SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION ARTÍSTICA/ PLÁSTICA

  TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ¿Qué es el arte y porque enseñar arte?
  TIPO DE TRABAJO: Elaboración Individual
  MODALIDAD: en clase y de elaboración en casa
 BIBLIOGRAFIA:
 AAVV. La enseñanza de la plástica en las escuelas. Documento de educación artística de la Prov. de Buenos Aires.
 AAVV. La educación artística en el sistema educativo. Documento de educación artística de la Prov. de Buenos.
 Aires.
 Mardones, Marcela. “Educación Artística. Aportes para el debate”. Agosto 2006.
 Gombrich, E. H. La historia del Arte contada por E. H. Gombrich. Editorial Debate. Traducción de Rafael Santos
 Torroella. Madrid, España. 1995.
 BUSCAR OTRAS FUENTES DE INVESTIGACION
 Tareas

      1.   Buscar información acerca de la definición de ARTE. Esta definición es muy amplia y muy variada. Deben
           buscar definiciones variadas, y luego desarrollar una personal.
                   No olvidar citar fuentes. Si no saben como hacerlo, no duden en consultar.

      2.   Leamos el siguiente extracto sobre Educación artística.

    El concepto que se tiene de educación artística generalmente es muy variado, diverso y en ocasiones confuso,
 no existe una adecuada información acerca de la educación artística, sobre todo en las personas que no se
 desenvuelven en el ambiente del arte.
      En ocasiones observamos que las deficiencias en su concepción tienen origen en la familia y en nuestra
 formación desde estudiantes y poco se hace por resolverlas.

 Existen diferentes concepciones sobre la educación artística, que mencionaremos a continuación:

• Hay personas que piensan que la educación artística sirve para aprovechar el tiempo libre en una actividad que
entretenga y que sea agradable; para tranquilizarse, como terapia ocupacional, para descansar y relajarse, sin valorar
qué sentido tiene la educación artística.
• Otras personas conciben la educación artística como pasatiempo, es decir, para tener un rato ocupado, para
divertirse, para desahogarse, para jugar o para tener algo que hacer. En este sentido el arte pierde totalmente su
importancia y pasa a un plano más bajo y sin aprecio por el verdadero significado del arte.
• Existe otro tipo de concepción en que la educación artística es exclusiva para una clase selectiva, para la clase alta
o burguesa como unos le llaman, es decir, se piensa que es muy caro estudiar arte ya sea ballet, piano, pintura,
etcétera, y estudiar alguna disciplina les dará un estatus más alto en la sociedad. Esta visión es también limitada.
Porque el arte es y puede ser desarrollado de igual forma por todos los individuos sin distinción de clase, con la
excepción de la diferencia en habilidades innatas, pues hay personas a las que se les facilita más ejecutar una o
varias áreas artísticas.
• Otro grupo de personas reconoce que la educación artística es importante, pero en ocasiones no sabe para qué
sirve, qué habilidades desarrolla y en un futuro qué repercusiones pueda tener en su vida profesional. En esta
concepción existe una carencia de información adecuada sobre la educación artística.
• Y, por último, una visión más negativa, es cuando se piensa que la educación artística no sirve y no se percibe
como algo provechoso, que no es una profesión o no es un estudio serio, es decir, se piensa que se debe tener otra
profesión más segura como abogado, arquitecto, médico, etcétera, una carrera para poder sobrevivir, lo cual no es del
todo cierto. Por esta razón existen muchos artistas frustrados, que les coartan su creatividad, sus dones innatos, en
una palabra su vida.


      a) Elaborar una opinión personal sobre lo que verdaderamente es la educación artística. Redactarla,
           fundamentando con lo leído en los textos.
      b) Considerando la búsqueda de bibliografía y fuentes en bibliotecas, Internet y demás, elaboremos una
           definición de arte.




                                                                                                                     1
EDUCACION ARTÍSTICA

 TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Movimientos y teorías del arte
 TIPO DE TRABAJO: Elaboración en parejas
 MODALIDAD: en clase y de elaboración en casa
 BIBLIOGRAFIA:
 Enciclopedia Historia visual del arte. Diario La Nación.
 Giunta Andrea. La era del gran escenario. Suplemento Ñ, Diario Clarín. 13 de enero de 2007.
 Ontoria Peña, Antonio. Los mapas conceptuales en el aula. Colección Respuestas educativas. Serie Aula EGB.
 Editorial Magisterio
 BUSCAR OTRAS FUENTES DE INVESTIGACION. Se sugiere: Dillon, A, Brass, L, Eggers Lan, Maria. Culturas
 y Estéticas Contemporáneas. ed. Maipue 2001, o cualquier otro libro de Libros de “Culturas y estéticas
 contemporáneas”.

Tareas.

     1. Leer la bibliografía tomando como eje la división histórica que se da según movimientos y teorías
          artísticas.
     2.
               a)   Lee el siguiente texto. Debatir en grupo acerca de la historia del arte y las categorizaciones
                    históricas.
¿Qué podés decir acerca de ellas? ¿Es objetivo? ¿Con que material cuenta el historiador de arte para generar
categorías históricas?

       La Historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través
 del tiempo.
                 Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con
 finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del
 mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte,
 como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios,
 producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente
 a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras
 disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas
 objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales
 enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o
 la historia de las religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son
 la estética y la teoría del arte.
     A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes
 liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes
 menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación
 de la creatividad del ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo
 XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida
 de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa
 —, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic). Al solapamiento conceptual de términos entre artes
 plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de
 expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos
 expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos.
        La historia del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de
 la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e
 influencias. El estudio de la historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado
 a la producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más
 amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis
 de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no sólo de
 los de la historia del arte occidental.
 El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido
 por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones,
 museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así
 como su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido fundamental para



                                                                                                                         2
el mejor estudio y divulgación del arte. Eventos y exposiciones internacionales, como las bienales
 de Venecia y São Pauloo la Documenta de Kassel han ayudado al fomento de nuevos estilos y tendencias.
 Premios como el Turner de la Tate Gallery, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de
 la UNESCO, el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el Premio Pritzker de arquitectura, el Premio Nobel de
 literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de música clásica, el Pulitzer de fotografía y los Óscar de cine también
 fomentan la obra de los mejores creadores a nivel internacional. Instituciones como la UNESCO con el
 establecimiento de un Patrimonio de la Humanidad ayudan igualmente a la conservación de los principales
 monumentos del planeta.


              b)   Confeccionar un mapa conceptual tomando como eje LA HISTORIA DEL ARTE. Debes tener en
                   cuenta toda descripción y categorización que aparecen en la bibliografía y en el texto que
                   aparece debajo.


        Recordar: Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y
  prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje
  como la enseñanza. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los
     conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante
  líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la
                                  naturaleza de la relación que liga los conceptos.
                                                           Fuente: http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1 30/03/11



     3. Confeccionar una línea de tiempo marcando diferentes movimientos, cambios, vanguardias y categorías
          artísticas que consideres importante. La Línea del tiempo, es una serie de divisiones temporales, que se
          establecen para poder comprender a través de la visualidad, el conocimiento histórico y los
          acontecimientos según su duración. Es decir lo que conocemos como eras, períodos y épocas históricas,
          las cuales abarcan todo lo sucedido desde la aparición de la humanidad hasta este preciso momento.
          Podés confeccionarla como quieras (a mano, con dibujos, con flechas, en computadora, para enrollar,
          como afiche, etc), siempre y cuando te sea práctica, útil y completa. De nada sirve hacer una línea de
          tiempo que luego nos cueste citar, revisar o utilizar.



 TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: La percepción. Análisis de obra
 TIPO DE TRABAJO: Elaboración Individual
 MODALIDAD: en clase y de elaboración en casa
 BIBLIOGRAFIA:
 Se sugiere: Dillon, A, Brass, L, Eggers Lan, Maria. Culturas y Estéticas Contemporáneas. ed. Maipue 2001, o
 cualquier otro libro de Libros de “Culturas y estéticas contemporáneas”.
MATERIALES PARA LLEVAR A CLASE: Cds con música de su preferencia (en lo posible que sea sin letra),
pueden traer música en los celulares, o cualquier otro dispositivo para tal fin, telas y ropa de disfraces.

Tareas
     1.   Observar las imágenes dadas y, en parejas discutir acerca de lo que ven, observan. Extraer conclusiones
     2.
                        a)   Leer el siguiente texto.

                                        CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN

                                                        Por Arnoldo Moreno Pérez, para la materia de Semiología

La denotación es la significación que los hablantes de una lengua, independientemente de su contexto, han
coincidido en darle a una palabra. Una vez que ya se fijó este significado, todos debemos entender lo mismo y de
esta forma se encuentra en el diccionario. La connotación es la interpretación del significado de una palabra según
el concepto de los hablantes y es tan importante como la denotación.
Recordemos que CONNOTACIÓN y DENOTACIÓN son RELACIONES.
RONALD BARTHES describió a la denotación como la relación entre un signo y su referente, es decir aquello a lo



                                                                                                                             3
que se refiere.
La connotación, en cambio, se plantea como una relación entre el signo y los demás signos (y valores) de la
cultura. Esta relación se basa en la capacidad que tiene un signo (compuesto por un significado y un significante)
de convertirse en el significante de otro significado. Es decir el signo completo se convierte en parte (el significante
o expresión) de otro signo.
Los mensajes pueden tener dos niveles de significación: estos son el plano denotativo y el plano connotativo. El
plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario) y
el plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje. Por ejemplo: si le decimos a un amigo: “Eres
un zorro”, el plano denotativo nos llevará al diccionario: “zorro: animal mamífero de la familia de los cánidos”,
mientras que en el plano connotativo, por su parte, el término “zorro” adquiere un valor metafórico: significará
astucia o hipocresía. A través del lenguaje figurado, se establece una relación de semejanza entre un animal y un
ser humano.
A partir del ejemplo anterior podemos señalar que la denotación se centra en el valor referencial de las palabras, y
se vincula con el significado establecido en el código de la lengua. La connotación, en cambio, implica los posibles
nuevos sentidos o valores que podemos agregar al significado referencial. La connotación, entonces, se relaciona
con el carácter polisémico de una obra, es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos.

                          En http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y-Denotacion-Semiologia.html 30/03/11

                         b)     De las conclusiones anteriores, ¿Qué hay de denotativo y connotativo en el análisis de
                                la obra?
               3.   ¡A trabajar con la imagen! En este punto vamos a utilizar la imagen dada para generar diferentes
                    actividades desde lo lúdico. Piensen en el significado connotativo que le han dado.
                    Utilicen la imagen para:
                          a) Musicalizar. Si tuvieran que musicalizar la imagen ¿Qué música le pondrían?
                          b) Antes y después. Observen la imagen, e interpreten: ¿Qué pudo haber pasado ates y
                                que puede suceder después de ese momento.
                          c) Dramatización. Es el momento de poner manos en las telas y disfraces que trajeron
                                para reproducir/interpretar dramáticamente la imagen.
                          d) Entreguen una conclusión por escrito de la experiencia. Entregar una conclusión por
                                pareja.


 TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: La educación artística en el sistema educativo. Lectura del Diseño Curricular
 de la provincia de Buenos Aires para la educación primaria.
 TIPO DE TRABAJO: Elaboración Individual
 MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase
 BIBLIOGRAFIA:
 Diseño curricular para la educación primaria 1º y 2º ciclo de la provincia de Buenos Aires. Capítulo Educación
 artística, plástica visual. Págs. 496 – 508.
 Ontoria Peña, Antonio. Los mapas conceptuales en el aula. Colección Respuestas educativas. Serie Aula EGB.
 Editorial Magisterio


Tareas.
               1.   Leer el diseño curricular teniendo en cuenta su fundamentación, organización, selección y
                    secuenciación de contenido. Subrayar puntos de interés y de consulta para compartir en clase.
               2.   Confeccionar un mapa conceptual con los puntos organizacionales más importantes.


        Recordar: Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y
  prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje
  como la enseñanza. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los
     conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante
  líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la
                                  naturaleza de la relación que liga los conceptos.
                                                                Fuente: http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1 30/03/11




                                                                                                                                   4
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: La producción artística infantil. Las etapas evolutivas del dibujo
 TIPO DE TRABAJO: Elaboración Individual
 MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase
 BIBLIOGRAFIA:
 Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de
 la Plata. Buenos Aires. 2002.

Tareas.
    1. Elaborar un cuadro donde se puedan detallar las características principales de la función de
          representación en las diferentes etapas evolutivas. Para cada etapa, incluir un ejemplo de Representación
          infantil. Esto es, incluir una producción hecha por un niño donde se puedan leer las características
          detalladas para cada etapa.



 TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: Anteproyecto. Proposición de idea para una exposición temática.
 TIPO DE TRABAJO: Elaboración grupal
 MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase
 BIBLIOGRAFIA:
 Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de
 la Plata. Buenos Aires. 2002.


                                Esta instancia es muy importante porque definirá los lineamientos para los próximos
                            trabajos prácticos de la Unidad nº2. Es importante que se reúnan en grupos y discutan
                            sobre como llevar a cabo y organizar este anteproyecto, ya que es partir de este
                            momento donde empezarán a proyectarse y a idear una exposición de los trabajos
                            siguientes, cuyo eje temático, de producción, etc. debe definirse de antemano y guiará
                            los siguientes pasos.
                                   Los próximos trabajos son de experimentación con materiales, técnicas y
                            herramientas. Es fundamental encontrar el goce en esto y divertirse realizando obras.
                            Vayan planteando como van a trabajar y que puntos en común encontraron entre los
                            integrantes del grupo.


Tareas.
    1. Reunirse en grupos y debatir acerca de puntos en común. Volcar las conclusiones en papel y a partir de
        allí planear una exposición para desarrollar dentro del Instituto.
    2. Redactar el anteproyecto. En el deben aparecer los siguientes puntos

               Instituto
               Curso
               Integrantes
               Título del proyecto
               Tipo de obras a desarrollar
               Eje organizador (breve explicación y fundamentación de la elección del eje).
               Tipos de obras
               Espacio a utilizar
               Disposición (aquí deben aclarar que espacio van a utilizar y como van a disponer las obras)




                                                                                                                       5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: El lenguaje plástico. Los elementos abstractos de la imagen visual.
TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual
MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase
BIBLIOGRAFIA:
Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la
Plata. Buenos Aires. 2002.
Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996.



