SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra FODEPAL “Observatorio del Sur”
www.obsevatoriodelsur.unr.edu.ar
II Foro Andino-Amazónico de Desarrollo
Rural
La Paz, 18-20/09/2013
TEMATICA 2: TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía
Impactos económicos y socio-ambientales de la expansión de la agricultura
industrial en Argentina: el caso de la soja.
Eduardo Spiaggi
Contacto: epspiaggi@hotmail.com
Producción mundial de soja 2012/13 (Abril de 2013)
Abril 2013. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó para este mes que la
producción mundial de soja 2012/13 será de 269,62 millones de toneladas, cerca de 1,6
millones de toneladas superior a lo estimado el mes pasado y 29,85 millones de toneladas
superior a lo producido globalmente en la campaña 2011/12.
Principales países productores y sus producciones
Brasil 83,50 millones de toneladas
Estados Unidos 82,05 millones de toneladas
Argentina 51,5 millones de toneladas
China 12,6 millones de toneladas
India 11,5 millones de toneladas
Paraguay 8,35 millones de toneladas
Canadá 4,93 millones de toneladas
Otros países 15,19 millones de toneladas
1910 2000
100 %
0
Ganancia de los intermediarios
Ganancia del productor
Costo de producción
Reducción de las ganancias del agricultor. Los costos de producción y
las ganancias de los intermediarios se han incrementado. Smith (1992)
Caracterización del complejo agroindustrial en Argentina
• Dentro de la producción de oleaginosas realizada en el país, la de soja es la que reviste
mayor importancia (representa el 84% de la producción total de aceites), seguida de lejos por
la de girasol (15%). El resto de los aceites (maíz, oliva, algodón, maní, lino y colza) tienen una
participación marginal.
• El importante dinamismo que presenta este complejo está asociado a la fuerte expansión
que tuvo el cultivo de soja a partir de su introducción en el país en la década del ’70 hasta
llegar a su evolución actual, momento en que ocupa más del 60% del total del área sembrada.
• Presenta un perfil fuertemente orientado al mercado externo. Constituye el principal complejo
exportador de nuestro país (28% del total de las exportaciones), por encima de la cadena
automotriz y petroquímica.
• Si bien la producción primaria involucra a una importante cantidad de productores (73
mil, mayormente de soja), solo el 6% de los mismos explican el 54% de la producción.
Este reducido grupo, representativo de la agricultura a gran escala (pools de siembra), se ha
consolidado como nuevo actor en la última década. Ocupan el rol de gerenciadores de los
medios de producción de terceros a través de un modelo de organización de la producción
basado en una red de contratos, que consiste en: arrendamiento de tierras ajenas; alquiler de
equipos y maquinarias; uso masivo de nuevas tecnologías de proceso como la siembra
directa y el doble cultivo (soja de 1º y soja de 2º) y nuevos paquetes de insumos en base a
semillas genéticamente modificadas (soja RR), herbicidas asociados (glifosato) y fertilizantes.
Del total de la producción entre un 15 y un 18% (16 mill/ton) se comercializa como
poroto (sin procesar) y se exporta mayoritariamente a China.
El resto 40 – 42 mill/ton, recibe algún tipo de procesamiento (aceite crudo, harina y
biodiesel); el 67% del aceite se destina a la exportación, el 27% a la producción de
biodiesel y el resto a la refinación (tanto para consumo doméstico como para otras
industrias). Argentina domina el mercado de aceite y harina de soja. El 1er importador
de harina de soja es la UE.
• El proceso de refinación se encuentra concentrado en cinco grandes empresas que
lideran el mercado interno. Los residuos o subproductos de la industria aceitera (harinas
proteicas y tortas) se procesan y transforman en pellets para la fabricación de alimentos
balanceados.
• Por último, el biodiesel, que en nuestro país se produce a partir del aceite crudo de
soja, es un combustible renovable que cobró impulso a partir de la sanción de la Ley
Nacional 26.093/06. En 2010 se estableció un porcentaje de mezcla del biodiesel (y
bioetanol) con naftas y gasoil destinados al consumo interno, que actualmente es del
7%.
La agroindustria sojera mueve aprox. U$S 40.000 millones por año. Unos U$S
10.000 mill. (aprox. 4% del PBI), quedan en manos del Estado, a través de
impuestos y retenciones a las exportaciones.
>Transformado
TRANSFORMADO
C Chaco Húmedoochaco
medo Chaco Seco
> Chaco Seco
BOSQUES NATIVOS
DE ARGENTINA
31.215.306 ha totales
Superficie Deforestada en las Provincia de la Region
Chaqueña para los Período 1998-2002 Y 2002-2006
Chaco, Salta y Santiago del Estero son las provincias donde la Región Chaqueña está
siendo sometida a los mayores procesos de tranformación
Casos Registrados en un año
Nacidos vivos Incidencia(malformados/10000 nacidos Vivos)
1997 46 malformaciones 24030 (nacidos vivos1997)19,1 por 10.000
2001 60 malformaciones 21339 (nacidos vivos 2001) 28,1 por 10.000
2008 186 malformaciones 21.808 (nacidos vivos2008) 85,3 por 10.000
Aumento de malformaciones congénitas Servicio de Neonatología del Hospital J.C.
Perrando de Resistencia, Chaco.
HISTÓRICO FALLO CONTRA LA FUMIGACIÓN. VECINOS
DEL BARRIO ITUZAINGO CELEBRAN LA MEDIDA.
Fumigar cerca de poblaciones será de aquí en más un
delito que la Justicia castiga como resultado del fallo de la
Cámara del Crímen de Córdoba. Si bien hay satisfacción
por el fallo Darío Ávila, abogado de las Madres de
Ituzaingó, con amargura confiesa a ACTA “las penas no
son de cumplimiento efectivo, las madres querían que los
acusados fueran presos. ¿Cómo no entenderlas? ¿Qué
pena puede hacer pagar la muerte de un hijo?”.
A modo de conclusión, algunas reflexiones, tendencias y
propuestas:
-El paradigma de desarrollo no ha cambiado en el mundo ni en nuestra
región, lo que ha cambiado en algunos países –y en distinto grado- es el
rol del estado en el control de la explotación de los RN, y en la
distribución de los beneficios hacia la sociedad, en algunos casos hacia
los sectores más desfavorecidos.
-El capitalismo es intrínsecamente insustentable, que como sabemos
se manifiesta a través del MERCADO, (nunca libre) y su expresión en la
cultura:
la sociedad de consumo
-Están nuestras sociedades mayoritariamente dispuestas a cambiar,
discutir, re-direccionar, repensar este paradigma? A revisar los patrones
de producción-consumo-distribución-acceso?
Algunos caminos, acciones y hechos alentadores:
La agroecología, la soberanía alimentaria y los movimientos sociales
La VIA CAMPESINA, definida hoy como el movimiento social más
grande del mundo, que aglutina a los agricultores familiares,
campesinos e indígenas del planeta y Latinoamérica
La sociedad civil (en sus distintas formatos) algunas ONG´s, y las
articulaciones entre éstas, Estado y Universidades.
Los gobiernos progresistas, de A. Latina, con todas sus contradicciones
y diferencias.
Las constituciones de Bolivia y Ecuador….
A. Latina, está viva y laten en sus venas aún abiertas, vientos de
esperanza…
Tarea pendiente:
“Descolonizar el saber
para reinventar el poder”
Boaventura de Souza Santos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
batifruta
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UNPresentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Aurelio Suárez
 
