabilizar el nivel general
de precios reduciendo la demanda agregada aumentará
la brecha del PIB real.
Tan sólo dos de las nueve recesiones habidas en Estados Unidos tras la II Guerra Mundial encajan con el
perfil de la recesión provocada por una perturbación negativa de oferta: La recesión que siguió al incre–
mento del precio del petróleo tras la IV guerra árabe-israelí de 1973 y la que se conoció tras otra subida
de precios del petróleo como consecuencia de la Revolución iraní. Sin embargo, estas dos recesiones han
sido las peores en lo referente a las tasas de desempleo
Tasa de
desempleo
Año
1979
Revolución Iraní
1973
Guerra árabe-israelí
Política Fiscal Expansiva y Contractiva.
Una política fiscal es expansiva cuando aumenta la demanda
agregada y, por tanto, el nivel de producción y renta.
Una política fiscal es contractiva cuando reduce la demanda
agregada y, por tanto, el nivel de producción y renta.
Una política fiscal expansiva desplaza la curva DA a la derecha
porque eleva la demanda agregada.
Una política fiscal contractiva desplaza la curva DA a la
izquierda.
Politica Fiscal
La Política Fiscal y el Multiplicador.
Un aumento en las compras del sector público G
(o una reducción de impuestos T, o un aumento de
transferencias TR) tiene un efecto sobre la demanda
agregada mayor que el propio aumento en las compras G
(o que el aumento inducido en el gasto de consumo al
caer los impuestos T o aumentar las transferencias TR).
∆Y = ·∆A
1 – PMC
1
∆A = ∆G
∆A = –PMC · ∆T
∆A = PMC · ∆TR
Politica Fiscal
La Política Fiscal y el Multiplicador.
El efecto sobre la demanda agregada de un cambio en el
gasto público es mayor que el efecto de un cambio en los
impuestos (o transferencias):
Un aumento de 50 millones de euros en G aumenta la
demanda en 50 millones.
La misma reducción en T (el mismo aumento en TR)
aumenta menos la demanda agregada ya que las familias
sólo gastan una fracción (PMC por 100).
El resto se destina al ahorro (PMA por 100).
Politica Fiscal
Los Retardos de la Política Fiscal.
Una advertencia acerca del uso de la política fiscal con
fines de estabilización: existen importantes retardos en su
uso.
● Identificar la existencia de una brecha recesiva o una
brecha inflacionista mediante la recogida y análisis de
datos económicos requiere tiempo;
●Diseñar un plan de actuación por parte del gobierno
requiere tiempo;
●Implementar el plan de actuación requiere tiempo.
Politica Fiscal
Impuestos y Transferencias como Estabilizadores Automá
ticos.
–
El diseño de ciertos impuestos (sobre la renta y el gasto) y
de ciertas transferencias (subsidios al desempleo) actúan
como estabilizadores automáticos reduciendo las fluctua
ciones del ciclo económico.
La política fiscal discrecional, por el contrario, supone la
toma deliberada de decisiones por partes de los responsa
bles de política económica a fin de estabilizar el ciclo eco–
nómico y están sujetas a los retardos descritos anterior–
mente.
–
–
Politica Fiscal
El Saldo Presupuestario.
El Saldo Presupuestario como Medida de la Política Fiscal.
Dado todo lo demás, la política fiscal discrecional expan–
siva —aumento en el gasto público, mayores
transferen– cias a familias o menores impuestos—
reducen el saldo presupuestario para ese año.
Es decir, políticas fiscales expansivas reducen el superá–
vit presupuestario o aumentan el déficit público.
Viceversa, políticas fiscales contractivas —menor gasto
público, menores transferencias, o mayores impuestos—
aumentan el saldo presupuestario de ese año, aumentan
do el superávit presupuestario o reduciendo el déficit pú–
blico.
38,6%
45,4%
53,3%
55,6%
36,6%
36,7%
40,4%
50,8%
43,8%
57,9%
33,7%
34,0%
España
Alemania
Francia
Suecia
Japón
Estados Unidos
10 20 30 40 50 60
Gastos e ingresos públicos como porcentaje del PIB (Fuente: OCDE)
Ingresos
Gastos
%
El Saldo Presupuestario
El Saldo Presupuestario.
El Ciclo Económico y el Déficit en Función del Ciclo.
Como consecuencia de la actuación de los estabilizadores
automáticos, parte de las fluctuaciones en el saldo presu–
puestario se deben a los efectos del ciclo económico.
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006
Tasa de desempleo (%);
Déficit presupuestario (% del PIB)
Tasa de desempleo
Déficit Presupuestario y Tasa de Paro. España.
Déficit presupuestario
El Saldo Presupuestario.
¿Debería Haber Equilibrio Presupuestario?
La mayoría de los economistas no creen que el gobierno