    ¡Manos en la masa!
       Empezamos a utilizar diferentes materiales y herramientas, soportes. Vamos conociendo los diferentes
    lenguajes artísticos. Pero para esto, es necesario que primero conozcamos los elementos abztractos de la
    plástica, en este caso.
    Estos son:
    Punto                                                           Textura
    Línea                                                           Forma y volumen (para las obras
    Plano                                                           tridimensionales.
    Color

    Tareas.
    1. Definir cada uno de los elementos abstractos de la lista anterior. Para ello pueden citar otra bibliografía, si
        la propuesta no les agrada.
    2. Elaborar una obra abstracta en donde aparezcan todos o algunos de estos elementos, priorizando la
        diferenciación entre uno y otro.

              No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6
              y debe seguir sus lineamientos



TRABAJO PRÁCTICO Nº 8: El Grabado. Técnicas, materiales y herramientas
TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual
MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase
BIBLIOGRAFIA:
Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la
Plata. Buenos Aires. 2002.
Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996.




 El grabado es una técnica de impresión y como tal tiene sus características y particularidades.
 Es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz,
 dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela,
 obteniendo varias reproducciones de la estampa.
 La matriz puede ser de metal, madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo
 generalmente a base de líneas que se realizan en la superficie de la plancha con instrumentos punzantes,
 cortantes o mediante procesos químicos.
 Técnicas de grabado


                                                                                                                        6
Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según los
materiales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general, suelen dividirse en dosgrandes
grupos, según la forma de entintado

Grabados en relieve
La imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas, de modo que la parte
que queda en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la forma en relieve y
quedarán en blanco los huecos. Dentro de este grupo podemos encontrar:
Xilografía
Es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matriz una superficie de madera.Sobre la matriz
de madera se construye la imagen tallándola mediante herramientas con las que se rebaja la superficie de la
matriz, obteniéndose huecos que corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Suelen utilizarse cuchillos
y gubias para el grabado a fibra, mientras que para el grabado a contrafibra se emplea el buril, que permite
trabajar sobre superficies más duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se ha terminado de tallar
la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los
huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papel utilizando una prensa.
Linografía
Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El procedimento
para obtener la imagen es idéntico al del grabado en madera, incidiendo sobre el linóleo con gubias, de manera
que las partes vaciadas quedarán en blanco y las zonas en relieve serán las que reciban la aplicación de la tinta.
Al ser un material blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la
finura del trazo que se puede lograr en la xilografía a contrafibra.
Litografía
Técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza. En
esta técnica no se graba la piedra, sino que se emplea la característica que tiene cierta variedad de caliza para
reaccionar químicamente ante la presencia de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un
lápiz graso que recibe el nombre de "lápiz litográfico". Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una
solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable.
Monocopia
Se trata de un procedimiento de impresión que no permite varias reproducciones, sino una obra única, aunque
puede considerarse un técnida de grabado porque utiliza como base una plancha con la que, al igual que sucede
con la litografía, se trabaja sobre plano. La plancha debe ser una superficie lisa y no absorbente, generalmente
porcelana, cobre pulido o cristal. El dibujo se hace con óleo, acuarela o tinta, y sobre él se coloca el papel,
presionando después con la prensa de grabado para obtener una imagen invertida.

Grabados en hueco
La imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios mecánicos o químicos, de modo que las partes
oscuras de la imagen correspondan a las incisiones, donde se depositará la tinta, quedando en blanco las partes
del papel que queden en contacto con las zonas no vaciadas, i.e., exactamente al contrario de lo que sucede con
los grabados en relieve. Los procedimeientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimeientos de método
directo, si el grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método
indirecto, si la huella sobre la plancha se logra utilizando productos químicos.
 Punta seca
Esta técnica toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado que se emplea arañando una
plancha de cobre con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. La punta de este
instrumento puede ser de acero, diamante o rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se
tratase de un lápiz, siendo las líneas producidas más finas que las del buril. Igual que con el procedimeiento
anterior, a ambos lados de la línea quedan limaduras o rebabas, que pueden quitarse con el rascador; sin
embargo, a menudo se dejan, de modo que la impresión aparece ligeramente difuminada, dejando en las
estampas un característico velo. Debido a la de la rebaba, que acaba aplastándose con la prensa, es difícil
realizar ediciones largas.
Mezzo-tinta
El nombre viene del italiano "Mezzo-tinta", y también se llama "grabado a la manera negra". Consiste en
conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco,
mediante un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta
llamada berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". También se puede
conseguir el negro utilizando repetidamente la técnica del aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono
negro profundo. Esta técnica es llamada frecuentemente "Falsa Manera Negra".
Aguafuerte



                                                                                                                     7
Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de Betún de Judea y
 Cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta
 con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la
 superficie de la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de
 metal en una solución de agua y ácido, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el
 barniz y haciendo un agujero en la superficie de la plancha, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo
 que actúe el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor.
 Aguatinta
 Esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para conseguir tonos planos y
 texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo
 muy fino, de resina de colofonia. A continuación se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se cristaliza
 y se queda adherido a la superficie de la matriz. La plancha así preparada se introduce en la solución de ácido,
 que excava alrededor de los granos de resina. Al igual que en la técnica del aguafuerte, mayores concentraciones
 de ácido y mayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se alojará en el
 grabado.

Actividades:
     Elaborar un grabado. Para ello debemos elaborar por un lado la matriz y por otro la estamapa (que será la obra
     final). Materiales y técnica a elección. En clase se propondrá una, pero se puede optar por otra técnica de las
     descriptas en la bibliografía.

              No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6
              y debe seguir sus lineamientos


 TRABAJO PRÁCTICO Nº 9: La escultura
 TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual
 MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase
BIBLIOGRAFIA:
Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la
Plata. Buenos Aires. 2002.
Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996.

    La escultura es aquel arte encargado de crear figuras tridimensionales, para lo que sus
 creadores utilizan múltiples técnicas y materiales. El término escultura proviene de la palabra
 latina “sculpere”, la que se traduce al español como “esculpir”, y se trata de un arte que se ha
 encontrado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad.
 Para lograr sus obras, los artistas de la escultura utilizan múltiples técnicas entre las que se
 encuentra la soldadura, el modelado, la talla y la fundición.
    Una de las técnicas más antiguas es la de la talla, presente en este arte desde la
 prehistoria. Debido a esto, la talla es considerada como la técnica suprema de la escultura y
 consta en dar forma a determinado material extrayendo, raspando y cortando su superficie
 hasta lograr la forma o figura deseada.
    Por otra parte, la muy utilizada técnica del modelado se realiza a partir del uso de
 materiales blandos, que gracias a su flexibilidad pueden adquirir la forma que el artista le
 quiera dar. Uno de los materiales más utilizados para esta técnica es la arcilla, así como
 también se ha utilizado la cera a lo largo de la historia. A fin de dar una mayor resistencia a
 este tipo de materiales, muchas veces las obras creadas se cuecen, tal como sucede con la
 arcilla. Sin embargo, la técnica que permite realizar las esculturas más resistentes es la del
 vaciado. El vaciado consiste en la fundición de la obra en bronce o en algún otro metal. Para
 realizar esto es necesario utilizar técnicas previas como la de la arena o la cera perdida a fin
 de obtener un negativo de la escultura final, la que se logrará a través del vaciado del metal.
    Otra de las técnicas de escultura, muy utilizada por el afamado artista Pablo Picasso, es la
 de construcción y assemblage. Esta técnica consiste en algo similar al collage, donde se
 pegan diferentes papeles y otro tipo de materiales a fin de lograr una determinada obra, en
 este caso, una escultura.
 Otras prácticas artísticas relacionadas con la escultura:




