SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
EDAD MEDIA
  La Edad Media es un amplísimo periodo
  histórico que abarca más de un milenio.
Aunque en ocasiones no hay pleno acuerdo
 sobre las fechas que dan comienzo y final
de esta etapa, normalmente, y por cuestión
 de convención, se sitúa entre la caída del
 Imperio Romano de Occidente en el año
476 y el descubrimiento de América en 1492
ESTRUCTURA SOCIAL
1. REY: Poder divino (ejército, ley,
   administración)
2. CLERO: Altos cargos de la institución
3. NOBLEZA: Guerreros, terratenientes
4. BURGUESÍA: Artesanos, comerciantes
5. CAMPESINADO
6. MARGINADOS
1478. La Inquisición
LÍRICA CULTA ÁRABE Y HEBREA
ss. X y XI

(Amor, escenario urbano, naturaleza de Al – Ándalus)

moaxaja: escrita en un principio en árabe clásico, se
 escribió posteriormente en hebreo clásico. La última
 estrofa se cerraba con una jarcha (en árabe
 dialectal)

zéjel: escrita en árabe dialectal y sin jarcha
MOAXAJA

  ¿Man li-qalbī bi-‘idrāki l-wisāli,    Dime, ¿podrá conseguir lo que
                                                      anhela
  wa-hwa min auŷāli-hi fī ttişāli?
                                      quien adolece de males sin tregua?
¡Aiyu qalbin bi-ŷawà l-hubbi dāli,
                                     ¡Ay, corazón que el amor atormenta!
 qaliqin, wa-mā bi-hi min waŷībi
                                       Esta inquietud y dolor en que vive
               mudībi
                                                     derrite
        li-l-mašūqi l-ka’ībi!
                                               de deseos al triste.
                  
                                     Sufro, de aquel a quien amo, el
 Wa-lladī ‘ahwā-hu sālī l-fu’ādi:
                                                    olvido,
laisa yadrī — bi-ladīdi r-ruqādi —
                                      porque no sabe, en su sueño
  mā ‘uqāsī min alīmi s-suhādi.                   tranquilo,
 ¡Aiyu zabyin zāzirin ka-l-murībi,  que nunca acaba el insomnio en
             rabībi,                              que vivo.
       wa-laisa bi-l-munībi!       ¿Quién a esos lánguidos ojos resiste,
                                                 si dicen
                                        que del mal no desisten?
LÍRICA CULTA CATALANA                                 s. XII

  Proviene de Provenza, poesía trovadoresca de carácter
  lírico, de autores conocidos, escrita en lengua
  homogénea
  Cansó: composición de carácter amoroso, de hombre
  a mujer, que refleja la ideología feudal
  Sirventés: composición para expresar ira, polémica,
  ataque personal, sátira e injuria
Trovadores: de distintas clases sociales. Sus composiciones
   fueron divulgadas por los juglares.
Arte refinado, difícil, artificioso, sometido a leyes rígidas de
   versificación y rima
Concepción del amor cortés:
cortesía = perfección moral y social
Amor cortés = arte de amar de la cortesía a la dama
Mientras que
los trovadores
componían,
los juglares se
dedicaban no
solo a
interpretar,
sino a animar,
actuar, contar
historias,
hacer
acrobacias,
tocar varios
instrumentos,
etc.
LÍRICA CULTA GALLEGO-PORTUGUESA
 ss. XIII y XIV                           Se gradoedes, amigo,
                                  de mí, que gran ben queredes,
                                           falad'agora comigo,
  Cántigas de amor: Proviene      por Deus, e non mi o neguedes:
  de la poesía trovadoresca               amigo, por que andades
                                      tan trist'ou por que chorades?
  (Camino de Santiago),
  herederas del cansó, aunque        Pois eu non sei com'entenda
  el amor gozoso se transforma         porque andades coitado;
                                    se Deus me de mal defenda,
  en tristeza y tormento.                quería saber de grado,
                                          amigo, por que andades
                                      tan trist'ou por que chorades?
• Amar y morir se equiparan
                                       Todos andan trebelhando
• Un hombre se dirige a una            (estes con que vós soedes
  dama indiferente                    trebelhar) e vós chorando;
• Entorno urbano, de palacio.      por Deus, e que dem'havedes,
                                          amigo, por que andades
• Métrica compleja.                   tan trist'ou por que chorades?
LITERATURA POPULAR
1. La transmisión oral: Durante milenios, la palabra desnuda,
   mantenida en la memoria, fue el único procedimiento de
   conservación y transmisión de la cultura literaria. El
   pueblo, que considera estas formas literarias como algo
   suyo, las transmite oralmente, de generación en
   generación, reelaborándolas.

2. Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves
   que se pueden captar fácilmente y por eso a veces se
   llega a una condensación quizás excesiva, en el afán de
   reducir y eliminar lo superfluo.

3. Sencillez: sencilla en el fondo y la forma. No presenta
   demasiados convencionalismos ni artificios, porque brota
   espontánea como expresión de un sentir general. Pese a
   esto presenta una curiosa efectividad poética.
LITERATURA POPULAR

4. Anonimia: Hay un creador inicial, un individuo
   especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir
   del pueblo. Otros individuos a través del tiempo van
   rehaciendo la obra que se considera un bien común a
   disposición de la comunidad.

5. Variantes: Como consecuencia del punto anterior, y de
   su carácter oral, aparece uno de los aspectos más
   claramente diferenciadores de la literatura popular de la
   culta: las numerosas variantes de un mismo cantar,
   cuento o romance.
LÍRICA POPULAR
NÚCLEOS LÍRICOS
• Catalano-provenzal
• Arabigo-andaluz (jarchas)
• Gallego-portugués (cántigas de amigo)
• Castellano (villancicos)
LÍRICA POPULAR: LAS JARCHAS
Procedencia arábigo-andaluza
Son los versos que cerraban las moaxajas.
Compuestas en árabe o hebreo vulgares, o
en romanoandalusí.
Métrica: normalmente de cuatro versos
(hexasílabos o octosílabos), de rima
consonante.
Tema: joven enamorada cuenta su
sufrimiento a su madre, amigas o hermanas
Entorno urbano
Vayse meu corachón de mib:           JARCHA
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
 
Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?
LÍRICA POPULAR: CANTIGAS DE
           AMIGO
Procedencia gallego-portuguesa
Métrica: estrofa monorrima, seguida de estribillo
monorrimo (con rima distinta). Empleo del paralelismo
(cada par de estrofas repite el mismo contenido,
variando sólo las palabras en la rima)
Tema: joven enamorada que expresa sus sentimientos
a su madre, hermana o amigas: dolor por la muerte,
ausencia del amado; melancolía y ansiedad por su
regreso
Entorno natural
Ondas do mar de Vigo,        Olas del mar de Vigo, ¿Visteis
                             a mi amigo?                      CANTIGA DE
se vistes meu amigo?
                             ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?          AMIGO
E ai Deus!, se verra cedo?
                             Olas del mar agitado, ¿Visteis
Ondas do mar levado,         a mi amado? ¡Ay Dios!
                             ¿Vendrá pronto?
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo? ¿Visteis a mi amigo,
                             aquél por quien yo suspiro?
                             ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
                            ¿Visteis a mi amado, por
E ai Deus!, se verra cedo? quién tengo gran cuidado?
                           ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?
LÍRICA POPULAR: LOS VILLANCICOS

 Procedencia castellana
 Primeros versos (dos, tres, cuatro) de poemas cultos
 (villancico+glosa)
 Tema: doncella enamorada expresa su lamento
 Entorno rural (importancia del agua)
 Lenguaje: ausencia de adjetivos, verbos de
 movimiento, diminutivos, oraciones exhortativas,
 desiderativas; repeticiones y paralelismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oropichicho2003
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer RenacimientoVeroProf
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoAngesal21
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCarmen Martin Daza
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraBeatriz Molleda
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20VeroProf
 
3. narrativa did actica
3. narrativa did actica3. narrativa did actica
3. narrativa did acticaVeroProf
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºCarmen Martin Daza
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Autores Del Barroco
Autores Del BarrocoAutores Del Barroco
Autores Del Barroco
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
Cervantes Sinopsis De El Quijote
Cervantes  Sinopsis De El QuijoteCervantes  Sinopsis De El Quijote
Cervantes Sinopsis De El Quijote
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
 
3. narrativa did actica
3. narrativa did actica3. narrativa did actica
3. narrativa did actica
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 

Destacado

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoAngesal21
 
El tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xviiEl tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xviiAngesal21
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literariasAngesal21
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98Angesal21
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementosAngesal21
 
literatura universal: renacimiento
 literatura universal: renacimiento literatura universal: renacimiento
literatura universal: renacimientojcgarlop
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]marivichacon
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoMaría ponce
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoJohan Fripp
 
adjetivas dudasrazonables
adjetivas dudasrazonablesadjetivas dudasrazonables
adjetivas dudasrazonablesAngesal21
 
Palabras invariables
Palabras invariablesPalabras invariables
Palabras invariableskar_brice
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Jhoselin Acosta
 