deba de estar obligado a mantener un presupuesto equili–
brado anualmente, ya que esto restaría eficacia a los im–
puestos y las transferencias como estabilizadores automá–
ticos.
Pero los responsables de política, preocupados por los défi
cits excesivos, en ocasiones opinan que son necesarias unas
normas rígidas que los prohíban o que al menos se establez
ca un límite máximo.
–
–
El Saldo Presupuestario.
Implicaciones a Largo Plazo de la Política Fiscal.
Déficit presupuestarios persistentes tienen consecuencias a
largo plazo porque producen aumentos de la deuda pública.
Esto puede ser un problema por dos razones:
●La deuda pública puede expulsar gasto de inversión, lo que
reduce el crecimiento económico a largo plazo, y
●En casos extremos, una deuda creciente puede llevar a la
suspensión de pagos por parte del gobierno, lo que puede
llevar al caos económico y financiero.
El Saldo Presupuestario.
Implicaciones a Largo Plazo de la Política Fiscal.
Las inquietudes con relación a los efectos a largo plazo de los
déficits no deben impedir el uso de la política fiscal para
estimular la economía cuando ésta está deprimida.
Sin embargo, los Estados tienen que esforzarse en compensar
los déficits de los años de recesión con los superávits de los
años de expansión, de manera que, a largo plazo, el presu-
puesto esté equilibrado.
¿Es ese el comportamiento habitual?
El Saldo Presupuestario.
Los Déficits y la Deuda en la Práctica.
Una medida ampliamente usada de la salud fiscal de un
país es su coeficiente de deuda pública sobre el PIB.
Este coeficiente es la deuda pública como porcentaje
del PIB.
Este coeficiente puede permanecer estable o incluso caer
en presencia de déficits moderados si el PIB crece a lo lar–
go del tiempo.
(a) El déficit federal de EE.UU. desde 1939 (b) El coeficiente de la deuda de EE.UU. con respecto
al PIB desde 1939
Año Año
Deuda
pública
(% del PIB)
Déficit pre-
supuestario
(% del PIB)
El Déficit y la Deuda Federal de Estados Unidos.
La gráfica (a) muestra el déficit presupuestario federal de
EE.UU. Desde 1939 expresado como porcentaje del PIB.
El gobierno de Estados Unidos tuvo grandes déficits
durante la II Guerra Mundial y, en general, ha tenido
déficit desde entonces, aunque menores. La gráfica (b)
muestra que el coeficiente de la deuda con respecto al
PIB ha disminuido a
pesar de los déficits. Lo que parece una paradoja refleja el
hecho de que el coeficiente de la deuda con respecto al PIB
puede disminuir, aunque la deuda aumente en términos ab–
solutos, si el PIB crece más de prisa que dicha deuda.
Fuente: Economic Report of the President (2005)
(a) El déficit presupuestario japonés desde 1991
(b) El coeficiente de la deuda japonesa con respecto
al PIB desde 1991
Deuda
pública
(% del PIB)
Déficit pre-
supuestario
(% del PIB)
Año Año
La gráfica (a) muestra el déficit japonés a partir de 1991 y
la gráfica (b) muestra el coeficiente de la deuda japonesa
con respecto al PIB, ambos indicadores expresados como
porcentaje del PIB. Los grandes déficits que el Estado ja–
ponés comenzó a generar a principios de los noventa han
provocado un rápido aumento del coeficiente de la deuda
japonesa con respecto al PIB, ya que la deuda ha crecido
con mucha más rapidez que el PIB.
Fuente: OCDE
El Déficit y la Deuda Pública en Japón.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
-4,00
-2,00
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
(a) El déficit público de España desde 1980
(b) El coeficiente de la deuda de España con respecto
al PIB desde 1980
Deuda
pública
(% del PIB)
Déficit pre-
supuestario
(% del PIB)
Año Año
El Déficit y la Deuda Pública en España.
La gráfica (a) muestra el déficit presupuestario del conjunto
de las administraciones públicas españolas como
porcenta– je del PIB desde 1980. Las exigencias del
tratado de Maas– tricht para la incorporación al euro,
llevaron a un proceso de contención del déficit público a
partir de 1994, de modo que en 1997 ya se cumplía el
requisito de estar situado por
debajo del 3 por 100 del PIB. La gráfica (b) muestra que
un proceso similar para reducir el coeficiente de la deuda
con respecto al PIB por debajo del 60 por 100. En este
caso, la caída se debe tanto a la reducción del déficit
como al fuerte crecimiento del PIB.
Fuente: Banco de España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Wilson William Torres Díaz
 
