SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER #2
Jimena Fernanda Fagua Ramírez
¿Porque se presentan una estructura socioeconómica diferencial en los sectores
económicos en Colombia?
Existen varios factores que influyen en el rumbo de la economía de un país, y en este
caso vamos dirigidos a todos los ámbitos posibles empezando por la Inflación, que,
en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y
servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un
año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren
menos bienes y servicios con bases como el Consumo y el ahorro.
Con la ayuda de una Estructura de la Balanza de pagos, Aquí se incluyen las
importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y
transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro sub-cuentas: balanza comercial,
balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
Uno de los factores menos visualizados dentro de los factores que influyen es el
empleo y la Tasa de desempleo y por supuesto el tipo de empleo, que, dentro de una
economía, se puede generar una brecha entre las condiciones socioeconómicas.
En cuanto a una economía internacional, también se tienen en cuenta los factores de
sector externo, tipo de cambio, tasa de interés y tratados política Nacional.
Es por esto que se genera una sectorización socioeconómica, ya que Colombia no
cuenta con una economía estable y equitativa dentro de los estratos.
En el segundo trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto en su serie original crece
3,0% respecto al mismo periodo de 2018.
Las actividades económicas que más contribuyen3 a esta dinámica son:
 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida crece
4,8%.
 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios
sociales crece 3,1%.
 Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios
administrativos y de apoyo crece 3,6%
En el segundo trimestre de 2019, el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca crece 1,5% en su serie original, respecto al mismo periodo de
2018.
Esta dinámica se explica por los siguientes comportamientos:
 Pesca y acuicultura crece 16,9%.
 Cultivos agrícolas transitorios; cultivos agrícolas permanentes; propagación de
plantas (actividades de viveros, excepto viveros forestales);actividades de apoyo a la
agricultura y la ganadería y posteriores a la cosecha; explotación mixta (agrícola y
pecuaria) y caza ordinaria y mediante trampas; y actividades de servicios conexas
crece 1,4%.
 Silvicultura y extracción de madera crece 3,0%.
 Ganadería decrece 0,3%.
Dentro de los sectores que más crecieroneste semestre están: actividades financieras
y de seguros 5%, Comercio 4,4% e información y comunicaciones 4%.
Mientras tanto la construcción decreció -2,4%. El sector que más participación tiene
es el comercio con 17,3% en el primer semestre de 2019. La industria manufacturera
perdió 0,1 puntos porcentuales de participación en el total del PIB, pasando del 12,1%
en el primer semestre de 2018 a 12% en el mismo periodo de 2019.
La columna vertebral de del crecimiento está en la dinámica de la inversión, pero que
según expertos “básicamente era lo que se esperaba” desde el consumo privado la
confianza a la hora de invertir no es del todo positiva, pero el consumidor nacional ha
mejorado en los últimos meses.
Comercio al por mayor y al por menor En el segundo trimestre de 2019, el valor
agregado de la actividad de comercio al por mayor y al por menor, reparación de
vehículos, transporte y almacenamiento, y alojamiento y servicios de comida crece
4,8% en su serieoriginal, respectoal mismo periodo de 2018. Esta dinámica seexplica
por:
 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas crece 4,8%.
 Transporte y almacenamiento crece 3,6%
 Alojamiento y servicios de comida crece 6,3%.
2. A partir los anteriores videos establezca una descripción de los fenómenos
económicos, a través de un cuadro comparativo evidenciando aspectos positivos y
negativos y analice las implicaciones los sectores económicos de Colombia.
 Sector primario: la falta de personas al no querer trabajar en este sectorya que
la mayoría se inclina por todos los otros sectores económicos y esto genera la
escasez de la producción en estas áreas.
 Sector secundario: este sector crece rápidamente debido a su demanda, pero
el incremento de los impuestos que se les generan a las empresas de este tipo
no se solventan lo suficiente para poder crear más empresas.
 Sector terciario: Este sector ha incrementado el comercio debido al gasto que
generan en los hogares en la actualidad es mayor el cual eleva la economía y
mejora a la inversión cambiaria.
 A través de un cuadro comparativo evidenciando aspectos positivos y
negativos y analice las implicaciones los sectores económicos de Colombia.
Fenómenos
económicos
Positivos Negativos
DESEMPLEO Incrementa demanda
global
Disminuye los
impuestos
· Disminuye
Aumenta el gasto
público
·* Disminuye el tipo de cambio
INFLACIÓN ·Incrementa el
consumo
· Aumenta los impuestos
· *Aumenta el tipo de interés
· *Disminuye el gasto público
· Disminuye el tipo de cambio
MIGRACIÓN · Aumentan las ventas
·* Aumentan las
compras
· Aumenta el desempleo de las personas
nativas del país
· *Desvalorización del trabajo.
 Puede ubicar un problema económico que conozca y argumente la implicación
para economía Colombia.
Existen varios problemas económicos en Colombia la falta de recursos para la
educación, aunque no seaun tema tan relevante para algunas personas e sectoresentre
más inversión se genere a este se va a mejorar la calidad de las personas capacitadas
igualmente no es el único sector que le falta recursos en estos podemos encontrar la
tecnología maquinaria y equipo esto genera un vínculo entre estos dos de crecimiento
en la economía.
Porotro lado, encontramos el desempleo estese genera debido a losgastos que incurre
adquirir la mano de obra calificada y aparte mantener la empresa, empleados e
impuestos los cuales han generado el cierre de pequeñas y medianas empresas debido
a que no generan las suficientes ganancias para cubrir todas las necesidades. Esto ha
incrementado el trabajo informal en todo el país una solución a este problema es
disminuir los impuestos y darles la oportunidad a pequeños empresarios de generar
trabajos y poder así renovar sectores para lograr un equilibrio económico.
 Reflexione sobre las variables macroeconómicas mediante un informe
económicosobe el comportamiento de la economía boyacense enel año 2018.y
el impacto Nacional
