SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
La poesía del SIGLO DE
ORO (XVI-XVII)
Miradas críticas (XVIII-XIX)
RENACIMIENTO: modelo poético
«Armonía, correspondencias, mesura»
BARROCO: antimodelo
«excesos, complicación, oscuridad»
vicio de la expresión-cultismo-vicio
del contenido-conceptismo-
Miradas críticas (1º tercio del XX)
• Recuperación de la producción barroca
• Estudios lingüísticos (signo verbal) que revisan la
dicotomía fondo/ forma sobre la que se asentaba la
diferencia entre Conceptismo y Culteranismo
(Saussure-1916?)
• Homenaje a Góngora (Generación del 27)
• Así se empezó a estudiar la poesía del Siglo de Oro
como época de continuidades que se cierra con el
fenómeno del gongorismo.
Siglo XVI: renovación poética: de la poesía
cancioneril a la nueva poesía.
• PILARES DE LA NUEVA POESÍA
• 1º petrarquismo o italianismo
• 2º clásicos grecolatinos
• 3º neoplatonismo
• la “imitación”- se usa sobre todo en poemas largos:
églogas, elegías y epístolas.
• obra original: legitimada por la tradición.
• Poder imitar era signo del ideal humanista del
“docto erudito”, conocedor de la retórica y las demás
disciplinas.
LOS INICIOS DE LA INNOVACIÓN: 2º cuarto del siglo
XVI: 1526 (encuentro entre Boscán -1487/1492- y Navaggero)
1530: LA CONSOLIDACIÓN
• política expansionista de Carlos V
• muchos poetas-soldados transcurren
asiduamente por Italia: Garcilaso, Gutierre
de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza.
• En Italia aprenden o perfeccionan unas
artes poéticas establecidas bajo el denominador
petrarquista y descubren a los clásicos
grecolatinos.
Los puntos en común entre la poesía
cancioneril y la renacentista
• ambas entroncan con la poesía provenzal
trovadoresca de la que provenía el origen de las
psichomachias amorosas.
• desarrollo de dos fijaciones temáticas: el amor como
fatum ineludible y la lucha agónica entre dos
fuerzas contrarias y destructoras: la razón y el deseo.
• motivos relacionados con las contradicciones
internas del poeta: amor-servicio; la lucha
razón/deseo; amor/destino ineludible
Los puntos divergentes
1- Metros/estrofas/géneros: dos sistemas
genéricos imperantes:
• cancionero amoroso petrarquista:
canción, soneto, sextina, madrigal.
• géneros clásicos: epístola, elegía, oda, égloga.
• Tipos de estrofas imperantes:
lira, estancia, silva(combinación de
endecasílabos y heptasílabos)
Madrigal de Gutierre de Cetina)
• Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!,
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Canción II de Garcilaso
• La soledad siguiendo,
rendido a mi fortuna,
me voy por los caminos que se ofrecen,
por ellos esparciendo
mis quejas de una en una
al viento, que las lleva do perecen.
Pues todas no merecen
ser de vos escuchadas,
ni sola un hora oídas,
he lástima de que van perdidas
por donde suelen ir las remediadas;
a mí se han de tornar,
adonde para siempre habrán de estar.
Églogas: género de gran variedad- Dos
cualidades: polimetría y politematismo
• modalidad dramática
• se solía insertar en narrativas pastoriles
• la égloga lírica-propiamente dicha- también es
diversa en cuanto a su métrica (predominan la
estancia y la octava)
• y estructura: narrativa, dialogada o mixta
• única condición “tratar de cosas de pastores”
• Tono o actitud elegíaca (elegía bucólica).
Églogas de Garcilaso
• I: se compone hacia 1534 (luego de la II)
• Es imitación de la égloga VIII de Virgilio
• Construida por «estancias» (estrofa formada por
versos endecasílabos y heptasílabos con rima
generalmente consonante combinados a gusto del poeta)
• Representan la 2º parte del trayecto poético de
Garcilaso, en su 2º vertiente
Antes de 1526: cultiva la copla y el verso
octosílabo
• Hasta 1531: influencia fundamentalmente
petrarquista-etapa de transición-
• resabios cancioneriles, tendencia medieval y más
ligada al octosílabo.
• se observa por en los soneto I y VI:
-imagen alegórica del camino como “camino o
proceso errado”
-una especie de racconto de su historia amorosa.
-una mujer a la que se alude sin precisiones ni
descripciones físicas, mujer verdugo.
-búsqueda de la muerte por esta causa, amante titánico
(rasgos cancioneriles)
Soneto I
• Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Soneto VI
• Por ásperos caminos he llegado
a parte que de miedo no me muevo;
y si a mudarme a dar un paso pruebo,
y allí por los cabellos soy tornado.
Mas tal estoy, que con la muerte al lado
busco de mi vivir consejo nuevo;
y conozco el mejor y el peor apruebo,
o por costumbre mala o por mi hado.