                                                                                                                        8
Assemblage es un proceso artístico en el cual se consigue la tridimensionalidad colocando
 diferentes objetos-no-artísticos muy próximos unos a otros. Hay que recalcar que estos
 objetos de los que se componen estas obras comparten la característica de que no han sido
 diseñados con fines estéticos sino que han sido redescubiertos por los artístas quienes los
 incorporan a sus obras, de manera conjunta o de forma individual, para lograr expresar un
 mensaje o emoción.
 Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un
 fuerte impulso a partir de la década de 1970. Las instalaciones incorporan cualquier medio
 para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de
 instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.
 Muchos encuentran los orígenes de este movimiento en artistas como Marcel Duchamp y el
 uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, más que la apreciación de la
 escultura tradicional que se basa en el trabajo artístico. La intención del artista es primordial
 en cada instalación, debido a su conexión con el arte conceptual de la década de 1960, lo
 que nuevamente es una separación de la escultura tradicional que tiene su principal interés
 en la forma.
Actividades:
     1. Elaborar una obra tridimensional, eligiendo materiales y herramientas acordes al fín expresivo.
     Medidas, tamaño, materiales y herramientas a elección.

              No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6
              y debe seguir sus lineamientos



 TRABAJO PRÁCTICO Nº 10: El Collage
 TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual
 MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase
BIBLIOGRAFIA:
Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la
Plata. Buenos Aires. 2002.
Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996.


El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo
unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a
cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene
del francés coller, que significa pegar.
En pintura, un «collage» se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías,
madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que
fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de
rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque. El primero había pegado
fotografías a sus dibujos en fechas tan tempranas como 1899, y en la primavera de 1912
incorporó hule en forma de rejilla a su citada pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero
el segundo realizó a finales del verano de aquel año los primeros papiers collés al incorporar a
sus obras recortes de papel pintado comercial que imitaba madera, uno de cuyos ejemplos
es Tête de femme (1912). ElFuturismo lo adaptó también sin problemas -hay ejemplos
de Carlo Carrà y Giacomo Balla- y losdadaístas multiplicaron sus posibilidades expresivas y
conceptuales de la mano de Hans Arp, Marcel Duchamp, Hanna Hoch, Kurt
Schwitters o George Grosz. De hecho, los dadaístas berlineses, que reivindicaban para sí
mismos la denominación de «montadores» frente a la épica del «artista», se consideran los
inventores del fotomontaje, una técnica realizada a partir de la fotografía en combinación o no
con la tipografía impresa, en la que los vanguardistas rusos, como El Lissitzky, Aleksandr
Ródchenko o Solomon Telingater, fueron auténticos maestros.
Del collage se depuró un principio previo o técnica cuyo primer creador fue al parecer el
dadaísta Marcel Duchamp: el «objeto encontrado», según la cual cualquier cosa que elige un
artista es sacralizada como «arte», desde una piedra que llama su atención en un camino a



                                                                                                                        9
una imagen que le gusta en una revista. De ahí a la amalgama de «objetos encontrados» o
collage hay sólo un paso.
El collage ha sido usado en las vanguardias históricas de principios del siglo XX: Futurismo,
Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Constructivismo. Asimismo es una técnica habitualmente
empleada por los creadores del Arte correo en la difusión de sus trabajos. Existen nuevos
grupos literarios que están implementando el collage colectivo como técnica de composición
de textos.

Artista del collage
Nick Bantock                 Max Ernst                    Henri Matisse                   Man Ray
Romare Bearden               Juan Gris                    John McHale                     Larry Rivers
Peter Blake                  George Grosz                 Robert Motherwell               Mimmo Rotella
Guy Bleus                    Raymond Hains                Joseph Nechvatal                Anne Ryan
Umberto Boccioni             Richard Hamilton             Robert Nickle                   Kurt Schwitters
Rita Boley Bolaffio          Raoul Hausmann               Eduardo Paolozzi                Winston Smith
Georges Braque               John Heartfield              Pablo Picasso                   Gino Severini
Alberto Burri                Damien Hirst                 Francis Picabia                 Daniel Spoerri
Reginald Case                Hannah Hoch                  David Plunkert                  Jonathan Talbot
Jess Collins                 David Hockney                Robert Pollard                  Lenore Tawney
Joseph Cornell               Ray Johnson                  Genesis P-Orridge               Cecil Touchon
Jim Dine                     Peter Kennard                Robert Rauschenberg             Scott Treleaven
Burhan Doğançay              Lee Krasner                                                   Jacques Villeglé
Arthur G. Dove               Kazimir Malevich                                              Kara Walker
Jean Dubuffet                Conrad Marca-Relli                                            Tom Wesselmann
Marcel Duchamp               Eugene J. Martin




Actividades:
     1.   Elaborar una obra uniendo materiales diversos. Puede ser bidimensional o tridimensional, eligiendo
          materiales y herramientas acordes al fín expresivo.
     Medidas, tamaño, materiales y herramientas a elección.

              No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6
              y debe seguir sus lineamientos




 TRABAJO PRÁCTICO Nº 11: Técnicas gráfico plásticas
 TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual
 MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase
BIBLIOGRAFIA:
Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la
Plata. Buenos Aires. 2002.
Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996.


 Técnicas de expresión en el arte
 Las técnicas son todos los procedimientos o maneras de utilizar los materiales. Los
 materiales son las herramientas con las que podemos dibujar, pintar, esculpir o realizar las
 diversas técnicas.
 Existen muchas técnicas y materiales utilizados tradicionalmente. A éstos, en los últimos
 años, se han añadido nuevas técnicas aportadas por las Nuevas Tecnologías. Las
 posibilidades que ofrecen para expresarse y experimentar son múltiples ya que se puede
 combinar y mezclar técnicas y materiales diferentes.
 Pero es necesario conocer diferentes procedimientos, técnicas y materiales plásticos para
 saber cuál es el más adecuado para expresarnos.



                                                                                                                      10
Actividades:
     1. Leer la bibliografía. Elegir cuatro técnicas para desarrollar.
     2. Elaborar cuatro obra poniendo en práctica las técnicas elegidas. Debes hacer una obra por cada técnica.
     Medidas, tamaño, materiales y herramientas a elección.