La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar, normalmente de
forma numérica, parte de la realidad económica agregada. Su estudio es fundamental
para saber en qué parte del ciclo económico estamos o para entender qué políticas
económicas podrían ser más efectivas.
Un artículo publicado por “periódico el Diario” nos da a conocer que el crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB) boyacense superó ligeramente el guarismo
observado para la economía colombiana. El crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) boyacense superó ligeramente el guarismo observado para la economía
colombiana. El comportamiento sectorial ha sido muy desigual. Quizás el sector que
jalonó el desempeño de la economía regional fue la industria manufacturera, actividad
que creció5,1 por ciento en 2018-acompañada de un descenso en el empleo generado,
pese al aumento de las ventas-, mientras que la minería experimentó una caída
persistente, contrayéndose en 4,7 por ciento en 2018.
La construcción fue otro de los sectores que ha sostenido el dinamismo de la
economía, como quiera que se expandió en 3,8 por ciento, arrastrando el aumento de
los despachos de cemento gris, no obstante, la sobreofertade vivienda y la reducción
de las ventas en el mercado inmobiliario. Alineada en esadirección, laintermediación
financiera tuvo un crecimiento similar (3,7 por ciento).
La siguiente tabla nos muestra el comportamiento del PIB y del mercado laboral en
Boyacá desde el año 2006 hasta el año 2018.
COMPORTAMIENTO DEL PIB Y DEL MERCADO LABORAL EN
BOYACÁ
Fuente: GEIH, DANE.
Tanto la economía departamental como la nacional enfrentan el desafío de elevar su
crecimiento, para reducir la brecha del mercado laboral, generando mayores
oportunidades de trabajo. Dos fenómenos que acentúan la fragilidad del empleo es la
incidencia de la informalidad y de la contratación temporal. Esta preocupación debe
estar presente en la agenda programática de los candidatos a los cargos de elección
popular.
Según un artículo publicado por “Sie7e Días Boyacá” debido al incremento de la
inflación, los boyacenses han perdido capacidad adquisitiva. “Este tema de la está
relacionado la capacidad que tiene la gente para adquirir bienes y servicios en el
mercado”, aseguró Luis Alejandro Amaya De acuerdo con las cifras presentadas, en
Tunja las variaciones de inflación entre enero y febrero de 2018estuvieron por debajo
de la media nacional, pero desde marzo a diciembre por encima.
La inflación acumulada del municipio de Tunja a diciembre de 2018 fue de 3,37 y la
de Colombia de 3,18. Sin embargo, en materia laboral, de acuerdo con el Dañe en la
encuesta integrada de hogares, Boyacá ocupó el puesto quinto con la menor tasa de
desempleo. Según el Dañe la población de Boyacá es de 1 millón 282 personas de las
cuales 1 millón 41 mil están en edad de laboral.
Según el informe 577 mil reportaron tener empleo y 46 mil están desocupados. En
materia de Ingresos Tributarios la cerveza fue el producto que más aportes entregó al
departamento en el 2018 con más de 163 mil millones de pesos en contraste con el
degüello de ganado con poco más de 1.264 millones de pesos.
DESARROLLE UN GLOSARIO CON LOS CONCEPTOS
MACROECONÓMICOS A FIN DE AFIANZAR CONCEPTOS DE
MACROECONOMÍA
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO: Es decir, el ritmo al que se
incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado.
Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la
que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de
vida de la población.
LA PRODUCTIVIDAD: El crecimiento de la economía depende en gran medida de
los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la
productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que
se encuentre.
LOS CICLOS ECONÓMICOS: La macroeconomía analiza las razones por las que la
economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia
concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
EL DESEMPLEO: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa
de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en
línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir
el desempleo.
LA INFLACIÓN: También se encarga de determinar los componentes que inciden en
el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un
país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para
la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios
se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
LAS CUENTAS PÚBLICAS: El peso del sector público en las economías suele ser
elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la
economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta
atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda
pública.
ECONOMÍA MONETARIA: DINERO E INFLACIÓN: La economía monetaria
muestra el análisis del dinero en sus diversas funciones en un sistema económico y
examina los efectosde los sistemas monetarios, incluida la regulación del dinero y los
asociados a las instituciones financieras. El análisis moderno de la economía
monetaria proporciona una formulación microeconómica de la demanda de dinero y
estudia su influencia sobre la demanda agregada y la producción.
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA: Las autoridades
económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos económicos, las
principales son la política monetaria que consiste en la variación de oferta monetaria,
gestionando el dinero, el crédito y el sistema bancario, que pueden incidir en la
producción, los preciosy el empleo. La otragran herramienta de la políticaeconómica
es lapolítica fiscal, que consisteen la utilización de losingresos públicos, básicamente
los impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos marcados. Políticasde
rentas que son el instrumento de limitación de precios y salarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.dinero.com/economia/articulo/composicion-economia-
colombiana-2015/214054
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/bol_PIB_IItrim19_producion_y_gasto.pd
f
 https://www.portafolio.co/economia/analisis-sobre-los-resultados-del-pib-del-
segundo-trimestre-de-2019-532617
 DANE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruPresencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peru
Rodrigo Zamalloa Candia
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.
PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.
PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.Gelu Hernández Ramírez
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
Guillermo Ceballos Serra
 