Por otra parte, el breve tiempo mío,
y el errado proceso de mis años,
en su primer principio y en su medio,
mi inclinación, con quien ya no porfío,
la cierta muerte, fin de tantos daños,
me hacen descuidar de mi remedio.
Desde 1531: estancia napolitana
• superación temática y estilística.
• La ausencia de la amada por la lejanía toca lo
biográfico y se compara-a modo de reproche-con
el destierro imperial.
• Aparece lo metapoético
• evolución de espacios alegóricos a espacios
concretos, aumento de la adjetivación
• paso del pasado acrónico al mítico,
Disminución de la 1º persona a favor
de las voces varias
• el yo sólo aparece en la dedicatoria y la reflexión
metapoética y no para tratar el tema amoroso.
• Con un manso ruido
de agua corriente y clara
cerca el Danubio una isla que pudiera
ser lugar escogido
para que descansara
quien, como estó yo agora, no estuviera:
do siempre primavera
parece en la verdura
sembrada de las flores;
hacen los ruiseñores
renovar el placer o la tristura
con sus blandas querellas,
2-Los sujetos prototípicos
• a-El poeta: yo individual (autor=creador)
• Investido de pastor, equipara, hace corresponder
su historia de amor con el mundo natural y
armónico, no corrompido por excesos
sentimentales, materiales o espirituales (rechazo
a la urbanidad, menosprecio a la corte)
• Ideal de cortesano
• Prototipo: amante leal, audaz y constante.
• Mitología: Ej. Ícaro-Fénix-
b-La mujer amada
• Se sublima y describe su belleza
• Ascenso de lo material a lo inmaterial
gracias/por el amor a lo bello (neoplatonismo)
• la belleza de la ascensión platónica es ahora la
belleza física de la mujer y el hombre
progresará-a través del amor humano-desde el
plano físico, pasando por el intelectual hasta
llegar al moral (ennoblecimiento y sublimación)
La mujer
• Mujer bella (se destacan sobre todo la belleza de
sus ojos como la parte más espiritual del
cuerpo), desdeñosa y hasta despiadada.
• Mitología: Galatea
• Tópicos en relación a la mujer
Garcilaso de la Vega (soneto XXIII)
• En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
3-La naturaleza
• El paisaje: espacio imprescindible donde el
poeta entona su canto como resonador externo
de su interioridad.
• Bucolismo: (influencia clásica)-añoranza de
un mundo perfecto y armónico.
• La naturaleza como modelo de perfección
(menosprecio a las cortes y rechazo a la
urbanidad y civilización).
La naturaleza
• Género lírico fundamental: La égloga
• Modelos: Virgilio (Bucólicas) y Sanazzaro (La
Arcadia-1504-).
• El marco pastoril: paisaje fluvial (las riberas de los
ríos se convierten en el paisaje más emblemático del
bucolismo). Tajo en Garcilaso
• El río es confidente y amigo pero también señal
identitaria pues se trata de “su río”: laus urbis natalis
4-Los temas: EL AMOR
Teorías filográficas: descripción de los efectos
universales del Amor
AMOR: fuerza magnética, espíritu vivificante, ideal
de orden y armonía.
• la corriente clásica de Ovidio (Ars Amandi)
• teorías medievales del amor cortés (cancioneros)
• postulados de Ausias March (Valencia-1397- 1459)
El amor
• poesía petrarquista del cancionero: modelo de
sublimación a través de la experiencia amorosa,
propiciada por la filosofía neoplatónica.
Progreso de espiritualización, historia
secuenciada” desde “in vita-hasta “in morte” de la
madonna Laura.
Ennoblecimiento del amor humano.
El amor
más que el sentimiento amoroso importaba la
observación de los efectos de esos sentimientos en el
alma del poeta, es decir la introspección, el análisis
anímico con sus contradicciones y debates.
• teorías neoplatónicas: modelos españoles
• Los diálogos de amor-1502?- de León Hebreo y El
Cortesano de Castiglione-1513 y 1518-
Temas relacionados
• el elogio cortesano: reconocimiento a
próceres y mecenas, a través del género
soneto, el mejor para el panegírico y el
encomio.
• la amistad entre hombres (tema
humanístico), cultivado sobre todo en la
epístola al modo horaciano.
5- El lenguaje poético
• Frente al ritmo acuciante del octosílabo y sus
rimas, el pausado y sereno del endecasílabo.
• arte cancioneril (carácter artificial), nueva
poesía perfecta secuencia rítmica adaptada a
la prosodia del idioma, sin violencias ni alteraciones.
• No separa asunto de forma
• las objeciones o dudas: verso o prosa? Natural o
artificiosa? Significado o significante? Conceptos o
ritmos? Asuntos o formas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Séneca
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaMaría Román
 
