SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la matemática
Edad Moderna
Durante la Edad Moderna se encuentran dos grandes focos en cuanto a las matemáticas.
Estos son Europa y Japón.
Europa
Las matemáticas se inclinan sobre aspectos físicos y técnicos. Isaac Newton y Gottfried
Leibniz crean el cálculo infinitesimal, con lo que se inaugura la era del análisis matemático,
la derivada, la integración y las ecuaciones diferenciales. Esto fue posible gracias al
concepto de límite, considerado la idea más importante de la matemática.​No obstante, la
formulación precisa del concepto de límite no se produjo hasta el siglo XIX con Cauchy.
El universo matemático de comienzos del siglo XVIII está dominado por la figura de
Leonhard Euler​y por sus aportes tanto sobre funciones matemáticas como teoría de
números, mientras que Joseph-Louis Lagrange alumbra la segunda mitad del siglo.
El siglo precedente había visto la puesta en escena del cálculo infinitesimal, lo que abría la
vía al desarrollo de una nueva disciplina matemática: el análisis algebraico, en el que, a las
operaciones clásicas del álgebra, se añaden la diferenciación y la integración. El cálculo
infinitesimal se aplica tanto en la física (mecánica, mecánica celeste, óptica, cuerdas
vibrantes) como en geometría (estudio de curvas y superficies). Leonhard Euler, en Calculi
différentialis (1755) y en Institutiones calculi integralis (1770), intenta establecer las reglas
de utilización de los infinitos pequeños y desarrolla métodos de integración y de resolución
de ecuaciones diferenciales. También se destacan los matemáticos Jean le Rond d'Alembert
y Joseph-Louis Lagrange. En 1797, Sylvestre François Lacroix publica Traité du calcul
différentiel et intégral que es una síntesis de los trabajos del Análisis del siglo XVIII. La
familia Bernoulli contribuye al desarrollo de la resolución de las ecuaciones diferenciales.
La función matemática se vuelve un objeto de estudio a parte entera. Matemáticos de la
talla de Brook Taylor, James Stirling, Euler, Maclaurin o Lagrange, la utilizan en problemas
de optimización; se la desarrolla en series enteras o asintóticas pero sin preocuparse de su
convergencia. Leonhard Euler elabora una clasificación de funciones. Se intenta aplicarla a
los reales negativos o complejos.
En esta época se produce el fenómeno contrario al observado en el siglo XVI. Álgebra y
geometría vuelven a unirse bajo un mismo método, pero ahora es el lenguaje algebraico el
que se aplica al estudio de los problemas geométricos.​El teorema fundamental del álgebra
(existencia de raíces eventualmente complejas a todo polinomio) que tenía forma de
conjetura desde hacia dos siglos, es revalorizado en la utilización de la descomposición en
elementos simples, necesario para el cálculo integral. Sucesivamente, Euler (1749) y
Lagrange (1771), intentan demostraciones algebraicas pero se enfrentan a la parte
trascendente del problema (todo polinomio de grado impar sobre R posee una raíz real),
que necesitará de la utilización de un teorema de valores intermedios.
La demostración de D'Alembert publicada en 1746 en los anales de la academia de Berlín,
es la más completa pero contiene aún algunas lagunas y pasajes obscuros. Gauss, en
1799, que critica a D'Alembert sobre estos puntos, no está exento de los mismos reproches.
Hay que hacer intervenir en un momento un resultado fuerte del Análisis que el siglo aún no
conoce. Además, este obstáculo se sitúa en la cuestión de los puntos de bifurcación: es una
cuestión ya debatida en la polémica sobre los logaritmos y los números negativos a la que
pondrá fin Euler. La segunda y tercera demostración de Gauss no adolecen de estas
carencias, pero ya no se inscriben dentro del mismo siglo.
En aritmética, Euler demuestra el pequeño teorema de Fermat y da una versión extendida a
los números compuestos (1736-1760).
Japón
La matemática que se desarrolla en Japón durante el período Edo (1603 - 1887), es
independiente de la matemática occidental; a este período pertenece el matemático Seki
