SlideShare una empresa de Scribd logo
1
En esta edición...
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Calle 19 # 83-80, Int 223
(4) 342-6900 / (4) 341-3513 correo-e: saeco@une.net.co
www.sae.org.co
Medellín, Noviembre de 2016 Boletín Nº 09 Año 09
Sociedad Antioqueña
de
Economistas
Presidente
Juan Diego Uribe Arroyave
Vice-presidente
Carlos Alberto Villada Cardona
Secretario
Antonio Castaño Montoya
Revisor Fiscal
Martín Jairo Villa Restrepo
Comité Editorial
José Antonio Castaño M.
Jorge Humberto Restrepo R.
Juan Diego Uribe A.
Carlos Alberto Villada C.
Diagramación
Jorge H. Restrepo R.
DESDE LA SAE
Boletín Informativo de la
Sociedad Antioqueña de Economistas
Los comentarios y opiniones expresados en este Boletín
son responsabilidad exclusiva de sus autores y su conte-
nido no compromete a la Sociedad Antioqueña de Eco-
nomistas, ni a su Junta Directiva.
Pag.
1. Editorial 2
2. Remando contra la corriente 3
3. El efecto Trump 6
4. Un salvavidas de hierro para un país que
naufraga
7
5. Datos para el análisis de economistas 9
6. Definiciones para economistas 14
7. ¿Sabia Usted? 16
8. Para no olvidar 20
9. Frases Célebres 22
10. Fechas Especiales 22
1962—Agosto 23—2016
Sociedad Antioqueña de Economistas
54 años continuos de presencia en Colombia
2
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Editorial
Muy satisfechas se muestran nuestras autoridades
económicas al anunciar que la tasa "nacional" de
desempleo se ha logrado mantener en un dígito e
inclusive sin aumentar mayor cifra durante este año
2016 cuando los sectores productivos muestran des-
aceleración o decrecimiento en su valor añadido
(minas y canteras: - 5.9% al terminar los 9 primeros
meses), y el Banco de la República ha hecho su
"mejor" esfuerzo por rebajar la demanda agregada
(dos puntos completos ya ha conseguido). Pero nun-
ca hacen referencia a algunos valores igualmente
importantes y bien preocupantes, como las tasas ha-
bituales de desempleo en ciertas ciudades capitales.
Por ejemplo, al cierre del trimestre móvil agosto-
octubre 2016. Quibdó exhibe 17.1%, Armenia
14.3%, y Cúcuta y su área metropolitana 13.9%, con-
tra una tasa "nacional" del 9.6%. (Si esta es un logro,
¿aquéllas qué? Excepciones?). Pero sigamos: 12.9%
en Valledupar, 12.8% en Riohacha, 12.5% en Popa-
yán e Ibagué, 11.5% en Florencia, 10.8% en Villavi-
cencio, 10.5% en Cartagena, 10.4% en Neiva, 10.2%
en Cali y su área metropolitana y 10.0% en Pereira.
Hay otras cifras nunca tratadas en público: las del
subempleo. En el mismo trimestre, varias ciudades
capitales sufren tasas bien elevadas: Riohacha
(39.0%), Pasto (36.9%), Neiva (36.7%), Ibagué
(31.7%), Sincelejo (31.5%), Cali y su área (30.9%),
Armenia (30.4%), Cúcuta (26.9%), Medellín y su
área (26.5%).
¿Imaginan ustedes el impacto sobre la vida cotidiana
en ciudades tan importantes como Armenia donde
cerca del 44.7% de su población en edad de trabajar
no ganaba ni siquiera un salario mínimo legal y no
aportaba para su seguridad social ahora y en el futu-
ro? o como Cali, el 41.1%?
Y como las desgracias no vienen solas, a los habitan-
tes de “ingresos bajos” de Sincelejo, acosados por el
subempleo, la inflación de precios en diciembre 2015
-noviembre 2016 les incrementó 7.54% y a los de
Armenia, 7.31% y a los de Medellín, 7.12%, no el
6.11% del promedio “nacional” para ese segmento de
ingresos, valor superior a su vez al 5.96% de tasa de
inflación “nacional” para los doce últimos meses.
Para los habitantes de “Ingresos medios” de Medellín
afectados por el subempleo la inflación de precios
creció 6.79%, y para los de Armenia, 6.25%, no el
5.89% del promedio “nacional” para ese segmento de
ingresos.
¡Esas no son simples estadísticas! Son hallazgos de
unas realidades que exigen de nuestros dirigentes
mucha inteligencia social, esa compuesta de dos cate-
gorías: “conciencia social” (la competencia para per-
cibir rápidamente el estado interior de las personas y
colectivos, de comprender sus pensamientos y senti-
mientos y de captar las interacciones derivadas y
potenciales) y “facilidad social” (la competencia
para actuar en consecuencia, fluida, eficaz y espe-
cialmente con preocupación sincera por los demás)
como las explica Daniel Goleman.
El desempleo y el subempleo - como la pobreza y la
extrema pobreza – no son simples variables económi-
cas; son graves problemas sociales, esto es, que afec-
tan sistémicamente la vida de las comunidades donde
se presentan. E innumerables estudios micro, meso y
macroeconómicos demuestran que no se erradican
como consecuencia del crecimiento en la producción
de bienes tangibles y servicios en su territorio. Se
requieren políticas, programas y acciones específicas
en muchos campos tendientes a meramente disminuir
los principales indicadores.
Ahora cuando muchos análisis prospectivos señalan
para los crecimientos económicos de los países unos
guarismos bajos y constantes, unos cambios en las
tecnologías y en los procesos de producción que
afectarán negativamente la relación mano de obra/
capital, nuevas formas de contratación y trabajo, de-
Consumir productos colombianos es invertir en
un mejor futuro para su familia
Campaña de la Sociedad Antioqueña de Economistas
3
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
mandas de personas más versátiles y a la vez más
especializadas, entre otras predicciones, previsiones y
pronósticos, es indispensable alejarnos de la teoría del
goteo e incluir en los Planes de Desarrollo Nacional,
Departamentales y Municipales la creación y consoli-
dación de unos ambientes y entornos favorables a la
utilización constructiva de los talentos humanos radi-
cados en los diferentes territorios administrativos,
tanto por los actores privados que buscan satisfacer
sus intereses lucrativos, como por los actores sociales
y oficiales en busca de cumplir con sus misiones ins-
titucionales. Y la implementación continuada de me-
didas acordes a las disímiles condiciones socio-
económico-geográfico-técnicas de nuestros munici-
pios, áreas metropolitanas, provincias y regiones.
Que ciudades como Quibdó, Armenia y Cúcuta per-
manezcan varios años continuos con las mayores ci-
fras de desempleo. Que ciudades como Riohacha,
Pasto, Neiva e Ibagué exhiban asimismo durante mu-
chos meses las peores cifras en subempleo. Que algu-
nas de ellas coincidan con los primeros puestos en los
ranking de pobreza, de indigencia, de informalidad y
de mayores aumentos en los índices de precios………
son peligrosas realidades que verdaderos dirigentes
nacionales - privados y públicos - no pueden conti-
nuar dejando de lado, o pretender que municipios sin
equipos técnicos con herramientas, sin recursos fisca-
les, sin guías y políticas que los orienten y enseñen
sean los nuevos responsables de resolver o solucionar
prioritariamente hasta el final de los siglos o, más
próximo, del sistema político-democrático de nuestra
sociedad.
Remando contra la corriente
Por: Amylkar D Acosta M *
TENDENCIA A LA BAJA DE LOS PRECIOS
Si algo caracteriza el comportamiento de los precios
del petróleo es su volatilidad, de allí que la silueta de
la curva que lo describe sea lo más parecido a una
montaña rusa. No obstante, sin perder esta propiedad,
que le es inmanente al mercado en el que se transa el
oro negro, desde mediados del 2014 la tendencia sos-
tenida de los precios ha sido hacia la baja1
. Todo
indica que la caída de los precios del crudo llegó
para quedarse, que la misma no es coyuntural.
Los precios del crudo de la referencia Brent, al
cual está atado el precio de exportación de la ca-
nasta de crudos de Colombia, después de caer por
debajo de los US $30 el barril a comienzos de este
año, su nivel más bajo en los últimos 13 años, tuvo un
repunte del 30%, alcanzando un promedio de US $46
el barril en el curso del tercer trimestre de este año,
en todo caso US $4 por debajo del mismo período
del año anterior.
Uno de los factores, tal vez el principal, que está gra-
vitando sobre los precios del petróleo presionándolos
a la baja es la sobreoferta en el mercado, que se enfren-
ta a una débil demanda por el mismo. De hecho la
producción a escala mundial ha crecido 880 mil
barriles el último año, empezando por los 14 países
que integran la OPEP que alcanzó en octubre de este
año la cifra record de 33.64 millones de barriles dia-
rios, 236 mil más que el mes anterior. Concomitan-
temente, como lo reconoce la misma OPEP, “los
inventarios están cerca de máximos históricos en
todo el mundo”.
Otro factor que influye determinantemente y que
impide una reacción mayor del precio del petróleo es
la cotización del dólar, divisa esta en la que se transa
en los mercados internacionales. Obviamente la reva-
luación del dólar frente a las demás monedas le resta
poder adquisitivo a estas, desalentando la demanda
debido al encarecimiento del crudo para el importa-
dor. Y todo indica que el dólar se va seguir apre-
ciando, tanto por la elección de Trump, quien
además de anunciar alivios tributarios se propone
dar rienda suelta a la inversión en infraestructura,
como por la señal que se desprende de las declara-
ciones de la Presidenta de la Reserva Federal Janet
Yellen, en el sentido que podría actuar
“relativamente pronto” aumentando las tasa de interés
de intervención.
ARABIA SAUDITA CAMBIA DE ESTRATEGIA
Previendo que la sobreoferta puede llegar a ser
mayor el año entrante, lo cual seguiría deprimiendo
los precios a futuro, Arabia Saudita, que es de facto
el líder de la OPEP, cambió abruptamente su estrategia
seguida desde el 2014 hasta el mes de mayo de este
año y pasó de oponerse a un recorte en los volú-
menes de producción de crudo a propiciarla, con el
fin de darle un impulso al alza a los precios. Pero,
conscientes de que ya la OPEP no controla más allá
de un tercio de la producción, la OPEP le pidió a
los productores que no tienen su membresía contri-
buir con una reducción de su producción de 500 mil
barriles/día. Por su parte la producción de la OPEP
pasaría de 33.2 millones de barriles/día, que fue la
producción en agosto a la horquilla entre 33 y 32.5
millones de barriles/día. En un primer momento,
ellos, encabezados por Rusia, que no hace parte de
la OPEP pero hoy por hoy es el mayor productor
con 11.2 millones de barriles/día, por encima de
4
Arabia Saudita, fueron receptivos a dicha propuesta.
Fue así cómo en el marco del Foro Internacional de
Energía que se efectuó en Argelia entre el 26 y 28 de
septiembre, en la que participaron exportadores e
importadores de crudo, se llevó a cabo una reunión
consultiva de la OPEP en donde se arribó a un
preacuerdo del que participaron también los pro-
ductores ajenos al cartel para limitar el bombeo de
crudo, el cual deberá ser refrendado el 30 de este
mes en la Cumbre de la OPEP en Viena. De concre-
tarse, este sería el primer recorte de la producción
con el fin de detener la caída del precio del crudo des-
de 2008.
Empero, no será fácil consensuar en el seno de la
OPEP el compromiso de cerrar el grifo para reducir
la producción de los países miembros, amén de
la larga historia de los incumplimientos de las cuotas
de producción acordadas. Sólo compromisos concre-
tos y verificables de las reducciones convenidas a
prorrata podría recobrar la confianza perdida. De
otra parte, cuando ya estamos en vísperas de la Cum-
bre, desde Moscú el Ministro ruso de Energía Alexan-
der Nóvak se mostró dispuesto a congelar su pro-
ducción, que está al tope de su potencial, pero no a
reducirla, al considerar que al hacerlo en la práctica
sería un “recorte” con respecto a sus proyecciones.
Otros países, como Irán, Irak, Libia y Nigeria, que
son sus socios, se muestran reticentes a hacer lo
propio, razón por la cual Arabia Saudita se ha con-
centrado en asegurar el apoyo al interior de la OPEP,
para luego persuadir a los restantes.
Irán, tercer productor mundial de crudo, acaparaba una
cuota del 13% antes de las sanciones de las cuales fue
objeto, las mismas que fueron levantadas en enero de
este año. Ahora aspira a que se le permita recupe-
rarla. De hecho su producción aumentó 200 mil
barriles/día en octubre con respecto al mes anterior,
para redondear los 3.92 millones de barriles/día,
230 mil barriles más del estimativo que tenía la
OPEP. Por su parte Libia, que llegó a producir an-
tes de la caída de Gadafi 1.6 millones de barriles/
día, que ha duplicado su producción en un corto
tiempo, pasando de 350 mil barriles/día a 551 mil
barriles/día había manifestado su consentimiento para
reducir su producción en el mes de octubre, pero aho-
ra se retracta y se propone llegar a los 900 mil barriles/
día antes de finalizar este año.
El caso de Kazajistán, el país centroasiático que
posee el 3% de las reservas mundiales de petróleo
y que no hace parte de la OPEP, es patético. Kashagan
es el mayor hallazgo de petróleo del mundo y co-
mo afirma su Ministro de Energía Kanat Bozum-
báyev, desde allí se empezó a bombear crudo “hace
tan sólo un mes. No planeamos limitar su produc-
ción debido a los muchos inversores que invirtieron
aquí…no podemos imponer un límite a la produc-
ción de petróleo. Es prematuro”2
. Este campo está
siendo operado por el consorcio Norte Caspio Coope-
rativo, conformado por siete empresas
(KazMunayGas, Eni, ExonMobil, Royal Dutch
Shell, Total, la Corporación de Petróleo de China e
Inpex. Quien los pone de acuerdo para limitar los
volúmenes de producción? Por ello, fue enfático en
advertir que no van a detener sus planes de expansión
de la producción.
SE ALEJA LA POSIBILIDAD DE UN REEQUILI-
BRIO DEL MERCADO
Y de llegarse a confirmar el acuerdo en la Cum-
bre para sacrificar parte de la producción, ello no
garantiza que se vaya a reequilibrar el mercado de los
crudos y se vaya a revertir la tendencia a la baja de los
precios, porque el tiro les puede salir por la culata,
ello ya sucedió en el pasado. Como lo afirma el
analista Michael Tran “la OPEP estaba tratando de
apuntalar el precio del petróleo, pero sin querer ayudó
a los productores estadounidenses”3
, refiriéndose a
la reactivación del fracking para extraer crudo de ya-
cimientos no convencionales, gracias a los mejores
precios. Según Daniel Yergin, Vicepresidente de
IHS Markit. “las empresas de perforación estadouni-
denses, que son ágiles y veloces, le han quitado parte
del poder a la OPEP…Ahora hay mucho más
petróleo que no es de la OPEP”4
. Y para rematar la
llegada de Trump a la Casa blanca les dará un respiro a
las petroleras que tendrán en él al defensor que
ha sido de su actividad, sin miramiento alguno. Lo
dijo con toda claridad en una conferencia sobre fra-
cking, “producir más energía estadounidense es una
parte central de mi plan para que EEUU vuelva a
ser rico…Voy a eliminar las restricciones sobre
la energía estadounidense y permitir que esta ri-
queza llegue a nuestras comunidades”5
. A guisa de
ejemplo, se conoce su apoyo incondicional a la
construcción del oleoducto Keystyone XL entre
Canadá y EEUU, el mismo que el Presidente
Obama vetó por razones ambientales. Más claro, el
agua!
Huelga decir que el “umbral” del dolor que sacaba
del mercado al Shale oil por razones de costo de
extracción de crudos de yacimientos no convencio-
nales se redujo ostensiblemente, al punto que, según
la firma de investigación Wood Mackenzie, los más
eficientes pueden llegar a ser comerciales a un precio
de US $20 el barril. La mayor producción prove-
niente de estos terminó por anular el efecto de un
recorte en la producción en los yacimientos conven-
cionales, máxime cuando ya en estos se ha empe-
zado a utilizar también la técnica del fracking,
aumentando la productividad y la producción de los
campos petroleros en explotación. En concepto de
Roberto F. Aguilera, investigador en Curtin Uni-
versity (Australia), y Marian Radetzki, profesor en
Lulea University of Technology (Suecia), “si el pe-
tróleo convencional en el mundo es capaz de benefi-
ciarse de las técnicas aplicadas en el shale y el
fracking, como ha hecho EEUU, la producción
aumentará en otros 20 millones de barriles al día
para 2035…Estos incrementos de la producción están
obligados a producir una fuerte presión sobre los
precios”6
. Uno de los primeros beneficiados con esta
nueva onda en la industria petrolera se la extracción de
petróleo en aguas ultraprofundas.
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
5
LA INDUSTRIA PETROLERA SE REINVENTA
Dicen los analistas de JBC que “la industria del
petróleo ha sido criticada con frecuencia por ir a la
cola a la hora de aplicar la tecnología a sus procesos.
Esto ha comenzado a cambiar”7
. La caída de los
precios del petróleo ha despertado la creatividad de
las empresas y, además de los nuevos desarrollos
tecnológicos, se ha esmerado también en introducir
cambios en los procesos y en la operación. Es así
cómo se han ingeniado la simplificación y estandari-
zación de las operaciones con miras a reducir costos.
La simplificación y estandarización de las operaciones
ha llevado a muchas empresas al extremo que desde
las válvulas hasta las bobina, todo se homologa en
aras de reducir costos. En EEUU está en boga la
receta descrita por la Statoil como “tres pozos por el
precio de uno”, de tal suerte que un mismo equipo se
utiliza para perforar varios pozos contiguos y así
abaratan los costos operativos de su actividad, a tal
punto que el costo de extracción de un barril de
crudo lo han reducido, increíblemente, hasta los
US $10. Las perspectivas para la industria petrolera,
entonces, no son las más halagüeñas, tanto en el corto
como en el mediano plazo, como ya lo habíamos
advertido cuando apenas comenzaba el año8
.
Del petróleo puede predicarse que está en medio de
una transición de un cambio de época, desde aquella
en la que la mayor preocupación de la comunidad
internacional fue por décadas la proximidad del “pico
petrolero” vaticinado por el geofísico estadounidense
M. King Hoover, al que, según la Agencia Internacio-
nal de Energía (AIE) se había llegado en el 2006, a
partir del cual era inexorable la declinación de las
reservas petroleras. Hoy, en cambio, el debate gira en
torno a la fecha en la que la demanda mundial por
petróleo llegará a su clímax, a partir del cual caerá en
picada sin remedio. Según las proyecciones del Con-
sejo Mundial de Energía el 2030 marcará ese hito,
estimando que para entonces la demanda se ubique
entre 94 millones de barriles/día y 103 millones de
barriles/día, después de haber alcanzado los 93 millo-
nes de barriles/día el año pasado. Todas estas predic-
ciones se cayeron de su peso con la irrupción del fra-
cking en los EEUU, de modo que se puede aventurar
que la demanda por petróleo empezará a caer mucho
antes que se llegue al nuevo “pico petrolero”. De
acuerdo con Simón Henry, Director financiero de la
petrolera Royal Dutch Shell, “la demanda alcanzará
su nivel máximo antes que los suministros…Y ese
pico comenzará entre 5 y 15 años a partir de hoy y
será impulsado por eficiencia y sustitución”10. Por
ello, no ha faltado quien sostenga que la decisión
de la OPEP de recortar la producción, después de
producir hasta el 94% de su potencial, para tratar de
contener la caída de los precios del petróleo puede
llegar a ser tardía. Es claro, entonces, que la OPEP
está remando contra la corriente, puesto que ni se va a
reducir la producción ni se va a reactivar la demanda
de crudo.
* Director Ejecutivo de la Federación Nacional de
Departamentos
Notas
1
Portafolio. Noviembre, 2 de 2016
2
Portafolio. Michael Tran, analista de energía de RBC Capi-
tal Markets. Noviembre, 15 de 2016
3
El Tiempo. Octubre, 3 de 2016
4
El Nuevo Siglo. Donald Trump. Noviembre, 16 de 2016
5
www.eleconomista.es , Octubre 20 de 2016
6
Íbdem
7
Amylkar D. Acosta M. Las cabañuelas petroleras. Enero,
10 de 2016
8
Portafolio. Simón Henry, Director financiero de Royal
Dutch Shell. Noviembre, 19 y 20 de 2016
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Si desea recibir nuestro boletín directamente en su casilla
de correo-e inscríbase en nuestra lista de correos envian-
do un mensaje con su nombre y dirección electrónica a
boletin@sae.org.co.
6
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
El efecto Trump
Por: Jairo Prada Corrales *
Este artículo fue publicado inicialmente en el periódico El Heraldo de Barranquilla el pasado 15 de No-
viembre de 2016. Lo reproducimos aquí por considerarlo de interés general.
"Todos necesitamos interesarnos en el fu-
turo, porque allá pasaremos el resto de
nuestra vida."
Albert Einstein
Lo que algunos analistas habían previsto como posibi-
lidad se volvió una realidad. Trump ganó las eleccio-
nes por delegados electorales. Se ha producido otro
terremoto político, el cual se suma a la tendencia mun-
dial del viraje hacia las posiciones nacionalistas, aisla-
cionistas y conservadoras, ya visto en el Brexit británi-
co, el ascenso de la derecha en Hungría y otros países
de la Europa Oriental, ni que decir de Filipinas, y de
nuestro ‘No’ criollo. Algunos califican este ascenso de
“populista”, el cual puede ser de derecha o de izquier-
da. Pero en el caso de los Estados Unidos, Michael
Kazin en su artículo “Trump and American Popu-
lism” (Foreign Affairs) nos orienta en la distinción
entre la tradición populista americana, anclada en las
corrientes liberales, la cual se opone al gobierno de las
élites plutocráticas del país, como fue el caso de Ber-
nie Sanders, frente al hombre común, por un lado, de
otra tradición nacionalista y racista, que igual ataca a
las élites, pero culpa de sus problemas a minorías ra-
ciales que “invaden” el país. Trump apeló a ese 65%
de americanos blancos, de todos los estratos sociales,
cristianos, prometiéndoles que Estados Unidos sería
grandioso otra vez. Incluso latinos conservatizados lo
apoyaron, en el Medio Oeste y el Sur. Logró el apoyo
de trabajadores golpeados por la globalización, des-
pués de tres décadas de liberación del comercio inter-
nacional. Los Estados Unidos profundos, rurales, de
pequeñas ciudades, muchos educados, con bajos sala-
rios, se movilizaron y derrotaron la maquinaria demó-
crata, e impusieron a Trump por encima de la maqui-
naria republicana. Como dice Kazin, es un viejo vino
en odres nuevos.
Las bolsas internacionales reaccionaron con caídas
ante el temor que causan sus políticas proteccionistas.
Los mexicanos están asustados con la afectación del
TLC con Estados Unidos, y en todo el mundo hay
preocupación por nuevas guerras comerciales. Ya los
chinos dejaron claro que tal proteccionismo traería
también duras consecuencias para Estados Unidos. Si
Obama deportó más de 2 millones de extranjeros, es
fácil suponer qué pasará con los migrantes en Estados
Unidos con Trump. Es cierto que Trump tendrá mu-
chas limitaciones para desarrollar su agenda, pero con
un congreso republicano a su favor, los efectos se ha-
rán notar muy rápido. A la gente hay que creerle lo que
dice, y aunque Trump es amigo de la transacción, tiene
su agenda definida por delante. La política de disten-
sión con Cuba será congelada, si no desmontada, y las
ilusiones cubanas de mayor comercio y turismo con
Estados Unidos sufrirán. No se cree que Trump des-
monte el Tratado de Libre Comercio con Colombia,
pues hasta ahora le ha sido favorable a Estados Uni-
dos, y de pronto se salve el Plan Paz Colombia, pero
sin duda, como lo han manifestado sectores republica-
nos, en el proceso de paz en Colombia se fortalecerán
las posiciones del ‘No’, se estrecha el margen y el
tiempo para Santos y las FARC, ni qué decir del inci-
piente proceso con el ELN. El puñetazo de los votos
norteamericanos se hará sentir en el mundo. Nada será
igual.
* Economista, PhD—Departamento de Economía
Universidad del Norte
7
Un salvavidas de hierro para un país que naufraga
Por: Gustavo Adolfo Isaza Álvarez *
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
En medio de este mar de confusiones entre la realidad
agobiante y las mentiras reales del manejo económico,
político y social del país, el gobierno ha determinado
realizar una nueva “reforma tributaria estructural” con
el fin de tratar de cuadrar la caja y tapar el hueco fiscal
que está en más de 30 billones de pesos.
Si bien es cierto que el país dependió de las divisas
provenientes de las exportaciones del petróleo y de las
regalías del sector minero energético, como principales
fuentes de ingresos de varios años, también es cierto
que se ha incurrido en toda clase de atropellos y en mal
manejo de las finanzas nacionales y contra los índices
de productividad y explotación de los recursos del
país, pues si dependíamos del precio del barril de pe-
tróleo que en el año 2014 tuvo precios promedio de
US$ 115, en el presente año la alta productividad y
extracción del mismo han hecho fluctuar los precios
entre US$ 44y US$50 mermando considerablemente
los ingresos del fisco nacional.
Pero lo que más duele es que esas vacas gordas se ha-
yan despilfarrado en mermelada oficial para el pago
por el apoyo que los congresistas de la unidad nacional
dieron a la aprobación de los diálogos en La Habana
pues, cueste lo que cueste, había que hacer la paz sin
importar el valor de la misma, pasando incluso por
encima de la carta constitucional. Plata ha entrado y
mucha, pero se pregunta el ciudadano de a pie dónde
están los 6.48 billones de dólares de la venta de Isagén,
cuya destinación específica era para la financiación de