             No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6
             y debe seguir sus lineamientos




                                                                                                               11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
Julio Alvarez
 
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolarHistoria de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
JoseMedina413
 
Arte
Arte Arte
¿Què es el Arte?
¿Què es el Arte?¿Què es el Arte?
¿Què es el Arte?
Paula Figueroa
 
arte
artearte
Conexiones - Proyecto Pedagógico
Conexiones -  Proyecto PedagógicoConexiones -  Proyecto Pedagógico
Conexiones - Proyecto Pedagógico
Luis Alberto Espinoza López
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
222Erica
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
pepachina
 
que es el arte
que es el arteque es el arte
que es el arte
deylicorralesburgosucv
 
que es arte
que es arte que es arte
que es arte
stefanygordillo
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
HAV
 
12
1212
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
2014  hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones2014  hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
HAV
 
Apropiacionismo
ApropiacionismoApropiacionismo
Queeselarte
QueeselarteQueeselarte
Queeselarte
elprofeleo
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Tomás Pérez Molina
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
Liceo Tolimense
 
Didáctica de la edu. artistica
Didáctica de la edu. artisticaDidáctica de la edu. artistica
Didáctica de la edu. artistica
Falckord
 
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
angelessaura
 

La actualidad más candente (19)

Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
 
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolarHistoria de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
 
Arte
Arte Arte
Arte
 
¿Què es el Arte?
¿Què es el Arte?¿Què es el Arte?
¿Què es el Arte?
 
arte
artearte
arte
 
Conexiones - Proyecto Pedagógico
Conexiones -  Proyecto PedagógicoConexiones -  Proyecto Pedagógico
Conexiones - Proyecto Pedagógico
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
 
que es el arte
que es el arteque es el arte
que es el arte
 
que es arte
que es arte que es arte
que es arte
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
 
12
1212
12
 
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
2014  hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones2014  hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
 
Apropiacionismo
ApropiacionismoApropiacionismo
Apropiacionismo
 
Queeselarte
QueeselarteQueeselarte
Queeselarte
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
Didáctica de la edu. artistica
Didáctica de la edu. artisticaDidáctica de la edu. artistica
Didáctica de la edu. artistica
 
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
 

Similar a Ed artística yplástica encabezados de tps

El Arte.pptx
El Arte.pptxEl Arte.pptx
El Arte.pptx
EmelyFelizlora
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
Silvia Garavaglia
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
EL arte
EL arteEL arte
EL arte
Duwany Garza
 
Dibujo y Pintura
Dibujo y PinturaDibujo y Pintura
Dibujo y Pintura
Jorge Luis Lara
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!
Daniel Lozano
 
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdfEL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
altagraciaperez15
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
german glez
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
juanalbertopadillazamora
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
Bàrbara Lacuesta
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
herrera.iliana
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
mgpuninx
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
Miguel Baena
 
EL ARTE ...
EL ARTE ...EL ARTE ...
EL ARTE ...
german_98
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
guest0b4f67c
 
El arte
El arteEl arte
El arte
43497109
 
Arte kamila
Arte kamilaArte kamila
Arte kamila
kamilamoralespuga
 
¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?
MariaCamila93
 
El arte
El arteEl arte
El arte
Pedro Canora
 

Similar a Ed artística yplástica encabezados de tps (20)

El Arte.pptx
El Arte.pptxEl Arte.pptx
El Arte.pptx
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
EL arte
EL arteEL arte
EL arte
 
Dibujo y Pintura
Dibujo y PinturaDibujo y Pintura
Dibujo y Pintura
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!
 
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdfEL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
 
EL ARTE ...
EL ARTE ...EL ARTE ...
EL ARTE ...
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Arte kamila
Arte kamilaArte kamila
Arte kamila
 
¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Ed artística yplástica encabezados de tps