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Fenalco Antioquia
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
Empresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sectorEmpresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sector
Agencia Exportadora®
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
Guillermo Ceballos Serra
 

La actualidad más candente (19)

Presencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruPresencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peru
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.
PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.
PIB EN MÉXICO A COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
 
Flash - Marzo 08
Flash - Marzo 08Flash - Marzo 08
Flash - Marzo 08
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
 
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
 
Empresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sectorEmpresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sector
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
 

Similar a Estructura Socioeconómica en Colombia

Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
Enya Loboguerrero
 
Canaco Mty: Entorno Económico Debemos lanzar una señal de que en México la In...
Canaco Mty: Entorno Económico Debemos lanzar una señal de que en México la In...Canaco Mty: Entorno Económico Debemos lanzar una señal de que en México la In...
Canaco Mty: Entorno Económico Debemos lanzar una señal de que en México la In...
Pablo Carrillo
 
Desempeño de la economía de Barranquilla durante 2018
Desempeño de la economía de Barranquilla durante 2018Desempeño de la economía de Barranquilla durante 2018
Desempeño de la economía de Barranquilla durante 2018
GerenciadeDesarrollo1
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
Hans Lamprea
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Eduardo Nelson German
 
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última décadaFuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Eduardo Nelson German
 
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
elcontact.com
 
Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivas
Eduardo Nelson German
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Eduardo Nelson German
 
Coyuntura 40
Coyuntura 40Coyuntura 40
Coyuntura 40
Fenalco Antioquia
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIraimalejandra
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Gabriel Conte
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
Guillermo Ceballos Serra
 
La industria entró en recesión
La industria entró en recesiónLa industria entró en recesión
La industria entró en recesiónwets
 
Resumen económico argentina - julio 2019
Resumen económico argentina - julio 2019Resumen económico argentina - julio 2019
Resumen económico argentina - julio 2019
Nicolás Salerno
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
Eduardo Nelson German
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
Guillermo Ceballos Serra
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo
Eduardo Nelson German
 

Similar a Estructura Socioeconómica en Colombia (20)

Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Canaco Mty: Entorno Económico Debemos lanzar una señal de que en México la In...
Canaco Mty: Entorno Económico Debemos lanzar una señal de que en México la In...Canaco Mty: Entorno Económico Debemos lanzar una señal de que en México la In...
Canaco Mty: Entorno Económico Debemos lanzar una señal de que en México la In...
 
