SlideShare una empresa de Scribd logo
La literatura en el resto de los
países de Europa
 En el resto de Europa se producía
literatura de forma diferente a España.
 En Francia por ejemplo se desarrolla el
amor cortés, tema único en tanto el
desarrollo de un amor adúltero, platónico
y muchas veces celestial.
 Junto con Francia, en los otros países de
Europa se produce otro tipo de literatura,
como por ejemplo…
 En Italia, dada su cercanía con Roma, el
papel del catolicismo fue mucho más
fuerte que en otros países. Además, su
lengua sufrió menos cambios que otras,
porque el latín se mezclo con el
vernáculo, una lengua originaria del
territorio pre-imperial. Pero hasta el
siglo XIII la alta cultura sigue
transmitiéndose en latín.
 En el 1320 aproximadamente, Dante
Alighieri escribe La divina Comedia, el
libro que marca una nueva tradición en la
edad media Italiana. La divina comedia trata
del viaje al infierno, al purgatorio y al cielo
del poeta en compañía de Beatriz, su
amada. La divina comedia es importante
porque hace concretos los conflictos
eclesiales que siempre se mantenían aparte
de las preocupaciones mundanas.
 Petrarca, el precursor del hombre medieval,
se dedica principalmente a escribir tanto
poesía eclesiástica como prosa histórica,
además de investigar poemas romanos
antiguos viajando por Europa. Petrarca es
el autor más completo de la época
medieval, escribiendo poemas de amor,
poemas católicos, poemas filósoficos y
produciendo tanto en latin como en
provenzal, el antiguo italiano.
 Boccacio es el primer gran cuentista de
las lenguas romances. Escribe, además
de poesía, el primer gran libro de
cuentos de la historia de la literatura, el
Decamerón. Además, mantiene las
preferencias de Petrarca, y se preocupa
sustancialmente de producir una prosa
de tanta calidad como los versos. El
decamerón es una muestra de la cultura
de fines de la edad media (S. XIV)
Francia
 En Francia durante la edad media la
literatura tuvo un gran auge. Los cantares
de gesta, principalmente el cantar de
Roldan, tienen un auge en la figura de un
héroe épico que se construye con
elementos fantásticos que pronto darán
lugar a los libros de caballería. Además
fue el primer país donde la lírica clásica
y popular se mezclaron.
Bélgica
 Belgica es el país de origen del conocido canto
Carmina Burana. El nombre de la obra
“Carmina Burana” era originalmente
“Canciones profanas para cantantes y coro,
para ser cantadas junto a instrumentos e
imágenes mágicas”. El término procede del
latín cárm nĕ carminis,‘canto’ o ‘cántico’ y
burana es el adjetivo gentilicio que indica la
procedencia:‘de Bura’. El significado del
nombre es, por tanto,‘Canciones de Beuern’.
Carmina Burana
 En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los
placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y
con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan
una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y
segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época
oscura”.
 En los Carmina burana se satirizaba y se criticaba todas las clases de la
sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el
poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más
características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías
del Antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o
para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, en la
tradición de los cármina potoria. Por otra parte narran hechos de las
cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros.
Igualmente se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte,
junto con elementos naturales y cotidianos, incluyendo un poema largo
con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie de
textos medievales, es que sencillamente es la más grande y antigua
colección de versos de carácter laicos del medievo (puesto que lo
acostumbrado era realizar únicamente obras literarias religiosas).
Carmina burana
 La colección se encuentra dividida en 6 partes:
 Carmina ecclesiástica (canciones sobre temas
religiosos)
 Carmina moralia et satírica (cantos morales y satíricos)
 Carmina amatoria (canciones de amor)
 Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y
también parodias)
 Ludi (representaciones religiosas)
 Supplemantum (versiones de todas las anteriores, con
algunas variaciones)
 Carmina Burana a pesar de de ser un cántico clásico
de la edad media también es un códice goliardo donde
estos hacian ofensas a su dios Jésus o del latín Iesus
Alemania
 El cantar de los nibelungos es el cantar de gesta propio de la
cultura germana.
 En el Cantar de los Nibelungos se narra la gesta de Sigfrido, un
cazador de dragones de la corte de los burgundios, quien
valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa
Krimilda. Sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina
por provocar una horrorosa cadena de venganzas. El traidor
Hagen descubre que Sigfrido es invulnerable, por haber sido
bañado con la sangre de un dragón, salvo en una pequeña
porción de su espalda donde se depositó una hoja de tilo y la
sangre no tocó su piel. Aprovechando este punto débil, le mata a
traición en un arroyo. Krimilda se refugia entonces en la corte del
rey Etzel (Atila), y deja pasar el tiempo, hasta que en un banquete
convocado por Etzel, Krimilda consigue que su propio pueblo sea
eliminado a traición.Tanto Hagen como la propia Krimilda
fallecen en la espantosa carnicería subsecuente.
Los celtas.
 Los celtas son una cultura paralela a la
que dejó el imperio romano y su caída.
Se ubicaban en el norte de Francia,
Inglaterra, y la parte norte de España. Si
bien se habla de un ocaso de su cultura
luego de la invasión romana, durante la
edad media esta renace en los pueblos
británicos. Un ejemplo de su diferencia
con los otros pueblos es su música.
Edad media ultimo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
mmuntane
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
msoledadblanco
 
Siglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatroSiglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatro
Rubèn E. Alfaro Uriarte
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
irismginsti
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
juegodepalabras
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
iesmutxamelcastellano
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
Javiervergaraecharri
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
maceniebla lenguayliteratura
 
Cantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europaCantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europa
Diego Vanegas
 
Calderón de la barca 1
Calderón de la barca 1Calderón de la barca 1
Calderón de la barca 1talisman7
 
Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )
Adelahokp
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
Escola Vedruna-Àngels
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
valeria padilla cuba
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
blancalite
 
Calderón
CalderónCalderón
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
crisjuba
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
Maica Galán Muñoz
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
Rosa María Ligero Valladares
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Frandullera
 

La actualidad más candente (20)

La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
 
Siglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatroSiglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatro
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
Cantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europaCantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europa
 
Calderón de la barca 1
Calderón de la barca 1Calderón de la barca 1
Calderón de la barca 1
 
Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
 
Calderón
CalderónCalderón
Calderón
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 

Similar a Edad media ultimo

Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
AlexAlmorox95
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Clases de Sofía
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
literatura1222222222
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
villada080
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
malcmur592
 
Trabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medievalTrabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medieval
martamosq
 
Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)
martamosq
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
Néstor De La Torre
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
danilitoellindo
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
malcmur592
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Bahiron Urbano Sanchez
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
AlexAlmorox95
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
desamgascon
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Clases de Sofía
 
Literatura francesa
Literatura francesaLiteratura francesa
Literatura francesa
Petricorena
 

Similar a Edad media ultimo (20)

Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Trabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medievalTrabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medieval
 
Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura francesa
Literatura francesaLiteratura francesa
Literatura francesa
 

Más de Universidad Chileno Británica de Cultura

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Edad mediaEdad media
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Edad media
Edad mediaEdad media
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Amor cortés
Amor cortésAmor cortés
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Amor cortés
Amor cortésAmor cortés
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Edad mediaEdad media
Analisis de publicidad
Analisis de publicidadAnalisis de publicidad
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Primeros Medios
Primeros MediosPrimeros Medios

Más de Universidad Chileno Británica de Cultura (17)

Image0001
Image0001Image0001
Image0001
 
Image
ImageImage
Image
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Amor cortés
Amor cortésAmor cortés
Amor cortés
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Amor cortés
Amor cortésAmor cortés
Amor cortés
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Analisis de publicidad
Analisis de publicidadAnalisis de publicidad
Analisis de publicidad
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Primeros Medios
Primeros MediosPrimeros Medios
Primeros Medios
 