las autopistas de 4G argumentando posteriormente que
no se iban a implementar sino 1.2 billones a tal finali-
dad tan necesaria para aumentar la productividad y la
competitividad que deben tener nuestros productos en
el mercado internacional. Bueno, pero ¿y el resto del
dinero qué se hizo o es quelo tienen los dueños de los
diferentes medios de comunicación que han estado
arrodillados ante el gobierno del cual han venido usu-
fructuando grandes dividendos, pagando su silencio y
complicidad con la atrocidades que se debían pactar en
La Habana?
¿Cómo se van a reparar los 4.000 millones de dólares
del sobrecosto en la construcción de Reficar, a quién
se le reclama ese dinero? Y los 57 billones de utilida-
des que dejó la bonanza petrolera, más el descalabro
de Interbolsa que ascendió a más de un billón de pe-
sos? Mientras tanto la salud no levanta cabeza, va de
mal en peor, la educación ni se diga, y está cuestionada
por miles de motivos y cualificaciones y por no haber
tenido un manejo serio y sensato.
En cuanto a la deuda externa se encuentra más dispara-
da que nunca y ha llegado a unos topes históricos de
más de 120.000 millones de dólares comprometiendo
seriamente el PIB del país y sin vislumbrar un mejor
panorama puesto que la productividad está declinando
todos los días más y, así como se abren empresas, son
más las que se cierran, incluyendo las tradicionales
forjadoras de empleo serio y responsable. Si a esto
agregamos el valor de la tasa de cambio que en el año
2015 era un promedio de$ 2.360 por dólar, en la actua-
lidad está en un promedio de$ 2.950 por dólar lo que
ha encarecido los insumos y las materias primas que se
necesitan en la producción. Y ante la falta de diversifi-
cación de exportaciones y de productividad, de nada
nos ha servido dicha bonanza, puesto que no se ha
generado mayor empleo y ha acentuado nuestras difi-
cultades económicas a pesar de la existencia de múlti-
ples tratados de libre comercio que no se han sabido
aprovechar. Si se hubiesen aumentado y diversificado
las exportaciones, sobre todo aquellas con valor agre-
gado, bienvenidos serían esos dólares que ayudarían a
reducir la deuda externa y pagar por nuestras importa-
ciones reduciendo la deuda externa, contribuyendo al
aumento del PIB.
Pero ese hueco fiscal hay que taparlo y que cosa más
fácil es acudir a los contribuyentes aumentando los
impuestos que van a recaer directamente en la clase
media y en los trabajadores tomando el impuesto al
consumo, IVA, como el caballito de batalla, ya que es
ineludible y de recaudo inmediato, aumentándolo del
16% al 19% sin distinción de clase ni estrato; simple-
mente a los que reciben hasta un salario mínimo
(59.2% de los “ocupados” al cierre de 2015) sí que los
afecta, pues le va a abrir un gran hueco en su ya exiguo
presupuesto familiar. Este aumento es REGRESIVO
desde todo punto de vista, así como el impuesto a las
gaseosas y demás bebidas con las que acompañan los
alimentos y adquieren las calorías los estudiantes y
trabajadores generalmente de bajos o exiguos ingresos.
También se piensa ampliar la base tributaria bajando el
umbral que estaba específico en $ 3.700.000 mensua-
les hasta los que ganen $ 2.749.000, algo absurdo que
deben afrontar trabajadores nada ricos del país. La
medida del monotributo para las tiendas de barrio
aumentándolo de 40.000 a 80.000.oo al mes también
es regresiva. Dicho costo será sin duda trasladado a los
consumidores, así como los servicios de peluquería,
burbujas y trabajadores independientes que necesaria-
mente deban declarar. Así se distorsiona más la canas-
ta familiar, se eleva el costo de vida y se vuelve una
bomba que puede explotar en cualquier momento.
Esta es la realidad de un país que anda a la deriva, sin
un norte fijo, con un desgobierno total y con la falsa
obsesión de obtener la paz a cualquier costo, para rein-
8
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
tegrar a la vida civil una mano de obra campesina. La
mayoría de la base guerrillera son campesinos de las
áreas rurales, a los cuales se les piensa subsidiar la de-
jación de las armas con prebendas que no tiene ningún
trabajador colombiano honesto, y con promesas de
pago sin tener un presupuesto de ingresos que aseguren
y garanticen dichos pagos.
Esa es la única justificación que tiene el gobierno para
aumentar los impuestos al pueblo colombiano trabaja-
dor y honesto, ampliando la base, bajando los topes de
contribución y aumentando el impuesto al consumo del
16% al 19%, algo ineludible para cualquier consumidor
pero supremamente oneroso para el pueblo, lo cual
significa grandes sacrificios para su nivel de vida y
bienestar. Si por lo menos se pactara que la base guerri-
llera y sus mandos medios entreguen las armas y se
concentren en campamentos rurales que les permita
trabajar en la apertura de caminos veredales y carrete-
ras de penetración. Ellos ya tienen la experiencia para
ayude a las comunidades rurales a sacar sus productos
a los pueblos o centros de acopio que se creen pagando
su salario con el mínimo y prestaciones sociales de ley,
como a cualquier trabajador normal. Así se estaría
cumpliendo el pago de sus penas y en un plazo de
ocho años, como forma de redimir su vida insurgente,
con un avance de la productividad de las zonas margi-
nadas donde el Estado ya tiene que haber hecho presen-
cia e inversión social.
Lo odioso es la discriminación que se hace con el tra-
bajador honrado que no ha volado oleoductos, ni perpe-
trado masacres, ni extorsionado, ni secuestrado, ni vio-
lado, ni producido desplazamientos, como sí lo han
hecho aquellos que el nuevo Estado quiere exonerar y
premiar, castigando a las víctimas y obligándolos a
pagar más impuestos para reivindicar a los victimarios;
¡no hay derecho!
Se han escuchado propuestas como la de la senadora
Claudia López de bajar los sueldos de los congresistas
al mismo nivel que lo tienen en la mayoría de países de
América Latina: $16.000.000 mensuales; el ahorro
sería de 233.000 millones de pesos en el año. Son ellos
que, con ese sueldo y otras prebendas, tienen en des-
comunal déficit del fisco nacional, más la mermelada
oficial que reciben del ejecutivo para aprobar sus pro-
yectos como el de la reforma tributaria que va en detri-
mento del ingreso de la clase media y trabajadora en
general.
Cuánto se pudiera lograr con un control efectivo a la
evasión de los poderosos y el freno a la corrupción en
general que campea por todos los rincones de Colom-
bia. Observemos no más en La Guajira, el Chocó, Nari-
ño, y muchos otros departamentos para que veamos
obras inconclusas y despilfarro descarado y abierto con
los dineros de la comunidad.
Esos dineros sí que servirían para pagar la mano de
obra de la guerrillerada por el trabajo en la apertura de
vías veredales y carreteras de penetración que ayuden a
los campesinos a sacar los productos, y a tener un ma-
yor grado de inclusión que nunca han tenido por la
ausencia del Estado. Estarían justificando sus sueldos y
haciendo obras públicas que tanta falta hacen en los
mismos territorios que han ocupado por años.
La iniciativa de la rebaja de la remuneración no tiene
eco entre los padres de la patria. Lo único que para
ellos si sirve es apretar la clase trabajadora subiéndoles
un mínimo ridículo amarrado al IPC; cuando no se
atreven a bajar el aporte de la salud de los pensionados
del 12% al 4% como todo trabajador activo lo tiene.
Pero claro, fueron promesas de campaña de un candi-
dato que no le interesa hacer cumplir la palabra empe-
ñada. Por el contrario hay que ponerlos a pagar más
impuestos sobre todo aquellos que reciben pensiones
de miseria que son la gran mayoría y no les queda para
sostenerse en la vejez.
Como podemos ver todos son pasos de ciego, malos
manejos, corrupción, mermelada, y el descuido total
del manejo del Estado en la parte económica y social.
Pero los consumidores deben cubrir ese hueco fiscal
que proporciona el mismo Estado con su corrupción y
trata de cubrir con el aumento de la deuda externa. To-
do se debe trasladar al bolsillo de los contribuyentes
rebajando sus ingresos y como consecuencia la reduc-
ción de la demanda interna que afecta directamente la
productividad y la generación de empleo.
Esa medida de impuestos es totalmente REGRESIVA
frente a un pésimo manejo económico y social como
consecuencia de la búsqueda de una mal llamada paz
que viola incluso la Constitución Nacional.
* Docente, Analista Económico
Búsquenos en Facebook…
allí encontrará información, análisis y comentarios sobre el
desarrollo de la Economía
https://www.facebook.com/Sociedad-Antioqueña-de-Economistas-SAE-
9
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Datos para el análisis de Economistas
Para el año 2015 el PIB nacional fue de $800.8 billones de pesos a precios corrientes mientras que a precios
constantes del 2005 por encadenamiento fue de $531.2 billones, lo cual representó un crecimiento de la economía
colombiana de 3,1% respecto al año 2014, porcentaje que no lograremos en 2016 respecto al 2015: se espera por los
lados del 2% anual ahora cuando acabamos de conocer el resultado del tercer trimestre de 2016: 1.2%.
Bogotá D.C. fue la economía con mayor participación en el PIB nacional con 25,2%; seguida de Antioquia con
13,7%; Valle del Cauca con 9,5%; Santander con 8,1%; Cundinamarca con 5,1% y Meta con 4,1%. Estas 6 econo-
mías concentraron el 65,7% del agregado nacional. Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca aumentaron su partici-
pación respecto al año anterior, debido al comportamiento de las actividades de construcción; agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca y explotación de minas y canteras respectivamente. Los departamentos de Santander y
Cundinamarca mantuvieron constante su participación. Por el contrario, el departamento del Meta redujo su partici-
pación debido al desempeño de las actividades de construcción, extracción de petróleo crudo y gas natural.
Para el año 2015 los departamentos que registraron los mayores crecimientos a precios constantes de 2005 por enca-
denamiento fueron: Cauca (5,7%); Arauca y Atlántico (5,3%); Quindío (4,8%) y Nariño (4,7%). Para estos departa-
mentos (a excepción de Atlántico) el comportamiento se atribuye principalmente a las actividades de construcción y
explotación de minas y canteras; en el caso del departamento de Atlántico el crecimiento se explica por las activida-
des de construcción e industria manufacturera.
Bogotá D.C., Antioquia, Valle del Cauca y Santander contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales (pp) al crecimiento
nacional del año 2015. La capital del país fue la que más contribuyó al crecimiento nacional con 1,0 pp; esta contri-
bución correspondió principalmente a las actividades de los establecimientos financieros, seguros, actividades inmo-
biliarias y servicios a las empresas, seguido de las actividades de construcción y los servicios sociales, comunales y
personales.
Fuente: sitio web del DANE.
__________________________
Balanza Comercial anual de Colombia en millones de US (precios FOB)
(1.980 – 2.016)
Año
Exporta-
ción
Impor-
tación
Balanza Año
Exporta-
ción
Impor-
tación
Balanza
80 3.945 4.152 - 207 05 21.190 19.799 + 1.392
82 3.095 4.906 - 1.811 06 24.391 24.534 - 143
85 3.552 3.714 - 162 07 29.991 30.816 - 824
86 5.108 3.446 + 1.662 08 37.626 37.152 + 473
90 6.765 5.149 + 1.616 10 39.713 38.154 + 1.559
91 7.120 4.569 + 2.551 11 56.915 51.556 + 5.358
92 6.910 6.145 + 765 12 60.125 56.102 + 4.023
93 7.123 9.089 - 1.965 13 58.824 56.620 + 2.203
95 10.201 12.952 - 2.751 14 54.795 61.088 - 6.292
98 10.866 13.768 - 2.902 15 35.691 51.598 - 15.907
99 11.617 9.991 + 1.626 16* 19.524 27.800 - 8.276
00 13.158 10.998 + 2.160
10
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
*= hasta fin de agosto. Datos provisionales.
Notas: 1) hallamos ciclos de saldos negativos de 1980 al 85; de 1993 al 98; durante 2006 y 2007; de 2014 hasta
ahora. 2) Hallamos ciclos de saldos positivos de 1986 al 92; de 1999 al 2005; del 2008 al 2013. 3) Los saldos posi-
tivos con color verde son los picos más altos; los saldos negativos con color rojo son los valles más profundos. En
consecuencia el año con mayor balanza comercial positiva lo tuvo Colombia en el año 2011; el peor año, en 2015.
4) El año con mayores exportaciones en precios FOB fue 2012. 5) El año con mayores importaciones en precios
FOB fue 2014.
Fuente: sitio web del DANE
__________________________
Evolución de las importaciones originadas en nuestros actuales tres principales proveedores
(En millones de USD y precios CIF)
*= hasta fin de agosto. Datos provisionales
Notas: los saldos con rojo muestran el año cuando la serie tuvo su menor valor en precios corrientes. Los saldos
con verde, el año de las mayores importaciones desde ese país.
__________________________
Evolución de las exportaciones destinadas a tres grupos de principales compradores
(En millones de USD)
*= Hasta fin de septiembre. Datos provisionales.
Nota: los saldos con rojo muestran el año cuando la serie tuvo su menor valor en precios corrientes. Los saldos
con verde, el año de las mayores exportaciones a ese grupo.
__________________________
Año EE.UU. China México Año EE.UU. China México
1995 4.670 119 505 2010 10.437 5.477 3.857
1997 5.393 183 593 2012 14.178 9.822 6.453
1999 3.952 228 466 2014 18.193 11.790 5.273
2000 3.878 356 549 2015 15.512 10.032 3.853
2005 6.006 1.617 1.757 2016 7.778 5.539 2.224
Año EE.UU. ALADI UE Año EE.UU. ALADI UE
1994 2.991 1.655 2.560 2011 21.969 11.841 8.948
1995 3.527 2.535 2.553 2012 21.833 13.759 9.129
2000 6.524 3.165 1.826 2014 14.200 12.614 9.406
2002 5.164 3.242 1.654 2015 9.853 9.267 6.008
2005 8.480 5.614 2.829 2016* 7.300 5.514 3.714
2010 16.764 8.299 5.063
11
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Exportaciones colombianas por productos (según CIIU). Participación de los sectores
*= Hasta septiembre.
Notas: los datos con rojo muestran el año cuando las exportaciones de ese Sector tuvieron la menor participación
porcentual en las exportaciones totales. Los saldos con verde, el año de la máxima participación.
Fuente: sitio web del DANE.
__________________________
Importaciones colombianas por tipos de bienes. Participación de los grupos.
(Considerando valores en USD y precios CIF)
*= Hasta septiembre.
Notas: los datos con rojo muestran el año cuando las exportaciones de ese grupo de bienes tuvieron la menor parti-
cipación porcentual en las exportaciones totales. Los saldos con verde, el año de la máxima participación.
Año
Exportaciones
Totales
Sector
Primario
Sector
Minero
Sector
Industrial
Demás
Sectores
1995 100.0% 10.1 24.7 65.1 0.1
1997 100.0% 9.8 28.0 62.2 0.1
1998 100.0% 10.9 27.9 61.2 0.1
2000 100.0% 8.9 37.2 53.8 0.1
2005 100.0% 8.1 30.8 60.3 0.8
2010 100.0% 5.4 48.3 46.1 0.2
2011 100.0% 4.0 55.7 40.0 0.2
2013 100.0% 4.5 58.4 36.9 0.2
2014 100.0% 4.6 59.3 35.6 0.4
2015 100.0% 6.8 48.4 44.6 0.2
2016* 100.0% 8.9 40.4 50.5 0.1
Año Importacio-
nes Totales
Bienes de Materias Primas Bienes de Otros
1999 100.0% 18.70 47.03 34.19 0.08
2000 100.0% 18.78 50.30 30.90 0.02
2004 100.0% 18.89 47.84 33.18 0.09
2006 100.0% 20.20 44.00 35.70 0.10
2009 100.0% 20.30 40.10 39.50 0.10
2010 100.0% 22.20 42.30 35.40 0.10
2014 100.0% 22.30 43.70 34.00 0.00
2015 100.0% 22.40 43.10 34.40 0.10
2016* 100.0% 23.90 46.20 29.80 0.10
12
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
En septiembre 2016, observamos que el 23.90% de las importaciones (en valor) lo integraron bienes de consumo,
culminando una tendencia creciente iniciada en 2006. Y que los bienes de capital representaban el 29.8%, monto
más bajo en la serie histórica y punto final de tendencia a decrecer iniciada en 2010. Las importaciones de materias
primas y bienes intermedios: 46.20%.
Grave que a pesar de la alta desvalorización del peso frente al USD estemos importando cada vez, proporcional-
mente, más bienes de consumo, incluídos millones de toneladas (más de once el último año) de productos de origen
agrario en un país con capacidades física y climática para sostenerse. ¡Y estas son las cifras de la economía formal!
Fuente: DIAN-DANE.
__________________________
Al cierre del tercer trimestre la economía colombiana apenas creció un 1.2% su PIB, especialmente por los aportes
de las actividades de construcción, las cuales se incrementaron un 5.8%, de los establecimientos financieros, de
seguros, inmobiliarios y de servicios a las organizaciones (3.9%), la industria manufacturera (2.0%), y los servicios
sociales, comunitarios y personales (1.8%).
El valor agregado de todos los sectores apenas aumentó 1.1%.
En el otro extremo, la explotación de minas y canteras disminuyó 6.1%; el suministro de energía, agua y gas tam-
bién decreció 1.8%; la producción agraria, la silvicultura y la pesca rebajaron 1.7%, al igual que el transporte y las
comunicaciones (- 1.2%).
El comercio, los restaurantes y los hoteles apenas aportaron un crecimiento propio del + 0.1%.
Con esos datos los resultados en lo corrido del año nos llevan a un crecimiento del PIB igual al 1.9% y tres sectores
en cabeza: financiero e inmobiliario (+ 4.3%), construcción (+ 4.0%) e industria manufacturera (+ 3.9%).
Los servicios sociales, comunitarios y personales con aumento del 2.1%, seguido por el sector de comercio, restau-
rantes y hoteles: + 1.4%.
Muy pobres desempeños de los sectores transporte y comunicaciones (+ 0.3%), agricultura, ganadería, pesca y sil-
vicultura (+ 0.3%) y suministro de servicios públicos (0.00%).
Y notable disminución en minas y canteras: - 5.9%.
Si a las actuales condiciones de pobreza e indigencia, desigualdad en las oportunidades (para 2055 este país tendrá
casi 11,9 millones de adultos mayores sin pensión por vejez o incapacidad, y solo 3 millones con ella), subempleo
(varias ciudades capitales con tasas habituales superiores al 33%: Riohacha, Pasto, Neiva, por ejemplo), desempleo
sin soluciones (en ciudades como Quibdó, Armenia, Cúcuta y su área metropolitana, por ejemplo), escasa capacidad
de compra (¡el 59.2% de quienes figuraban como “ocupados” en 2015 no ganaban más de un salario mínimo legal
mensual!), inequidad en las distribuciones del ingreso monetario (índice Gini no inferior a 0.54) y la propiedad de la
riqueza (en algunos territorios igual índice por encima de 0.80), polarización en lo político, incertidumbre en cuanto
a la recuperación de nuestros principales mercados extranjeros, crecientes niveles de informalidad (65% de los
“ocupados” como valor “nacional”, y 87.8% de los “ocupados” en zonas rurales) e ilegalidad en la actividad econó-
mica, escasez de personas naturales contribuyentes al fisco, inmoralidad y corrupción sociales, si a todo eso añadi-
mos ahora tan escaso crecimiento en la producción de bienes tangibles y servicios como consecuencia no desprecia-
ble también de las medidas de las “autoridades” monetarias empeñadas en disminuir, además de la oferta, la de-
manda agregada, el consumo y la formación bruta de capital (lo que han logrado)…….pues el panorama de escena-
rios futuros que se abre a nadie puede tranquilizar ni dejar indiferente (ojo, 63% de potenciales electores que no
dijeron ni “mu” en la última oportunidad que la democracia imperfecta que tenemos les bridó).
__________________________
Al terminar octubre de 2016, el porcentaje de población colombiana en edad de trabajar llegaba al 80.0% (cuando
un año atrás estaba en 79.8%), el de la población ocupada al 60.8% (un año antes 61.4%), los porcentajes de este
13
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
año calculados sobre una población total estimada en cerca de 47,5 millones. El porcentaje de desocupados, 8.3%,
superior al 8.2% en octubre de 2015. Y el de subempleados, 27.6%, inferior al 29.2% del cierre de octubre
de 2015.
En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, de la población humana estimada en 21,6 millones el por-
centaje en edad de trabajar ascendía al 82.1% (81.9% un año atrás), y el de la población ocupada en 61.8% (62.6%
en octubre 2015). El porcentaje de desocupados, 9.0%, superior al 8.8% de un año atrás; y el porcentaje de
subempleados, 24.1%, inferior al 28.2% al exhibido al cierre de octubre de 2015.
De interés buscar las razones para la disminución interanual en los porcentajes de población subempleada.
Para el trimestre móvil agosto-octubre 2016 las ciudades con mayores tasas de ocupación fueron: San Andrés Isla
(67.6%), Bogotá, D.C. (64.5%), Bucaramanga y su área (64.4%), Pasto (63.3%), Neiva (61.7%), y Cali-Yumbo
(61.0%). Y con menores tasas de ocupación: Quibdó (48.6%), Popayán (52.1%), Florencia (53.5%), Cartagena
(53.5%), Armenia (53.7%), Cúcuta y su área (53.7%), Manizales (53.7%), y Valledupar (54.2%).
Para ese último trimestre móvil agosto 2016-octubre 2016, Quibdó continúa exhibiendo la tasa mayor de desem-
pleados: 17.1%, seguida por Armenia (14.3%), Cúcuta y su área (13.9%), Valledupar (12.9%), Riohacha (12.8%),
Popayán (12.5%), Ibagué (12.5%), Florencia (11.5%), y Villavicencio (10.8%). Para Medellín y su área metropoli-
tana la encuesta encontró un 9.4%
Para las 23 ciudades habitualmente analizadas, y las áreas metropolitanas, el DANE nos informa una tasa del
9.6%. Y para las principales 13 ciudades con sus áreas, 9.4%.
Cifras de subempleo que no “merecen” titulares en los medios masivos: para Riohacha (39.0%), Pasto (36.9%),
Neiva (36.7%), Ibagué (31.7%), Sincelejo (31.5%), Cali-Yumbo (30.9%), Armenia (30.4%), Cúcuta y su área
(26.9%), y Valle de Aburrá (26.5%).
De agregarse sus resultados a las cifras de desocupación, tendríamos un indicador de que entre el 40% y el 50% de
los habitantes en condiciones de trabajar en varias ciudades no han estado devengando algo aproximado a un sala-
rio mínimo.
¿Dónde las menores cifras de subempleo? En San Andrés Isla (6.2%), Montería (13.5%), Cartagena (13.8%), en
Quibdó (14.8%), Valledupar (16.3%), en Pereira (17.0%), en Villavicencio (17.9%), en Manizales y su área
(18.2%). Ranking repetido.
Fuente: DANE- Gran Encuesta Integrada de Hogares.
__________________________
Proyecciones de desempeño del PIB elaboradas por la OCDE en noviembre establecen que el mundial aumentará
un 2.9% durante el 2016.
Los países que más verán incrementados sus resultados de producción de bienes tangibles y servicios (en valor)
serán probablemente: India (7.4%), China (6.7%), Indonesia (5.0%), España (3.2%), Turquía (2.9%), Australia y
Corea del Sur (2.7%), México (2.2%), Colombia (2.1%), Reino Unido (2.0%), Países de la OCDE (1.7%), Países
de la Zona Euro (1.7%), Alemania (1.7%), EE.UU. (1.5%), Canadá y Francia (1.2%) y Japón (0.8%).
Decrementos importantes presentarán Brasil (- 3.4%), Argentina (- 1.7%) y la Federación Rusa (- 0.8%).
¿Cuánto apostamos a que nuestras autoridades salen a gritar que nos fue muy bien?
__________________________
El DANE anunció que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) al cerrar noviembre de 2016 creció + 0.11% en
Colombia, dato favorable al compararse con + 0.60% en 2015. Con este guarismo, el dato para los primeros once
meses del año alcanzó + 5.31% y para los doce meses terminados el 30 de noviembre llegó a + 5.96% - este últi-
mo resultado de crecimientos anuales muy elevados en salud (+ 8.32%), “otros gastos” (+ 7.68%) y alimentos (+
7.54%)-. Ese + 5.96% es menoral + 6.39%, dato para el año completo terminado en noviembre 2015.
En el mes de noviembre los mayores incrementos se observan en diversión (+ 0.72%), en “otros gastos” (+
0.25%), vivienda (+ 0.18) y en vestuario (+ 0.17%).
14
Cultura Organizacional: Sumatoria de actitudes,
conceptos, motivaciones, conductas y valores colec-
tivos; lenguajes, objetos y tradiciones, relatos y sím-
bolos, ritos y rutinas; usos del poder, el control y las
tecnologías, y red de comunicaciones informales que
singulariza la Organización, que determina su perso-
nalidad.
Filosofía Organizacional: Doctrinas guía de la Or-
ganización para enfocar su trabajo y el estilo del ma-
nejo de sus asuntos internos y de las relaciones con
sus grupos de interés y sus entornos (después de defi-
nir y codificar sus principios, valores y propósitos), y
las bases para los comportamientos de todos sus inte-
grantes.
Grupos de Interés: Individuos y conjuntos de ellos,
dentro y fuera de la Organización, que afectan o se
pueden ver afectados por los resultados estratégicos
que logra ella, y quienes tienen una opinión sobre el
desempeño de ella, la cual debe ser escuchada.
Identidad Corporativa: Conjunto de respuestas a
las preguntas: cuáles son nuestras razón de ser y pre-
tensiones, qué queremos llegar a ser, cómo lo lograre-
mos, cuáles los principios que respetamos y las creen-
cias guía, cómo nos gusta relacionarnos y hacer las
cosas.
Imagen Corporativa: La representación mental
que conforma un individuo o colectivo evocada por
un cúmulo de atributos o características o contactos
referentes a la Organización.
Misión Institucional: Sumatoria de los fines y obje-
tivos organizacionales, de los mayores logros anhela-
dos, de los estados deseados, de la razón de ser de la
Organización; y de la manera como espera obtenerlos.
Posicionamiento: La imagen que de la identidad
corporativa/ personalidad o la marca se desea dibujar
en la mente de los públicos de influencia, con la