Desempeño de la economía de Barranquilla durante 2018
Desempeño de la economía de Barranquilla durante 2018Desempeño de la economía de Barranquilla durante 2018
Desempeño de la economía de Barranquilla durante 2018
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
 
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última décadaFuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
 
Trabajo de brasil entero
Trabajo de brasil enteroTrabajo de brasil entero
Trabajo de brasil entero
 
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
 
Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivas
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
Coyuntura 40
Coyuntura 40Coyuntura 40
Coyuntura 40
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
 
Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
 
La industria entró en recesión
La industria entró en recesiónLa industria entró en recesión
La industria entró en recesión
 
Resumen económico argentina - julio 2019
Resumen económico argentina - julio 2019Resumen económico argentina - julio 2019
Resumen económico argentina - julio 2019
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo
 

Más de Jimena Fagua

Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-ColombianoSalud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Jimena Fagua
 
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3  LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
Jimena Fagua
 
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
Jimena Fagua
 
Caja de herramientas Participativas
Caja de herramientas ParticipativasCaja de herramientas Participativas
Caja de herramientas Participativas
Jimena Fagua
 
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
Jimena Fagua
 
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y SaludResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Jimena Fagua
 
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDADTALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
Jimena Fagua
 
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO” “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
Jimena Fagua
 
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
Jimena Fagua
 
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVCGestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Jimena Fagua
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
Jimena Fagua
 
caracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso finalcaracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso final
Jimena Fagua
 
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJACUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
Jimena Fagua
 
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Jimena Fagua
 
Tabla chi cuadrada
Tabla chi cuadradaTabla chi cuadrada
Tabla chi cuadrada
Jimena Fagua
 
Tabla de distribucion t
Tabla de distribucion tTabla de distribucion t
Tabla de distribucion t
Jimena Fagua
 
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandarTabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Jimena Fagua
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Jimena Fagua
 
Taller control y mejoramiento
Taller  control y mejoramientoTaller  control y mejoramiento
Taller control y mejoramiento
Jimena Fagua
 
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Jimena Fagua
 

Más de Jimena Fagua (20)

Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-ColombianoSalud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
 
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3  LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
 
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
 
Caja de herramientas Participativas
Caja de herramientas ParticipativasCaja de herramientas Participativas
Caja de herramientas Participativas
 
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
 
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y SaludResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
 
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDADTALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
 
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO” “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
 
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVCGestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
 
caracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso finalcaracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso final
 
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJACUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
 
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
 
Tabla chi cuadrada
Tabla chi cuadradaTabla chi cuadrada
Tabla chi cuadrada
 
Tabla de distribucion t
Tabla de distribucion tTabla de distribucion t
Tabla de distribucion t
 
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandarTabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Taller control y mejoramiento
Taller  control y mejoramientoTaller  control y mejoramiento
Taller control y mejoramiento
 
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Estructura Socioeconómica en Colombia