Política fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento públicoPolítica fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento público
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Niveles de empleo
Niveles de empleoNiveles de empleo
Niveles de empleo
Nancy
 
8 movilidad imperfecta de capitales
8 movilidad imperfecta de capitales8 movilidad imperfecta de capitales
8 movilidad imperfecta de capitales
Julio César Gómez Cadavid
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
Xavi Alcañiz Campderrós
 
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMPOLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
cnduran
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
jhohely cajaleon del pozo
 
Modelos econometricos de desarrollo economico.
Modelos econometricos de desarrollo economico.Modelos econometricos de desarrollo economico.
Modelos econometricos de desarrollo economico.
asael miguel mejia
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
P&A Consulting
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
jriera26
 
Macro ii ejercicios-resueltos
Macro ii ejercicios-resueltosMacro ii ejercicios-resueltos
Macro ii ejercicios-resueltos
JHONATANSANCHEZURBAN
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
abautistav
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
WuilmerSequera
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
Michell Carrillo
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
Stephanie Hevia Sahmkow
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
Alvaro Rivas Godin
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
marcoantoniopc
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
 
Política fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento públicoPolítica fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento público
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Niveles de empleo
Niveles de empleoNiveles de empleo
Niveles de empleo
 
8 movilidad imperfecta de capitales
8 movilidad imperfecta de capitales8 movilidad imperfecta de capitales
8 movilidad imperfecta de capitales
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMPOLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Modelos econometricos de desarrollo economico.
Modelos econometricos de desarrollo economico.Modelos econometricos de desarrollo economico.
Modelos econometricos de desarrollo economico.
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Macro ii ejercicios-resueltos
Macro ii ejercicios-resueltosMacro ii ejercicios-resueltos
Macro ii ejercicios-resueltos
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 

Destacado

Presentación multiplicador de la economía cap 24
Presentación multiplicador de la economía cap 24Presentación multiplicador de la economía cap 24
Presentación multiplicador de la economía cap 24
marcohl
 
La economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscalLa economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscal
johnjairosalinas
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
UTPL UTPL
 
Tema 10: Política fiscal y el presupuesto público
Tema 10: Política fiscal y el presupuesto públicoTema 10: Política fiscal y el presupuesto público
Tema 10: Política fiscal y el presupuesto público
CronicasEconomicas
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
Jesus Angel Silva Reyes
 
El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
saladehistoria.net
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Javier Cabeza
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
rolandocuriel
 
Politica fiscal macro
Politica fiscal macroPolitica fiscal macro
Politica fiscal macro
elardsalasv
 
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores   schaummEl multiplicador en un modelo de dos sectores   schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
EDGARD5858
 
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaClase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Microeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-KeynesianaMicroeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-Keynesiana
Kevin Enrique Gamero
 
Politica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuelaPolitica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuela
Aismar Cedeño
 
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarialRecomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Deibi Amaya
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
sheilachenovart
 
Economia abierta
Economia abiertaEconomia abierta
Economia abierta
edgard Ramírez Fernández
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
Kevin Resendiz Osorio
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 

Destacado (20)

Presentación multiplicador de la economía cap 24
Presentación multiplicador de la economía cap 24Presentación multiplicador de la economía cap 24
Presentación multiplicador de la economía cap 24
 
La economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscalLa economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscal
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
 
Tema 10: Política fiscal y el presupuesto público
Tema 10: Política fiscal y el presupuesto públicoTema 10: Política fiscal y el presupuesto público
Tema 10: Política fiscal y el presupuesto público
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
 
El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
 
Politica fiscal macro
Politica fiscal macroPolitica fiscal macro
Politica fiscal macro
 
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores   schaummEl multiplicador en un modelo de dos sectores   schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
 
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaClase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
 
Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
 
Microeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-KeynesianaMicroeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-Keynesiana
 
Politica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuelaPolitica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuela
 
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarialRecomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
Economia abierta
Economia abiertaEconomia abierta
Economia abierta
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 

Similar a Tema 07 - Política Fiscal

clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
John Tarazona
 
Tema 1 macroeconomia............... .pdf
Tema 1 macroeconomia............... .pdfTema 1 macroeconomia............... .pdf
Tema 1 macroeconomia............... .pdf
PilarMartiRiudavets
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
Carlos Quea Velez
 
Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
Javier Cabeza
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
Lenin Torres Acosta
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptxOFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
jose184840
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
katherine suncion
 
Oferta y demanda Agregada
Oferta y demanda AgregadaOferta y demanda Agregada
Oferta y demanda Agregada
María de los Ángeles Guzmán
 
Unidad5 feldman-equilibrio oa-da
Unidad5 feldman-equilibrio oa-daUnidad5 feldman-equilibrio oa-da
Unidad5 feldman-equilibrio oa-da
secedudis
 
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadaCh07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
jose luis
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
sheilachenovart
 
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
warjata
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Videoconferencias UTPL
 
DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADADEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
ivanov24
 
La demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadasLa demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadas
johnjairosalinas
 
Unidad6 fluctuaciones oa-da
Unidad6 fluctuaciones oa-daUnidad6 fluctuaciones oa-da
Unidad6 fluctuaciones oa-da
secedudis
 

Similar a Tema 07 - Política Fiscal (20)

clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
 
Tema 1 macroeconomia............... .pdf
Tema 1 macroeconomia............... .pdfTema 1 macroeconomia............... .pdf
Tema 1 macroeconomia............... .pdf
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
 
Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptxOFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Oferta y demanda Agregada
Oferta y demanda AgregadaOferta y demanda Agregada
Oferta y demanda Agregada
 
Unidad5 feldman-equilibrio oa-da
Unidad5 feldman-equilibrio oa-daUnidad5 feldman-equilibrio oa-da
Unidad5 feldman-equilibrio oa-da
 
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadaCh07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADADEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
 
La demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadasLa demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadas
 