Arte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESOArte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESOeagarciadeparedes
 
Medio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoMedio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoKarolldiaz
 

Destacado (20)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xviiEl tratro en el siglo xvii
El tratro en el siglo xvii
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Franz kafka
Franz kafkaFranz kafka
Franz kafka
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
 
literatura universal: renacimiento
 literatura universal: renacimiento literatura universal: renacimiento
literatura universal: renacimiento
 
Sustantivas
SustantivasSustantivas
Sustantivas
 
Coordinadas
CoordinadasCoordinadas
Coordinadas
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Adjetivas
AdjetivasAdjetivas
Adjetivas
 
adjetivas dudasrazonables
adjetivas dudasrazonablesadjetivas dudasrazonables
adjetivas dudasrazonables
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
 
Palabras invariables
Palabras invariablesPalabras invariables
Palabras invariables
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Arte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESOArte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESO
 
Medio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoMedio evo & renacimiento
Medio evo & renacimiento
 

Similar a Edad media

Similar a Edad media (20)

Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 
Hispanoarab epresent2 (1)
Hispanoarab epresent2 (1)Hispanoarab epresent2 (1)
Hispanoarab epresent2 (1)
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
 
Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. lírica
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Liricamedieval
LiricamedievalLiricamedieval
Liricamedieval
 

Más de Angesal21

Adjetivas dudasrazonables
Adjetivas dudasrazonablesAdjetivas dudasrazonables
Adjetivas dudasrazonablesAngesal21
 
Ernestina de champourcín
Ernestina de champourcínErnestina de champourcín
Ernestina de champourcínAngesal21
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreAngesal21
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán Angesal21
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Angesal21
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis CernudaAngesal21
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio MachadoAngesal21
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánAngesal21
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael AlbertiAngesal21
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García LorcaAngesal21
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorínAngesal21
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis CernudaAngesal21
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Angesal21
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndezAngesal21
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndezAngesal21
 
Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)Angesal21
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael AlbertiAngesal21
 

Más de Angesal21 (20)

Coordinadas
CoordinadasCoordinadas
Coordinadas
 
Adjetivas
AdjetivasAdjetivas
Adjetivas
 
Adjetivas dudasrazonables
Adjetivas dudasrazonablesAdjetivas dudasrazonables
Adjetivas dudasrazonables
 
Ernestina de champourcín
Ernestina de champourcínErnestina de champourcín
Ernestina de champourcín
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorín
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 