3. narrativa did actica
3. narrativa did actica3. narrativa did actica
3. narrativa did acticaVeroProf
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegauda278
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20VeroProf
 
JORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUEJORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUEikutt
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La CelestinaNereaLS
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoAntonio G
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XVMariapin
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.ameliafreire
 

La actualidad más candente (20)

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
 
El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
3. narrativa did actica
3. narrativa did actica3. narrativa did actica
3. narrativa did actica
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Barroco II
Barroco IIBarroco II
Barroco II
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
 
JORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUEJORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUE
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 

Destacado (6)

La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
Teatro español del siglo de oro
Teatro español del siglo de oroTeatro español del siglo de oro
Teatro español del siglo de oro
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
 
Webquest Gongora
Webquest GongoraWebquest Gongora
Webquest Gongora
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

Similar a La poesía del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco

Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.perez_007
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)aripau12345
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoDelOlmii
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistajuanantlopez
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barrocamocopa
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1estelsoro
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) raliciacruzs
 

Similar a La poesía del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco (20)

Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 

Más de pichicho2003

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016pichicho2003
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016pichicho2003
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegospichicho2003
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVpichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinaspichicho2003
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanapichicho2003
 
Quevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosaQuevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosapichicho2003
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 

Más de pichicho2003 (20)

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegos
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
 
Realismo social
Realismo socialRealismo social
Realismo social
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
Quevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosaQuevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosa
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravall
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravall
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravall
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravall
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 