Unidad6 fluctuaciones oa-da
Unidad6 fluctuaciones oa-daUnidad6 fluctuaciones oa-da
Unidad6 fluctuaciones oa-da
 

Más de frandebocairent

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
frandebocairent
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
frandebocairent
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
frandebocairent
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
frandebocairent
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
frandebocairent
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
frandebocairent
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
frandebocairent
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
frandebocairent
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
frandebocairent
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
frandebocairent
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
frandebocairent
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
frandebocairent
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
frandebocairent
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
frandebocairent
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
frandebocairent
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
frandebocairent
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
frandebocairent
 

Más de frandebocairent (20)

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
 

Último

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

Tema 07 - Política Fiscal

  • 1. En este tema aprenderemos: ●Cómo la curva de demanda agregada (DA) muestra la relación entre el nivel de precios agregado y la cantidad de bienes y servicios demanda por la economía. ●Cómo la curva de oferta (OA) muestra la relación entre el nivel de precios agregado y la cantidad de bienes y servicios ofertada por la eco- nomía. ●Por qué la curva de oferta agregada es diferente a corto plazo respecto de la de largo plazo. ●Cómo el modelo de OA–DA se usa para analizar las fluctuaciones eco- nómicas. ●Por qué la política monetaria a largo plazo sólo afecta al nivel de pre- cios y no a la producción agregada de bienes y servicios. ●Como la política monetaria y la política fiscal se usan para estabilizar la economía a corto plazo. TEMA 10: EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.
  • 2. A. La Curva de Oferta Agregada. Definición. La curva de oferta agregada (OA) muestra la rela– ción entre el nivel de precios agregado y la cantidad de bienes y servicios ofertada por las empresas de la econo mía. – La curva de oferta agregada es diferente según el hori– zonte temporal que se considere: corto o largo plazo.
  • 3. A. La Curva de Oferta Agregada. La Curva de Oferta a Corto Plazo. La curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendien te positiva porque los salarios nominales son rígidos a corto plazo. Los salarios nominales (o monetarios) es la cantidad de euros pagada como retribución al factor trabajo. Un mayor nivel general de precios hace que las empresas tengan mayores beneficios: el precio de su producción es mayor y el coste de la mano de obra no ha cambiado, de modo que contratarán más trabajadores y aumentarán su producción a corto plazo. –
  • 4. Nivel General de Precios P1 Y1 OACP P2 Y2 PIB real Al crecer P y no variar los salarios, aumentan los benefi– cios, lo que aumenta la oferta agregada.
  • 5. A. La Curva de Oferta Agregada. Desplazamientos de la Curva de Oferta a Corto Plazo. Cambios en: ● Los precios de las materias primas, ● Los salarios nominales, y ● La productividad de los trabajadores provocan cambios en los beneficios de las empresas y desplazan la curva de oferta agregada a corto plazo.
  • 6. Nivel General de Precios P1 Y1 P2 La curva OACP se des– plaza a la derecha al disminuir los salarios. OACP OACP 1 2 PIB real
  • 7. Nivel General de Precios P2 P1 OACP Y2 OACP 2 1 La curva OACP se des– plaza a la izquierda al subir los salarios. PIB real
  • 8. A. La Curva de Oferta Agregada. La Curva de Oferta a Largo Plazo. La curva de oferta agregada a largo plazo muestra la re– lación entre el nivel general de precios y la cantidad de producción agregada ofertada que se daría si todos los precios, incluidos los salarios nominales, fueran comple– tamente flexibles.
  • 9. 2. La Curva de Oferta Agregada. La Curva de Oferta a Largo Plazo. La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical sobre el nivel de producción potencial, YP , porque a largo plazo los cambios en el nivel general de precios no afectan a la cantidad ofertada de producción agregada. El nivel de producción potencial, Yp, dependerá de la pro– ductividad del trabajo pero no de los precios de los bienes y servicios nacionales (incluidos los salarios nominales). Esto significa que los factores que hacen crecer la produc tividad del trabajo harán crecer también el nivel de pro– ducción potencial. –