“diferencia” que se necesita que éstos perciban. La
impresión que es requerida ellos comprendan y re-
cuerden.
Valor: El mérito - percibido en unidades monetarias -
del conjunto de utilidades económicas, técnico-
funcionales y psicológicas recibidas por el consumi-
dor a cambio del precio total pagado por una oferta de
valor, tomando en consideración los otros bienes y
precios competitivos disponibles.
Valor Agregado: La diferencia entre el valor de mer-
cado de los productos de una organización y el costo
del capital invertido en adelantar las actividades para
crear aquel valor de mercado, dividido entre el ingre-
so total líquido.
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
En los corrido once meses del año 2016, el índice nacional (+ 5.31%) creció ante el aumento de + 7.92% en salud,
+ 6.91% por “otros gastos” y + 6.39% por alimentación.
Si para el mes de noviembre el índice de precios se incrementó 0.11%, para Medellín lo hizo + 0.41%, para Popayán
+ 0.34%, para Riohacha + 0.31% y para Armenia + 0.21%.
Durante el período enero-noviembre 2016, los habitantes en conjunto más afectados por la inflación de precios han
sido los de Medellín (+ 6.02%), Barranquilla (+ 5.89%), Sincelejo (+ 5.87%), Florencia (+ 5.87%), Cúcuta (+
5.78%), Manizales (+ 5.74%), y Armenia (+ 5.62%).
Y en los últimos doce meses las poblaciones más afectadas por el incremento en el nivel general de precios al con-
sumidor las hallamos en Medellín (+ 6.80%), Barranquilla (+ 6.48%), Florencia (+ 6.42%), Manizales (+ 6.41%),
Sincelejo (+ 6.33%), Armenia (+ 6.32%), Popayán (+ 6.16%) y Cúcuta (+ 6.13%), todas por encima del promedio
“nacional” de + 5.96%.
Por nivel de ingresos de las personas, en el último período de doce meses, el segmento de “ingresos bajos” de Since-
lejo ha debido soportar el mayor nivel de pérdida del poder adquisitivo pues el índice les ha crecido + 7.54%, segui-
do por el mismo segmento de Armenia: + 7.31%.
Las personas en el segmento de “ingresos medios” de Medellín han sido las más perjudicadas comparativamente
pues su índice de precios se ha visto incrementado un + 6.79%, seguidas por las de Barranquilla (+ 6.51%) y Mani-
zales (+ 6.47%).
El costo de la canasta entre el segmento de “ingresos altos” más elevado lo observamos para los habitantes de Bogo-
tá, D.C. (+ 6.44%) y de Medellín (+ 6.23%).
Fuente: sitio en la web del DANE
Definiciones para Economistas
15
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
“En el 2020, el Valle de Aburrá será una región articula-
da, con oportunidades de desarrollo sostenible para
todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida,
con una ciudadanía responsable y participativa, que
cree y confía en sus instituciones.”
fuente: “Plan integral de desarrollo MetroPolitano MetróPoli 2008-2020. Ha-
cia la integración regional sostenible”
Valor Añadido Económico: El resultado de restar
al beneficio neto de explotación después de impuestos
los intereses pagados y el costo de los capitales inver-
tidos, ajenos y propios, en todos los procesos.
Valor Añadido de Mercado: El resultado de restar a
la suma de los valores de mercado del capital propio y
de la deuda el monto de la totalidad de los recursos
invertidos por los accionistas y los acreedores en el
momento de su estimación.
Valor Compartido: La herramienta empresarial
que permite la búsqueda constante de retribuciones
económicas a la vez que se beneficia a otros agentes
de la economía y la sociedad circundante – grupos de
interés y entornos – dentro de un compromiso que se
fijan los directivos de la empresa de crecimiento, pro-
greso y respeto conjuntos.
Valor del Cliente: El valor presente del flujo de efec-
tivo que una empresa espera en el futuro de una rela-
ción mutuamente satisfactoria con ese comprador fiel,
menos los costos de adquirirlo y mantenerlo.
Valor de un Recurso: El valor actual de la totalidad
de flujos de caja libres que va a proporcionar a la
organización en un horizonte, descontado a la tasa de
costo de oportunidad del capital invertido en él.
Valor Económico Verdadero: El precio que un
consumidor/ usuario está dispuesto a pagar por un
producto pues le proporciona valor superior al del
competidor más cercano.
Valores: Conjunto de creencias tácitas, supuestos e
hipótesis acerca de cómo funciona el mundo; y de
principios, normas y axiomas reflejo de ideales, pa-
trones de conducta y criterios que son usados corrien-
te y permanentemente como elementos para evaluar o
juzgar la importancia de todo.
Value Explorer: Método para asignarle al capital
intelectual un valor monetario basado en el potencial
intrínseco económico de las competencias críticas,
derivado de y escondido en los activos invisibles que
las configuran.
Ventaja Comparativa: Una organización, una locali-
dad, una región o un país la tienen respecto a otro en
aquella actividad económicamente productiva cuyo
costo de oportunidad sea menor.
Ventaja Competitiva: Habilidad distintiva de la Or-
ganización que la hace sobrepasar el rendimiento/ la
rentabilidad de sus rivales y la capacidad de éstos
para satisfacer a un consumidor/ usuario durante el
período de tiempo que éste decide preferirla.
Ventana Estratégica: Oportunidad de mercado única
que está disponible sólo por un tiempo limitado, el
momento adecuado para entrar a un negocio en nicho
o segmento definido de mercado con potencial de
crecimiento y de retornos, o para salirse.
Vigilancia Consciente: Competencia organizacional
de tomar decisiones bien pensadas con enfoque de
sistemas sobre asuntos que tendrán impactos impor-
tantes en el bienestar total de la comunidad interna,
pero más en la perdurabilidad de la vida en el sistema
mayor, durante generaciones por venir, con respeto a
las tradiciones que todavía sean importantes al igual
que a las realidades de hoy desde distintos puntos de
vista.
Visión Institucional: Expresión creativa, dinámica,
enfocada pero flexible de lo que una organización
tiene como intención de ser, pretende conseguir en
cuanto a ambiciones sociales, económicas, financie-
ras, tecnológicas, de servicio público y de imagen
deseada ante sus grupos de interés.
Visión Periférica: La destreza administrativa de mi-
rar hacia afuera de la Organización con una lente de
ángulo ancho, que amplíe los horizontes, observando
hasta lo desconocido y lo inexistente - pero posible -,
tratando de entender los entornos y los contextos para
evaluar lo que sucede alrededor.
16
¿Cuánto significaba el valor agregado por las ciudades capitales al PIB de su Departamento en Colombia
al cierre de 2014?
Fuente: DANE. Cifras provisionales.
¿Cuánto significaba el valor agregado por los principales municipios al PIB de su Departamento al cierre
de 2014?
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
¿Sabia Usted?
Puesto Ciudad Depto.
Peso en el
PIB Dept
Puesto Ciudad Depto.
Peso en el
PIB Dept
01 San Andrés
S. Andrés y
Providenci
91.1% 17 Sincelejo Sucre 41.9%
02 Inírida Guainía 77.4% 18 Ibagué Tolima 41.4%
03 Mitú Vaupés 76.5% 19 Pasto Nariño 39.1%
04 Leticia Amazonas 70.7% 20 Quibdó Chocó 37.8%
05 San José Guaviare 69.2% 21 Neiva Huila 34.3%
06 Cartgena Bolívar 69.1% 22 Montería Córdob 30.0%
07 Barquilla Atlántico 68.1% 23 P.Carreño Vichad 29.9%
08 Pereira Risaralda 58.3% 24 Valledupa Cesar 29.2%
09 Armenia Quindío 55.1% 25 Popayán Cauca 27.9%
10 Cúcuta Norte de S. 54.9% 26 Yopal Casana 24.9%
11 Arauca Arauca 49.6% 27 Bumanga Santan 24.2%
12 Cali Valle del C. 48.2% 28
Villavi-
cen
Meta 19.4%
13 Manizales Caldas 47.4% 29 Riohacha Guajira 19.2%
14 Florencia Caquetá 44.9% 30 Mocoa Putuma 13.5%
15 Medellín Antioquia 44.7% 31 Tunja Boyacá 11.3%
16 S. Marta Magdalena 44.1%
Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo
Amazonas Pto. Nariño 9.3% Amazonas La Chorrera 5.2%
Amazonas Tarapacá 4.1% Amazonas La Pedrera 3.0%
Antioquia Envigado 6.3% Antioquia Itagüí 5.2%
Antioquia Bello 4.2% Antioquia Rionegro 2.5%
Antioquia Turbo 2.1% Antioquia Apartadó 1.9%
Antioquia Sabaneta 1.9% Antioquia Yondó 1.3%
Antioquia Girardota 1.1% Antioquia Caucasia 1.0%
Antioquia Carepa 1.0% Antioquia La Estrella 1.0%
17
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo
Arauca Arauquita 23.8% Arauca Tame 12.1%
Arauca Saravena 8.2% Arauca Fortul 3.9%
Atlántico Soledad 14.5% Atlántico Malambo 4.1%
Atlántico Baranoa 2.2% Atlántico Sabanalarga 1.9%
Atlántico Pto. Colombia 1.5% Atlántico Galapa 1.3%
Bolívar Magangué 4.1% Bolívar Turbaco 2.2%
Bolívar Cantagallo 2.2% Bolívar El Carmen 2.1%
Bolívar Arjona 1.7% Bolívar Mompós 1.2%
Bolívar María La Baja 1.1% Bolívar Santa Rosa 1.1%
Bolívar San Juan N. 1.0% Bolívar San Pablo 1.0%
Boyacá Pto. Boyacá 13.2% Boyacá Sogamoso 10.3%
Boyacá Duitama 8.1% Boyacá Nobsa 5.2%
Boyacá Tibasosa 3.9% Boyacá Chiquinquirá 3.2%
Boyacá Aquitania 2.8% Boyacá Santa María 2.3%
Boyacá Paipa 2.3% Boyacá Tuta 1.9%
Boyacá Ventaquemada 1.6% Boyacá Villa de Leyva 1.4%
Boyacá Moniquirá 1.2% Boyacá Samacá 1.2%
Caldas Chinchiná 7.2% Caldas La Dorada 5.9%
Caquetá San Vicente 14.4% Caquetá Cartagena 10.9%
Caquetá Puerto Rico 5.6% Caquetá El Doncello 3.8%
Casanare Tauramena 17.7% Casanare Aguazul 11.8%
Casanare San Luis de P. 11.7% Casanare Orocué 10.0%
Casanare Paz de Ariporo 6.7% Casanare Maní 6.3%
Cauca Caloto 10.1% Cauca Santander de 9.2%
Cauca Miranda 4.5% Cauca Pto. Tejada 4.1%
Cesar Becerril 9.4% Cesar Codazzi 9.1%
Cesar Chiriguaná 6.1% Cesar Aguachica 4.7%
18
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo
Chocó Istmina 8.8% Chocó Riosucio 7.1%
Chocó Tadó 4.3% Chocó Unguía 4.2%
Córdoba Montelíbano 9.7% Córdoba Tierralta 7.8%
Córdoba Lorica 7.4% Córdoba Sahagún 6.0%
Córdoba Cereté 4.4% Córdoba Planeta Rica 3.6%
C/marca Soacha 10.8% C/marca Facatativá 7.4%
C/marca Cota 6.1% C/marca Tocancipá 5.3%
C/marca Funza 4.7% C/marca Chía 4.4%
C/marca Fusagasugá 3.9% C/marca Mosquera 3.8%
C/marca Zipaquirá 3.4% C/marca Madrid 3.1%
Guainía Barranco M. 5.0% Guainía P. Colombia 4.8%
Guaviare El Retorno 15.4% Guaviare Miraflores 7.7%
Guaviare Calamar 7.6%
Huila Pitalito 10.5% Huila Aipe 5.4%
Huila Palermo 5.2% Huila Garzón 4.9%
La Guajira Albania 32.9% La Guajira Barrancas 11.0%
La Guajira Maicao 10.1% La Guajira Manaure 6.8%
La Guajira Uribia 6.4% La Guajira Hatonuevo 5.55
Magdalena Ciénaga 9.1% Magdalena Zona Banane 6.6%
Magdalena Plato 4.5% Magdalena Fundación 3.7%
Magdalena Pedraza 3.4% Magdalena Ariguaní 2.9%
Meta Pto. Gaitán 39.5% Meta Castilla La 14.4%
Meta Acacías 9.5% Meta Puerto López 2.1%
Nariño Tumaco 10.7% Nariño Ipiales 9.2%
Nariño Túquerres 3.2% Nariño Barbacoas 1.8%
Norte Sant Ocaña 6.4% Norte Sant Villa del Rosa 4.3%
Norte Sant Los Patios 4.2% Norte Sant Tibú 3.1%
Norte Sant Pamplona 2.8% Norte Sant El Zulia 2.5%
19
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Nota: datos con color % significan que ese municipio aportó al PIB (Producto Interno Bruto) Departamental
más que la capital de su propio Departamento.
Fuente: sitio web del DANE. Dirección de Cuentas Nacionales.
Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo
Putumayo Puerto Asís 29.7% Putumayo Villagarzón 21.9%
Putumayo Orito 15.8% Putumayo San Miguel 5.3%
Putumayo Valle del Guam 3.8% Putumayo Pto. Guzmán 3.2%
Quindío Calarcá 10.7% Quindío Quimbaya 6.8%
Quindío Montenegro 6.6% Quindío La Tebaida 6.2%
Quindío Circasia 4.5% Quindío Filandia 3.3%
Risaralda Dosquebradas 17.6% Risaralda S. Rosa Cabal 6.2%
Risaralda Belén de Umbr 3.1% Risaralda La Virginia 2.1%
S.Andrés y
Providenci
San Andrés 91.1% S.Andrés y
Providenci
Providencia 8.9%
Santander Barrancaberm 36.8% Santander Floridablanca 6.9%
Santander Girón 6.1% Santander Piedecuesta 4.3%
Sucre Corozal 5.5% Sucre San Marcos 4.7%
Sucre Tolú Viejo 4.7% Sucre San Onofre 4.1%
Sucre Tolú 3.8% Sucre Sampués 3.8%
Tolima El Espinal 8.6% Tolima Melgar 5.7%
Tolima Purificación 3.4% Tolima Chaparral 2.4%
Tolima Mariquita 2.3% Tolima Líbano 2.1%
Valle del Yumbo 9.8% Valle del Palmira 7.3%
Valle del Buenaventura 5.9% Valle del Tuluá 4.0%
Valle del Buga 3.2% Valle del Cartago 2.6%
Vaupés Caruru 11.2% Vaupés Taraira 5.5%
Vaupés Pacoa 5.0% Vaupés Yavaraté 1.1%
Vichada Cumaribo 48.5% Vichada La Primavera 14.8%
Vichada Sta. Rosalía 6.8%
20
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Para no olvidar
¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un lla-
mado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, aunque in-
cluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sos-
tenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados: con frecuencia la
clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de
mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas
claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos am-
bientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr
un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
“Apoyar la puesta en marcha de la Agenda 2030 es una prioridad importante para el PNUD”, afirma la Ad-
ministradora del PNUD, Helen Clark. “Los ODS nos proporcionan un plan y una agenda comunes para abor-
dar algunos de los retos más apremiantes que enfrenta nuestro mundo, como la pobreza, el cambio climático
y los conflictos. El PNUD tiene la experiencia y los conocimientos especializados para impulsar el progreso
y ayudar a los países a tomar la senda del desarrollo sostenible.”
El Primero: Fin de la Pobreza.
Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la huma-
nidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre
1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más
básicas.
A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos care-
cen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de
países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido dispare-
jo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en rela-
ción con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.
Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana,
donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además,
nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan ma-
yores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos
y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más
vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por
conflictos y desastres relacionados con el clima.
El Segundo: Hambre Cero.
Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos déca-
das, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían
hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables.
Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erra-
dicación del hambre extrema.
21
Lo anterior son importantes logros que se alinean con las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. Desgraciadamente, el hambre extrema y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para
el desarrollo de muchos países. Se estima que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en
2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiver-
sidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada
cuatro personas pasa hambre en África.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para
2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutri-
tiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los
pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el
fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología nece-
saria para mejorar la productividad agrícola.
En conjunto con los demás objetivos planteados, podemos poner fin al hambre para 2030.
El Tercero: Salud y Bienestar.
Hemos logrado importantes avances en materia de reducción de la mortalidad infantil, el mejoramiento de la
salud materna y la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Desde 1990, las muertes in-
fantiles factibles de prevenir disminuyeron en más del 50 por ciento a nivel mundial. La mortalidad materna
cayó en un 45 por ciento en todo el mundo, mientras que las nuevas infecciones por causa del VIH/SIDA
disminuyeron un 30 por ciento entre 2000 y 2013. Además, más de 6,2 millones de personas se salvaron de
la malaria.
A pesar de estos avances tan notables, todos los años mueren más de 6 millones de niños antes de cumplir
cinco años y 16.000 menores fallecen a diario debido a enfermedades prevenibles, como el sarampión y la
tuberculosis. Todos los días, cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en zonas rurales
solo el 56 por ciento de los nacimientos es asistido por profesionales capacitados. El SIDA es ahora la prin-
cipal causa de muerte entre los adolescentes de África subsahariana, una región que continúa sufriendo los
estragos de esta enfermedad.
Estas muertes se pueden evitar con prevención y tratamiento, educación, campañas de vacunación y salud
reproductiva y sexual. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan un audaz compromiso para poner
fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y otras enfermedades contagiosas para 2030.
El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequi-
bles para todos. Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas.
El Cuarto: Educación de Calidad
Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La
tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no
asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en
las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros
notables.
Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de
pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos
armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una ten-
dencia preocupante.
Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria
entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes disparidades, espe-
cialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta
cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más
recursos.
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
22
El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la
educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este
fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gra-
tuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las
disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.
(Continuará)
Fuente: www.undp.org/content/
Nada hay más peligroso que ser razonable antes de
tiempo.
Anónimo
En esta vida no hay premios ni castigos; solo conse-
cuencias.
Aforismo Hindú
Quien tiene ideas es fuerte, pero quien tiene ideales es
invencible.
José Norosky
El secreto de los que triunfan es volver a comenzar
siempre de nuevo.
Anónimo
Hay más dinamita en una idea que en una bomba.
José Norosky
No es la empresa la que paga los salarios; esta solo
administra el dinero. Es el producto el que realmente
paga los salarios.
Henry Ford
Se puede engañar a todos a un tiempo, se puede enga-
ñar a algunos todo el tiempo, pero no se puede nega-
ñar a todos todo el tiempo.
Abraham Lincoln
El éxito es la altura que se alcanza al rebotar tras ha-
ber caído al fondo.
George Patton
Todos los seres, todos los acontecimientos de tu vida
están ahí porque tú lo has convocado. De ti depende
lo que resuelvas hacer con ellos.
Richard Bach
Quien sea maestro de la pacencia, puede ser maestro
de cualquier cosa.
G. Savile
El propósito de la organización es permitir que hom-
bres comunes hagan cosas poco comunes.
Peter Drucker
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Frases Célebres
Fechas Especiales en Noviembre
Cumpleaños en Noviembre
01: Amylkar Acosta M. (Ex Presidente de la SCE)
01: Enrique A. Olano A. (Ex Presidente de la SAE)
02: Cumpleaños de Medellín
07: Hugo Echeverri G.
10: Héctor Fabio Betancur G.
14: Jorge López Álvarez (Ex Presidente de la SAE)
25: Adolfo León Villa V. (Ex Presidente y Tesorero
Honorario de la SAE)
29: Jaime Iván Isaza R.
30: Gonzalo Bravo D.
01: Fundación de Ebéjico - Antioquia, 1830
02: Fundación de Medellín, 1675
03: Fundación de Dabeiba, 1850
05: Día del Policía
08: Día Europeo de la Nutrición y la Cocina Sana
14: Fundación de Carepa, 1950
14: Día Mundial de la Diabetes
22: Día del Músico
24: Día del Agrónomo
24: Día del Psicólogo
25: Día del Instrumentador
26: Día del Diseñador de Modas
28: Fundación del municipio de San Pedro de Urabá,
1977
23
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
03: Cumpleaños de Darío Jaramillo Vélez
09: Cumpleaños de Enrique Valderrama J.
(Expresidente de la SAE)
13: Cumpleaños de Beatriz Helena Rendón V.
(Expresidente de la SAE)
16: Cumpleaños de Carlos Augusto López C.
18: Cumpleaños de Mario Alberto Gaviria Z.
18: Cumpleaños de Gustavo A. Jaramillo G.
19: Cumpleaños de Marta Lucía Aguilar C.
20: Cumpleaños de Luis John Fárley C.
24: Cumpleaños de Luis Edo. Zuleta O.
(Exvicepresidente de la SAE)
28: Cumpleaños de Tulia Pérez A. (Expresidente de la
SAE)
31: Cumpleaños de Juan Diego Uribe A.
(Expresidente de la SCE)
01: Día del Químico Farmacéutico
01: Referéndum aprueba la Declaración de Independen-
cia de Ucrania (de la URSS), 1991
01: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 2004
02: Murió en Sevilla Hernán Cortés, 1547
02: Coronación de Napoleón Bonaparte como Empera-
dor de Francia, 1804
02: Científicos logran primera reacción nuclear en ca-
dena en la Universidad de Chicago, 1942
02: Día internacional para la Abolición de la Esclavi-
tud, 1949
03: Día Internacional de las Personas con Discapacidad,
1992
03: Día Panamericano del Médico
03: Día Mundial del No uso de Plaguicidas
04: Fundación de Santa Fé de Antioquia, 1541
04: Día del Publicista
05: Día del Bombero
06: Fundación de Anzá - Antioquia -, 1757
07: Fundación de La Ceja del Tambo - Antioquia -,
1789
07: Ataque a Pearl Harbor, 1941
07: Día internacional de la Aviación Civil Internacio-
nal, 1996
09: Batalla de Ayacucho (Perú): Sucre contra 9.000
realistas, 1824
09: Se establece como municipio a Montecristo - Bolí-
var -, 1994
9: Día Internacional contra la Corrupción, 2003
08: EE.UU., el Reino Unido y un listado de once países
declaran la guerra al Imperio Japonés, 1941
08: Batalla de Ayacucho (Perú): Sucre contra 9.000
realistas, 1824
10: Día Internacional de los Derechos Humanos, 1993
10: Día del Sociólogo
10: Día Internacional de las Montañas, 2002
11: Italia se retira de la Liga de las Naciones, 1937
11: Alemania e Italia declaran guerra a EE.UU., 1941
11: Abdica el rey Eduardo VIII del Reino Unido, 1936
12: Fundación de Frontino - Antioquia - , 1806
12: Se establece como municipio a Bojayá - Chocó -,
1960
14: Murió el General George Washington, 1799
14: Se establece como municipio a Puerto Boyacá -
Boyacá -, 1957
14: URSS expulsada de la Liga de las Naciones por su
ataque a Finlandia, 1939
16: Día de Aguinaldos
16: Oliver Cromwell se convierte en Lord Protector de
la República en Gran Bretaña, 1653
17: Muere Simón José Antonio Bolívar y Ponte Pala-
cios, “El Libertador”, 1830
17: Primer vuelo exitoso de un avión más pesado que el
aire: Hermanos Wright, en Carolina del Norte,
EE.UU., 1903
17: Día del Piloto
18: Colombia rompe relaciones con Alemania e Italia,
1941
18: Día Internacional del Migrante, 2000
19: Fundación de Giraldo - Antioquia -, 1845
20: Día Internacional de la Solidaridad Humana, 2005
21: Murió el general del ejército estadounidense Geoge
S. Patton, 1945
22: Colombia adhiere a la Carta del Atlántico, 1943
22: Día del Constructor
23 Desde aviones italianos arrojan gas mostaza contra
etíopes, 1935
23: Salen los últimos soldados británicos y franceses
de la Zona del Canal de Suez, 1956
24: Cerca a Haití encalla la Santa María, 1492
24: Establecimiento del Municipio de Itagüí - Antioquia
- 1831
24: Murió el almirante alemán Karl Dönitz,
25: Fundación de Támesis - Antioquia -, 1858
25: Caída de la Unión Soviética, 1991
27: Indonesia declara su independencia de los Países
Bajos, 1949
28: El Municipio adoptó el nombre de Bello
(Antioquia), 1883
29: Día Internacional de la Biodiversidad Biológica
30: Se establece la Unión Soviética (URSS), 1922
30: Es comisionado el primer submarino atómico con
misiles Polaris: el USS George Washington, 1959
31: Fundación de San Pedro de los Milagros - Antio-
quia -, 1757
31: Murió Antonio Amador José de Nariño y Álvarez,
1823
31: Boris Yeltsin renuncia a la presidencia de Rusia,
1999 (Vladimir Putin la ocupa interinamente.)
Fechas Especiales en Diciembre
Cumpleaños en Diciembre
24
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
La SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE ECONOMISTAS desea a
sus afiliados, familiares y amigos una Feliz Navidad y un
Prospero Año Nuevo
2016 — 2017
Que la paz y la prosperidad inunden
los corazones, los hogares y el país
en estas Navidades y se extiendan
durante todo el año que llega
25
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
Visión Antioquia 2020:
" En el 2020, Antioquia será la mejor esquina de
América, justa, pacífica, educada, pujante y en ar-
monía con la naturaleza. "
Para nosotros son muy importantes sus criticas, comentarios y opinio-
nes. Los invitamos a enviarlos a nuestro buzón de correo-e
boletin@sae.org.co
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Calle 19 # 83-80, Int 223
(4) 321-5169 / (4) 313-7006 correo-e: saeco@une.net.co
www.sae.org.co
Periodismo económico sin fronteras
Noticiero Económico Antioqueño Notas Confidenciales
Desde 1975 dice cómo marchan los negocios La ventaja de estar bien informado
Calle 51 # 51-31, Of. 1803, Tel. 2519419, 251-5409, Medellín
Correo-e: rioscomunicacion@une.net.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
Eduardo Nelson German
 
Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...
Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...
Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...
Eduardo Nelson German
 
Grafica de crecimiento de pib
Grafica de crecimiento de pibGrafica de crecimiento de pib
Grafica de crecimiento de pib
Malejitha
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
frainor
 
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILESITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
Colectivo Accion Directa
 
A dónde vamos
A dónde vamosA dónde vamos
A dónde vamos
IADERE
 
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Eduardo Nelson German
 
Informe mundial del salario 2014-2015 OIT
Informe mundial del salario 2014-2015 OITInforme mundial del salario 2014-2015 OIT
Informe mundial del salario 2014-2015 OIT
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016
 La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016 La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016
La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016
Eduardo Nelson German
 
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximoCómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
IADERE
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Cesce
 
El tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herenciaEl tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herencia
IADERE
 
Estructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexicoEstructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexico
Alberto Ramos
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Cesce
 
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
Eduardo Nelson German
 
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace... Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Eduardo Nelson German
 
Borrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroBorrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduro
Eljo Dedor
 
Centroamerica junio 2016
Centroamerica junio 2016 Centroamerica junio 2016
Centroamerica junio 2016
Datanalisis
 
Reporte centroamerica julio 2016
Reporte centroamerica julio 2016Reporte centroamerica julio 2016
Reporte centroamerica julio 2016
Datanalisis
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Ezequiel Eliano Sombory
 

La actualidad más candente (20)

La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
 
Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...
Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...
Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...
 
Grafica de crecimiento de pib
Grafica de crecimiento de pibGrafica de crecimiento de pib
Grafica de crecimiento de pib
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
 
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILESITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
SITUACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 CHILE
 
A dónde vamos
A dónde vamosA dónde vamos
A dónde vamos
 
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
 
Informe mundial del salario 2014-2015 OIT
Informe mundial del salario 2014-2015 OITInforme mundial del salario 2014-2015 OIT
Informe mundial del salario 2014-2015 OIT
 
La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016
 La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016 La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016
La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016
 
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximoCómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
El tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herenciaEl tesoro más preciado de la herencia
El tesoro más preciado de la herencia
 
Estructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexicoEstructura socioeconmica de mexico
Estructura socioeconmica de mexico
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
 
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace... Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 
Borrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroBorrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduro
 
Centroamerica junio 2016
Centroamerica junio 2016 Centroamerica junio 2016
Centroamerica junio 2016
 
Reporte centroamerica julio 2016
Reporte centroamerica julio 2016Reporte centroamerica julio 2016
Reporte centroamerica julio 2016
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
 

Destacado

Repitentes
RepitentesRepitentes
Repitentes
Fernanda Vall
 
Infortrend Quick Reference 2 2010 V 1 (3)
Infortrend Quick Reference 2 2010 V 1 (3)Infortrend Quick Reference 2 2010 V 1 (3)
Infortrend Quick Reference 2 2010 V 1 (3)
shari323
 
PRESS RELEASES YSL
PRESS RELEASES YSLPRESS RELEASES YSL
PRESS RELEASES YSL
Anna Szubrycht
 
EZINNE LILY-OJO Resume 1-3.DOCX
EZINNE LILY-OJO Resume 1-3.DOCXEZINNE LILY-OJO Resume 1-3.DOCX
EZINNE LILY-OJO Resume 1-3.DOCX
Ezinne Lily-Ojo
 
Logic Models Training
Logic Models TrainingLogic Models Training
Logic Models Training
Colby Stoever
 
V mware v center orchestrator 5.5 knowledge transfer kit
V mware v center orchestrator 5.5 knowledge transfer kitV mware v center orchestrator 5.5 knowledge transfer kit
V mware v center orchestrator 5.5 knowledge transfer kit
solarisyougood
 
MRKT438 Brand Management: Saint Laurent Paris
MRKT438 Brand Management: Saint Laurent ParisMRKT438 Brand Management: Saint Laurent Paris
MRKT438 Brand Management: Saint Laurent Paris
Cindy Yang
 
[임지현]상권분석 메이킹스토리
[임지현]상권분석 메이킹스토리[임지현]상권분석 메이킹스토리
[임지현]상권분석 메이킹스토리
Newsjelly
 
공공참여형GIS: 웹과앱에 활용하기
공공참여형GIS: 웹과앱에 활용하기공공참여형GIS: 웹과앱에 활용하기
공공참여형GIS: 웹과앱에 활용하기
Wansoo Im
 
anxiety and stress
anxiety and stressanxiety and stress
anxiety and stress
VSETLVM
 
(마케팅자료 회사소개서)피플앤드테크놀러지-Global indoor lbs solution leader-20160110-v1.0
(마케팅자료 회사소개서)피플앤드테크놀러지-Global indoor lbs solution leader-20160110-v1.0(마케팅자료 회사소개서)피플앤드테크놀러지-Global indoor lbs solution leader-20160110-v1.0
(마케팅자료 회사소개서)피플앤드테크놀러지-Global indoor lbs solution leader-20160110-v1.0
PEOPLE AND TECHNOLOGY (Antonio Hong)
 
ePlus Staffing Solutions
ePlus Staffing SolutionsePlus Staffing Solutions
ePlus Staffing Solutions
ePlus
 
Sap 성과관리 솔루션소개(pm gm)
Sap 성과관리 솔루션소개(pm gm)Sap 성과관리 솔루션소개(pm gm)
Sap 성과관리 솔루션소개(pm gm)
Juyeon Kim
 
OVS VXLAN Network Accelaration on OpenStack (VXLAN offload and DPDK) - OpenSt...
OVS VXLAN Network Accelaration on OpenStack (VXLAN offload and DPDK) - OpenSt...OVS VXLAN Network Accelaration on OpenStack (VXLAN offload and DPDK) - OpenSt...
OVS VXLAN Network Accelaration on OpenStack (VXLAN offload and DPDK) - OpenSt...
VirtualTech Japan Inc.
 