La poesía del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco

  • 1. La poesía del SIGLO DE ORO (XVI-XVII) Miradas críticas (XVIII-XIX) RENACIMIENTO: modelo poético «Armonía, correspondencias, mesura» BARROCO: antimodelo «excesos, complicación, oscuridad» vicio de la expresión-cultismo-vicio del contenido-conceptismo-
  • 2. Miradas críticas (1º tercio del XX) • Recuperación de la producción barroca • Estudios lingüísticos (signo verbal) que revisan la dicotomía fondo/ forma sobre la que se asentaba la diferencia entre Conceptismo y Culteranismo (Saussure-1916?) • Homenaje a Góngora (Generación del 27) • Así se empezó a estudiar la poesía del Siglo de Oro como época de continuidades que se cierra con el fenómeno del gongorismo.
  • 3. Siglo XVI: renovación poética: de la poesía cancioneril a la nueva poesía. • PILARES DE LA NUEVA POESÍA • 1º petrarquismo o italianismo • 2º clásicos grecolatinos • 3º neoplatonismo • la “imitación”- se usa sobre todo en poemas largos: églogas, elegías y epístolas. • obra original: legitimada por la tradición. • Poder imitar era signo del ideal humanista del “docto erudito”, conocedor de la retórica y las demás disciplinas.
  • 4. LOS INICIOS DE LA INNOVACIÓN: 2º cuarto del siglo XVI: 1526 (encuentro entre Boscán -1487/1492- y Navaggero) 1530: LA CONSOLIDACIÓN • política expansionista de Carlos V • muchos poetas-soldados transcurren asiduamente por Italia: Garcilaso, Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza. • En Italia aprenden o perfeccionan unas artes poéticas establecidas bajo el denominador petrarquista y descubren a los clásicos grecolatinos.
  • 5. Los puntos en común entre la poesía cancioneril y la renacentista • ambas entroncan con la poesía provenzal trovadoresca de la que provenía el origen de las psichomachias amorosas. • desarrollo de dos fijaciones temáticas: el amor como fatum ineludible y la lucha agónica entre dos fuerzas contrarias y destructoras: la razón y el deseo. • motivos relacionados con las contradicciones internas del poeta: amor-servicio; la lucha razón/deseo; amor/destino ineludible
  • 6. Los puntos divergentes 1- Metros/estrofas/géneros: dos sistemas genéricos imperantes: • cancionero amoroso petrarquista: canción, soneto, sextina, madrigal. • géneros clásicos: epístola, elegía, oda, égloga. • Tipos de estrofas imperantes: lira, estancia, silva(combinación de endecasílabos y heptasílabos)
  • 7. Madrigal de Gutierre de Cetina) • Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos!, Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.
  • 8. Canción II de Garcilaso • La soledad siguiendo, rendido a mi fortuna, me voy por los caminos que se ofrecen, por ellos esparciendo mis quejas de una en una al viento, que las lleva do perecen. Pues todas no merecen ser de vos escuchadas, ni sola un hora oídas, he lástima de que van perdidas por donde suelen ir las remediadas; a mí se han de tornar, adonde para siempre habrán de estar.
  • 9. Églogas: género de gran variedad- Dos cualidades: polimetría y politematismo • modalidad dramática • se solía insertar en narrativas pastoriles • la égloga lírica-propiamente dicha- también es diversa en cuanto a su métrica (predominan la estancia y la octava) • y estructura: narrativa, dialogada o mixta • única condición “tratar de cosas de pastores” • Tono o actitud elegíaca (elegía bucólica).
  • 10. Églogas de Garcilaso • I: se compone hacia 1534 (luego de la II) • Es imitación de la égloga VIII de Virgilio • Construida por «estancias» (estrofa formada por versos endecasílabos y heptasílabos con rima generalmente consonante combinados a gusto del poeta) • Representan la 2º parte del trayecto poético de Garcilaso, en su 2º vertiente
  • 11. Antes de 1526: cultiva la copla y el verso octosílabo • Hasta 1531: influencia fundamentalmente petrarquista-etapa de transición- • resabios cancioneriles, tendencia medieval y más ligada al octosílabo. • se observa por en los soneto I y VI: -imagen alegórica del camino como “camino o proceso errado”
  • 12. -una especie de racconto de su historia amorosa. -una mujer a la que se alude sin precisiones ni descripciones físicas, mujer verdugo. -búsqueda de la muerte por esta causa, amante titánico (rasgos cancioneriles) Soneto I • Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por dó me ha traído, hallo, según por do anduve perdido, que a mayor mal pudiera haber llegado; mas cuando del camino estoy olvidado, a tanto mal no sé por dó he venido: sé que me acabo, y mas he yo sentido ver acabar conmigo mi cuidado.