  • 12. PIB real (miles de millones de dólares de 2000) PIB potencial PIB real Año Producción real y producción potencial de 1989 a 2004 La producción potencial es mayor que el PIB real El PIB real es mayor que la producción potencial El PIB real es aproxima– damente igual a la pro– ducción potencial La gráfica muestra la producción real y la producción potencial de los Estados Unidos de 1989 a 2004. La línea negra corresponde Al cálculo del PIB potencial de Estados Unidos, elaborado por la Oficina Presupuestaria del Congreso, mientras que la línea azul corresponde al PIB real. Loa años señalados en morado son aquellos en los que el PIB real se mantuvo por debajo del PIB poten– cial y los señalados en verde son aquellos en los que el PIB real fue mayor que el potencial. Como se puede apreciar, en las rece siones de principios de los noventa y de después de 2000 se produjeron sensibles disminuciones del PIB real. El PIB real se en– contraba significativamente por encima de la producción potencial en el ‘boom’ de finales de los noventa.
  • 13. A. La Curva de Oferta Agregada. Del Corto al Largo Plazo. Cuando, al nivel inicial de precios, P1, la cantidad oferta– da de producción agregada, Y1, es mayor que la produc– ción potencial, YP, la oferta agregada a corto plazo, OACP , tenderá a desplazarse hacia la izquierda. La razón es que, en algún momento, el bajo desempleo presionará al alza a los salarios monetarios. Es el alza en los salarios monetarios la que hará que la curva de oferta agregada a corto plazo se desplace de OACP a OACP .1 2
  • 14. Nivel General de Precios P2 OALP Y1 P1 OACP OACP 1 2 (1) (2) YP Un aumento de los salarios nominales desplaza OACP a la izquierda … PIB real
  • 15. A. La Curva de Oferta Agregada. Del Corto al Largo Plazo. Cuando, al nivel inicial de precios, P1, la cantidad oferta– da de producción agregada, Y1, es menor que la produc– ción potencial, YP, la oferta agregada a corto plazo, OACP , tenderá a desplazarse hacia la derecha. La razón es que, en algún momento, el alto desempleo presionará a la baja a los salarios monetarios. Es la baja en los salarios monetarios la que hará que la curva de oferta agregada a corto plazo se desplace de OACP a OACP . 1 2
  • 16. Nivel General de Precios P2 OALP Y1 P1 OACP OACP 1 2 (1) (2) Yp Una disminución de los salarios nomina– les desplaza OACP a la derecha. PIB real
  • 17. B. La Curva de Demanda Agregada. Definición. La curva de demanda agregada (DA) muestra la re– lación entre el nivel de precios agregado y la cantidad de bienes y servicios demanda por familias, empresas y sec– tor público. La demanda agregada es la suma de demanda de consu– mo (C), demanda de inversión (I) y gasto público (G). DA = C + I + G
  • 18. B. La Curva de Demanda Agregada. Pendiente de la Curva DA. La curva de demanda agregada (DA) tiene pendiente negativa por dos razones: Efecto riqueza: Cambios en P modifican el valor real de la riqueza de las familias y, por tanto, modifican su gasto de consumo; Efecto tipo de interés: Cambios en P modifican el valor de los saldos reales mantenidos por familias y empresas, alterando el tipo de interés de equilibrio del mercado mone- tario y, por tanto, el gasto de inversión (y de consumo).
  • 19. Nivel General de Precios (P) P1 P2 Y1 Y2 DA PIB real Al caer P, aumenta la oferta de saldos reales y aumenta la demanda agregada.
  • 20. B. La Curva de Demanda Agregada. Desplazamientos de la Curva DA: La Política Macroeco– nómica. La curva DA se desplazará como consecuencia de cambios en la demanda agregada que no tengan su origen en cam- bios en los precios. En particular, por cambios en las varia- bles de política fiscal (G, TR y T) y de política monetaria (M). Una política fiscal o monetaria expansiva desplazará DA a la derecha. Una política fiscal o monetaria contractiva des- plazará DA a la izquierda.
  • 21. Nivel General de Precios (P) P1 Y1 Y2 DA(M1) DA(M2) La curva DA se des- plaza a la derecha al aumentar M. PIB real
  • 22. Nivel General de Precios P1 Y1 Y2 DA (G1) DA (G2) La curva DA se des- plaza a la derecha al aumentar G. PIB real
  • 23. B. La Curva de Demanda Agregada. Otras Causas de Desplazamientos de la Curva DA. ● Variaciones en las expectativas. ● Variaciones en la riqueza no debidas a cambios en el nivel general de precios, como un aumento en el valor nominal de las acciones en bolsa. ● Variaciones en la cantidad de capital físico.
  • 24. Un cambio autónomo en el gasto agregado conlleva a una reacción en cadena: los gastos de unos son los ingresos de otros que gastan parte de sus ingresos y proporcionan ingresos a otros… Al final, el cambio en el PIB es igual al multiplicador multiplicado por el cambio inicial en el gasto agregado (A). La magnitud del multiplicador, 1/(1 − PMC), depende de la propensión marginal al consumo, PMC, es decir: cuanto gastan los hogares de cada Euro de ingresos extras. Lo más alto la PMC, lo mayor el cambio en el PIB real La propensión marginal al ahorro, PMA, es igual a 1−PMC. B. Demanda Agregada y el Multiplicador. El Multiplicador. ∆Y = ·∆A 1 – PMC 1
  • 25. El Multiplicador El multiplicador es el ratio entre (1) el cambio total en el PIB causado por un cambio autónomo en el gasto agregado y (2) el importe de este mismo cambio autónomo .