  • 1. EDUCACION ARTÍSTICA/ PLÁSTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ¿Qué es el arte y porque enseñar arte? TIPO DE TRABAJO: Elaboración Individual MODALIDAD: en clase y de elaboración en casa BIBLIOGRAFIA: AAVV. La enseñanza de la plástica en las escuelas. Documento de educación artística de la Prov. de Buenos Aires. AAVV. La educación artística en el sistema educativo. Documento de educación artística de la Prov. de Buenos. Aires. Mardones, Marcela. “Educación Artística. Aportes para el debate”. Agosto 2006. Gombrich, E. H. La historia del Arte contada por E. H. Gombrich. Editorial Debate. Traducción de Rafael Santos Torroella. Madrid, España. 1995. BUSCAR OTRAS FUENTES DE INVESTIGACION Tareas 1. Buscar información acerca de la definición de ARTE. Esta definición es muy amplia y muy variada. Deben buscar definiciones variadas, y luego desarrollar una personal. No olvidar citar fuentes. Si no saben como hacerlo, no duden en consultar. 2. Leamos el siguiente extracto sobre Educación artística. El concepto que se tiene de educación artística generalmente es muy variado, diverso y en ocasiones confuso, no existe una adecuada información acerca de la educación artística, sobre todo en las personas que no se desenvuelven en el ambiente del arte. En ocasiones observamos que las deficiencias en su concepción tienen origen en la familia y en nuestra formación desde estudiantes y poco se hace por resolverlas. Existen diferentes concepciones sobre la educación artística, que mencionaremos a continuación: • Hay personas que piensan que la educación artística sirve para aprovechar el tiempo libre en una actividad que entretenga y que sea agradable; para tranquilizarse, como terapia ocupacional, para descansar y relajarse, sin valorar qué sentido tiene la educación artística. • Otras personas conciben la educación artística como pasatiempo, es decir, para tener un rato ocupado, para divertirse, para desahogarse, para jugar o para tener algo que hacer. En este sentido el arte pierde totalmente su importancia y pasa a un plano más bajo y sin aprecio por el verdadero significado del arte. • Existe otro tipo de concepción en que la educación artística es exclusiva para una clase selectiva, para la clase alta o burguesa como unos le llaman, es decir, se piensa que es muy caro estudiar arte ya sea ballet, piano, pintura, etcétera, y estudiar alguna disciplina les dará un estatus más alto en la sociedad. Esta visión es también limitada. Porque el arte es y puede ser desarrollado de igual forma por todos los individuos sin distinción de clase, con la excepción de la diferencia en habilidades innatas, pues hay personas a las que se les facilita más ejecutar una o varias áreas artísticas. • Otro grupo de personas reconoce que la educación artística es importante, pero en ocasiones no sabe para qué sirve, qué habilidades desarrolla y en un futuro qué repercusiones pueda tener en su vida profesional. En esta concepción existe una carencia de información adecuada sobre la educación artística. • Y, por último, una visión más negativa, es cuando se piensa que la educación artística no sirve y no se percibe como algo provechoso, que no es una profesión o no es un estudio serio, es decir, se piensa que se debe tener otra profesión más segura como abogado, arquitecto, médico, etcétera, una carrera para poder sobrevivir, lo cual no es del todo cierto. Por esta razón existen muchos artistas frustrados, que les coartan su creatividad, sus dones innatos, en una palabra su vida. a) Elaborar una opinión personal sobre lo que verdaderamente es la educación artística. Redactarla, fundamentando con lo leído en los textos. b) Considerando la búsqueda de bibliografía y fuentes en bibliotecas, Internet y demás, elaboremos una definición de arte. 1
  • 2. EDUCACION ARTÍSTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Movimientos y teorías del arte TIPO DE TRABAJO: Elaboración en parejas MODALIDAD: en clase y de elaboración en casa BIBLIOGRAFIA: Enciclopedia Historia visual del arte. Diario La Nación. Giunta Andrea. La era del gran escenario. Suplemento Ñ, Diario Clarín. 13 de enero de 2007. Ontoria Peña, Antonio. Los mapas conceptuales en el aula. Colección Respuestas educativas. Serie Aula EGB. Editorial Magisterio BUSCAR OTRAS FUENTES DE INVESTIGACION. Se sugiere: Dillon, A, Brass, L, Eggers Lan, Maria. Culturas y Estéticas Contemporáneas. ed. Maipue 2001, o cualquier otro libro de Libros de “Culturas y estéticas contemporáneas”. Tareas. 1. Leer la bibliografía tomando como eje la división histórica que se da según movimientos y teorías artísticas. 2. a) Lee el siguiente texto. Debatir en grupo acerca de la historia del arte y las categorizaciones históricas. ¿Qué podés decir acerca de ellas? ¿Es objetivo? ¿Con que material cuenta el historiador de arte para generar categorías históricas? La Historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo. Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte. A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa —, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic). Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos. La historia del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no sólo de los de la historia del arte occidental. El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido fundamental para 2
  • 3. el mejor estudio y divulgación del arte. Eventos y exposiciones internacionales, como las bienales de Venecia y São Pauloo la Documenta de Kassel han ayudado al fomento de nuevos estilos y tendencias. Premios como el Turner de la Tate Gallery, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de la UNESCO, el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el Premio Pritzker de arquitectura, el Premio Nobel de literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de música clásica, el Pulitzer de fotografía y los Óscar de cine también fomentan la obra de los mejores creadores a nivel internacional. Instituciones como la UNESCO con el establecimiento de un Patrimonio de la Humanidad ayudan igualmente a la conservación de los principales monumentos del planeta. b) Confeccionar un mapa conceptual tomando como eje LA HISTORIA DEL ARTE. Debes tener en cuenta toda descripción y categorización que aparecen en la bibliografía y en el texto que aparece debajo. Recordar: Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos. Fuente: http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1 30/03/11 3. Confeccionar una línea de tiempo marcando diferentes movimientos, cambios, vanguardias y categorías artísticas que consideres importante. La Línea del tiempo, es una serie de divisiones temporales, que se establecen para poder comprender a través de la visualidad, el conocimiento histórico y los acontecimientos según su duración. Es decir lo que conocemos como eras, períodos y épocas históricas, las cuales abarcan todo lo sucedido desde la aparición de la humanidad hasta este preciso momento. Podés confeccionarla como quieras (a mano, con dibujos, con flechas, en computadora, para enrollar, como afiche, etc), siempre y cuando te sea práctica, útil y completa. De nada sirve hacer una línea de tiempo que luego nos cueste citar, revisar o utilizar. TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: La percepción. Análisis de obra TIPO DE TRABAJO: Elaboración Individual MODALIDAD: en clase y de elaboración en casa BIBLIOGRAFIA: Se sugiere: Dillon, A, Brass, L, Eggers Lan, Maria. Culturas y Estéticas Contemporáneas. ed. Maipue 2001, o cualquier otro libro de Libros de “Culturas y estéticas contemporáneas”. MATERIALES PARA LLEVAR A CLASE: Cds con música de su preferencia (en lo posible que sea sin letra), pueden traer música en los celulares, o cualquier otro dispositivo para tal fin, telas y ropa de disfraces. Tareas 1. Observar las imágenes dadas y, en parejas discutir acerca de lo que ven, observan. Extraer conclusiones 2. a) Leer el siguiente texto. CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN Por Arnoldo Moreno Pérez, para la materia de Semiología La denotación es la significación que los hablantes de una lengua, independientemente de su contexto, han coincidido en darle a una palabra. Una vez que ya se fijó este significado, todos debemos entender lo mismo y de esta forma se encuentra en el diccionario. La connotación es la interpretación del significado de una palabra según el concepto de los hablantes y es tan importante como la denotación. Recordemos que CONNOTACIÓN y DENOTACIÓN son RELACIONES. RONALD BARTHES describió a la denotación como la relación entre un signo y su referente, es decir aquello a lo 3