Columna_presidente_fedegan_vuelve_el_algodon
Columna_presidente_fedegan_vuelve_el_algodonColumna_presidente_fedegan_vuelve_el_algodon
Columna_presidente_fedegan_vuelve_el_algodon
Fedegan
 
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
Aurelio Suárez
 
..Biocombustible
..Biocombustible..Biocombustible
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTAProyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Edgar Ortiz
 
Presentación soja.
Presentación soja.Presentación soja.
Presentación soja.
Monica Daniele
 
Las ventajas para la producción de palma aceitera en el meta egg
Las ventajas para la producción de palma aceitera  en el meta  eggLas ventajas para la producción de palma aceitera  en el meta  egg
Las ventajas para la producción de palma aceitera en el meta egg
Emilio Garcia
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Colegio de la UNLPam
 
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
FAO
 
El acaparamiento de tierras como política global
El acaparamiento de tierras como política globalEl acaparamiento de tierras como política global
El acaparamiento de tierras como política global
Emilio Garcia
 
El acaparamiento de tierras como política global
El acaparamiento de tierras como política globalEl acaparamiento de tierras como política global
El acaparamiento de tierras como política global
Emilio Garcia Gutierrez
 
El Boom de la Soja 2
El Boom de la Soja 2El Boom de la Soja 2
El Boom de la Soja 2
marilina329
 
Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia
96DATA
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
Aurelio Suárez
 