  • 26. D. El Modelo DA–OA. El modelo DA–OA emplea las curvas de demanda y oferta agregadas para explicar las fluctuaciones económicas a corto plazo. El modelo DA–OA combina la curva de oferta agregada a corto plazo con la curva de demanda agregada. El punto donde se cortan, ECP , es el punto de equilibrio macroeco- nómico a corto plazo pues la cantidad demandada de pro- ducción agregada es igual a la cantidad ofertada. El Equilibrio Macroeconómico a Corto Plazo.
  • 28. El nivel general de precios de equilibrio a corto plazo es el nivel general de precios en el equilibrio macroeconómico a corto plazo, PE. El nivel de producción agregada de equilibrio a corto plazo es la cantidad de producción agregada en el equilibrio ma– croeconómico a corto plazo, YE. D. El Modelo DA–OA. El Equilibrio Macroeconómico a Corto Plazo.
  • 29. D. El Modelo DA–OA. Perturbaciones Negativas de Oferta: La Estanflación. Una perturbación de oferta desplazará la curva de ofer- ta agregada a corto plazo. Esto moverá al nivel general de precios y la producción agregada en direcciones opuestas. La siguiente figura muestra las consecuencias de una per– turbación negativa de oferta, que desplaza OACP hacia la izquierda, de OACP a OACP . Como resultado, el equilibrio de la economía pasa de E1 a E2, produciéndose una situa– ción de estanflación —un menor nivel de producción agregada (cae de Y1 a Y2) y un mayor nivel general de precios (sube de P1 a P2). 1 2
  • 30. Nivel General de Precios P2 Y2 DA E1 OACP OACP 1 2 E2 P1 Y1 … aumentando P y reduciendo Y. Una perturbación negativa de oferta desplaza OACP a la izquierda … PIB real
  • 31. Nivel General de Precios P1 Y1 DA E2 OACP OACP 2 1 E1 P2 Y2 … reduciendo P y aumentando Y. Una perturbación positiva de oferta desplaza OACP a la derecha … PIB real
  • 32. D. El Modelo DA–OA. Perturbaciones Negativas de Demanda: La Recesión. Una perturbación de demanda desplazará la curva de demanda agregada. Esto moverá al nivel general de pre– cios y la producción agregada en la misma dirección. La siguiente figura muestra las consecuencias de una per– turbación negativa de demanda, que desplaza DA hacia la izquierda, de DA1 a DA2 . Como resultado, el equilibrio de la economía pasa de E1 a E2, produciéndose una situación de recesión —un menor nivel de producción agregada (cae de Y1 a Y2) y un menor nivel general de precios (cae de P1 a P2).
  • 33. Nivel General de Precios P1 Y1 DA1 OACP E1 … reduciendo Y y P. Una perturbación negativa de deman da desplaza DA a la izquierda … Y2 DA2 PIB real E2 –
  • 34. D. El Modelo DA–OA. El Equilibrio Macroeconómico a Largo Plazo. La economía estará en equilibrio macroeconómico de largo plazo cuando el punto de equilibrio macro– económico a corto plazo esté sobre la curva de oferta agregada a largo plazo. Esto supone que el nivel de PIB real es igual al producto potencial, YP.
  • 36. D. El Modelo DA–OA. Efectos a Largo Plazo de una Perturbación Negativa de Demanda. A largo plazo la economía se autoregula: las perturbaciones de demanda tienen sólo efectos temporales sobre el PIB real. Un empeoramiento de las expectativas de consumidores y empresas reducirán DA, desplazándola a la izquierda. A corto plazo aparecerá una brecha recesiva: el nivel general de precios y el PIB real caerán, el desempleo aumentará. Como resultado de ello, los salarios nominales tenderán a caer haciendo que se restablezca el equilibrio a largo plazo.
  • 37. Nivel General de Precios P1 YP DA1 OACP E1 … reduciendo Y y P. El desempleo aumentará … Una perturbación negativa de demanda desplaza DA a la izquierda … Y2 DA2 PIB real 1 P2 E2 Brecha recesiva OALP
  • 38. Nivel General de Precios P1 YP DA1 OACP E1 … Al caer los salarios la OACP aumentará hasta que la econo- mía vuelva a YP. Y2 DA2 PIB real 1 P2 E3 E2 P3 OALP –
  • 39. D. El Modelo DA–OA. La Neutralidad de la Política Monetaria a Largo Plazo. Una política monetaria expansiva aumentará DA, despla– zándola a la derecha. A corto plazo aparecerá una brecha inflacionista: el nivel general de precios y el PIB real subirán, el desempleo disminuirá. Como resultado, los salarios nominales tenderán a crecer, elevando el nivel general de precios y reduciendo el PIB real de manera que se restablezca el equilibrio a largo plazo.
  • 40. Nivel General de Precios P1 YP DA2 OACP E2 … aumentan do Y y P. El desempleo disminuirá … Un aumento en M desplaza DA a la derecha … Y2 DA1 PIB real 1 P2 E1 Brecha inflacionista OALP
  • 41. Nivel General de Precios P1 YP DA2 OACP E2 DA1 PIB real 1 P2 E1 OALP P3 E3 …Al subir los salarios la OACP disminuirá hasta que la econo- mía vuelva a YP. – Y2
  • 42. E. La Política de Estabilización. El Argumento a Favor de la Política de Estabilización. El alto coste — en términos de desempleo — de una brecha recesiva y las negativas consecuencias futuras de una bre– cha inflacionista, hacen que muchos economistas sean par- tidarios de una política de estabilización activa que use la política fiscal y/o la política monetaria para compensar las perturbaciones de demanda.