  • 4. que se refiere. La connotación, en cambio, se plantea como una relación entre el signo y los demás signos (y valores) de la cultura. Esta relación se basa en la capacidad que tiene un signo (compuesto por un significado y un significante) de convertirse en el significante de otro significado. Es decir el signo completo se convierte en parte (el significante o expresión) de otro signo. Los mensajes pueden tener dos niveles de significación: estos son el plano denotativo y el plano connotativo. El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario) y el plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje. Por ejemplo: si le decimos a un amigo: “Eres un zorro”, el plano denotativo nos llevará al diccionario: “zorro: animal mamífero de la familia de los cánidos”, mientras que en el plano connotativo, por su parte, el término “zorro” adquiere un valor metafórico: significará astucia o hipocresía. A través del lenguaje figurado, se establece una relación de semejanza entre un animal y un ser humano. A partir del ejemplo anterior podemos señalar que la denotación se centra en el valor referencial de las palabras, y se vincula con el significado establecido en el código de la lengua. La connotación, en cambio, implica los posibles nuevos sentidos o valores que podemos agregar al significado referencial. La connotación, entonces, se relaciona con el carácter polisémico de una obra, es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos. En http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y-Denotacion-Semiologia.html 30/03/11 b) De las conclusiones anteriores, ¿Qué hay de denotativo y connotativo en el análisis de la obra? 3. ¡A trabajar con la imagen! En este punto vamos a utilizar la imagen dada para generar diferentes actividades desde lo lúdico. Piensen en el significado connotativo que le han dado. Utilicen la imagen para: a) Musicalizar. Si tuvieran que musicalizar la imagen ¿Qué música le pondrían? b) Antes y después. Observen la imagen, e interpreten: ¿Qué pudo haber pasado ates y que puede suceder después de ese momento. c) Dramatización. Es el momento de poner manos en las telas y disfraces que trajeron para reproducir/interpretar dramáticamente la imagen. d) Entreguen una conclusión por escrito de la experiencia. Entregar una conclusión por pareja. TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: La educación artística en el sistema educativo. Lectura del Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires para la educación primaria. TIPO DE TRABAJO: Elaboración Individual MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase BIBLIOGRAFIA: Diseño curricular para la educación primaria 1º y 2º ciclo de la provincia de Buenos Aires. Capítulo Educación artística, plástica visual. Págs. 496 – 508. Ontoria Peña, Antonio. Los mapas conceptuales en el aula. Colección Respuestas educativas. Serie Aula EGB. Editorial Magisterio Tareas. 1. Leer el diseño curricular teniendo en cuenta su fundamentación, organización, selección y secuenciación de contenido. Subrayar puntos de interés y de consulta para compartir en clase. 2. Confeccionar un mapa conceptual con los puntos organizacionales más importantes. Recordar: Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos. Fuente: http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1 30/03/11 4
  • 5. TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: La producción artística infantil. Las etapas evolutivas del dibujo TIPO DE TRABAJO: Elaboración Individual MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase BIBLIOGRAFIA: Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 2002. Tareas. 1. Elaborar un cuadro donde se puedan detallar las características principales de la función de representación en las diferentes etapas evolutivas. Para cada etapa, incluir un ejemplo de Representación infantil. Esto es, incluir una producción hecha por un niño donde se puedan leer las características detalladas para cada etapa. TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: Anteproyecto. Proposición de idea para una exposición temática. TIPO DE TRABAJO: Elaboración grupal MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase BIBLIOGRAFIA: Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 2002. Esta instancia es muy importante porque definirá los lineamientos para los próximos trabajos prácticos de la Unidad nº2. Es importante que se reúnan en grupos y discutan sobre como llevar a cabo y organizar este anteproyecto, ya que es partir de este momento donde empezarán a proyectarse y a idear una exposición de los trabajos siguientes, cuyo eje temático, de producción, etc. debe definirse de antemano y guiará los siguientes pasos. Los próximos trabajos son de experimentación con materiales, técnicas y herramientas. Es fundamental encontrar el goce en esto y divertirse realizando obras. Vayan planteando como van a trabajar y que puntos en común encontraron entre los integrantes del grupo. Tareas. 1. Reunirse en grupos y debatir acerca de puntos en común. Volcar las conclusiones en papel y a partir de allí planear una exposición para desarrollar dentro del Instituto. 2. Redactar el anteproyecto. En el deben aparecer los siguientes puntos Instituto Curso Integrantes Título del proyecto Tipo de obras a desarrollar Eje organizador (breve explicación y fundamentación de la elección del eje). Tipos de obras Espacio a utilizar Disposición (aquí deben aclarar que espacio van a utilizar y como van a disponer las obras) 5
  • 6. TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: El lenguaje plástico. Los elementos abstractos de la imagen visual. TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase BIBLIOGRAFIA: Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 2002. Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996. ¡Manos en la masa! Empezamos a utilizar diferentes materiales y herramientas, soportes. Vamos conociendo los diferentes lenguajes artísticos. Pero para esto, es necesario que primero conozcamos los elementos abztractos de la plástica, en este caso. Estos son: Punto Textura Línea Forma y volumen (para las obras Plano tridimensionales. Color Tareas. 1. Definir cada uno de los elementos abstractos de la lista anterior. Para ello pueden citar otra bibliografía, si la propuesta no les agrada. 2. Elaborar una obra abstracta en donde aparezcan todos o algunos de estos elementos, priorizando la diferenciación entre uno y otro. No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6 y debe seguir sus lineamientos TRABAJO PRÁCTICO Nº 8: El Grabado. Técnicas, materiales y herramientas TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase BIBLIOGRAFIA: Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 2002. Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996. El grabado es una técnica de impresión y como tal tiene sus características y particularidades. Es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la estampa. La matriz puede ser de metal, madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo generalmente a base de líneas que se realizan en la superficie de la plancha con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. Técnicas de grabado 6
  • 7. Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general, suelen dividirse en dosgrandes grupos, según la forma de entintado Grabados en relieve La imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas, de modo que la parte que queda en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la forma en relieve y quedarán en blanco los huecos. Dentro de este grupo podemos encontrar: Xilografía Es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matriz una superficie de madera.Sobre la matriz de madera se construye la imagen tallándola mediante herramientas con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos que corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Suelen utilizarse cuchillos y gubias para el grabado a fibra, mientras que para el grabado a contrafibra se emplea el buril, que permite trabajar sobre superficies más duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papel utilizando una prensa. Linografía Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El procedimento para obtener la imagen es idéntico al del grabado en madera, incidiendo sobre el linóleo con gubias, de manera que las partes vaciadas quedarán en blanco y las zonas en relieve serán las que reciban la aplicación de la tinta. Al ser un material blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura del trazo que se puede lograr en la xilografía a contrafibra. Litografía Técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza. En esta técnica no se graba la piedra, sino que se emplea la característica que tiene cierta variedad de caliza para reaccionar químicamente ante la presencia de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el nombre de "lápiz litográfico". Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable. Monocopia Se trata de un procedimiento de impresión que no permite varias reproducciones, sino una obra única, aunque puede considerarse un técnida de grabado porque utiliza como base una plancha con la que, al igual que sucede con la litografía, se trabaja sobre plano. La plancha debe ser una superficie lisa y no absorbente, generalmente porcelana, cobre pulido o cristal. El dibujo se hace con óleo, acuarela o tinta, y sobre él se coloca el papel, presionando después con la prensa de grabado para obtener una imagen invertida. Grabados en hueco La imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios mecánicos o químicos, de modo que las partes oscuras de la imagen correspondan a las incisiones, donde se depositará la tinta, quedando en blanco las partes del papel que queden en contacto con las zonas no vaciadas, i.e., exactamente al contrario de lo que sucede con los grabados en relieve. Los procedimeientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimeientos de método directo, si el grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método indirecto, si la huella sobre la plancha se logra utilizando productos químicos. Punta seca Esta técnica toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado que se emplea arañando una plancha de cobre con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. La punta de este instrumento puede ser de acero, diamante o rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se tratase de un lápiz, siendo las líneas producidas más finas que las del buril. Igual que con el procedimeiento anterior, a ambos lados de la línea quedan limaduras o rebabas, que pueden quitarse con el rascador; sin embargo, a menudo se dejan, de modo que la impresión aparece ligeramente difuminada, dejando en las estampas un característico velo. Debido a la de la rebaba, que acaba aplastándose con la prensa, es difícil realizar ediciones largas. Mezzo-tinta El nombre viene del italiano "Mezzo-tinta", y también se llama "grabado a la manera negra". Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta llamada berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". También se puede conseguir el negro utilizando repetidamente la técnica del aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono negro profundo. Esta técnica es llamada frecuentemente "Falsa Manera Negra". Aguafuerte 7