  • 1. TALLER #2 Jimena Fernanda Fagua Ramírez ¿Porque se presentan una estructura socioeconómica diferencial en los sectores económicos en Colombia? Existen varios factores que influyen en el rumbo de la economía de un país, y en este caso vamos dirigidos a todos los ámbitos posibles empezando por la Inflación, que, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios con bases como el Consumo y el ahorro. Con la ayuda de una Estructura de la Balanza de pagos, Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro sub-cuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias. Uno de los factores menos visualizados dentro de los factores que influyen es el empleo y la Tasa de desempleo y por supuesto el tipo de empleo, que, dentro de una economía, se puede generar una brecha entre las condiciones socioeconómicas. En cuanto a una economía internacional, también se tienen en cuenta los factores de sector externo, tipo de cambio, tasa de interés y tratados política Nacional. Es por esto que se genera una sectorización socioeconómica, ya que Colombia no cuenta con una economía estable y equitativa dentro de los estratos.
  • 2. En el segundo trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto en su serie original crece 3,0% respecto al mismo periodo de 2018. Las actividades económicas que más contribuyen3 a esta dinámica son:  Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida crece 4,8%.  Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales crece 3,1%.  Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo crece 3,6%
  • 3. En el segundo trimestre de 2019, el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 1,5% en su serie original, respecto al mismo periodo de 2018. Esta dinámica se explica por los siguientes comportamientos:  Pesca y acuicultura crece 16,9%.  Cultivos agrícolas transitorios; cultivos agrícolas permanentes; propagación de plantas (actividades de viveros, excepto viveros forestales);actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería y posteriores a la cosecha; explotación mixta (agrícola y pecuaria) y caza ordinaria y mediante trampas; y actividades de servicios conexas crece 1,4%.  Silvicultura y extracción de madera crece 3,0%.  Ganadería decrece 0,3%.
  • 4. Dentro de los sectores que más crecieroneste semestre están: actividades financieras y de seguros 5%, Comercio 4,4% e información y comunicaciones 4%. Mientras tanto la construcción decreció -2,4%. El sector que más participación tiene es el comercio con 17,3% en el primer semestre de 2019. La industria manufacturera perdió 0,1 puntos porcentuales de participación en el total del PIB, pasando del 12,1% en el primer semestre de 2018 a 12% en el mismo periodo de 2019. La columna vertebral de del crecimiento está en la dinámica de la inversión, pero que según expertos “básicamente era lo que se esperaba” desde el consumo privado la confianza a la hora de invertir no es del todo positiva, pero el consumidor nacional ha mejorado en los últimos meses. Comercio al por mayor y al por menor En el segundo trimestre de 2019, el valor agregado de la actividad de comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, y alojamiento y servicios de comida crece 4,8% en su serieoriginal, respectoal mismo periodo de 2018. Esta dinámica seexplica por:  Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas crece 4,8%.  Transporte y almacenamiento crece 3,6%  Alojamiento y servicios de comida crece 6,3%. 2. A partir los anteriores videos establezca una descripción de los fenómenos económicos, a través de un cuadro comparativo evidenciando aspectos positivos y negativos y analice las implicaciones los sectores económicos de Colombia.  Sector primario: la falta de personas al no querer trabajar en este sectorya que la mayoría se inclina por todos los otros sectores económicos y esto genera la escasez de la producción en estas áreas.  Sector secundario: este sector crece rápidamente debido a su demanda, pero el incremento de los impuestos que se les generan a las empresas de este tipo no se solventan lo suficiente para poder crear más empresas.  Sector terciario: Este sector ha incrementado el comercio debido al gasto que generan en los hogares en la actualidad es mayor el cual eleva la economía y mejora a la inversión cambiaria.
  • 5.  A través de un cuadro comparativo evidenciando aspectos positivos y negativos y analice las implicaciones los sectores económicos de Colombia. Fenómenos económicos Positivos Negativos DESEMPLEO Incrementa demanda global Disminuye los impuestos · Disminuye Aumenta el gasto público ·* Disminuye el tipo de cambio INFLACIÓN ·Incrementa el consumo · Aumenta los impuestos · *Aumenta el tipo de interés · *Disminuye el gasto público · Disminuye el tipo de cambio MIGRACIÓN · Aumentan las ventas ·* Aumentan las compras · Aumenta el desempleo de las personas nativas del país · *Desvalorización del trabajo.