  • 43. La política fiscal afecta a la demanda agregada directa– mente a través del gasto del gobierno e indirectamente a través de cambios en los impuestos y en las transferencias que afectan al gasto de los consumidores. La política monetaria afecta a la demanda agregada in– directamente a través de cambios en el tipo de interés que modifican el gasto de inversión (y de consumo). E. La Política de Estabilización. Política Fiscal y Política Monetaria.
  • 44. E. La Política de Estabilización. ¿Qué Hacer ante una Perturbación de Oferta?. Las perturbaciones negativas de oferta suponen un dile– ma para la política económica: • una política que busque estabilizar el PIB real incremen- tando la producción agregada conducirá a una mayor inflación, • pero una política que busque estabilizar el nivel general de precios reduciendo la demanda agregada aumentará la brecha del PIB real.
  • 45. Tan sólo dos de las nueve recesiones habidas en Estados Unidos tras la II Guerra Mundial encajan con el perfil de la recesión provocada por una perturbación negativa de oferta: La recesión que siguió al incre– mento del precio del petróleo tras la IV guerra árabe-israelí de 1973 y la que se conoció tras otra subida de precios del petróleo como consecuencia de la Revolución iraní. Sin embargo, estas dos recesiones han sido las peores en lo referente a las tasas de desempleo Tasa de desempleo Año 1979 Revolución Iraní 1973 Guerra árabe-israelí
  • 46. Política Fiscal Expansiva y Contractiva. Una política fiscal es expansiva cuando aumenta la demanda agregada y, por tanto, el nivel de producción y renta. Una política fiscal es contractiva cuando reduce la demanda agregada y, por tanto, el nivel de producción y renta. Una política fiscal expansiva desplaza la curva DA a la derecha porque eleva la demanda agregada. Una política fiscal contractiva desplaza la curva DA a la izquierda. Politica Fiscal
  • 47. La Política Fiscal y el Multiplicador. Un aumento en las compras del sector público G (o una reducción de impuestos T, o un aumento de transferencias TR) tiene un efecto sobre la demanda agregada mayor que el propio aumento en las compras G (o que el aumento inducido en el gasto de consumo al caer los impuestos T o aumentar las transferencias TR). ∆Y = ·∆A 1 – PMC 1 ∆A = ∆G ∆A = –PMC · ∆T ∆A = PMC · ∆TR Politica Fiscal
  • 48. La Política Fiscal y el Multiplicador. El efecto sobre la demanda agregada de un cambio en el gasto público es mayor que el efecto de un cambio en los impuestos (o transferencias): Un aumento de 50 millones de euros en G aumenta la demanda en 50 millones. La misma reducción en T (el mismo aumento en TR) aumenta menos la demanda agregada ya que las familias sólo gastan una fracción (PMC por 100). El resto se destina al ahorro (PMA por 100). Politica Fiscal
  • 49. Los Retardos de la Política Fiscal. Una advertencia acerca del uso de la política fiscal con fines de estabilización: existen importantes retardos en su uso. ● Identificar la existencia de una brecha recesiva o una brecha inflacionista mediante la recogida y análisis de datos económicos requiere tiempo; ●Diseñar un plan de actuación por parte del gobierno requiere tiempo; ●Implementar el plan de actuación requiere tiempo. Politica Fiscal
  • 50. Impuestos y Transferencias como Estabilizadores Automá ticos. – El diseño de ciertos impuestos (sobre la renta y el gasto) y de ciertas transferencias (subsidios al desempleo) actúan como estabilizadores automáticos reduciendo las fluctua ciones del ciclo económico. La política fiscal discrecional, por el contrario, supone la toma deliberada de decisiones por partes de los responsa bles de política económica a fin de estabilizar el ciclo eco– nómico y están sujetas a los retardos descritos anterior– mente. – – Politica Fiscal
  • 51. El Saldo Presupuestario. El Saldo Presupuestario como Medida de la Política Fiscal. Dado todo lo demás, la política fiscal discrecional expan– siva —aumento en el gasto público, mayores transferen– cias a familias o menores impuestos— reducen el saldo presupuestario para ese año. Es decir, políticas fiscales expansivas reducen el superá– vit presupuestario o aumentan el déficit público. Viceversa, políticas fiscales contractivas —menor gasto público, menores transferencias, o mayores impuestos— aumentan el saldo presupuestario de ese año, aumentan do el superávit presupuestario o reduciendo el déficit pú– blico.
  • 52. 38,6% 45,4% 53,3% 55,6% 36,6% 36,7% 40,4% 50,8% 43,8% 57,9% 33,7% 34,0% España Alemania Francia Suecia Japón Estados Unidos 10 20 30 40 50 60 Gastos e ingresos públicos como porcentaje del PIB (Fuente: OCDE) Ingresos Gastos % El Saldo Presupuestario
  • 53. El Saldo Presupuestario. El Ciclo Económico y el Déficit en Función del Ciclo. Como consecuencia de la actuación de los estabilizadores automáticos, parte de las fluctuaciones en el saldo presu– puestario se deben a los efectos del ciclo económico.