Kōwa, de gran influencia por ejemplo, en el desarrollo del wasan (matemática tradicional
japonesa), y cuyos descubrimientos (en áreas como el cálculo integral), son casi
simultáneos a los matemáticos contemporáneos europeos como Gottfried Leibniz.
La matemática japonesa de este período se inspira de la matemática china, está orientada a
problemas esencialmente geométricos. Sobre tablillas de madera llamadas sangaku, son
propuestos y resueltos «enigmas geométricos»; de allí proviene, por ejemplo, el teorema del
sexteto de Soddy.
Sangaku o San Gaku (算額 lit. Tablilla Matemática?) son tablillas de origen japonés con
problemas matemáticos principalmente geométricos, creadas durante el período Edo.
Un sangaku es una tablilla de madera con figuras geométricas, ubicadas en los templos y
santuarios como ofrendas votivas a los dioses o como desafíos a los congregados y
visitantes, escritos en kanbun, una forma antigua de japonés. Cada tablilla sangaku
contiene entre 1 y 10 problemas, y cada problema está formado de la siguiente manera:
arriba (o a la derecha) de la tablilla se ubican las figuras geométricas; abajo (o a la
izquierda) se encuentran la pregunta y soluciones (procedimiento, respuesta, o ambas si las
hay); y por último el creador del sangaku, el profesor, la escuela y la fecha de su colgado.
Los sangaku provienen de la costumbre nipona de colgar tablillas en los templos, originada
por el sintoísmo (del japonés Shinto (神道 shintō?). El sintoismo o shintoísmo afirma la
existencia de divinidades o seres espirituales (Kami (神?)) que pueden encontrarse en la
naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto
central del culto, se aplica a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la
naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta deidades que
representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto. Se trata de vivir en armonía
con los kami, y así poder disfrutar de su protección y aprobación. Y dado que a los kami les
encantan los caballos vivos, los fieles que no podían ofrendar un caballo, tenían la opción
de ofrecer un remado en madera. Es por esto que muchas tablillas que datan del siglo XV o
antes, contienen representaciones de caballos.
El periodo Edo fue un periodo de paz, el cual duró cerca de dos siglos y medio. Antes de
ese momento el país había sido devastado por una serie de guerras internas provocadas
por los distintos clanes rivales que querían llegar al poder. Hasta que finalmente el orden fue
restablecido por el shogun que es la máxima autoridad después del emperador, tokugawa
leyasu, llevó a cabo la reunificación del país tanto política como económica, fue así como la
capital fue trasladada de Kioto a Edo, desde ese momento Japón llevó un aislamiento
voluntario con respecto al resto del mundo, y todo aquel que se atreviese a desobedecer
esto, era condenado a muerte, fue así como que en 1854 el gobierno fue derrocado por la
fuerza naval norteamericana. Este periodo de aislamiento también produjo que las
matemáticas avanzaran mucho en Japón ya que no tenían acceso al resto del mundo,
fueron las mismas personas tanto campesinos como samuráis quienes dieron un desarrollo
genuino a este periodo.
Muchas de estas tablillas se perdieron durante el período de modernización que siguió al
período Edo, de las 2625 tablillas que se supone existieron, 884 se conservan.​La tablilla
Sangaku más antigua que se conoce proviene de la prefectura de Tochigi y se remonta a
1683. Aunque el diario del matemático japonés Kazu Yamagushi (1781-1850) se alude a
una tablilla del año 1668, perdida en la actualidad.
Fujita Kagen (1765-1821), matemático japonés, publicó la primera colección de problemas
Sangaku, en sus obras Shinpeki Sanpō (Problemas matemáticos suspendidos en el Templo)
en 1789, y una segunda parte en 1806, Zoku Shinpeki Sanpō. Una colección de Sangaku
fue publicada en 1989 por Hidetoshi Fukagawa y Daniel Pedoe, la primera en inglés, en el
libro: Japanese Temple Geometry Problems.