  • 8. Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de Betún de Judea y Cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y haciendo un agujero en la superficie de la plancha, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actúe el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor. Aguatinta Esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para conseguir tonos planos y texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, de resina de colofonia. A continuación se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se cristaliza y se queda adherido a la superficie de la matriz. La plancha así preparada se introduce en la solución de ácido, que excava alrededor de los granos de resina. Al igual que en la técnica del aguafuerte, mayores concentraciones de ácido y mayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se alojará en el grabado. Actividades: Elaborar un grabado. Para ello debemos elaborar por un lado la matriz y por otro la estamapa (que será la obra final). Materiales y técnica a elección. En clase se propondrá una, pero se puede optar por otra técnica de las descriptas en la bibliografía. No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6 y debe seguir sus lineamientos TRABAJO PRÁCTICO Nº 9: La escultura TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase BIBLIOGRAFIA: Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 2002. Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996. La escultura es aquel arte encargado de crear figuras tridimensionales, para lo que sus creadores utilizan múltiples técnicas y materiales. El término escultura proviene de la palabra latina “sculpere”, la que se traduce al español como “esculpir”, y se trata de un arte que se ha encontrado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Para lograr sus obras, los artistas de la escultura utilizan múltiples técnicas entre las que se encuentra la soldadura, el modelado, la talla y la fundición. Una de las técnicas más antiguas es la de la talla, presente en este arte desde la prehistoria. Debido a esto, la talla es considerada como la técnica suprema de la escultura y consta en dar forma a determinado material extrayendo, raspando y cortando su superficie hasta lograr la forma o figura deseada. Por otra parte, la muy utilizada técnica del modelado se realiza a partir del uso de materiales blandos, que gracias a su flexibilidad pueden adquirir la forma que el artista le quiera dar. Uno de los materiales más utilizados para esta técnica es la arcilla, así como también se ha utilizado la cera a lo largo de la historia. A fin de dar una mayor resistencia a este tipo de materiales, muchas veces las obras creadas se cuecen, tal como sucede con la arcilla. Sin embargo, la técnica que permite realizar las esculturas más resistentes es la del vaciado. El vaciado consiste en la fundición de la obra en bronce o en algún otro metal. Para realizar esto es necesario utilizar técnicas previas como la de la arena o la cera perdida a fin de obtener un negativo de la escultura final, la que se logrará a través del vaciado del metal. Otra de las técnicas de escultura, muy utilizada por el afamado artista Pablo Picasso, es la de construcción y assemblage. Esta técnica consiste en algo similar al collage, donde se pegan diferentes papeles y otro tipo de materiales a fin de lograr una determinada obra, en este caso, una escultura. Otras prácticas artísticas relacionadas con la escultura: 8
  • 9. Assemblage es un proceso artístico en el cual se consigue la tridimensionalidad colocando diferentes objetos-no-artísticos muy próximos unos a otros. Hay que recalcar que estos objetos de los que se componen estas obras comparten la característica de que no han sido diseñados con fines estéticos sino que han sido redescubiertos por los artístas quienes los incorporan a sus obras, de manera conjunta o de forma individual, para lograr expresar un mensaje o emoción. Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1970. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte. Muchos encuentran los orígenes de este movimiento en artistas como Marcel Duchamp y el uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, más que la apreciación de la escultura tradicional que se basa en el trabajo artístico. La intención del artista es primordial en cada instalación, debido a su conexión con el arte conceptual de la década de 1960, lo que nuevamente es una separación de la escultura tradicional que tiene su principal interés en la forma. Actividades: 1. Elaborar una obra tridimensional, eligiendo materiales y herramientas acordes al fín expresivo. Medidas, tamaño, materiales y herramientas a elección. No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6 y debe seguir sus lineamientos TRABAJO PRÁCTICO Nº 10: El Collage TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase BIBLIOGRAFIA: Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 2002. Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996. El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar. En pintura, un «collage» se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque. El primero había pegado fotografías a sus dibujos en fechas tan tempranas como 1899, y en la primavera de 1912 incorporó hule en forma de rejilla a su citada pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero el segundo realizó a finales del verano de aquel año los primeros papiers collés al incorporar a sus obras recortes de papel pintado comercial que imitaba madera, uno de cuyos ejemplos es Tête de femme (1912). ElFuturismo lo adaptó también sin problemas -hay ejemplos de Carlo Carrà y Giacomo Balla- y losdadaístas multiplicaron sus posibilidades expresivas y conceptuales de la mano de Hans Arp, Marcel Duchamp, Hanna Hoch, Kurt Schwitters o George Grosz. De hecho, los dadaístas berlineses, que reivindicaban para sí mismos la denominación de «montadores» frente a la épica del «artista», se consideran los inventores del fotomontaje, una técnica realizada a partir de la fotografía en combinación o no con la tipografía impresa, en la que los vanguardistas rusos, como El Lissitzky, Aleksandr Ródchenko o Solomon Telingater, fueron auténticos maestros. Del collage se depuró un principio previo o técnica cuyo primer creador fue al parecer el dadaísta Marcel Duchamp: el «objeto encontrado», según la cual cualquier cosa que elige un artista es sacralizada como «arte», desde una piedra que llama su atención en un camino a 9
  • 10. una imagen que le gusta en una revista. De ahí a la amalgama de «objetos encontrados» o collage hay sólo un paso. El collage ha sido usado en las vanguardias históricas de principios del siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Constructivismo. Asimismo es una técnica habitualmente empleada por los creadores del Arte correo en la difusión de sus trabajos. Existen nuevos grupos literarios que están implementando el collage colectivo como técnica de composición de textos. Artista del collage Nick Bantock Max Ernst Henri Matisse Man Ray Romare Bearden Juan Gris John McHale Larry Rivers Peter Blake George Grosz Robert Motherwell Mimmo Rotella Guy Bleus Raymond Hains Joseph Nechvatal Anne Ryan Umberto Boccioni Richard Hamilton Robert Nickle Kurt Schwitters Rita Boley Bolaffio Raoul Hausmann Eduardo Paolozzi Winston Smith Georges Braque John Heartfield Pablo Picasso Gino Severini Alberto Burri Damien Hirst Francis Picabia Daniel Spoerri Reginald Case Hannah Hoch David Plunkert Jonathan Talbot Jess Collins David Hockney Robert Pollard Lenore Tawney Joseph Cornell Ray Johnson Genesis P-Orridge Cecil Touchon Jim Dine Peter Kennard Robert Rauschenberg Scott Treleaven Burhan Doğançay Lee Krasner Jacques Villeglé Arthur G. Dove Kazimir Malevich Kara Walker Jean Dubuffet Conrad Marca-Relli Tom Wesselmann Marcel Duchamp Eugene J. Martin Actividades: 1. Elaborar una obra uniendo materiales diversos. Puede ser bidimensional o tridimensional, eligiendo materiales y herramientas acordes al fín expresivo. Medidas, tamaño, materiales y herramientas a elección. No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6 y debe seguir sus lineamientos TRABAJO PRÁCTICO Nº 11: Técnicas gráfico plásticas TIPO DE TRABAJO: Elaboración individual MODALIDAD: elaboración en casa, discusión en clase BIBLIOGRAFIA: Perez Ulloa, Iris. Didáctica de la educación plástica. El taller de arte en la escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 2002. Lopez Chuhurra, Osvaldo. “Estética de los elementos plásticos”. Ediciones Publikar. Buenos Aires, 1996. Técnicas de expresión en el arte Las técnicas son todos los procedimientos o maneras de utilizar los materiales. Los materiales son las herramientas con las que podemos dibujar, pintar, esculpir o realizar las diversas técnicas. Existen muchas técnicas y materiales utilizados tradicionalmente. A éstos, en los últimos años, se han añadido nuevas técnicas aportadas por las Nuevas Tecnologías. Las posibilidades que ofrecen para expresarse y experimentar son múltiples ya que se puede combinar y mezclar técnicas y materiales diferentes. Pero es necesario conocer diferentes procedimientos, técnicas y materiales plásticos para saber cuál es el más adecuado para expresarnos. 10
  • 11. Actividades: 1. Leer la bibliografía. Elegir cuatro técnicas para desarrollar. 2. Elaborar cuatro obra poniendo en práctica las técnicas elegidas. Debes hacer una obra por cada técnica. Medidas, tamaño, materiales y herramientas a elección. No olviden que estos trabajos deben ser parte de la exhibición propuesta en el anteproyecto del TP 6 y debe seguir sus lineamientos 11