  • 54. -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 Tasa de desempleo (%); Déficit presupuestario (% del PIB) Tasa de desempleo Déficit Presupuestario y Tasa de Paro. España. Déficit presupuestario
  • 55. El Saldo Presupuestario. ¿Debería Haber Equilibrio Presupuestario? La mayoría de los economistas no creen que el gobierno deba de estar obligado a mantener un presupuesto equili– brado anualmente, ya que esto restaría eficacia a los im– puestos y las transferencias como estabilizadores automá– ticos. Pero los responsables de política, preocupados por los défi cits excesivos, en ocasiones opinan que son necesarias unas normas rígidas que los prohíban o que al menos se establez ca un límite máximo. – –
  • 56. El Saldo Presupuestario. Implicaciones a Largo Plazo de la Política Fiscal. Déficit presupuestarios persistentes tienen consecuencias a largo plazo porque producen aumentos de la deuda pública. Esto puede ser un problema por dos razones: ●La deuda pública puede expulsar gasto de inversión, lo que reduce el crecimiento económico a largo plazo, y ●En casos extremos, una deuda creciente puede llevar a la suspensión de pagos por parte del gobierno, lo que puede llevar al caos económico y financiero.
  • 57. El Saldo Presupuestario. Implicaciones a Largo Plazo de la Política Fiscal. Las inquietudes con relación a los efectos a largo plazo de los déficits no deben impedir el uso de la política fiscal para estimular la economía cuando ésta está deprimida. Sin embargo, los Estados tienen que esforzarse en compensar los déficits de los años de recesión con los superávits de los años de expansión, de manera que, a largo plazo, el presu- puesto esté equilibrado. ¿Es ese el comportamiento habitual?
  • 58. El Saldo Presupuestario. Los Déficits y la Deuda en la Práctica. Una medida ampliamente usada de la salud fiscal de un país es su coeficiente de deuda pública sobre el PIB. Este coeficiente es la deuda pública como porcentaje del PIB. Este coeficiente puede permanecer estable o incluso caer en presencia de déficits moderados si el PIB crece a lo lar– go del tiempo.
  • 59. (a) El déficit federal de EE.UU. desde 1939 (b) El coeficiente de la deuda de EE.UU. con respecto al PIB desde 1939 Año Año Deuda pública (% del PIB) Déficit pre- supuestario (% del PIB) El Déficit y la Deuda Federal de Estados Unidos. La gráfica (a) muestra el déficit presupuestario federal de EE.UU. Desde 1939 expresado como porcentaje del PIB. El gobierno de Estados Unidos tuvo grandes déficits durante la II Guerra Mundial y, en general, ha tenido déficit desde entonces, aunque menores. La gráfica (b) muestra que el coeficiente de la deuda con respecto al PIB ha disminuido a pesar de los déficits. Lo que parece una paradoja refleja el hecho de que el coeficiente de la deuda con respecto al PIB puede disminuir, aunque la deuda aumente en términos ab– solutos, si el PIB crece más de prisa que dicha deuda. Fuente: Economic Report of the President (2005)
  • 60. (a) El déficit presupuestario japonés desde 1991 (b) El coeficiente de la deuda japonesa con respecto al PIB desde 1991 Deuda pública (% del PIB) Déficit pre- supuestario (% del PIB) Año Año La gráfica (a) muestra el déficit japonés a partir de 1991 y la gráfica (b) muestra el coeficiente de la deuda japonesa con respecto al PIB, ambos indicadores expresados como porcentaje del PIB. Los grandes déficits que el Estado ja– ponés comenzó a generar a principios de los noventa han provocado un rápido aumento del coeficiente de la deuda japonesa con respecto al PIB, ya que la deuda ha crecido con mucha más rapidez que el PIB. Fuente: OCDE El Déficit y la Deuda Pública en Japón.
  • 61. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 (a) El déficit público de España desde 1980 (b) El coeficiente de la deuda de España con respecto al PIB desde 1980 Deuda pública (% del PIB) Déficit pre- supuestario (% del PIB) Año Año El Déficit y la Deuda Pública en España. La gráfica (a) muestra el déficit presupuestario del conjunto de las administraciones públicas españolas como porcenta– je del PIB desde 1980. Las exigencias del tratado de Maas– tricht para la incorporación al euro, llevaron a un proceso de contención del déficit público a partir de 1994, de modo que en 1997 ya se cumplía el requisito de estar situado por debajo del 3 por 100 del PIB. La gráfica (b) muestra que un proceso similar para reducir el coeficiente de la deuda con respecto al PIB por debajo del 60 por 100. En este caso, la caída se debe tanto a la reducción del déficit como al fuerte crecimiento del PIB. Fuente: Banco de España

Notas del editor

  1. Lo más alto la PMC, lo mayor el cambio en el PIB real, dado el cambio autónomo en el gasto agregado. La propensión marginal al ahorro, PMA, es igual a 1−PMC
  2. Government spending and tax revenue are represented as a percentage of GDP. Sweden has a particularly large government sector, representing nearly 58% of its GDP. The U.S. government sector, although sizable, is smaller than most European countries, except Spain. Source: OECD.