3P's of Marketing
3P's of Marketing3P's of Marketing
3P's of Marketing
Joshua Miranda
 

Destacado (15)

Repitentes
RepitentesRepitentes
Repitentes
 
Infortrend Quick Reference 2 2010 V 1 (3)
Infortrend Quick Reference 2 2010 V 1 (3)Infortrend Quick Reference 2 2010 V 1 (3)
Infortrend Quick Reference 2 2010 V 1 (3)
 
PRESS RELEASES YSL
PRESS RELEASES YSLPRESS RELEASES YSL
PRESS RELEASES YSL
 
EZINNE LILY-OJO Resume 1-3.DOCX
EZINNE LILY-OJO Resume 1-3.DOCXEZINNE LILY-OJO Resume 1-3.DOCX
EZINNE LILY-OJO Resume 1-3.DOCX
 
Logic Models Training
Logic Models TrainingLogic Models Training
Logic Models Training
 
V mware v center orchestrator 5.5 knowledge transfer kit
V mware v center orchestrator 5.5 knowledge transfer kitV mware v center orchestrator 5.5 knowledge transfer kit
V mware v center orchestrator 5.5 knowledge transfer kit
 
MRKT438 Brand Management: Saint Laurent Paris
MRKT438 Brand Management: Saint Laurent ParisMRKT438 Brand Management: Saint Laurent Paris
MRKT438 Brand Management: Saint Laurent Paris
 
[임지현]상권분석 메이킹스토리
[임지현]상권분석 메이킹스토리[임지현]상권분석 메이킹스토리
[임지현]상권분석 메이킹스토리
 
공공참여형GIS: 웹과앱에 활용하기
공공참여형GIS: 웹과앱에 활용하기공공참여형GIS: 웹과앱에 활용하기
공공참여형GIS: 웹과앱에 활용하기
 
anxiety and stress
anxiety and stressanxiety and stress
anxiety and stress
 
(마케팅자료 회사소개서)피플앤드테크놀러지-Global indoor lbs solution leader-20160110-v1.0
(마케팅자료 회사소개서)피플앤드테크놀러지-Global indoor lbs solution leader-20160110-v1.0(마케팅자료 회사소개서)피플앤드테크놀러지-Global indoor lbs solution leader-20160110-v1.0
(마케팅자료 회사소개서)피플앤드테크놀러지-Global indoor lbs solution leader-20160110-v1.0
 
ePlus Staffing Solutions
ePlus Staffing SolutionsePlus Staffing Solutions
ePlus Staffing Solutions
 
Sap 성과관리 솔루션소개(pm gm)
Sap 성과관리 솔루션소개(pm gm)Sap 성과관리 솔루션소개(pm gm)
Sap 성과관리 솔루션소개(pm gm)
 
OVS VXLAN Network Accelaration on OpenStack (VXLAN offload and DPDK) - OpenSt...
OVS VXLAN Network Accelaration on OpenStack (VXLAN offload and DPDK) - OpenSt...OVS VXLAN Network Accelaration on OpenStack (VXLAN offload and DPDK) - OpenSt...
OVS VXLAN Network Accelaration on OpenStack (VXLAN offload and DPDK) - OpenSt...
 
3P's of Marketing
3P's of Marketing3P's of Marketing
3P's of Marketing
 

Similar a Edición 09 de 2016

Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Jorge Gamba
 
Que pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundialQue pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundial
Martin Tellez Consultor
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Hans Lamprea
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
El Pais Digital
 
Informe economico 2015
Informe economico 2015Informe economico 2015
Informe economico 2015
Julio Cesar Quintero Gutierrez
 
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exteriorCrecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
JeremyDaveCastilloOs
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
Eduardo Nelson German
 
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptxMACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
justorivera4
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
Iris Susana Montalban
 
El cierre de la frontera entre el pesimismo y el optimismo
El cierre de la frontera entre el pesimismo y el optimismoEl cierre de la frontera entre el pesimismo y el optimismo
El cierre de la frontera entre el pesimismo y el optimismo
mario de jesús zambrano miranda
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
Santii Cardozo
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
ssuser28d136
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura Económica 2014 Pereira y Risaralda
Informe de Coyuntura Económica  2014 Pereira y RisaraldaInforme de Coyuntura Económica  2014 Pereira y Risaralda
Informe de Coyuntura Económica 2014 Pereira y Risaralda
Hans Lamprea
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
Hans Lamprea
 
Estructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaEstructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en Colombia
Jimena Fagua
 
Coyuntura 39
Coyuntura 39Coyuntura 39
Coyuntura 39
Fenalco Antioquia
 
Analisis de la tasa de ganancia
Analisis de la tasa de gananciaAnalisis de la tasa de ganancia
Analisis de la tasa de ganancia
Ricardo Gabriel Amarilla
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
ManfredNolte
 
Economia en cifras marzo 17_03_15
Economia en cifras marzo 17_03_15Economia en cifras marzo 17_03_15
Economia en cifras marzo 17_03_15
Claudiaeconomica
 

Similar a Edición 09 de 2016 (20)

Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
 
Que pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundialQue pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundial
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
 
Informe economico 2015
Informe economico 2015Informe economico 2015
Informe economico 2015
 
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exteriorCrecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
 
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptxMACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
 
El cierre de la frontera entre el pesimismo y el optimismo
El cierre de la frontera entre el pesimismo y el optimismoEl cierre de la frontera entre el pesimismo y el optimismo
El cierre de la frontera entre el pesimismo y el optimismo
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
Informe de Coyuntura Económica 2014 Pereira y Risaralda
Informe de Coyuntura Económica  2014 Pereira y RisaraldaInforme de Coyuntura Económica  2014 Pereira y Risaralda
Informe de Coyuntura Económica 2014 Pereira y Risaralda
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
 
Estructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaEstructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en Colombia
 
Coyuntura 39
Coyuntura 39Coyuntura 39
Coyuntura 39
 
Analisis de la tasa de ganancia
Analisis de la tasa de gananciaAnalisis de la tasa de ganancia
Analisis de la tasa de ganancia
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
 
Economia en cifras marzo 17_03_15
Economia en cifras marzo 17_03_15Economia en cifras marzo 17_03_15
Economia en cifras marzo 17_03_15
 

Más de Diego Gomez Gomez

Estados financieros hospital 2016
Estados financieros hospital 2016Estados financieros hospital 2016
Estados financieros hospital 2016
Diego Gomez Gomez
 
Boletin impreso marzo
Boletin impreso marzoBoletin impreso marzo
Boletin impreso marzo
Diego Gomez Gomez
 
Decreto 010 de 2017, zonas de estacionamiento regulado
Decreto 010 de 2017, zonas de estacionamiento reguladoDecreto 010 de 2017, zonas de estacionamiento regulado
Decreto 010 de 2017, zonas de estacionamiento regulado
Diego Gomez Gomez
 
Certificado de calidad del agua 2016
Certificado de calidad del agua 2016Certificado de calidad del agua 2016
Certificado de calidad del agua 2016
Diego Gomez Gomez
 
Donmatías avanza 08 de marzo de 2017
Donmatías avanza 08 de marzo de 2017Donmatías avanza 08 de marzo de 2017
Donmatías avanza 08 de marzo de 2017
Diego Gomez Gomez
 
DONMATÍAS AVANZA #5
DONMATÍAS AVANZA  #5 DONMATÍAS AVANZA  #5
DONMATÍAS AVANZA #5
Diego Gomez Gomez
 
Informe de gestion compaginacion
Informe de gestion compaginacionInforme de gestion compaginacion
Informe de gestion compaginacion
Diego Gomez Gomez
 
Relacion de contratos 2016 (1)
Relacion de contratos 2016 (1)Relacion de contratos 2016 (1)
Relacion de contratos 2016 (1)
Diego Gomez Gomez
 
Boletín 02 de diciembre de 2016
Boletín 02 de diciembre de 2016Boletín 02 de diciembre de 2016
Boletín 02 de diciembre de 2016
Diego Gomez Gomez
 
Boletín 5 de noviembre de 2016
Boletín 5 de noviembre de 2016Boletín 5 de noviembre de 2016
Boletín 5 de noviembre de 2016
Diego Gomez Gomez
 
Boletín 24 de octubre de 2016
Boletín 24 de octubre de 2016Boletín 24 de octubre de 2016
Boletín 24 de octubre de 2016
Diego Gomez Gomez
 

Más de Diego Gomez Gomez (11)

Estados financieros hospital 2016
Estados financieros hospital 2016Estados financieros hospital 2016
Estados financieros hospital 2016
 
Boletin impreso marzo
Boletin impreso marzoBoletin impreso marzo
Boletin impreso marzo
 
Decreto 010 de 2017, zonas de estacionamiento regulado
Decreto 010 de 2017, zonas de estacionamiento reguladoDecreto 010 de 2017, zonas de estacionamiento regulado
Decreto 010 de 2017, zonas de estacionamiento regulado
 
Certificado de calidad del agua 2016
Certificado de calidad del agua 2016Certificado de calidad del agua 2016
Certificado de calidad del agua 2016
 
Donmatías avanza 08 de marzo de 2017
Donmatías avanza 08 de marzo de 2017Donmatías avanza 08 de marzo de 2017
Donmatías avanza 08 de marzo de 2017
 
DONMATÍAS AVANZA #5
DONMATÍAS AVANZA  #5 DONMATÍAS AVANZA  #5
DONMATÍAS AVANZA #5
 
Informe de gestion compaginacion
Informe de gestion compaginacionInforme de gestion compaginacion
Informe de gestion compaginacion
 
Relacion de contratos 2016 (1)
Relacion de contratos 2016 (1)Relacion de contratos 2016 (1)
Relacion de contratos 2016 (1)
 
Boletín 02 de diciembre de 2016
Boletín 02 de diciembre de 2016Boletín 02 de diciembre de 2016
Boletín 02 de diciembre de 2016
 
Boletín 5 de noviembre de 2016
Boletín 5 de noviembre de 2016Boletín 5 de noviembre de 2016
Boletín 5 de noviembre de 2016
 
Boletín 24 de octubre de 2016
Boletín 24 de octubre de 2016Boletín 24 de octubre de 2016
Boletín 24 de octubre de 2016
 

Último

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (12)