  • 13. Soneto VI • Por ásperos caminos he llegado a parte que de miedo no me muevo; y si a mudarme a dar un paso pruebo, y allí por los cabellos soy tornado. Mas tal estoy, que con la muerte al lado busco de mi vivir consejo nuevo; y conozco el mejor y el peor apruebo, o por costumbre mala o por mi hado. Por otra parte, el breve tiempo mío, y el errado proceso de mis años, en su primer principio y en su medio, mi inclinación, con quien ya no porfío, la cierta muerte, fin de tantos daños, me hacen descuidar de mi remedio.
  • 14. Desde 1531: estancia napolitana • superación temática y estilística. • La ausencia de la amada por la lejanía toca lo biográfico y se compara-a modo de reproche-con el destierro imperial. • Aparece lo metapoético • evolución de espacios alegóricos a espacios concretos, aumento de la adjetivación • paso del pasado acrónico al mítico,
  • 15. Disminución de la 1º persona a favor de las voces varias • el yo sólo aparece en la dedicatoria y la reflexión metapoética y no para tratar el tema amoroso. • Con un manso ruido de agua corriente y clara cerca el Danubio una isla que pudiera ser lugar escogido para que descansara quien, como estó yo agora, no estuviera: do siempre primavera parece en la verdura sembrada de las flores; hacen los ruiseñores renovar el placer o la tristura con sus blandas querellas,
  • 16. 2-Los sujetos prototípicos • a-El poeta: yo individual (autor=creador) • Investido de pastor, equipara, hace corresponder su historia de amor con el mundo natural y armónico, no corrompido por excesos sentimentales, materiales o espirituales (rechazo a la urbanidad, menosprecio a la corte) • Ideal de cortesano • Prototipo: amante leal, audaz y constante. • Mitología: Ej. Ícaro-Fénix-
  • 17. b-La mujer amada • Se sublima y describe su belleza • Ascenso de lo material a lo inmaterial gracias/por el amor a lo bello (neoplatonismo) • la belleza de la ascensión platónica es ahora la belleza física de la mujer y el hombre progresará-a través del amor humano-desde el plano físico, pasando por el intelectual hasta llegar al moral (ennoblecimiento y sublimación)
  • 18. La mujer • Mujer bella (se destacan sobre todo la belleza de sus ojos como la parte más espiritual del cuerpo), desdeñosa y hasta despiadada. • Mitología: Galatea • Tópicos en relación a la mujer
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Garcilaso de la Vega (soneto XXIII) • En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 24. 3-La naturaleza • El paisaje: espacio imprescindible donde el poeta entona su canto como resonador externo de su interioridad. • Bucolismo: (influencia clásica)-añoranza de un mundo perfecto y armónico. • La naturaleza como modelo de perfección (menosprecio a las cortes y rechazo a la urbanidad y civilización).
  • 25. La naturaleza • Género lírico fundamental: La égloga • Modelos: Virgilio (Bucólicas) y Sanazzaro (La Arcadia-1504-). • El marco pastoril: paisaje fluvial (las riberas de los ríos se convierten en el paisaje más emblemático del bucolismo). Tajo en Garcilaso • El río es confidente y amigo pero también señal identitaria pues se trata de “su río”: laus urbis natalis
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 4-Los temas: EL AMOR Teorías filográficas: descripción de los efectos universales del Amor AMOR: fuerza magnética, espíritu vivificante, ideal de orden y armonía. • la corriente clásica de Ovidio (Ars Amandi) • teorías medievales del amor cortés (cancioneros) • postulados de Ausias March (Valencia-1397- 1459)
  • 30. El amor • poesía petrarquista del cancionero: modelo de sublimación a través de la experiencia amorosa, propiciada por la filosofía neoplatónica. Progreso de espiritualización, historia secuenciada” desde “in vita-hasta “in morte” de la madonna Laura. Ennoblecimiento del amor humano.
  • 31. El amor más que el sentimiento amoroso importaba la observación de los efectos de esos sentimientos en el alma del poeta, es decir la introspección, el análisis anímico con sus contradicciones y debates. • teorías neoplatónicas: modelos españoles • Los diálogos de amor-1502?- de León Hebreo y El Cortesano de Castiglione-1513 y 1518-
  • 32. Temas relacionados • el elogio cortesano: reconocimiento a próceres y mecenas, a través del género soneto, el mejor para el panegírico y el encomio. • la amistad entre hombres (tema humanístico), cultivado sobre todo en la epístola al modo horaciano.
  • 33. 5- El lenguaje poético • Frente al ritmo acuciante del octosílabo y sus rimas, el pausado y sereno del endecasílabo. • arte cancioneril (carácter artificial), nueva poesía perfecta secuencia rítmica adaptada a la prosodia del idioma, sin violencias ni alteraciones. • No separa asunto de forma • las objeciones o dudas: verso o prosa? Natural o artificiosa? Significado o significante? Conceptos o ritmos? Asuntos o formas?