Más contenido relacionado

Similar a Edad moderna

Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
Sarai Hernandez
 
Matemáticos en la historia 3
Matemáticos en la historia 3Matemáticos en la historia 3
Matemáticos en la historia 3
ROMAN SERRANO CLEMENTE
 
Matemáticos famosos 2
Matemáticos famosos 2Matemáticos famosos 2
Matemáticos famosos 2
ROMAN SERRANO CLEMENTE
 
Calculo diferencial historia)[1]
Calculo diferencial historia)[1]Calculo diferencial historia)[1]
Calculo diferencial historia)[1]
Antonio Flores Flores
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
María José Acosta
 
Cientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoCientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculo
Fabian Macías
 
Historia de la geometria
Historia de la geometriaHistoria de la geometria
Historia de la geometria
lucas gomez
 
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
Katy B.
 
Icono
IconoIcono
Iconos
IconosIconos
Iconos
Errbarrito03
 
Icono
IconoIcono
Act.iv v c003-txi_w
Act.iv v c003-txi_wAct.iv v c003-txi_w
Act.iv v c003-txi_w
Ronald Quispe Machaca
 
Los mejores 10 matematicos de la historia
Los mejores 10 matematicos de la historiaLos mejores 10 matematicos de la historia
Los mejores 10 matematicos de la historia
Jacky Moncada L
 
Historia de la teoría de funciones
Historia de la teoría de funcionesHistoria de la teoría de funciones
Historia de la teoría de funciones
belmarytba
 
Guía de inicio
Guía de inicioGuía de inicio
Guía de inicio
Rosa Leal
 
Presentation11
Presentation11Presentation11
Presentation11
MARLENPARRA3
 
Historia de la geometria
Historia de la geometriaHistoria de la geometria
Historia de la geometria
Jhonny Davila Perez
 
Presentación diapositiva, colaborativa
Presentación diapositiva, colaborativa Presentación diapositiva, colaborativa
Presentación diapositiva, colaborativa
KarenCedano1
 
Reseña histórica física
Reseña histórica físicaReseña histórica física
Reseña histórica física
yarotds
 
6. Introducción
6. Introducción6. Introducción
6. Introducción
MONICA ZAIMA VIQUEZ CANO
 

Similar a Edad moderna (20)

Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
 
Matemáticos en la historia 3
Matemáticos en la historia 3Matemáticos en la historia 3
Matemáticos en la historia 3
 
Matemáticos famosos 2
Matemáticos famosos 2Matemáticos famosos 2
Matemáticos famosos 2
 
Calculo diferencial historia)[1]
Calculo diferencial historia)[1]Calculo diferencial historia)[1]
Calculo diferencial historia)[1]
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
Cientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoCientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculo
 
Historia de la geometria
Historia de la geometriaHistoria de la geometria
Historia de la geometria
 
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
 
Icono
IconoIcono
Icono
 
Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Icono
IconoIcono
Icono
 
Act.iv v c003-txi_w
Act.iv v c003-txi_wAct.iv v c003-txi_w
Act.iv v c003-txi_w
 
Los mejores 10 matematicos de la historia
Los mejores 10 matematicos de la historiaLos mejores 10 matematicos de la historia
Los mejores 10 matematicos de la historia
 
Historia de la teoría de funciones
Historia de la teoría de funcionesHistoria de la teoría de funciones
Historia de la teoría de funciones
 
Guía de inicio
Guía de inicioGuía de inicio
Guía de inicio
 
Presentation11
Presentation11Presentation11
Presentation11
 
Historia de la geometria
Historia de la geometriaHistoria de la geometria
Historia de la geometria
 
Presentación diapositiva, colaborativa
Presentación diapositiva, colaborativa Presentación diapositiva, colaborativa
Presentación diapositiva, colaborativa
 
Reseña histórica física
Reseña histórica físicaReseña histórica física
Reseña histórica física
 
6. Introducción
6. Introducción6. Introducción
6. Introducción
 

Más de IvnAguilarGarca

Español
EspañolEspañol
Español
IvnAguilarGarca
 
Inglés
InglésInglés
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
IvnAguilarGarca
 