Estrategias para Acceso a Mercados – Fernando Rati
Estrategias para Acceso a Mercados – Fernando RatiEstrategias para Acceso a Mercados – Fernando Rati
Estrategias para Acceso a Mercados – Fernando Rati
Maximiliano Valencia
 
Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013
Victor Piñeyro
 
Situación de los productores familiares algodoneros en Argentina.
Situación de los productores familiares algodoneros en Argentina.Situación de los productores familiares algodoneros en Argentina.
Situación de los productores familiares algodoneros en Argentina.
FAO
 

La actualidad más candente (20)

La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UNPresentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
 
Columna_presidente_fedegan_vuelve_el_algodon
Columna_presidente_fedegan_vuelve_el_algodonColumna_presidente_fedegan_vuelve_el_algodon
Columna_presidente_fedegan_vuelve_el_algodon
 
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
 
..Biocombustible
..Biocombustible..Biocombustible
..Biocombustible
 
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTAProyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
 
Presentación soja.
Presentación soja.Presentación soja.
Presentación soja.
 
Las ventajas para la producción de palma aceitera en el meta egg
Las ventajas para la producción de palma aceitera  en el meta  eggLas ventajas para la producción de palma aceitera  en el meta  egg
Las ventajas para la producción de palma aceitera en el meta egg
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
 
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
 
El acaparamiento de tierras como política global
El acaparamiento de tierras como política globalEl acaparamiento de tierras como política global
El acaparamiento de tierras como política global
 
El acaparamiento de tierras como política global
El acaparamiento de tierras como política globalEl acaparamiento de tierras como política global
El acaparamiento de tierras como política global
 
El Boom de la Soja 2
El Boom de la Soja 2El Boom de la Soja 2
El Boom de la Soja 2
 
Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
 
Estrategias para Acceso a Mercados – Fernando Rati
Estrategias para Acceso a Mercados – Fernando RatiEstrategias para Acceso a Mercados – Fernando Rati
Estrategias para Acceso a Mercados – Fernando Rati
 
Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013
 
Situación de los productores familiares algodoneros en Argentina.
Situación de los productores familiares algodoneros en Argentina.Situación de los productores familiares algodoneros en Argentina.
Situación de los productores familiares algodoneros en Argentina.
 

Destacado

El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Indigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigenas en el Estado Plurinacional de BoliviaIndigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en BoliviaPresencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Aurelio s uarez montoya los tlc y la agricultura
Aurelio s uarez montoya   los tlc y la agriculturaAurelio s uarez montoya   los tlc y la agricultura
Aurelio s uarez montoya los tlc y la agricultura
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Extractivismo en los Andes:Impactos de la minería sobre los derechos de los ...Extractivismo en los Andes:Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Territórios em Disputa
Territórios em DisputaTerritórios em Disputa
Avances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Avances en la implementacion del modelo autonómico bolivianoAvances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Avances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 

Destacado (11)

El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
 
Indigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigenas en el Estado Plurinacional de BoliviaIndigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
 
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
 
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en BoliviaPresencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
 
Aurelio s uarez montoya los tlc y la agricultura
Aurelio s uarez montoya   los tlc y la agriculturaAurelio s uarez montoya   los tlc y la agricultura
Aurelio s uarez montoya los tlc y la agricultura
 
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
 
Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Extractivismo en los Andes:Impactos de la minería sobre los derechos de los ...Extractivismo en los Andes:Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
 
Territórios em Disputa
Territórios em DisputaTerritórios em Disputa
Territórios em Disputa
 
Avances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Avances en la implementacion del modelo autonómico bolivianoAvances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Avances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
 
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
 

Similar a TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía

La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animalesLa cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
jhon carlos trigos paez
 
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectosExportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
sijaramillor
 
Diseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen finalDiseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen final
sijaramillor
 
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteoColombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
paginaAurelioSuarez
 
Huergo jat pehuajo 2
Huergo jat pehuajo 2Huergo jat pehuajo 2
Huergo jat pehuajo 2
Fernando Muñoz
 
Aportes - CANPO
Aportes - CANPOAportes - CANPO
Aportes - CANPO
Canpo Gba Sur
 
Aportes - CANPO
Aportes - CANPOAportes - CANPO
Aportes - CANPO
Marian Bento
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
lujan lezcano
 
Boletin SINTRAIMAGRA , II ENCUENTRO CONTINENTALtal 2012. 1
Boletin SINTRAIMAGRA , II ENCUENTRO CONTINENTALtal 2012. 1Boletin SINTRAIMAGRA , II ENCUENTRO CONTINENTALtal 2012. 1
Boletin SINTRAIMAGRA , II ENCUENTRO CONTINENTALtal 2012. 1
faencomo
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
jhonlarrotta
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
El Reino de los cielos
 