Edad media ultimo

  • 1. La literatura en el resto de los países de Europa
  • 2.  En el resto de Europa se producía literatura de forma diferente a España.  En Francia por ejemplo se desarrolla el amor cortés, tema único en tanto el desarrollo de un amor adúltero, platónico y muchas veces celestial.  Junto con Francia, en los otros países de Europa se produce otro tipo de literatura, como por ejemplo…
  • 3.  En Italia, dada su cercanía con Roma, el papel del catolicismo fue mucho más fuerte que en otros países. Además, su lengua sufrió menos cambios que otras, porque el latín se mezclo con el vernáculo, una lengua originaria del territorio pre-imperial. Pero hasta el siglo XIII la alta cultura sigue transmitiéndose en latín.
  • 4.  En el 1320 aproximadamente, Dante Alighieri escribe La divina Comedia, el libro que marca una nueva tradición en la edad media Italiana. La divina comedia trata del viaje al infierno, al purgatorio y al cielo del poeta en compañía de Beatriz, su amada. La divina comedia es importante porque hace concretos los conflictos eclesiales que siempre se mantenían aparte de las preocupaciones mundanas.
  • 5.  Petrarca, el precursor del hombre medieval, se dedica principalmente a escribir tanto poesía eclesiástica como prosa histórica, además de investigar poemas romanos antiguos viajando por Europa. Petrarca es el autor más completo de la época medieval, escribiendo poemas de amor, poemas católicos, poemas filósoficos y produciendo tanto en latin como en provenzal, el antiguo italiano.
  • 6.  Boccacio es el primer gran cuentista de las lenguas romances. Escribe, además de poesía, el primer gran libro de cuentos de la historia de la literatura, el Decamerón. Además, mantiene las preferencias de Petrarca, y se preocupa sustancialmente de producir una prosa de tanta calidad como los versos. El decamerón es una muestra de la cultura de fines de la edad media (S. XIV)
  • 7.
  • 8. Francia  En Francia durante la edad media la literatura tuvo un gran auge. Los cantares de gesta, principalmente el cantar de Roldan, tienen un auge en la figura de un héroe épico que se construye con elementos fantásticos que pronto darán lugar a los libros de caballería. Además fue el primer país donde la lírica clásica y popular se mezclaron.
  • 9. Bélgica  Belgica es el país de origen del conocido canto Carmina Burana. El nombre de la obra “Carmina Burana” era originalmente “Canciones profanas para cantantes y coro, para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas”. El término procede del latín cárm nĕ carminis,‘canto’ o ‘cántico’ y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia:‘de Bura’. El significado del nombre es, por tanto,‘Canciones de Beuern’.
  • 10. Carmina Burana  En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.  En los Carmina burana se satirizaba y se criticaba todas las clases de la sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del Antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, en la tradición de los cármina potoria. Por otra parte narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros. Igualmente se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos, incluyendo un poema largo con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie de textos medievales, es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laicos del medievo (puesto que lo acostumbrado era realizar únicamente obras literarias religiosas).
  • 11. Carmina burana  La colección se encuentra dividida en 6 partes:  Carmina ecclesiástica (canciones sobre temas religiosos)  Carmina moralia et satírica (cantos morales y satíricos)  Carmina amatoria (canciones de amor)  Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias)  Ludi (representaciones religiosas)  Supplemantum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones)  Carmina Burana a pesar de de ser un cántico clásico de la edad media también es un códice goliardo donde estos hacian ofensas a su dios Jésus o del latín Iesus
  • 12. Alemania  El cantar de los nibelungos es el cantar de gesta propio de la cultura germana.  En el Cantar de los Nibelungos se narra la gesta de Sigfrido, un cazador de dragones de la corte de los burgundios, quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. Sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas. El traidor Hagen descubre que Sigfrido es invulnerable, por haber sido bañado con la sangre de un dragón, salvo en una pequeña porción de su espalda donde se depositó una hoja de tilo y la sangre no tocó su piel. Aprovechando este punto débil, le mata a traición en un arroyo. Krimilda se refugia entonces en la corte del rey Etzel (Atila), y deja pasar el tiempo, hasta que en un banquete convocado por Etzel, Krimilda consigue que su propio pueblo sea eliminado a traición.Tanto Hagen como la propia Krimilda fallecen en la espantosa carnicería subsecuente.
  • 13. Los celtas.  Los celtas son una cultura paralela a la que dejó el imperio romano y su caída. Se ubicaban en el norte de Francia, Inglaterra, y la parte norte de España. Si bien se habla de un ocaso de su cultura luego de la invasión romana, durante la edad media esta renace en los pueblos británicos. Un ejemplo de su diferencia con los otros pueblos es su música.