Smartphones
SmartphonesSmartphones
Smartphones
IvnAguilarGarca
 
Tic
TicTic
Manual slideshare
Manual slideshareManual slideshare
Manual slideshare
IvnAguilarGarca
 

Más de IvnAguilarGarca (7)

Español
EspañolEspañol
Español
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Smartphones
SmartphonesSmartphones
Smartphones
 
Tic
TicTic
Tic
 
Manual slideshare
Manual slideshareManual slideshare
Manual slideshare
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Edad moderna

  • 1. Historia de la matemática Edad Moderna Durante la Edad Moderna se encuentran dos grandes focos en cuanto a las matemáticas. Estos son Europa y Japón. Europa Las matemáticas se inclinan sobre aspectos físicos y técnicos. Isaac Newton y Gottfried Leibniz crean el cálculo infinitesimal, con lo que se inaugura la era del análisis matemático, la derivada, la integración y las ecuaciones diferenciales. Esto fue posible gracias al concepto de límite, considerado la idea más importante de la matemática.​No obstante, la formulación precisa del concepto de límite no se produjo hasta el siglo XIX con Cauchy. El universo matemático de comienzos del siglo XVIII está dominado por la figura de Leonhard Euler​y por sus aportes tanto sobre funciones matemáticas como teoría de números, mientras que Joseph-Louis Lagrange alumbra la segunda mitad del siglo. El siglo precedente había visto la puesta en escena del cálculo infinitesimal, lo que abría la vía al desarrollo de una nueva disciplina matemática: el análisis algebraico, en el que, a las operaciones clásicas del álgebra, se añaden la diferenciación y la integración. El cálculo infinitesimal se aplica tanto en la física (mecánica, mecánica celeste, óptica, cuerdas vibrantes) como en geometría (estudio de curvas y superficies). Leonhard Euler, en Calculi différentialis (1755) y en Institutiones calculi integralis (1770), intenta establecer las reglas de utilización de los infinitos pequeños y desarrolla métodos de integración y de resolución de ecuaciones diferenciales. También se destacan los matemáticos Jean le Rond d'Alembert y Joseph-Louis Lagrange. En 1797, Sylvestre François Lacroix publica Traité du calcul différentiel et intégral que es una síntesis de los trabajos del Análisis del siglo XVIII. La familia Bernoulli contribuye al desarrollo de la resolución de las ecuaciones diferenciales.
  • 2. La función matemática se vuelve un objeto de estudio a parte entera. Matemáticos de la talla de Brook Taylor, James Stirling, Euler, Maclaurin o Lagrange, la utilizan en problemas de optimización; se la desarrolla en series enteras o asintóticas pero sin preocuparse de su convergencia. Leonhard Euler elabora una clasificación de funciones. Se intenta aplicarla a los reales negativos o complejos. En esta época se produce el fenómeno contrario al observado en el siglo XVI. Álgebra y geometría vuelven a unirse bajo un mismo método, pero ahora es el lenguaje algebraico el que se aplica al estudio de los problemas geométricos.​El teorema fundamental del álgebra (existencia de raíces eventualmente complejas a todo polinomio) que tenía forma de conjetura desde hacia dos siglos, es revalorizado en la utilización de la descomposición en elementos simples, necesario para el cálculo integral. Sucesivamente, Euler (1749) y Lagrange (1771), intentan demostraciones algebraicas pero se enfrentan a la parte trascendente del problema (todo polinomio de grado impar sobre R posee una raíz real), que necesitará de la utilización de un teorema de valores intermedios. La demostración de D'Alembert publicada en 1746 en los anales de la academia de Berlín, es la más completa pero contiene aún algunas lagunas y pasajes obscuros. Gauss, en 1799, que critica a D'Alembert sobre estos puntos, no está exento de los mismos reproches. Hay que hacer intervenir en un momento un resultado fuerte del Análisis que el siglo aún no conoce. Además, este obstáculo se sitúa en la cuestión de los puntos de bifurcación: es una cuestión ya debatida en la polémica sobre los logaritmos y los números negativos a la que pondrá fin Euler. La segunda y tercera demostración de Gauss no adolecen de estas carencias, pero ya no se inscriben dentro del mismo siglo.