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Edición 09 de 2016

  • 1. 1 En esta edición... Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Calle 19 # 83-80, Int 223 (4) 342-6900 / (4) 341-3513 correo-e: saeco@une.net.co www.sae.org.co Medellín, Noviembre de 2016 Boletín Nº 09 Año 09 Sociedad Antioqueña de Economistas Presidente Juan Diego Uribe Arroyave Vice-presidente Carlos Alberto Villada Cardona Secretario Antonio Castaño Montoya Revisor Fiscal Martín Jairo Villa Restrepo Comité Editorial José Antonio Castaño M. Jorge Humberto Restrepo R. Juan Diego Uribe A. Carlos Alberto Villada C. Diagramación Jorge H. Restrepo R. DESDE LA SAE Boletín Informativo de la Sociedad Antioqueña de Economistas Los comentarios y opiniones expresados en este Boletín son responsabilidad exclusiva de sus autores y su conte- nido no compromete a la Sociedad Antioqueña de Eco- nomistas, ni a su Junta Directiva. Pag. 1. Editorial 2 2. Remando contra la corriente 3 3. El efecto Trump 6 4. Un salvavidas de hierro para un país que naufraga 7 5. Datos para el análisis de economistas 9 6. Definiciones para economistas 14 7. ¿Sabia Usted? 16 8. Para no olvidar 20 9. Frases Célebres 22 10. Fechas Especiales 22 1962—Agosto 23—2016 Sociedad Antioqueña de Economistas 54 años continuos de presencia en Colombia
  • 2. 2 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Editorial Muy satisfechas se muestran nuestras autoridades económicas al anunciar que la tasa "nacional" de desempleo se ha logrado mantener en un dígito e inclusive sin aumentar mayor cifra durante este año 2016 cuando los sectores productivos muestran des- aceleración o decrecimiento en su valor añadido (minas y canteras: - 5.9% al terminar los 9 primeros meses), y el Banco de la República ha hecho su "mejor" esfuerzo por rebajar la demanda agregada (dos puntos completos ya ha conseguido). Pero nun- ca hacen referencia a algunos valores igualmente importantes y bien preocupantes, como las tasas ha- bituales de desempleo en ciertas ciudades capitales. Por ejemplo, al cierre del trimestre móvil agosto- octubre 2016. Quibdó exhibe 17.1%, Armenia 14.3%, y Cúcuta y su área metropolitana 13.9%, con- tra una tasa "nacional" del 9.6%. (Si esta es un logro, ¿aquéllas qué? Excepciones?). Pero sigamos: 12.9% en Valledupar, 12.8% en Riohacha, 12.5% en Popa- yán e Ibagué, 11.5% en Florencia, 10.8% en Villavi- cencio, 10.5% en Cartagena, 10.4% en Neiva, 10.2% en Cali y su área metropolitana y 10.0% en Pereira. Hay otras cifras nunca tratadas en público: las del subempleo. En el mismo trimestre, varias ciudades capitales sufren tasas bien elevadas: Riohacha (39.0%), Pasto (36.9%), Neiva (36.7%), Ibagué (31.7%), Sincelejo (31.5%), Cali y su área (30.9%), Armenia (30.4%), Cúcuta (26.9%), Medellín y su área (26.5%). ¿Imaginan ustedes el impacto sobre la vida cotidiana en ciudades tan importantes como Armenia donde cerca del 44.7% de su población en edad de trabajar no ganaba ni siquiera un salario mínimo legal y no aportaba para su seguridad social ahora y en el futu- ro? o como Cali, el 41.1%? Y como las desgracias no vienen solas, a los habitan- tes de “ingresos bajos” de Sincelejo, acosados por el subempleo, la inflación de precios en diciembre 2015 -noviembre 2016 les incrementó 7.54% y a los de Armenia, 7.31% y a los de Medellín, 7.12%, no el 6.11% del promedio “nacional” para ese segmento de ingresos, valor superior a su vez al 5.96% de tasa de inflación “nacional” para los doce últimos meses. Para los habitantes de “Ingresos medios” de Medellín afectados por el subempleo la inflación de precios creció 6.79%, y para los de Armenia, 6.25%, no el 5.89% del promedio “nacional” para ese segmento de ingresos. ¡Esas no son simples estadísticas! Son hallazgos de unas realidades que exigen de nuestros dirigentes mucha inteligencia social, esa compuesta de dos cate- gorías: “conciencia social” (la competencia para per- cibir rápidamente el estado interior de las personas y colectivos, de comprender sus pensamientos y senti- mientos y de captar las interacciones derivadas y potenciales) y “facilidad social” (la competencia para actuar en consecuencia, fluida, eficaz y espe- cialmente con preocupación sincera por los demás) como las explica Daniel Goleman. El desempleo y el subempleo - como la pobreza y la extrema pobreza – no son simples variables económi- cas; son graves problemas sociales, esto es, que afec- tan sistémicamente la vida de las comunidades donde se presentan. E innumerables estudios micro, meso y macroeconómicos demuestran que no se erradican como consecuencia del crecimiento en la producción de bienes tangibles y servicios en su territorio. Se requieren políticas, programas y acciones específicas en muchos campos tendientes a meramente disminuir los principales indicadores. Ahora cuando muchos análisis prospectivos señalan para los crecimientos económicos de los países unos guarismos bajos y constantes, unos cambios en las tecnologías y en los procesos de producción que afectarán negativamente la relación mano de obra/ capital, nuevas formas de contratación y trabajo, de- Consumir productos colombianos es invertir en un mejor futuro para su familia Campaña de la Sociedad Antioqueña de Economistas
  • 3. 3 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 mandas de personas más versátiles y a la vez más especializadas, entre otras predicciones, previsiones y pronósticos, es indispensable alejarnos de la teoría del goteo e incluir en los Planes de Desarrollo Nacional, Departamentales y Municipales la creación y consoli- dación de unos ambientes y entornos favorables a la utilización constructiva de los talentos humanos radi- cados en los diferentes territorios administrativos, tanto por los actores privados que buscan satisfacer sus intereses lucrativos, como por los actores sociales y oficiales en busca de cumplir con sus misiones ins- titucionales. Y la implementación continuada de me- didas acordes a las disímiles condiciones socio- económico-geográfico-técnicas de nuestros munici- pios, áreas metropolitanas, provincias y regiones. Que ciudades como Quibdó, Armenia y Cúcuta per- manezcan varios años continuos con las mayores ci- fras de desempleo. Que ciudades como Riohacha, Pasto, Neiva e Ibagué exhiban asimismo durante mu- chos meses las peores cifras en subempleo. Que algu- nas de ellas coincidan con los primeros puestos en los ranking de pobreza, de indigencia, de informalidad y de mayores aumentos en los índices de precios……… son peligrosas realidades que verdaderos dirigentes nacionales - privados y públicos - no pueden conti- nuar dejando de lado, o pretender que municipios sin equipos técnicos con herramientas, sin recursos fisca- les, sin guías y políticas que los orienten y enseñen sean los nuevos responsables de resolver o solucionar prioritariamente hasta el final de los siglos o, más próximo, del sistema político-democrático de nuestra sociedad. Remando contra la corriente Por: Amylkar D Acosta M * TENDENCIA A LA BAJA DE LOS PRECIOS Si algo caracteriza el comportamiento de los precios del petróleo es su volatilidad, de allí que la silueta de la curva que lo describe sea lo más parecido a una montaña rusa. No obstante, sin perder esta propiedad, que le es inmanente al mercado en el que se transa el oro negro, desde mediados del 2014 la tendencia sos- tenida de los precios ha sido hacia la baja1 . Todo indica que la caída de los precios del crudo llegó para quedarse, que la misma no es coyuntural. Los precios del crudo de la referencia Brent, al cual está atado el precio de exportación de la ca- nasta de crudos de Colombia, después de caer por debajo de los US $30 el barril a comienzos de este año, su nivel más bajo en los últimos 13 años, tuvo un repunte del 30%, alcanzando un promedio de US $46 el barril en el curso del tercer trimestre de este año, en todo caso US $4 por debajo del mismo período del año anterior. Uno de los factores, tal vez el principal, que está gra- vitando sobre los precios del petróleo presionándolos a la baja es la sobreoferta en el mercado, que se enfren- ta a una débil demanda por el mismo. De hecho la producción a escala mundial ha crecido 880 mil barriles el último año, empezando por los 14 países que integran la OPEP que alcanzó en octubre de este año la cifra record de 33.64 millones de barriles dia- rios, 236 mil más que el mes anterior. Concomitan- temente, como lo reconoce la misma OPEP, “los inventarios están cerca de máximos históricos en todo el mundo”. Otro factor que influye determinantemente y que impide una reacción mayor del precio del petróleo es la cotización del dólar, divisa esta en la que se transa en los mercados internacionales. Obviamente la reva- luación del dólar frente a las demás monedas le resta poder adquisitivo a estas, desalentando la demanda debido al encarecimiento del crudo para el importa- dor. Y todo indica que el dólar se va seguir apre- ciando, tanto por la elección de Trump, quien además de anunciar alivios tributarios se propone dar rienda suelta a la inversión en infraestructura, como por la señal que se desprende de las declara- ciones de la Presidenta de la Reserva Federal Janet Yellen, en el sentido que podría actuar “relativamente pronto” aumentando las tasa de interés de intervención. ARABIA SAUDITA CAMBIA DE ESTRATEGIA Previendo que la sobreoferta puede llegar a ser mayor el año entrante, lo cual seguiría deprimiendo los precios a futuro, Arabia Saudita, que es de facto el líder de la OPEP, cambió abruptamente su estrategia seguida desde el 2014 hasta el mes de mayo de este año y pasó de oponerse a un recorte en los volú- menes de producción de crudo a propiciarla, con el fin de darle un impulso al alza a los precios. Pero, conscientes de que ya la OPEP no controla más allá de un tercio de la producción, la OPEP le pidió a los productores que no tienen su membresía contri- buir con una reducción de su producción de 500 mil barriles/día. Por su parte la producción de la OPEP pasaría de 33.2 millones de barriles/día, que fue la producción en agosto a la horquilla entre 33 y 32.5 millones de barriles/día. En un primer momento, ellos, encabezados por Rusia, que no hace parte de la OPEP pero hoy por hoy es el mayor productor con 11.2 millones de barriles/día, por encima de
  • 4. 4 Arabia Saudita, fueron receptivos a dicha propuesta. Fue así cómo en el marco del Foro Internacional de Energía que se efectuó en Argelia entre el 26 y 28 de septiembre, en la que participaron exportadores e importadores de crudo, se llevó a cabo una reunión consultiva de la OPEP en donde se arribó a un preacuerdo del que participaron también los pro- ductores ajenos al cartel para limitar el bombeo de crudo, el cual deberá ser refrendado el 30 de este mes en la Cumbre de la OPEP en Viena. De concre- tarse, este sería el primer recorte de la producción con el fin de detener la caída del precio del crudo des- de 2008. Empero, no será fácil consensuar en el seno de la OPEP el compromiso de cerrar el grifo para reducir la producción de los países miembros, amén de la larga historia de los incumplimientos de las cuotas de producción acordadas. Sólo compromisos concre- tos y verificables de las reducciones convenidas a prorrata podría recobrar la confianza perdida. De otra parte, cuando ya estamos en vísperas de la Cum- bre, desde Moscú el Ministro ruso de Energía Alexan- der Nóvak se mostró dispuesto a congelar su pro- ducción, que está al tope de su potencial, pero no a reducirla, al considerar que al hacerlo en la práctica sería un “recorte” con respecto a sus proyecciones. Otros países, como Irán, Irak, Libia y Nigeria, que son sus socios, se muestran reticentes a hacer lo propio, razón por la cual Arabia Saudita se ha con- centrado en asegurar el apoyo al interior de la OPEP, para luego persuadir a los restantes. Irán, tercer productor mundial de crudo, acaparaba una cuota del 13% antes de las sanciones de las cuales fue objeto, las mismas que fueron levantadas en enero de este año. Ahora aspira a que se le permita recupe- rarla. De hecho su producción aumentó 200 mil barriles/día en octubre con respecto al mes anterior, para redondear los 3.92 millones de barriles/día, 230 mil barriles más del estimativo que tenía la OPEP. Por su parte Libia, que llegó a producir an- tes de la caída de Gadafi 1.6 millones de barriles/ día, que ha duplicado su producción en un corto tiempo, pasando de 350 mil barriles/día a 551 mil barriles/día había manifestado su consentimiento para reducir su producción en el mes de octubre, pero aho- ra se retracta y se propone llegar a los 900 mil barriles/ día antes de finalizar este año. El caso de Kazajistán, el país centroasiático que posee el 3% de las reservas mundiales de petróleo y que no hace parte de la OPEP, es patético. Kashagan es el mayor hallazgo de petróleo del mundo y co- mo afirma su Ministro de Energía Kanat Bozum- báyev, desde allí se empezó a bombear crudo “hace tan sólo un mes. No planeamos limitar su produc- ción debido a los muchos inversores que invirtieron aquí…no podemos imponer un límite a la produc- ción de petróleo. Es prematuro”2 . Este campo está siendo operado por el consorcio Norte Caspio Coope- rativo, conformado por siete empresas (KazMunayGas, Eni, ExonMobil, Royal Dutch Shell, Total, la Corporación de Petróleo de China e Inpex. Quien los pone de acuerdo para limitar los volúmenes de producción? Por ello, fue enfático en advertir que no van a detener sus planes de expansión de la producción. SE ALEJA LA POSIBILIDAD DE UN REEQUILI- BRIO DEL MERCADO Y de llegarse a confirmar el acuerdo en la Cum- bre para sacrificar parte de la producción, ello no garantiza que se vaya a reequilibrar el mercado de los crudos y se vaya a revertir la tendencia a la baja de los precios, porque el tiro les puede salir por la culata, ello ya sucedió en el pasado. Como lo afirma el analista Michael Tran “la OPEP estaba tratando de apuntalar el precio del petróleo, pero sin querer ayudó a los productores estadounidenses”3 , refiriéndose a la reactivación del fracking para extraer crudo de ya- cimientos no convencionales, gracias a los mejores precios. Según Daniel Yergin, Vicepresidente de IHS Markit. “las empresas de perforación estadouni- denses, que son ágiles y veloces, le han quitado parte del poder a la OPEP…Ahora hay mucho más petróleo que no es de la OPEP”4 . Y para rematar la llegada de Trump a la Casa blanca les dará un respiro a las petroleras que tendrán en él al defensor que ha sido de su actividad, sin miramiento alguno. Lo dijo con toda claridad en una conferencia sobre fra- cking, “producir más energía estadounidense es una parte central de mi plan para que EEUU vuelva a ser rico…Voy a eliminar las restricciones sobre la energía estadounidense y permitir que esta ri- queza llegue a nuestras comunidades”5 . A guisa de ejemplo, se conoce su apoyo incondicional a la construcción del oleoducto Keystyone XL entre Canadá y EEUU, el mismo que el Presidente Obama vetó por razones ambientales. Más claro, el agua! Huelga decir que el “umbral” del dolor que sacaba del mercado al Shale oil por razones de costo de extracción de crudos de yacimientos no convencio- nales se redujo ostensiblemente, al punto que, según la firma de investigación Wood Mackenzie, los más eficientes pueden llegar a ser comerciales a un precio de US $20 el barril. La mayor producción prove- niente de estos terminó por anular el efecto de un recorte en la producción en los yacimientos conven- cionales, máxime cuando ya en estos se ha empe- zado a utilizar también la técnica del fracking, aumentando la productividad y la producción de los campos petroleros en explotación. En concepto de Roberto F. Aguilera, investigador en Curtin Uni- versity (Australia), y Marian Radetzki, profesor en Lulea University of Technology (Suecia), “si el pe- tróleo convencional en el mundo es capaz de benefi- ciarse de las técnicas aplicadas en el shale y el fracking, como ha hecho EEUU, la producción aumentará en otros 20 millones de barriles al día para 2035…Estos incrementos de la producción están obligados a producir una fuerte presión sobre los precios”6 . Uno de los primeros beneficiados con esta nueva onda en la industria petrolera se la extracción de petróleo en aguas ultraprofundas. Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
  • 5. 5 LA INDUSTRIA PETROLERA SE REINVENTA Dicen los analistas de JBC que “la industria del petróleo ha sido criticada con frecuencia por ir a la cola a la hora de aplicar la tecnología a sus procesos. Esto ha comenzado a cambiar”7 . La caída de los precios del petróleo ha despertado la creatividad de las empresas y, además de los nuevos desarrollos tecnológicos, se ha esmerado también en introducir cambios en los procesos y en la operación. Es así cómo se han ingeniado la simplificación y estandari- zación de las operaciones con miras a reducir costos. La simplificación y estandarización de las operaciones ha llevado a muchas empresas al extremo que desde las válvulas hasta las bobina, todo se homologa en aras de reducir costos. En EEUU está en boga la receta descrita por la Statoil como “tres pozos por el precio de uno”, de tal suerte que un mismo equipo se utiliza para perforar varios pozos contiguos y así abaratan los costos operativos de su actividad, a tal punto que el costo de extracción de un barril de crudo lo han reducido, increíblemente, hasta los US $10. Las perspectivas para la industria petrolera, entonces, no son las más halagüeñas, tanto en el corto como en el mediano plazo, como ya lo habíamos advertido cuando apenas comenzaba el año8 . Del petróleo puede predicarse que está en medio de una transición de un cambio de época, desde aquella en la que la mayor preocupación de la comunidad internacional fue por décadas la proximidad del “pico petrolero” vaticinado por el geofísico estadounidense M. King Hoover, al que, según la Agencia Internacio- nal de Energía (AIE) se había llegado en el 2006, a partir del cual era inexorable la declinación de las reservas petroleras. Hoy, en cambio, el debate gira en torno a la fecha en la que la demanda mundial por petróleo llegará a su clímax, a partir del cual caerá en picada sin remedio. Según las proyecciones del Con- sejo Mundial de Energía el 2030 marcará ese hito, estimando que para entonces la demanda se ubique entre 94 millones de barriles/día y 103 millones de barriles/día, después de haber alcanzado los 93 millo- nes de barriles/día el año pasado. Todas estas predic- ciones se cayeron de su peso con la irrupción del fra- cking en los EEUU, de modo que se puede aventurar que la demanda por petróleo empezará a caer mucho antes que se llegue al nuevo “pico petrolero”. De acuerdo con Simón Henry, Director financiero de la petrolera Royal Dutch Shell, “la demanda alcanzará su nivel máximo antes que los suministros…Y ese pico comenzará entre 5 y 15 años a partir de hoy y será impulsado por eficiencia y sustitución”10. Por ello, no ha faltado quien sostenga que la decisión de la OPEP de recortar la producción, después de producir hasta el 94% de su potencial, para tratar de contener la caída de los precios del petróleo puede llegar a ser tardía. Es claro, entonces, que la OPEP está remando contra la corriente, puesto que ni se va a reducir la producción ni se va a reactivar la demanda de crudo. * Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos Notas 1 Portafolio. Noviembre, 2 de 2016 2 Portafolio. Michael Tran, analista de energía de RBC Capi- tal Markets. Noviembre, 15 de 2016 3 El Tiempo. Octubre, 3 de 2016 4 El Nuevo Siglo. Donald Trump. Noviembre, 16 de 2016 5 www.eleconomista.es , Octubre 20 de 2016 6 Íbdem 7 Amylkar D. Acosta M. Las cabañuelas petroleras. Enero, 10 de 2016 8 Portafolio. Simón Henry, Director financiero de Royal Dutch Shell. Noviembre, 19 y 20 de 2016 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Si desea recibir nuestro boletín directamente en su casilla de correo-e inscríbase en nuestra lista de correos envian- do un mensaje con su nombre y dirección electrónica a boletin@sae.org.co.
  • 6. 6 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 El efecto Trump Por: Jairo Prada Corrales * Este artículo fue publicado inicialmente en el periódico El Heraldo de Barranquilla el pasado 15 de No- viembre de 2016. Lo reproducimos aquí por considerarlo de interés general. "Todos necesitamos interesarnos en el fu- turo, porque allá pasaremos el resto de nuestra vida." Albert Einstein Lo que algunos analistas habían previsto como posibi- lidad se volvió una realidad. Trump ganó las eleccio- nes por delegados electorales. Se ha producido otro terremoto político, el cual se suma a la tendencia mun- dial del viraje hacia las posiciones nacionalistas, aisla- cionistas y conservadoras, ya visto en el Brexit británi- co, el ascenso de la derecha en Hungría y otros países de la Europa Oriental, ni que decir de Filipinas, y de nuestro ‘No’ criollo. Algunos califican este ascenso de “populista”, el cual puede ser de derecha o de izquier- da. Pero en el caso de los Estados Unidos, Michael Kazin en su artículo “Trump and American Popu- lism” (Foreign Affairs) nos orienta en la distinción entre la tradición populista americana, anclada en las corrientes liberales, la cual se opone al gobierno de las élites plutocráticas del país, como fue el caso de Ber- nie Sanders, frente al hombre común, por un lado, de otra tradición nacionalista y racista, que igual ataca a las élites, pero culpa de sus problemas a minorías ra- ciales que “invaden” el país. Trump apeló a ese 65% de americanos blancos, de todos los estratos sociales, cristianos, prometiéndoles que Estados Unidos sería grandioso otra vez. Incluso latinos conservatizados lo apoyaron, en el Medio Oeste y el Sur. Logró el apoyo de trabajadores golpeados por la globalización, des- pués de tres décadas de liberación del comercio inter- nacional. Los Estados Unidos profundos, rurales, de pequeñas ciudades, muchos educados, con bajos sala- rios, se movilizaron y derrotaron la maquinaria demó- crata, e impusieron a Trump por encima de la maqui- naria republicana. Como dice Kazin, es un viejo vino en odres nuevos. Las bolsas internacionales reaccionaron con caídas ante el temor que causan sus políticas proteccionistas. Los mexicanos están asustados con la afectación del TLC con Estados Unidos, y en todo el mundo hay preocupación por nuevas guerras comerciales. Ya los chinos dejaron claro que tal proteccionismo traería también duras consecuencias para Estados Unidos. Si Obama deportó más de 2 millones de extranjeros, es fácil suponer qué pasará con los migrantes en Estados Unidos con Trump. Es cierto que Trump tendrá mu- chas limitaciones para desarrollar su agenda, pero con un congreso republicano a su favor, los efectos se ha- rán notar muy rápido. A la gente hay que creerle lo que dice, y aunque Trump es amigo de la transacción, tiene su agenda definida por delante. La política de disten- sión con Cuba será congelada, si no desmontada, y las ilusiones cubanas de mayor comercio y turismo con Estados Unidos sufrirán. No se cree que Trump des- monte el Tratado de Libre Comercio con Colombia, pues hasta ahora le ha sido favorable a Estados Uni- dos, y de pronto se salve el Plan Paz Colombia, pero sin duda, como lo han manifestado sectores republica- nos, en el proceso de paz en Colombia se fortalecerán las posiciones del ‘No’, se estrecha el margen y el tiempo para Santos y las FARC, ni qué decir del inci- piente proceso con el ELN. El puñetazo de los votos norteamericanos se hará sentir en el mundo. Nada será igual. * Economista, PhD—Departamento de Economía Universidad del Norte