Edad media

  • 1. EDAD MEDIA La Edad Media es un amplísimo periodo histórico que abarca más de un milenio. Aunque en ocasiones no hay pleno acuerdo sobre las fechas que dan comienzo y final de esta etapa, normalmente, y por cuestión de convención, se sitúa entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el descubrimiento de América en 1492
  • 2. ESTRUCTURA SOCIAL 1. REY: Poder divino (ejército, ley, administración) 2. CLERO: Altos cargos de la institución 3. NOBLEZA: Guerreros, terratenientes 4. BURGUESÍA: Artesanos, comerciantes 5. CAMPESINADO 6. MARGINADOS
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. LÍRICA CULTA ÁRABE Y HEBREA ss. X y XI (Amor, escenario urbano, naturaleza de Al – Ándalus) moaxaja: escrita en un principio en árabe clásico, se escribió posteriormente en hebreo clásico. La última estrofa se cerraba con una jarcha (en árabe dialectal) zéjel: escrita en árabe dialectal y sin jarcha
  • 13. MOAXAJA ¿Man li-qalbī bi-‘idrāki l-wisāli, Dime, ¿podrá conseguir lo que anhela wa-hwa min auŷāli-hi fī ttişāli? quien adolece de males sin tregua? ¡Aiyu qalbin bi-ŷawà l-hubbi dāli, ¡Ay, corazón que el amor atormenta! qaliqin, wa-mā bi-hi min waŷībi Esta inquietud y dolor en que vive mudībi derrite li-l-mašūqi l-ka’ībi! de deseos al triste.   Sufro, de aquel a quien amo, el Wa-lladī ‘ahwā-hu sālī l-fu’ādi: olvido, laisa yadrī — bi-ladīdi r-ruqādi — porque no sabe, en su sueño mā ‘uqāsī min alīmi s-suhādi. tranquilo, ¡Aiyu zabyin zāzirin ka-l-murībi, que nunca acaba el insomnio en rabībi, que vivo. wa-laisa bi-l-munībi! ¿Quién a esos lánguidos ojos resiste,   si dicen que del mal no desisten?
  • 14. LÍRICA CULTA CATALANA s. XII Proviene de Provenza, poesía trovadoresca de carácter lírico, de autores conocidos, escrita en lengua homogénea Cansó: composición de carácter amoroso, de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal Sirventés: composición para expresar ira, polémica, ataque personal, sátira e injuria Trovadores: de distintas clases sociales. Sus composiciones fueron divulgadas por los juglares. Arte refinado, difícil, artificioso, sometido a leyes rígidas de versificación y rima Concepción del amor cortés: cortesía = perfección moral y social Amor cortés = arte de amar de la cortesía a la dama
  • 15. Mientras que los trovadores componían, los juglares se dedicaban no solo a interpretar, sino a animar, actuar, contar historias, hacer acrobacias, tocar varios instrumentos, etc.
  • 16. LÍRICA CULTA GALLEGO-PORTUGUESA ss. XIII y XIV Se gradoedes, amigo, de mí, que gran ben queredes, falad'agora comigo, Cántigas de amor: Proviene por Deus, e non mi o neguedes: de la poesía trovadoresca      amigo, por que andades      tan trist'ou por que chorades? (Camino de Santiago), herederas del cansó, aunque Pois eu non sei com'entenda el amor gozoso se transforma porque andades coitado; se Deus me de mal defenda, en tristeza y tormento. quería saber de grado,      amigo, por que andades      tan trist'ou por que chorades? • Amar y morir se equiparan Todos andan trebelhando • Un hombre se dirige a una (estes con que vós soedes dama indiferente trebelhar) e vós chorando; • Entorno urbano, de palacio. por Deus, e que dem'havedes,      amigo, por que andades • Métrica compleja.      tan trist'ou por que chorades?
  • 17. LITERATURA POPULAR 1. La transmisión oral: Durante milenios, la palabra desnuda, mantenida en la memoria, fue el único procedimiento de conservación y transmisión de la cultura literaria. El pueblo, que considera estas formas literarias como algo suyo, las transmite oralmente, de generación en generación, reelaborándolas. 2. Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente y por eso a veces se llega a una condensación quizás excesiva, en el afán de reducir y eliminar lo superfluo. 3. Sencillez: sencilla en el fondo y la forma. No presenta demasiados convencionalismos ni artificios, porque brota espontánea como expresión de un sentir general. Pese a esto presenta una curiosa efectividad poética.
  • 18. LITERATURA POPULAR 4. Anonimia: Hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir del pueblo. Otros individuos a través del tiempo van rehaciendo la obra que se considera un bien común a disposición de la comunidad. 5. Variantes: Como consecuencia del punto anterior, y de su carácter oral, aparece uno de los aspectos más claramente diferenciadores de la literatura popular de la culta: las numerosas variantes de un mismo cantar, cuento o romance.
  • 19. LÍRICA POPULAR NÚCLEOS LÍRICOS • Catalano-provenzal • Arabigo-andaluz (jarchas) • Gallego-portugués (cántigas de amigo) • Castellano (villancicos)
  • 20. LÍRICA POPULAR: LAS JARCHAS Procedencia arábigo-andaluza Son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en romanoandalusí. Métrica: normalmente de cuatro versos (hexasílabos o octosílabos), de rima consonante. Tema: joven enamorada cuenta su sufrimiento a su madre, amigas o hermanas Entorno urbano
  • 21. Vayse meu corachón de mib: JARCHA ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?   Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?
  • 22. LÍRICA POPULAR: CANTIGAS DE AMIGO Procedencia gallego-portuguesa Métrica: estrofa monorrima, seguida de estribillo monorrimo (con rima distinta). Empleo del paralelismo (cada par de estrofas repite el mismo contenido, variando sólo las palabras en la rima) Tema: joven enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas: dolor por la muerte, ausencia del amado; melancolía y ansiedad por su regreso Entorno natural
  • 23. Ondas do mar de Vigo, Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? CANTIGA DE se vistes meu amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? AMIGO E ai Deus!, se verra cedo? Olas del mar agitado, ¿Visteis Ondas do mar levado, a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? se vistes meu amado? E ai Deus!, se verra cedo? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? ¿Visteis a mi amado, por E ai Deus!, se verra cedo? quién tengo gran cuidado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus!, se verra cedo?
  • 24. LÍRICA POPULAR: LOS VILLANCICOS Procedencia castellana Primeros versos (dos, tres, cuatro) de poemas cultos (villancico+glosa) Tema: doncella enamorada expresa su lamento Entorno rural (importancia del agua) Lenguaje: ausencia de adjetivos, verbos de movimiento, diminutivos, oraciones exhortativas, desiderativas; repeticiones y paralelismos.