  • 3. En aritmética, Euler demuestra el pequeño teorema de Fermat y da una versión extendida a los números compuestos (1736-1760). Japón La matemática que se desarrolla en Japón durante el período Edo (1603 - 1887), es independiente de la matemática occidental; a este período pertenece el matemático Seki Kōwa, de gran influencia por ejemplo, en el desarrollo del wasan (matemática tradicional japonesa), y cuyos descubrimientos (en áreas como el cálculo integral), son casi simultáneos a los matemáticos contemporáneos europeos como Gottfried Leibniz. La matemática japonesa de este período se inspira de la matemática china, está orientada a problemas esencialmente geométricos. Sobre tablillas de madera llamadas sangaku, son propuestos y resueltos «enigmas geométricos»; de allí proviene, por ejemplo, el teorema del sexteto de Soddy. Sangaku o San Gaku (算額 lit. Tablilla Matemática?) son tablillas de origen japonés con problemas matemáticos principalmente geométricos, creadas durante el período Edo. Un sangaku es una tablilla de madera con figuras geométricas, ubicadas en los templos y santuarios como ofrendas votivas a los dioses o como desafíos a los congregados y visitantes, escritos en kanbun, una forma antigua de japonés. Cada tablilla sangaku contiene entre 1 y 10 problemas, y cada problema está formado de la siguiente manera: arriba (o a la derecha) de la tablilla se ubican las figuras geométricas; abajo (o a la izquierda) se encuentran la pregunta y soluciones (procedimiento, respuesta, o ambas si las hay); y por último el creador del sangaku, el profesor, la escuela y la fecha de su colgado. Los sangaku provienen de la costumbre nipona de colgar tablillas en los templos, originada por el sintoísmo (del japonés Shinto (神道 shintō?). El sintoismo o shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (Kami (神?)) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, se aplica a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto. Se trata de vivir en armonía con los kami, y así poder disfrutar de su protección y aprobación. Y dado que a los kami les encantan los caballos vivos, los fieles que no podían ofrendar un caballo, tenían la opción de ofrecer un remado en madera. Es por esto que muchas tablillas que datan del siglo XV o antes, contienen representaciones de caballos.
  • 4. El periodo Edo fue un periodo de paz, el cual duró cerca de dos siglos y medio. Antes de ese momento el país había sido devastado por una serie de guerras internas provocadas por los distintos clanes rivales que querían llegar al poder. Hasta que finalmente el orden fue restablecido por el shogun que es la máxima autoridad después del emperador, tokugawa leyasu, llevó a cabo la reunificación del país tanto política como económica, fue así como la capital fue trasladada de Kioto a Edo, desde ese momento Japón llevó un aislamiento voluntario con respecto al resto del mundo, y todo aquel que se atreviese a desobedecer esto, era condenado a muerte, fue así como que en 1854 el gobierno fue derrocado por la fuerza naval norteamericana. Este periodo de aislamiento también produjo que las matemáticas avanzaran mucho en Japón ya que no tenían acceso al resto del mundo, fueron las mismas personas tanto campesinos como samuráis quienes dieron un desarrollo genuino a este periodo. Muchas de estas tablillas se perdieron durante el período de modernización que siguió al período Edo, de las 2625 tablillas que se supone existieron, 884 se conservan.​La tablilla Sangaku más antigua que se conoce proviene de la prefectura de Tochigi y se remonta a 1683. Aunque el diario del matemático japonés Kazu Yamagushi (1781-1850) se alude a una tablilla del año 1668, perdida en la actualidad. Fujita Kagen (1765-1821), matemático japonés, publicó la primera colección de problemas Sangaku, en sus obras Shinpeki Sanpō (Problemas matemáticos suspendidos en el Templo) en 1789, y una segunda parte en 1806, Zoku Shinpeki Sanpō. Una colección de Sangaku fue publicada en 1989 por Hidetoshi Fukagawa y Daniel Pedoe, la primera en inglés, en el libro: Japanese Temple Geometry Problems.