  • 7. 7 Un salvavidas de hierro para un país que naufraga Por: Gustavo Adolfo Isaza Álvarez * Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 En medio de este mar de confusiones entre la realidad agobiante y las mentiras reales del manejo económico, político y social del país, el gobierno ha determinado realizar una nueva “reforma tributaria estructural” con el fin de tratar de cuadrar la caja y tapar el hueco fiscal que está en más de 30 billones de pesos. Si bien es cierto que el país dependió de las divisas provenientes de las exportaciones del petróleo y de las regalías del sector minero energético, como principales fuentes de ingresos de varios años, también es cierto que se ha incurrido en toda clase de atropellos y en mal manejo de las finanzas nacionales y contra los índices de productividad y explotación de los recursos del país, pues si dependíamos del precio del barril de pe- tróleo que en el año 2014 tuvo precios promedio de US$ 115, en el presente año la alta productividad y extracción del mismo han hecho fluctuar los precios entre US$ 44y US$50 mermando considerablemente los ingresos del fisco nacional. Pero lo que más duele es que esas vacas gordas se ha- yan despilfarrado en mermelada oficial para el pago por el apoyo que los congresistas de la unidad nacional dieron a la aprobación de los diálogos en La Habana pues, cueste lo que cueste, había que hacer la paz sin importar el valor de la misma, pasando incluso por encima de la carta constitucional. Plata ha entrado y mucha, pero se pregunta el ciudadano de a pie dónde están los 6.48 billones de dólares de la venta de Isagén, cuya destinación específica era para la financiación de las autopistas de 4G argumentando posteriormente que no se iban a implementar sino 1.2 billones a tal finali- dad tan necesaria para aumentar la productividad y la competitividad que deben tener nuestros productos en el mercado internacional. Bueno, pero ¿y el resto del dinero qué se hizo o es quelo tienen los dueños de los diferentes medios de comunicación que han estado arrodillados ante el gobierno del cual han venido usu- fructuando grandes dividendos, pagando su silencio y complicidad con la atrocidades que se debían pactar en La Habana? ¿Cómo se van a reparar los 4.000 millones de dólares del sobrecosto en la construcción de Reficar, a quién se le reclama ese dinero? Y los 57 billones de utilida- des que dejó la bonanza petrolera, más el descalabro de Interbolsa que ascendió a más de un billón de pe- sos? Mientras tanto la salud no levanta cabeza, va de mal en peor, la educación ni se diga, y está cuestionada por miles de motivos y cualificaciones y por no haber tenido un manejo serio y sensato. En cuanto a la deuda externa se encuentra más dispara- da que nunca y ha llegado a unos topes históricos de más de 120.000 millones de dólares comprometiendo seriamente el PIB del país y sin vislumbrar un mejor panorama puesto que la productividad está declinando todos los días más y, así como se abren empresas, son más las que se cierran, incluyendo las tradicionales forjadoras de empleo serio y responsable. Si a esto agregamos el valor de la tasa de cambio que en el año 2015 era un promedio de$ 2.360 por dólar, en la actua- lidad está en un promedio de$ 2.950 por dólar lo que ha encarecido los insumos y las materias primas que se necesitan en la producción. Y ante la falta de diversifi- cación de exportaciones y de productividad, de nada nos ha servido dicha bonanza, puesto que no se ha generado mayor empleo y ha acentuado nuestras difi- cultades económicas a pesar de la existencia de múlti- ples tratados de libre comercio que no se han sabido aprovechar. Si se hubiesen aumentado y diversificado las exportaciones, sobre todo aquellas con valor agre- gado, bienvenidos serían esos dólares que ayudarían a reducir la deuda externa y pagar por nuestras importa- ciones reduciendo la deuda externa, contribuyendo al aumento del PIB. Pero ese hueco fiscal hay que taparlo y que cosa más fácil es acudir a los contribuyentes aumentando los impuestos que van a recaer directamente en la clase media y en los trabajadores tomando el impuesto al consumo, IVA, como el caballito de batalla, ya que es ineludible y de recaudo inmediato, aumentándolo del 16% al 19% sin distinción de clase ni estrato; simple- mente a los que reciben hasta un salario mínimo (59.2% de los “ocupados” al cierre de 2015) sí que los afecta, pues le va a abrir un gran hueco en su ya exiguo presupuesto familiar. Este aumento es REGRESIVO desde todo punto de vista, así como el impuesto a las gaseosas y demás bebidas con las que acompañan los alimentos y adquieren las calorías los estudiantes y trabajadores generalmente de bajos o exiguos ingresos. También se piensa ampliar la base tributaria bajando el umbral que estaba específico en $ 3.700.000 mensua- les hasta los que ganen $ 2.749.000, algo absurdo que deben afrontar trabajadores nada ricos del país. La medida del monotributo para las tiendas de barrio aumentándolo de 40.000 a 80.000.oo al mes también es regresiva. Dicho costo será sin duda trasladado a los consumidores, así como los servicios de peluquería, burbujas y trabajadores independientes que necesaria- mente deban declarar. Así se distorsiona más la canas- ta familiar, se eleva el costo de vida y se vuelve una bomba que puede explotar en cualquier momento. Esta es la realidad de un país que anda a la deriva, sin un norte fijo, con un desgobierno total y con la falsa obsesión de obtener la paz a cualquier costo, para rein-
  • 8. 8 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 tegrar a la vida civil una mano de obra campesina. La mayoría de la base guerrillera son campesinos de las áreas rurales, a los cuales se les piensa subsidiar la de- jación de las armas con prebendas que no tiene ningún trabajador colombiano honesto, y con promesas de pago sin tener un presupuesto de ingresos que aseguren y garanticen dichos pagos. Esa es la única justificación que tiene el gobierno para aumentar los impuestos al pueblo colombiano trabaja- dor y honesto, ampliando la base, bajando los topes de contribución y aumentando el impuesto al consumo del 16% al 19%, algo ineludible para cualquier consumidor pero supremamente oneroso para el pueblo, lo cual significa grandes sacrificios para su nivel de vida y bienestar. Si por lo menos se pactara que la base guerri- llera y sus mandos medios entreguen las armas y se concentren en campamentos rurales que les permita trabajar en la apertura de caminos veredales y carrete- ras de penetración. Ellos ya tienen la experiencia para ayude a las comunidades rurales a sacar sus productos a los pueblos o centros de acopio que se creen pagando su salario con el mínimo y prestaciones sociales de ley, como a cualquier trabajador normal. Así se estaría cumpliendo el pago de sus penas y en un plazo de ocho años, como forma de redimir su vida insurgente, con un avance de la productividad de las zonas margi- nadas donde el Estado ya tiene que haber hecho presen- cia e inversión social. Lo odioso es la discriminación que se hace con el tra- bajador honrado que no ha volado oleoductos, ni perpe- trado masacres, ni extorsionado, ni secuestrado, ni vio- lado, ni producido desplazamientos, como sí lo han hecho aquellos que el nuevo Estado quiere exonerar y premiar, castigando a las víctimas y obligándolos a pagar más impuestos para reivindicar a los victimarios; ¡no hay derecho! Se han escuchado propuestas como la de la senadora Claudia López de bajar los sueldos de los congresistas al mismo nivel que lo tienen en la mayoría de países de América Latina: $16.000.000 mensuales; el ahorro sería de 233.000 millones de pesos en el año. Son ellos que, con ese sueldo y otras prebendas, tienen en des- comunal déficit del fisco nacional, más la mermelada oficial que reciben del ejecutivo para aprobar sus pro- yectos como el de la reforma tributaria que va en detri- mento del ingreso de la clase media y trabajadora en general. Cuánto se pudiera lograr con un control efectivo a la evasión de los poderosos y el freno a la corrupción en general que campea por todos los rincones de Colom- bia. Observemos no más en La Guajira, el Chocó, Nari- ño, y muchos otros departamentos para que veamos obras inconclusas y despilfarro descarado y abierto con los dineros de la comunidad. Esos dineros sí que servirían para pagar la mano de obra de la guerrillerada por el trabajo en la apertura de vías veredales y carreteras de penetración que ayuden a los campesinos a sacar los productos, y a tener un ma- yor grado de inclusión que nunca han tenido por la ausencia del Estado. Estarían justificando sus sueldos y haciendo obras públicas que tanta falta hacen en los mismos territorios que han ocupado por años. La iniciativa de la rebaja de la remuneración no tiene eco entre los padres de la patria. Lo único que para ellos si sirve es apretar la clase trabajadora subiéndoles un mínimo ridículo amarrado al IPC; cuando no se atreven a bajar el aporte de la salud de los pensionados del 12% al 4% como todo trabajador activo lo tiene. Pero claro, fueron promesas de campaña de un candi- dato que no le interesa hacer cumplir la palabra empe- ñada. Por el contrario hay que ponerlos a pagar más impuestos sobre todo aquellos que reciben pensiones de miseria que son la gran mayoría y no les queda para sostenerse en la vejez. Como podemos ver todos son pasos de ciego, malos manejos, corrupción, mermelada, y el descuido total del manejo del Estado en la parte económica y social. Pero los consumidores deben cubrir ese hueco fiscal que proporciona el mismo Estado con su corrupción y trata de cubrir con el aumento de la deuda externa. To- do se debe trasladar al bolsillo de los contribuyentes rebajando sus ingresos y como consecuencia la reduc- ción de la demanda interna que afecta directamente la productividad y la generación de empleo. Esa medida de impuestos es totalmente REGRESIVA frente a un pésimo manejo económico y social como consecuencia de la búsqueda de una mal llamada paz que viola incluso la Constitución Nacional. * Docente, Analista Económico Búsquenos en Facebook… allí encontrará información, análisis y comentarios sobre el desarrollo de la Economía https://www.facebook.com/Sociedad-Antioqueña-de-Economistas-SAE-
  • 9. 9 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Datos para el análisis de Economistas Para el año 2015 el PIB nacional fue de $800.8 billones de pesos a precios corrientes mientras que a precios constantes del 2005 por encadenamiento fue de $531.2 billones, lo cual representó un crecimiento de la economía colombiana de 3,1% respecto al año 2014, porcentaje que no lograremos en 2016 respecto al 2015: se espera por los lados del 2% anual ahora cuando acabamos de conocer el resultado del tercer trimestre de 2016: 1.2%. Bogotá D.C. fue la economía con mayor participación en el PIB nacional con 25,2%; seguida de Antioquia con 13,7%; Valle del Cauca con 9,5%; Santander con 8,1%; Cundinamarca con 5,1% y Meta con 4,1%. Estas 6 econo- mías concentraron el 65,7% del agregado nacional. Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca aumentaron su partici- pación respecto al año anterior, debido al comportamiento de las actividades de construcción; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y explotación de minas y canteras respectivamente. Los departamentos de Santander y Cundinamarca mantuvieron constante su participación. Por el contrario, el departamento del Meta redujo su partici- pación debido al desempeño de las actividades de construcción, extracción de petróleo crudo y gas natural. Para el año 2015 los departamentos que registraron los mayores crecimientos a precios constantes de 2005 por enca- denamiento fueron: Cauca (5,7%); Arauca y Atlántico (5,3%); Quindío (4,8%) y Nariño (4,7%). Para estos departa- mentos (a excepción de Atlántico) el comportamiento se atribuye principalmente a las actividades de construcción y explotación de minas y canteras; en el caso del departamento de Atlántico el crecimiento se explica por las activida- des de construcción e industria manufacturera. Bogotá D.C., Antioquia, Valle del Cauca y Santander contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales (pp) al crecimiento nacional del año 2015. La capital del país fue la que más contribuyó al crecimiento nacional con 1,0 pp; esta contri- bución correspondió principalmente a las actividades de los establecimientos financieros, seguros, actividades inmo- biliarias y servicios a las empresas, seguido de las actividades de construcción y los servicios sociales, comunales y personales. Fuente: sitio web del DANE. __________________________ Balanza Comercial anual de Colombia en millones de US (precios FOB) (1.980 – 2.016) Año Exporta- ción Impor- tación Balanza Año Exporta- ción Impor- tación Balanza 80 3.945 4.152 - 207 05 21.190 19.799 + 1.392 82 3.095 4.906 - 1.811 06 24.391 24.534 - 143 85 3.552 3.714 - 162 07 29.991 30.816 - 824 86 5.108 3.446 + 1.662 08 37.626 37.152 + 473 90 6.765 5.149 + 1.616 10 39.713 38.154 + 1.559 91 7.120 4.569 + 2.551 11 56.915 51.556 + 5.358 92 6.910 6.145 + 765 12 60.125 56.102 + 4.023 93 7.123 9.089 - 1.965 13 58.824 56.620 + 2.203 95 10.201 12.952 - 2.751 14 54.795 61.088 - 6.292 98 10.866 13.768 - 2.902 15 35.691 51.598 - 15.907 99 11.617 9.991 + 1.626 16* 19.524 27.800 - 8.276 00 13.158 10.998 + 2.160
  • 10. 10 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 *= hasta fin de agosto. Datos provisionales. Notas: 1) hallamos ciclos de saldos negativos de 1980 al 85; de 1993 al 98; durante 2006 y 2007; de 2014 hasta ahora. 2) Hallamos ciclos de saldos positivos de 1986 al 92; de 1999 al 2005; del 2008 al 2013. 3) Los saldos posi- tivos con color verde son los picos más altos; los saldos negativos con color rojo son los valles más profundos. En consecuencia el año con mayor balanza comercial positiva lo tuvo Colombia en el año 2011; el peor año, en 2015. 4) El año con mayores exportaciones en precios FOB fue 2012. 5) El año con mayores importaciones en precios FOB fue 2014. Fuente: sitio web del DANE __________________________ Evolución de las importaciones originadas en nuestros actuales tres principales proveedores (En millones de USD y precios CIF) *= hasta fin de agosto. Datos provisionales Notas: los saldos con rojo muestran el año cuando la serie tuvo su menor valor en precios corrientes. Los saldos con verde, el año de las mayores importaciones desde ese país. __________________________ Evolución de las exportaciones destinadas a tres grupos de principales compradores (En millones de USD) *= Hasta fin de septiembre. Datos provisionales. Nota: los saldos con rojo muestran el año cuando la serie tuvo su menor valor en precios corrientes. Los saldos con verde, el año de las mayores exportaciones a ese grupo. __________________________ Año EE.UU. China México Año EE.UU. China México 1995 4.670 119 505 2010 10.437 5.477 3.857 1997 5.393 183 593 2012 14.178 9.822 6.453 1999 3.952 228 466 2014 18.193 11.790 5.273 2000 3.878 356 549 2015 15.512 10.032 3.853 2005 6.006 1.617 1.757 2016 7.778 5.539 2.224 Año EE.UU. ALADI UE Año EE.UU. ALADI UE 1994 2.991 1.655 2.560 2011 21.969 11.841 8.948 1995 3.527 2.535 2.553 2012 21.833 13.759 9.129 2000 6.524 3.165 1.826 2014 14.200 12.614 9.406 2002 5.164 3.242 1.654 2015 9.853 9.267 6.008 2005 8.480 5.614 2.829 2016* 7.300 5.514 3.714 2010 16.764 8.299 5.063
  • 11. 11 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Exportaciones colombianas por productos (según CIIU). Participación de los sectores *= Hasta septiembre. Notas: los datos con rojo muestran el año cuando las exportaciones de ese Sector tuvieron la menor participación porcentual en las exportaciones totales. Los saldos con verde, el año de la máxima participación. Fuente: sitio web del DANE. __________________________ Importaciones colombianas por tipos de bienes. Participación de los grupos. (Considerando valores en USD y precios CIF) *= Hasta septiembre. Notas: los datos con rojo muestran el año cuando las exportaciones de ese grupo de bienes tuvieron la menor parti- cipación porcentual en las exportaciones totales. Los saldos con verde, el año de la máxima participación. Año Exportaciones Totales Sector Primario Sector Minero Sector Industrial Demás Sectores 1995 100.0% 10.1 24.7 65.1 0.1 1997 100.0% 9.8 28.0 62.2 0.1 1998 100.0% 10.9 27.9 61.2 0.1 2000 100.0% 8.9 37.2 53.8 0.1 2005 100.0% 8.1 30.8 60.3 0.8 2010 100.0% 5.4 48.3 46.1 0.2 2011 100.0% 4.0 55.7 40.0 0.2 2013 100.0% 4.5 58.4 36.9 0.2 2014 100.0% 4.6 59.3 35.6 0.4 2015 100.0% 6.8 48.4 44.6 0.2 2016* 100.0% 8.9 40.4 50.5 0.1 Año Importacio- nes Totales Bienes de Materias Primas Bienes de Otros 1999 100.0% 18.70 47.03 34.19 0.08 2000 100.0% 18.78 50.30 30.90 0.02 2004 100.0% 18.89 47.84 33.18 0.09 2006 100.0% 20.20 44.00 35.70 0.10 2009 100.0% 20.30 40.10 39.50 0.10 2010 100.0% 22.20 42.30 35.40 0.10 2014 100.0% 22.30 43.70 34.00 0.00 2015 100.0% 22.40 43.10 34.40 0.10 2016* 100.0% 23.90 46.20 29.80 0.10
  • 12. 12 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 En septiembre 2016, observamos que el 23.90% de las importaciones (en valor) lo integraron bienes de consumo, culminando una tendencia creciente iniciada en 2006. Y que los bienes de capital representaban el 29.8%, monto más bajo en la serie histórica y punto final de tendencia a decrecer iniciada en 2010. Las importaciones de materias primas y bienes intermedios: 46.20%. Grave que a pesar de la alta desvalorización del peso frente al USD estemos importando cada vez, proporcional- mente, más bienes de consumo, incluídos millones de toneladas (más de once el último año) de productos de origen agrario en un país con capacidades física y climática para sostenerse. ¡Y estas son las cifras de la economía formal! Fuente: DIAN-DANE. __________________________ Al cierre del tercer trimestre la economía colombiana apenas creció un 1.2% su PIB, especialmente por los aportes de las actividades de construcción, las cuales se incrementaron un 5.8%, de los establecimientos financieros, de seguros, inmobiliarios y de servicios a las organizaciones (3.9%), la industria manufacturera (2.0%), y los servicios sociales, comunitarios y personales (1.8%). El valor agregado de todos los sectores apenas aumentó 1.1%. En el otro extremo, la explotación de minas y canteras disminuyó 6.1%; el suministro de energía, agua y gas tam- bién decreció 1.8%; la producción agraria, la silvicultura y la pesca rebajaron 1.7%, al igual que el transporte y las comunicaciones (- 1.2%). El comercio, los restaurantes y los hoteles apenas aportaron un crecimiento propio del + 0.1%. Con esos datos los resultados en lo corrido del año nos llevan a un crecimiento del PIB igual al 1.9% y tres sectores en cabeza: financiero e inmobiliario (+ 4.3%), construcción (+ 4.0%) e industria manufacturera (+ 3.9%). Los servicios sociales, comunitarios y personales con aumento del 2.1%, seguido por el sector de comercio, restau- rantes y hoteles: + 1.4%. Muy pobres desempeños de los sectores transporte y comunicaciones (+ 0.3%), agricultura, ganadería, pesca y sil- vicultura (+ 0.3%) y suministro de servicios públicos (0.00%). Y notable disminución en minas y canteras: - 5.9%. Si a las actuales condiciones de pobreza e indigencia, desigualdad en las oportunidades (para 2055 este país tendrá casi 11,9 millones de adultos mayores sin pensión por vejez o incapacidad, y solo 3 millones con ella), subempleo (varias ciudades capitales con tasas habituales superiores al 33%: Riohacha, Pasto, Neiva, por ejemplo), desempleo sin soluciones (en ciudades como Quibdó, Armenia, Cúcuta y su área metropolitana, por ejemplo), escasa capacidad de compra (¡el 59.2% de quienes figuraban como “ocupados” en 2015 no ganaban más de un salario mínimo legal mensual!), inequidad en las distribuciones del ingreso monetario (índice Gini no inferior a 0.54) y la propiedad de la riqueza (en algunos territorios igual índice por encima de 0.80), polarización en lo político, incertidumbre en cuanto a la recuperación de nuestros principales mercados extranjeros, crecientes niveles de informalidad (65% de los “ocupados” como valor “nacional”, y 87.8% de los “ocupados” en zonas rurales) e ilegalidad en la actividad econó- mica, escasez de personas naturales contribuyentes al fisco, inmoralidad y corrupción sociales, si a todo eso añadi- mos ahora tan escaso crecimiento en la producción de bienes tangibles y servicios como consecuencia no desprecia- ble también de las medidas de las “autoridades” monetarias empeñadas en disminuir, además de la oferta, la de- manda agregada, el consumo y la formación bruta de capital (lo que han logrado)…….pues el panorama de escena- rios futuros que se abre a nadie puede tranquilizar ni dejar indiferente (ojo, 63% de potenciales electores que no dijeron ni “mu” en la última oportunidad que la democracia imperfecta que tenemos les bridó). __________________________ Al terminar octubre de 2016, el porcentaje de población colombiana en edad de trabajar llegaba al 80.0% (cuando un año atrás estaba en 79.8%), el de la población ocupada al 60.8% (un año antes 61.4%), los porcentajes de este
  • 13. 13 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 año calculados sobre una población total estimada en cerca de 47,5 millones. El porcentaje de desocupados, 8.3%, superior al 8.2% en octubre de 2015. Y el de subempleados, 27.6%, inferior al 29.2% del cierre de octubre de 2015. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, de la población humana estimada en 21,6 millones el por- centaje en edad de trabajar ascendía al 82.1% (81.9% un año atrás), y el de la población ocupada en 61.8% (62.6% en octubre 2015). El porcentaje de desocupados, 9.0%, superior al 8.8% de un año atrás; y el porcentaje de subempleados, 24.1%, inferior al 28.2% al exhibido al cierre de octubre de 2015. De interés buscar las razones para la disminución interanual en los porcentajes de población subempleada. Para el trimestre móvil agosto-octubre 2016 las ciudades con mayores tasas de ocupación fueron: San Andrés Isla (67.6%), Bogotá, D.C. (64.5%), Bucaramanga y su área (64.4%), Pasto (63.3%), Neiva (61.7%), y Cali-Yumbo (61.0%). Y con menores tasas de ocupación: Quibdó (48.6%), Popayán (52.1%), Florencia (53.5%), Cartagena (53.5%), Armenia (53.7%), Cúcuta y su área (53.7%), Manizales (53.7%), y Valledupar (54.2%). Para ese último trimestre móvil agosto 2016-octubre 2016, Quibdó continúa exhibiendo la tasa mayor de desem- pleados: 17.1%, seguida por Armenia (14.3%), Cúcuta y su área (13.9%), Valledupar (12.9%), Riohacha (12.8%), Popayán (12.5%), Ibagué (12.5%), Florencia (11.5%), y Villavicencio (10.8%). Para Medellín y su área metropoli- tana la encuesta encontró un 9.4% Para las 23 ciudades habitualmente analizadas, y las áreas metropolitanas, el DANE nos informa una tasa del 9.6%. Y para las principales 13 ciudades con sus áreas, 9.4%. Cifras de subempleo que no “merecen” titulares en los medios masivos: para Riohacha (39.0%), Pasto (36.9%), Neiva (36.7%), Ibagué (31.7%), Sincelejo (31.5%), Cali-Yumbo (30.9%), Armenia (30.4%), Cúcuta y su área (26.9%), y Valle de Aburrá (26.5%). De agregarse sus resultados a las cifras de desocupación, tendríamos un indicador de que entre el 40% y el 50% de los habitantes en condiciones de trabajar en varias ciudades no han estado devengando algo aproximado a un sala- rio mínimo. ¿Dónde las menores cifras de subempleo? En San Andrés Isla (6.2%), Montería (13.5%), Cartagena (13.8%), en Quibdó (14.8%), Valledupar (16.3%), en Pereira (17.0%), en Villavicencio (17.9%), en Manizales y su área (18.2%). Ranking repetido. Fuente: DANE- Gran Encuesta Integrada de Hogares. __________________________ Proyecciones de desempeño del PIB elaboradas por la OCDE en noviembre establecen que el mundial aumentará un 2.9% durante el 2016. Los países que más verán incrementados sus resultados de producción de bienes tangibles y servicios (en valor) serán probablemente: India (7.4%), China (6.7%), Indonesia (5.0%), España (3.2%), Turquía (2.9%), Australia y Corea del Sur (2.7%), México (2.2%), Colombia (2.1%), Reino Unido (2.0%), Países de la OCDE (1.7%), Países de la Zona Euro (1.7%), Alemania (1.7%), EE.UU. (1.5%), Canadá y Francia (1.2%) y Japón (0.8%). Decrementos importantes presentarán Brasil (- 3.4%), Argentina (- 1.7%) y la Federación Rusa (- 0.8%). ¿Cuánto apostamos a que nuestras autoridades salen a gritar que nos fue muy bien? __________________________ El DANE anunció que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) al cerrar noviembre de 2016 creció + 0.11% en Colombia, dato favorable al compararse con + 0.60% en 2015. Con este guarismo, el dato para los primeros once meses del año alcanzó + 5.31% y para los doce meses terminados el 30 de noviembre llegó a + 5.96% - este últi- mo resultado de crecimientos anuales muy elevados en salud (+ 8.32%), “otros gastos” (+ 7.68%) y alimentos (+ 7.54%)-. Ese + 5.96% es menoral + 6.39%, dato para el año completo terminado en noviembre 2015. En el mes de noviembre los mayores incrementos se observan en diversión (+ 0.72%), en “otros gastos” (+ 0.25%), vivienda (+ 0.18) y en vestuario (+ 0.17%).