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
Centro de Estudios de Estrategia
 
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
Centro de Estudios de Estrategia
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
Sectorial
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
Colegio Nacional de Economistas
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
Dela C. Swabys
 
El campo argentino en números 2017
El campo argentino en números 2017El campo argentino en números 2017
El campo argentino en números 2017
Economis
 
Parcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOParcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBO
maggiesiri
 
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialCristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Ramón Copa
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República Argentina
María Fátima Allo
 

Similar a TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía (20)

La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animalesLa cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
 
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectosExportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
 
Diseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen finalDiseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen final
 
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteoColombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
 
Huergo jat pehuajo 2
Huergo jat pehuajo 2Huergo jat pehuajo 2
Huergo jat pehuajo 2
 
Aportes - CANPO
Aportes - CANPOAportes - CANPO
Aportes - CANPO
 
Aportes - CANPO
Aportes - CANPOAportes - CANPO
Aportes - CANPO
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
 
Boletin SINTRAIMAGRA , II ENCUENTRO CONTINENTALtal 2012. 1
Boletin SINTRAIMAGRA , II ENCUENTRO CONTINENTALtal 2012. 1Boletin SINTRAIMAGRA , II ENCUENTRO CONTINENTALtal 2012. 1
Boletin SINTRAIMAGRA , II ENCUENTRO CONTINENTALtal 2012. 1
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
 
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
 
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
 
El campo argentino en números 2017
El campo argentino en números 2017El campo argentino en números 2017
El campo argentino en números 2017
 
Parcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOParcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBO
 
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialCristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República Argentina
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía

  • 1. Cátedra FODEPAL “Observatorio del Sur” www.obsevatoriodelsur.unr.edu.ar II Foro Andino-Amazónico de Desarrollo Rural La Paz, 18-20/09/2013 TEMATICA 2: TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos económicos y socio-ambientales de la expansión de la agricultura industrial en Argentina: el caso de la soja. Eduardo Spiaggi Contacto: epspiaggi@hotmail.com
  • 2. Producción mundial de soja 2012/13 (Abril de 2013) Abril 2013. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó para este mes que la producción mundial de soja 2012/13 será de 269,62 millones de toneladas, cerca de 1,6 millones de toneladas superior a lo estimado el mes pasado y 29,85 millones de toneladas superior a lo producido globalmente en la campaña 2011/12. Principales países productores y sus producciones Brasil 83,50 millones de toneladas Estados Unidos 82,05 millones de toneladas Argentina 51,5 millones de toneladas China 12,6 millones de toneladas India 11,5 millones de toneladas Paraguay 8,35 millones de toneladas Canadá 4,93 millones de toneladas Otros países 15,19 millones de toneladas
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1910 2000 100 % 0 Ganancia de los intermediarios Ganancia del productor Costo de producción Reducción de las ganancias del agricultor. Los costos de producción y las ganancias de los intermediarios se han incrementado. Smith (1992)
  • 7. Caracterización del complejo agroindustrial en Argentina • Dentro de la producción de oleaginosas realizada en el país, la de soja es la que reviste mayor importancia (representa el 84% de la producción total de aceites), seguida de lejos por la de girasol (15%). El resto de los aceites (maíz, oliva, algodón, maní, lino y colza) tienen una participación marginal. • El importante dinamismo que presenta este complejo está asociado a la fuerte expansión que tuvo el cultivo de soja a partir de su introducción en el país en la década del ’70 hasta llegar a su evolución actual, momento en que ocupa más del 60% del total del área sembrada. • Presenta un perfil fuertemente orientado al mercado externo. Constituye el principal complejo exportador de nuestro país (28% del total de las exportaciones), por encima de la cadena automotriz y petroquímica. • Si bien la producción primaria involucra a una importante cantidad de productores (73 mil, mayormente de soja), solo el 6% de los mismos explican el 54% de la producción. Este reducido grupo, representativo de la agricultura a gran escala (pools de siembra), se ha consolidado como nuevo actor en la última década. Ocupan el rol de gerenciadores de los medios de producción de terceros a través de un modelo de organización de la producción basado en una red de contratos, que consiste en: arrendamiento de tierras ajenas; alquiler de equipos y maquinarias; uso masivo de nuevas tecnologías de proceso como la siembra directa y el doble cultivo (soja de 1º y soja de 2º) y nuevos paquetes de insumos en base a semillas genéticamente modificadas (soja RR), herbicidas asociados (glifosato) y fertilizantes.
  • 8. Del total de la producción entre un 15 y un 18% (16 mill/ton) se comercializa como poroto (sin procesar) y se exporta mayoritariamente a China. El resto 40 – 42 mill/ton, recibe algún tipo de procesamiento (aceite crudo, harina y biodiesel); el 67% del aceite se destina a la exportación, el 27% a la producción de biodiesel y el resto a la refinación (tanto para consumo doméstico como para otras industrias). Argentina domina el mercado de aceite y harina de soja. El 1er importador de harina de soja es la UE. • El proceso de refinación se encuentra concentrado en cinco grandes empresas que lideran el mercado interno. Los residuos o subproductos de la industria aceitera (harinas proteicas y tortas) se procesan y transforman en pellets para la fabricación de alimentos balanceados. • Por último, el biodiesel, que en nuestro país se produce a partir del aceite crudo de soja, es un combustible renovable que cobró impulso a partir de la sanción de la Ley Nacional 26.093/06. En 2010 se estableció un porcentaje de mezcla del biodiesel (y bioetanol) con naftas y gasoil destinados al consumo interno, que actualmente es del 7%. La agroindustria sojera mueve aprox. U$S 40.000 millones por año. Unos U$S 10.000 mill. (aprox. 4% del PBI), quedan en manos del Estado, a través de impuestos y retenciones a las exportaciones.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. >Transformado TRANSFORMADO C Chaco Húmedoochaco medo Chaco Seco > Chaco Seco BOSQUES NATIVOS DE ARGENTINA 31.215.306 ha totales
  • 25. Superficie Deforestada en las Provincia de la Region Chaqueña para los Período 1998-2002 Y 2002-2006 Chaco, Salta y Santiago del Estero son las provincias donde la Región Chaqueña está siendo sometida a los mayores procesos de tranformación
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Casos Registrados en un año Nacidos vivos Incidencia(malformados/10000 nacidos Vivos) 1997 46 malformaciones 24030 (nacidos vivos1997)19,1 por 10.000 2001 60 malformaciones 21339 (nacidos vivos 2001) 28,1 por 10.000 2008 186 malformaciones 21.808 (nacidos vivos2008) 85,3 por 10.000 Aumento de malformaciones congénitas Servicio de Neonatología del Hospital J.C. Perrando de Resistencia, Chaco.
  • 40. HISTÓRICO FALLO CONTRA LA FUMIGACIÓN. VECINOS DEL BARRIO ITUZAINGO CELEBRAN LA MEDIDA. Fumigar cerca de poblaciones será de aquí en más un delito que la Justicia castiga como resultado del fallo de la Cámara del Crímen de Córdoba. Si bien hay satisfacción por el fallo Darío Ávila, abogado de las Madres de Ituzaingó, con amargura confiesa a ACTA “las penas no son de cumplimiento efectivo, las madres querían que los acusados fueran presos. ¿Cómo no entenderlas? ¿Qué pena puede hacer pagar la muerte de un hijo?”.
  • 41. A modo de conclusión, algunas reflexiones, tendencias y propuestas: -El paradigma de desarrollo no ha cambiado en el mundo ni en nuestra región, lo que ha cambiado en algunos países –y en distinto grado- es el rol del estado en el control de la explotación de los RN, y en la distribución de los beneficios hacia la sociedad, en algunos casos hacia los sectores más desfavorecidos. -El capitalismo es intrínsecamente insustentable, que como sabemos se manifiesta a través del MERCADO, (nunca libre) y su expresión en la cultura: la sociedad de consumo -Están nuestras sociedades mayoritariamente dispuestas a cambiar, discutir, re-direccionar, repensar este paradigma? A revisar los patrones de producción-consumo-distribución-acceso?
  • 42. Algunos caminos, acciones y hechos alentadores: La agroecología, la soberanía alimentaria y los movimientos sociales La VIA CAMPESINA, definida hoy como el movimiento social más grande del mundo, que aglutina a los agricultores familiares, campesinos e indígenas del planeta y Latinoamérica La sociedad civil (en sus distintas formatos) algunas ONG´s, y las articulaciones entre éstas, Estado y Universidades. Los gobiernos progresistas, de A. Latina, con todas sus contradicciones y diferencias. Las constituciones de Bolivia y Ecuador…. A. Latina, está viva y laten en sus venas aún abiertas, vientos de esperanza…
  • 43. Tarea pendiente: “Descolonizar el saber para reinventar el poder” Boaventura de Souza Santos