  • 6.  Puede ubicar un problema económico que conozca y argumente la implicación para economía Colombia. Existen varios problemas económicos en Colombia la falta de recursos para la educación, aunque no seaun tema tan relevante para algunas personas e sectoresentre más inversión se genere a este se va a mejorar la calidad de las personas capacitadas igualmente no es el único sector que le falta recursos en estos podemos encontrar la tecnología maquinaria y equipo esto genera un vínculo entre estos dos de crecimiento en la economía. Porotro lado, encontramos el desempleo estese genera debido a losgastos que incurre adquirir la mano de obra calificada y aparte mantener la empresa, empleados e impuestos los cuales han generado el cierre de pequeñas y medianas empresas debido a que no generan las suficientes ganancias para cubrir todas las necesidades. Esto ha incrementado el trabajo informal en todo el país una solución a este problema es disminuir los impuestos y darles la oportunidad a pequeños empresarios de generar trabajos y poder así renovar sectores para lograr un equilibrio económico.  Reflexione sobre las variables macroeconómicas mediante un informe económicosobe el comportamiento de la economía boyacense enel año 2018.y el impacto Nacional La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar, normalmente de forma numérica, parte de la realidad económica agregada. Su estudio es fundamental para saber en qué parte del ciclo económico estamos o para entender qué políticas económicas podrían ser más efectivas. Un artículo publicado por “periódico el Diario” nos da a conocer que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) boyacense superó ligeramente el guarismo observado para la economía colombiana. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) boyacense superó ligeramente el guarismo observado para la economía colombiana. El comportamiento sectorial ha sido muy desigual. Quizás el sector que jalonó el desempeño de la economía regional fue la industria manufacturera, actividad que creció5,1 por ciento en 2018-acompañada de un descenso en el empleo generado, pese al aumento de las ventas-, mientras que la minería experimentó una caída persistente, contrayéndose en 4,7 por ciento en 2018.
  • 7. La construcción fue otro de los sectores que ha sostenido el dinamismo de la economía, como quiera que se expandió en 3,8 por ciento, arrastrando el aumento de los despachos de cemento gris, no obstante, la sobreofertade vivienda y la reducción de las ventas en el mercado inmobiliario. Alineada en esadirección, laintermediación financiera tuvo un crecimiento similar (3,7 por ciento). La siguiente tabla nos muestra el comportamiento del PIB y del mercado laboral en Boyacá desde el año 2006 hasta el año 2018. COMPORTAMIENTO DEL PIB Y DEL MERCADO LABORAL EN BOYACÁ Fuente: GEIH, DANE. Tanto la economía departamental como la nacional enfrentan el desafío de elevar su crecimiento, para reducir la brecha del mercado laboral, generando mayores oportunidades de trabajo. Dos fenómenos que acentúan la fragilidad del empleo es la incidencia de la informalidad y de la contratación temporal. Esta preocupación debe estar presente en la agenda programática de los candidatos a los cargos de elección popular.
  • 8. Según un artículo publicado por “Sie7e Días Boyacá” debido al incremento de la inflación, los boyacenses han perdido capacidad adquisitiva. “Este tema de la está relacionado la capacidad que tiene la gente para adquirir bienes y servicios en el mercado”, aseguró Luis Alejandro Amaya De acuerdo con las cifras presentadas, en Tunja las variaciones de inflación entre enero y febrero de 2018estuvieron por debajo de la media nacional, pero desde marzo a diciembre por encima. La inflación acumulada del municipio de Tunja a diciembre de 2018 fue de 3,37 y la de Colombia de 3,18. Sin embargo, en materia laboral, de acuerdo con el Dañe en la encuesta integrada de hogares, Boyacá ocupó el puesto quinto con la menor tasa de desempleo. Según el Dañe la población de Boyacá es de 1 millón 282 personas de las cuales 1 millón 41 mil están en edad de laboral. Según el informe 577 mil reportaron tener empleo y 46 mil están desocupados. En materia de Ingresos Tributarios la cerveza fue el producto que más aportes entregó al departamento en el 2018 con más de 163 mil millones de pesos en contraste con el degüello de ganado con poco más de 1.264 millones de pesos. DESARROLLE UN GLOSARIO CON LOS CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A FIN DE AFIANZAR CONCEPTOS DE MACROECONOMÍA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población. LA PRODUCTIVIDAD: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre. LOS CICLOS ECONÓMICOS: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB. EL DESEMPLEO: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en
  • 9. línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo. LA INFLACIÓN: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar. LAS CUENTAS PÚBLICAS: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública. ECONOMÍA MONETARIA: DINERO E INFLACIÓN: La economía monetaria muestra el análisis del dinero en sus diversas funciones en un sistema económico y examina los efectosde los sistemas monetarios, incluida la regulación del dinero y los asociados a las instituciones financieras. El análisis moderno de la economía monetaria proporciona una formulación microeconómica de la demanda de dinero y estudia su influencia sobre la demanda agregada y la producción. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA: Las autoridades económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos económicos, las principales son la política monetaria que consiste en la variación de oferta monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el sistema bancario, que pueden incidir en la producción, los preciosy el empleo. La otragran herramienta de la políticaeconómica es lapolítica fiscal, que consisteen la utilización de losingresos públicos, básicamente los impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos marcados. Políticasde rentas que son el instrumento de limitación de precios y salarios.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  https://www.dinero.com/economia/articulo/composicion-economia- colombiana-2015/214054  file:///C:/Users/Usuario/Downloads/bol_PIB_IItrim19_producion_y_gasto.pd f  https://www.portafolio.co/economia/analisis-sobre-los-resultados-del-pib-del- segundo-trimestre-de-2019-532617  DANE