  • 14. 14 Cultura Organizacional: Sumatoria de actitudes, conceptos, motivaciones, conductas y valores colec- tivos; lenguajes, objetos y tradiciones, relatos y sím- bolos, ritos y rutinas; usos del poder, el control y las tecnologías, y red de comunicaciones informales que singulariza la Organización, que determina su perso- nalidad. Filosofía Organizacional: Doctrinas guía de la Or- ganización para enfocar su trabajo y el estilo del ma- nejo de sus asuntos internos y de las relaciones con sus grupos de interés y sus entornos (después de defi- nir y codificar sus principios, valores y propósitos), y las bases para los comportamientos de todos sus inte- grantes. Grupos de Interés: Individuos y conjuntos de ellos, dentro y fuera de la Organización, que afectan o se pueden ver afectados por los resultados estratégicos que logra ella, y quienes tienen una opinión sobre el desempeño de ella, la cual debe ser escuchada. Identidad Corporativa: Conjunto de respuestas a las preguntas: cuáles son nuestras razón de ser y pre- tensiones, qué queremos llegar a ser, cómo lo lograre- mos, cuáles los principios que respetamos y las creen- cias guía, cómo nos gusta relacionarnos y hacer las cosas. Imagen Corporativa: La representación mental que conforma un individuo o colectivo evocada por un cúmulo de atributos o características o contactos referentes a la Organización. Misión Institucional: Sumatoria de los fines y obje- tivos organizacionales, de los mayores logros anhela- dos, de los estados deseados, de la razón de ser de la Organización; y de la manera como espera obtenerlos. Posicionamiento: La imagen que de la identidad corporativa/ personalidad o la marca se desea dibujar en la mente de los públicos de influencia, con la “diferencia” que se necesita que éstos perciban. La impresión que es requerida ellos comprendan y re- cuerden. Valor: El mérito - percibido en unidades monetarias - del conjunto de utilidades económicas, técnico- funcionales y psicológicas recibidas por el consumi- dor a cambio del precio total pagado por una oferta de valor, tomando en consideración los otros bienes y precios competitivos disponibles. Valor Agregado: La diferencia entre el valor de mer- cado de los productos de una organización y el costo del capital invertido en adelantar las actividades para crear aquel valor de mercado, dividido entre el ingre- so total líquido. Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 En los corrido once meses del año 2016, el índice nacional (+ 5.31%) creció ante el aumento de + 7.92% en salud, + 6.91% por “otros gastos” y + 6.39% por alimentación. Si para el mes de noviembre el índice de precios se incrementó 0.11%, para Medellín lo hizo + 0.41%, para Popayán + 0.34%, para Riohacha + 0.31% y para Armenia + 0.21%. Durante el período enero-noviembre 2016, los habitantes en conjunto más afectados por la inflación de precios han sido los de Medellín (+ 6.02%), Barranquilla (+ 5.89%), Sincelejo (+ 5.87%), Florencia (+ 5.87%), Cúcuta (+ 5.78%), Manizales (+ 5.74%), y Armenia (+ 5.62%). Y en los últimos doce meses las poblaciones más afectadas por el incremento en el nivel general de precios al con- sumidor las hallamos en Medellín (+ 6.80%), Barranquilla (+ 6.48%), Florencia (+ 6.42%), Manizales (+ 6.41%), Sincelejo (+ 6.33%), Armenia (+ 6.32%), Popayán (+ 6.16%) y Cúcuta (+ 6.13%), todas por encima del promedio “nacional” de + 5.96%. Por nivel de ingresos de las personas, en el último período de doce meses, el segmento de “ingresos bajos” de Since- lejo ha debido soportar el mayor nivel de pérdida del poder adquisitivo pues el índice les ha crecido + 7.54%, segui- do por el mismo segmento de Armenia: + 7.31%. Las personas en el segmento de “ingresos medios” de Medellín han sido las más perjudicadas comparativamente pues su índice de precios se ha visto incrementado un + 6.79%, seguidas por las de Barranquilla (+ 6.51%) y Mani- zales (+ 6.47%). El costo de la canasta entre el segmento de “ingresos altos” más elevado lo observamos para los habitantes de Bogo- tá, D.C. (+ 6.44%) y de Medellín (+ 6.23%). Fuente: sitio en la web del DANE Definiciones para Economistas
  • 15. 15 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 “En el 2020, el Valle de Aburrá será una región articula- da, con oportunidades de desarrollo sostenible para todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida, con una ciudadanía responsable y participativa, que cree y confía en sus instituciones.” fuente: “Plan integral de desarrollo MetroPolitano MetróPoli 2008-2020. Ha- cia la integración regional sostenible” Valor Añadido Económico: El resultado de restar al beneficio neto de explotación después de impuestos los intereses pagados y el costo de los capitales inver- tidos, ajenos y propios, en todos los procesos. Valor Añadido de Mercado: El resultado de restar a la suma de los valores de mercado del capital propio y de la deuda el monto de la totalidad de los recursos invertidos por los accionistas y los acreedores en el momento de su estimación. Valor Compartido: La herramienta empresarial que permite la búsqueda constante de retribuciones económicas a la vez que se beneficia a otros agentes de la economía y la sociedad circundante – grupos de interés y entornos – dentro de un compromiso que se fijan los directivos de la empresa de crecimiento, pro- greso y respeto conjuntos. Valor del Cliente: El valor presente del flujo de efec- tivo que una empresa espera en el futuro de una rela- ción mutuamente satisfactoria con ese comprador fiel, menos los costos de adquirirlo y mantenerlo. Valor de un Recurso: El valor actual de la totalidad de flujos de caja libres que va a proporcionar a la organización en un horizonte, descontado a la tasa de costo de oportunidad del capital invertido en él. Valor Económico Verdadero: El precio que un consumidor/ usuario está dispuesto a pagar por un producto pues le proporciona valor superior al del competidor más cercano. Valores: Conjunto de creencias tácitas, supuestos e hipótesis acerca de cómo funciona el mundo; y de principios, normas y axiomas reflejo de ideales, pa- trones de conducta y criterios que son usados corrien- te y permanentemente como elementos para evaluar o juzgar la importancia de todo. Value Explorer: Método para asignarle al capital intelectual un valor monetario basado en el potencial intrínseco económico de las competencias críticas, derivado de y escondido en los activos invisibles que las configuran. Ventaja Comparativa: Una organización, una locali- dad, una región o un país la tienen respecto a otro en aquella actividad económicamente productiva cuyo costo de oportunidad sea menor. Ventaja Competitiva: Habilidad distintiva de la Or- ganización que la hace sobrepasar el rendimiento/ la rentabilidad de sus rivales y la capacidad de éstos para satisfacer a un consumidor/ usuario durante el período de tiempo que éste decide preferirla. Ventana Estratégica: Oportunidad de mercado única que está disponible sólo por un tiempo limitado, el momento adecuado para entrar a un negocio en nicho o segmento definido de mercado con potencial de crecimiento y de retornos, o para salirse. Vigilancia Consciente: Competencia organizacional de tomar decisiones bien pensadas con enfoque de sistemas sobre asuntos que tendrán impactos impor- tantes en el bienestar total de la comunidad interna, pero más en la perdurabilidad de la vida en el sistema mayor, durante generaciones por venir, con respeto a las tradiciones que todavía sean importantes al igual que a las realidades de hoy desde distintos puntos de vista. Visión Institucional: Expresión creativa, dinámica, enfocada pero flexible de lo que una organización tiene como intención de ser, pretende conseguir en cuanto a ambiciones sociales, económicas, financie- ras, tecnológicas, de servicio público y de imagen deseada ante sus grupos de interés. Visión Periférica: La destreza administrativa de mi- rar hacia afuera de la Organización con una lente de ángulo ancho, que amplíe los horizontes, observando hasta lo desconocido y lo inexistente - pero posible -, tratando de entender los entornos y los contextos para evaluar lo que sucede alrededor.
  • 16. 16 ¿Cuánto significaba el valor agregado por las ciudades capitales al PIB de su Departamento en Colombia al cierre de 2014? Fuente: DANE. Cifras provisionales. ¿Cuánto significaba el valor agregado por los principales municipios al PIB de su Departamento al cierre de 2014? Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 ¿Sabia Usted? Puesto Ciudad Depto. Peso en el PIB Dept Puesto Ciudad Depto. Peso en el PIB Dept 01 San Andrés S. Andrés y Providenci 91.1% 17 Sincelejo Sucre 41.9% 02 Inírida Guainía 77.4% 18 Ibagué Tolima 41.4% 03 Mitú Vaupés 76.5% 19 Pasto Nariño 39.1% 04 Leticia Amazonas 70.7% 20 Quibdó Chocó 37.8% 05 San José Guaviare 69.2% 21 Neiva Huila 34.3% 06 Cartgena Bolívar 69.1% 22 Montería Córdob 30.0% 07 Barquilla Atlántico 68.1% 23 P.Carreño Vichad 29.9% 08 Pereira Risaralda 58.3% 24 Valledupa Cesar 29.2% 09 Armenia Quindío 55.1% 25 Popayán Cauca 27.9% 10 Cúcuta Norte de S. 54.9% 26 Yopal Casana 24.9% 11 Arauca Arauca 49.6% 27 Bumanga Santan 24.2% 12 Cali Valle del C. 48.2% 28 Villavi- cen Meta 19.4% 13 Manizales Caldas 47.4% 29 Riohacha Guajira 19.2% 14 Florencia Caquetá 44.9% 30 Mocoa Putuma 13.5% 15 Medellín Antioquia 44.7% 31 Tunja Boyacá 11.3% 16 S. Marta Magdalena 44.1% Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo Amazonas Pto. Nariño 9.3% Amazonas La Chorrera 5.2% Amazonas Tarapacá 4.1% Amazonas La Pedrera 3.0% Antioquia Envigado 6.3% Antioquia Itagüí 5.2% Antioquia Bello 4.2% Antioquia Rionegro 2.5% Antioquia Turbo 2.1% Antioquia Apartadó 1.9% Antioquia Sabaneta 1.9% Antioquia Yondó 1.3% Antioquia Girardota 1.1% Antioquia Caucasia 1.0% Antioquia Carepa 1.0% Antioquia La Estrella 1.0%
  • 17. 17 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo Arauca Arauquita 23.8% Arauca Tame 12.1% Arauca Saravena 8.2% Arauca Fortul 3.9% Atlántico Soledad 14.5% Atlántico Malambo 4.1% Atlántico Baranoa 2.2% Atlántico Sabanalarga 1.9% Atlántico Pto. Colombia 1.5% Atlántico Galapa 1.3% Bolívar Magangué 4.1% Bolívar Turbaco 2.2% Bolívar Cantagallo 2.2% Bolívar El Carmen 2.1% Bolívar Arjona 1.7% Bolívar Mompós 1.2% Bolívar María La Baja 1.1% Bolívar Santa Rosa 1.1% Bolívar San Juan N. 1.0% Bolívar San Pablo 1.0% Boyacá Pto. Boyacá 13.2% Boyacá Sogamoso 10.3% Boyacá Duitama 8.1% Boyacá Nobsa 5.2% Boyacá Tibasosa 3.9% Boyacá Chiquinquirá 3.2% Boyacá Aquitania 2.8% Boyacá Santa María 2.3% Boyacá Paipa 2.3% Boyacá Tuta 1.9% Boyacá Ventaquemada 1.6% Boyacá Villa de Leyva 1.4% Boyacá Moniquirá 1.2% Boyacá Samacá 1.2% Caldas Chinchiná 7.2% Caldas La Dorada 5.9% Caquetá San Vicente 14.4% Caquetá Cartagena 10.9% Caquetá Puerto Rico 5.6% Caquetá El Doncello 3.8% Casanare Tauramena 17.7% Casanare Aguazul 11.8% Casanare San Luis de P. 11.7% Casanare Orocué 10.0% Casanare Paz de Ariporo 6.7% Casanare Maní 6.3% Cauca Caloto 10.1% Cauca Santander de 9.2% Cauca Miranda 4.5% Cauca Pto. Tejada 4.1% Cesar Becerril 9.4% Cesar Codazzi 9.1% Cesar Chiriguaná 6.1% Cesar Aguachica 4.7%
  • 18. 18 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo Chocó Istmina 8.8% Chocó Riosucio 7.1% Chocó Tadó 4.3% Chocó Unguía 4.2% Córdoba Montelíbano 9.7% Córdoba Tierralta 7.8% Córdoba Lorica 7.4% Córdoba Sahagún 6.0% Córdoba Cereté 4.4% Córdoba Planeta Rica 3.6% C/marca Soacha 10.8% C/marca Facatativá 7.4% C/marca Cota 6.1% C/marca Tocancipá 5.3% C/marca Funza 4.7% C/marca Chía 4.4% C/marca Fusagasugá 3.9% C/marca Mosquera 3.8% C/marca Zipaquirá 3.4% C/marca Madrid 3.1% Guainía Barranco M. 5.0% Guainía P. Colombia 4.8% Guaviare El Retorno 15.4% Guaviare Miraflores 7.7% Guaviare Calamar 7.6% Huila Pitalito 10.5% Huila Aipe 5.4% Huila Palermo 5.2% Huila Garzón 4.9% La Guajira Albania 32.9% La Guajira Barrancas 11.0% La Guajira Maicao 10.1% La Guajira Manaure 6.8% La Guajira Uribia 6.4% La Guajira Hatonuevo 5.55 Magdalena Ciénaga 9.1% Magdalena Zona Banane 6.6% Magdalena Plato 4.5% Magdalena Fundación 3.7% Magdalena Pedraza 3.4% Magdalena Ariguaní 2.9% Meta Pto. Gaitán 39.5% Meta Castilla La 14.4% Meta Acacías 9.5% Meta Puerto López 2.1% Nariño Tumaco 10.7% Nariño Ipiales 9.2% Nariño Túquerres 3.2% Nariño Barbacoas 1.8% Norte Sant Ocaña 6.4% Norte Sant Villa del Rosa 4.3% Norte Sant Los Patios 4.2% Norte Sant Tibú 3.1% Norte Sant Pamplona 2.8% Norte Sant El Zulia 2.5%
  • 19. 19 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Nota: datos con color % significan que ese municipio aportó al PIB (Producto Interno Bruto) Departamental más que la capital de su propio Departamento. Fuente: sitio web del DANE. Dirección de Cuentas Nacionales. Depto. Municipio Peso Relativo Depto. Municipio Peso Relativo Putumayo Puerto Asís 29.7% Putumayo Villagarzón 21.9% Putumayo Orito 15.8% Putumayo San Miguel 5.3% Putumayo Valle del Guam 3.8% Putumayo Pto. Guzmán 3.2% Quindío Calarcá 10.7% Quindío Quimbaya 6.8% Quindío Montenegro 6.6% Quindío La Tebaida 6.2% Quindío Circasia 4.5% Quindío Filandia 3.3% Risaralda Dosquebradas 17.6% Risaralda S. Rosa Cabal 6.2% Risaralda Belén de Umbr 3.1% Risaralda La Virginia 2.1% S.Andrés y Providenci San Andrés 91.1% S.Andrés y Providenci Providencia 8.9% Santander Barrancaberm 36.8% Santander Floridablanca 6.9% Santander Girón 6.1% Santander Piedecuesta 4.3% Sucre Corozal 5.5% Sucre San Marcos 4.7% Sucre Tolú Viejo 4.7% Sucre San Onofre 4.1% Sucre Tolú 3.8% Sucre Sampués 3.8% Tolima El Espinal 8.6% Tolima Melgar 5.7% Tolima Purificación 3.4% Tolima Chaparral 2.4% Tolima Mariquita 2.3% Tolima Líbano 2.1% Valle del Yumbo 9.8% Valle del Palmira 7.3% Valle del Buenaventura 5.9% Valle del Tuluá 4.0% Valle del Buga 3.2% Valle del Cartago 2.6% Vaupés Caruru 11.2% Vaupés Taraira 5.5% Vaupés Pacoa 5.0% Vaupés Yavaraté 1.1% Vichada Cumaribo 48.5% Vichada La Primavera 14.8% Vichada Sta. Rosalía 6.8%
  • 20. 20 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Para no olvidar ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un lla- mado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, aunque in- cluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sos- tenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados: con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos am- bientales del mundo en general. Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta. “Apoyar la puesta en marcha de la Agenda 2030 es una prioridad importante para el PNUD”, afirma la Ad- ministradora del PNUD, Helen Clark. “Los ODS nos proporcionan un plan y una agenda comunes para abor- dar algunos de los retos más apremiantes que enfrenta nuestro mundo, como la pobreza, el cambio climático y los conflictos. El PNUD tiene la experiencia y los conocimientos especializados para impulsar el progreso y ayudar a los países a tomar la senda del desarrollo sostenible.” El Primero: Fin de la Pobreza. Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la huma- nidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos care- cen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido dispare- jo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en rela- ción con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan ma- yores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima. El Segundo: Hambre Cero. Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos déca- das, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erra- dicación del hambre extrema.
  • 21. 21 Lo anterior son importantes logros que se alinean con las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desgraciadamente, el hambre extrema y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se estima que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en 2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiver- sidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa hambre en África. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutri- tiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología nece- saria para mejorar la productividad agrícola. En conjunto con los demás objetivos planteados, podemos poner fin al hambre para 2030. El Tercero: Salud y Bienestar. Hemos logrado importantes avances en materia de reducción de la mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna y la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Desde 1990, las muertes in- fantiles factibles de prevenir disminuyeron en más del 50 por ciento a nivel mundial. La mortalidad materna cayó en un 45 por ciento en todo el mundo, mientras que las nuevas infecciones por causa del VIH/SIDA disminuyeron un 30 por ciento entre 2000 y 2013. Además, más de 6,2 millones de personas se salvaron de la malaria. A pesar de estos avances tan notables, todos los años mueren más de 6 millones de niños antes de cumplir cinco años y 16.000 menores fallecen a diario debido a enfermedades prevenibles, como el sarampión y la tuberculosis. Todos los días, cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en zonas rurales solo el 56 por ciento de los nacimientos es asistido por profesionales capacitados. El SIDA es ahora la prin- cipal causa de muerte entre los adolescentes de África subsahariana, una región que continúa sufriendo los estragos de esta enfermedad. Estas muertes se pueden evitar con prevención y tratamiento, educación, campañas de vacunación y salud reproductiva y sexual. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan un audaz compromiso para poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y otras enfermedades contagiosas para 2030. El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequi- bles para todos. Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas. El Cuarto: Educación de Calidad Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una ten- dencia preocupante. Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes disparidades, espe- cialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos. Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09
  • 22. 22 El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gra- tuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad. (Continuará) Fuente: www.undp.org/content/ Nada hay más peligroso que ser razonable antes de tiempo. Anónimo En esta vida no hay premios ni castigos; solo conse- cuencias. Aforismo Hindú Quien tiene ideas es fuerte, pero quien tiene ideales es invencible. José Norosky El secreto de los que triunfan es volver a comenzar siempre de nuevo. Anónimo Hay más dinamita en una idea que en una bomba. José Norosky No es la empresa la que paga los salarios; esta solo administra el dinero. Es el producto el que realmente paga los salarios. Henry Ford Se puede engañar a todos a un tiempo, se puede enga- ñar a algunos todo el tiempo, pero no se puede nega- ñar a todos todo el tiempo. Abraham Lincoln El éxito es la altura que se alcanza al rebotar tras ha- ber caído al fondo. George Patton Todos los seres, todos los acontecimientos de tu vida están ahí porque tú lo has convocado. De ti depende lo que resuelvas hacer con ellos. Richard Bach Quien sea maestro de la pacencia, puede ser maestro de cualquier cosa. G. Savile El propósito de la organización es permitir que hom- bres comunes hagan cosas poco comunes. Peter Drucker Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Frases Célebres Fechas Especiales en Noviembre Cumpleaños en Noviembre 01: Amylkar Acosta M. (Ex Presidente de la SCE) 01: Enrique A. Olano A. (Ex Presidente de la SAE) 02: Cumpleaños de Medellín 07: Hugo Echeverri G. 10: Héctor Fabio Betancur G. 14: Jorge López Álvarez (Ex Presidente de la SAE) 25: Adolfo León Villa V. (Ex Presidente y Tesorero Honorario de la SAE) 29: Jaime Iván Isaza R. 30: Gonzalo Bravo D. 01: Fundación de Ebéjico - Antioquia, 1830 02: Fundación de Medellín, 1675 03: Fundación de Dabeiba, 1850 05: Día del Policía 08: Día Europeo de la Nutrición y la Cocina Sana 14: Fundación de Carepa, 1950 14: Día Mundial de la Diabetes 22: Día del Músico 24: Día del Agrónomo 24: Día del Psicólogo 25: Día del Instrumentador 26: Día del Diseñador de Modas 28: Fundación del municipio de San Pedro de Urabá, 1977
  • 23. 23 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 03: Cumpleaños de Darío Jaramillo Vélez 09: Cumpleaños de Enrique Valderrama J. (Expresidente de la SAE) 13: Cumpleaños de Beatriz Helena Rendón V. (Expresidente de la SAE) 16: Cumpleaños de Carlos Augusto López C. 18: Cumpleaños de Mario Alberto Gaviria Z. 18: Cumpleaños de Gustavo A. Jaramillo G. 19: Cumpleaños de Marta Lucía Aguilar C. 20: Cumpleaños de Luis John Fárley C. 24: Cumpleaños de Luis Edo. Zuleta O. (Exvicepresidente de la SAE) 28: Cumpleaños de Tulia Pérez A. (Expresidente de la SAE) 31: Cumpleaños de Juan Diego Uribe A. (Expresidente de la SCE) 01: Día del Químico Farmacéutico 01: Referéndum aprueba la Declaración de Independen- cia de Ucrania (de la URSS), 1991 01: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 2004 02: Murió en Sevilla Hernán Cortés, 1547 02: Coronación de Napoleón Bonaparte como Empera- dor de Francia, 1804 02: Científicos logran primera reacción nuclear en ca- dena en la Universidad de Chicago, 1942 02: Día internacional para la Abolición de la Esclavi- tud, 1949 03: Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 1992 03: Día Panamericano del Médico 03: Día Mundial del No uso de Plaguicidas 04: Fundación de Santa Fé de Antioquia, 1541 04: Día del Publicista 05: Día del Bombero 06: Fundación de Anzá - Antioquia -, 1757 07: Fundación de La Ceja del Tambo - Antioquia -, 1789 07: Ataque a Pearl Harbor, 1941 07: Día internacional de la Aviación Civil Internacio- nal, 1996 09: Batalla de Ayacucho (Perú): Sucre contra 9.000 realistas, 1824 09: Se establece como municipio a Montecristo - Bolí- var -, 1994 9: Día Internacional contra la Corrupción, 2003 08: EE.UU., el Reino Unido y un listado de once países declaran la guerra al Imperio Japonés, 1941 08: Batalla de Ayacucho (Perú): Sucre contra 9.000 realistas, 1824 10: Día Internacional de los Derechos Humanos, 1993 10: Día del Sociólogo 10: Día Internacional de las Montañas, 2002 11: Italia se retira de la Liga de las Naciones, 1937 11: Alemania e Italia declaran guerra a EE.UU., 1941 11: Abdica el rey Eduardo VIII del Reino Unido, 1936 12: Fundación de Frontino - Antioquia - , 1806 12: Se establece como municipio a Bojayá - Chocó -, 1960 14: Murió el General George Washington, 1799 14: Se establece como municipio a Puerto Boyacá - Boyacá -, 1957 14: URSS expulsada de la Liga de las Naciones por su ataque a Finlandia, 1939 16: Día de Aguinaldos 16: Oliver Cromwell se convierte en Lord Protector de la República en Gran Bretaña, 1653 17: Muere Simón José Antonio Bolívar y Ponte Pala- cios, “El Libertador”, 1830 17: Primer vuelo exitoso de un avión más pesado que el aire: Hermanos Wright, en Carolina del Norte, EE.UU., 1903 17: Día del Piloto 18: Colombia rompe relaciones con Alemania e Italia, 1941 18: Día Internacional del Migrante, 2000 19: Fundación de Giraldo - Antioquia -, 1845 20: Día Internacional de la Solidaridad Humana, 2005 21: Murió el general del ejército estadounidense Geoge S. Patton, 1945 22: Colombia adhiere a la Carta del Atlántico, 1943 22: Día del Constructor 23 Desde aviones italianos arrojan gas mostaza contra etíopes, 1935 23: Salen los últimos soldados británicos y franceses de la Zona del Canal de Suez, 1956 24: Cerca a Haití encalla la Santa María, 1492 24: Establecimiento del Municipio de Itagüí - Antioquia - 1831 24: Murió el almirante alemán Karl Dönitz, 25: Fundación de Támesis - Antioquia -, 1858 25: Caída de la Unión Soviética, 1991 27: Indonesia declara su independencia de los Países Bajos, 1949 28: El Municipio adoptó el nombre de Bello (Antioquia), 1883 29: Día Internacional de la Biodiversidad Biológica 30: Se establece la Unión Soviética (URSS), 1922 30: Es comisionado el primer submarino atómico con misiles Polaris: el USS George Washington, 1959 31: Fundación de San Pedro de los Milagros - Antio- quia -, 1757 31: Murió Antonio Amador José de Nariño y Álvarez, 1823 31: Boris Yeltsin renuncia a la presidencia de Rusia, 1999 (Vladimir Putin la ocupa interinamente.) Fechas Especiales en Diciembre Cumpleaños en Diciembre
  • 24. 24 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 La SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE ECONOMISTAS desea a sus afiliados, familiares y amigos una Feliz Navidad y un Prospero Año Nuevo 2016 — 2017 Que la paz y la prosperidad inunden los corazones, los hogares y el país en estas Navidades y se extiendan durante todo el año que llega
  • 25. 25 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 09 Visión Antioquia 2020: " En el 2020, Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en ar- monía con la naturaleza. " Para nosotros son muy importantes sus criticas, comentarios y opinio- nes. Los invitamos a enviarlos a nuestro buzón de correo-e boletin@sae.org.co Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Calle 19 # 83-80, Int 223 (4) 321-5169 / (4) 313-7006 correo-e: saeco@une.net.co www.sae.org.co Periodismo económico sin fronteras Noticiero Económico Antioqueño Notas Confidenciales Desde 1975 dice cómo marchan los negocios La ventaja de estar bien informado Calle 51 # 51-31, Of. 1803, Tel. 2519419, 251-5409, Medellín Correo-e: rioscomunicacion@une.net.co