SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias Nacionales para el desarrollo de la cadena del Algodón, e inserción de la Agricultura Familiar 
Argentina 
Proyecto Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur en ALC GCP/RLA/199/BRA
1. Caracterización de la producción algodonera 
Antecedentes 
•El cultivo del algodón desde fines del siglo XIX y principios del XX, ha sido en la Argentina un cultivo colonizador y de desarrollo territorial. 
•Es un cultivo que permitió la utilización de nuestra mano de obra, el desarrollo de una industria que partiendo desde el desmote del mismo, posibilitó el crecimiento de todo el sector textil, generando un gran número de puestos de trabajo. 
•En las regiones productoras, las actividades relacionadas a la producción textil han representado históricamente una de las principales fuentes de ingreso y de empleo. 
•El sector algodonero argentino se ha caracterizado por períodos de extrema inestabilidad, lo cual ha afectado la competitividad de esta cadena agroindustrial. 
•El algodón, para varias provincias en Argentina, no representa solamente un cultivo y una actividad agroindustrial, sino una actividad vinculada directamente a una estrategia de desarrollo de los territorios del interior, sumamente ligados a sus economías regionales.
Zona de producción 
La Región Algodonera Argentina abarca las provincias de Chaco, Santa Fe, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, Catamarca, Salta, Entre Ríos y Córdoba, observándose algunas áreas nuevas (San Luis). 
La provincia del Chaco es la principal productora (66%), seguida por Santiago del Estero (17%), Santa Fe con (12%) y Formosa (4%).
Luego del record de siembra de la campaña 97/98, con mas de 700.000 ha, en los años siguientes, presentó constantes bajas hasta el 2001, y a partir de allí (aunque con fluctuaciones), la superficie sembrada y producción fue creciendo. 
La menor superficie sembrada desde 1934, se registró en el año 2003 con 158.000 ha, debido a la caída de los precios internacionales y su continua volatilidad, emergente de las políticas de subsidios de algunos países que aún hoy aplican. De allí en más, comienza su recuperación, y a partir del 2005, estabiliza la superficie, por encima de las 300.000 ha anuales. 
Durante las últimas dos campañas se sembraron en promedio unas 600.000 hectáreas. 
Producción
0 
200.000 
400.000 
600.000 
800.000 
1.000.000 
00/01 
01/02 
02/03 
03/04 
04/05 
05/06 
06/07 
07/08 
08/09 
09/10 
10/11 
11/12 
tn 
Algodón, producción por provincia en tn 
Total 
Chaco 
Sgo. del Estero 
Formosa 
Santa Fe 
Corrientes 
Salta 
Otras
0 
200 
400 
600 
800 
1.000 
1.200 
1.400 
1.600 
1.800 
2.000 
0 
200.000 
400.000 
600.000 
800.000 
1.000.000 
1.200.000 
1.400.000 
1.600.000 
69/70 
71/72 
73/74 
75/76 
77/78 
79/80 
81/82 
83/84 
85/86 
87/88 
89/90 
91/92 
93/94 
95/96 
97/98 
99/00 
01/02 
03/04 
05/06 
07/08 
09/10 
11/12 
Ha - tn 
Algodón (superficies - rendimiento - producción) 
Producción (tn) 
Sup. Implantada 
(Ha.) 
Sup. Cosechada 
(Ha.) 
Rendimiento 
(Kg/Ha.)
Área Área Área Rinde Producción 
Provincia Sembrada Perdida Cosechada 
09/08/12 09/08/12 09/08/12 09/08/12 09/08/12 
(ha) (ha) (ha) (kg/ha) (tn) 
Chaco 260.470 39.575 220.895 1.226 270.817 
S.del Est. 176.500 43.150 133.350 1.687 224.961 
Formosa 26.500 1.000 25.500 1.200 30.600 
Santa Fe 143.500 10.200 133.300 1.065 141.965 
Corrientes 900 900 1.000 900 
Salta 10.347 10.347 2.650 27.420 
Córdoba 100 100 2.500 250 
La Rioja 
Catamarca 500 500 3.000 1.500 
Entre Rios 780 780 2.120 1.654 
San Luis 3.000 3.000 3.900 11.700 
Misiones 
Total País 622.597 93.925 528.672 1.346 711.767 
Campaña algodonera 2011/12 
Fuente: MAGyP
Productores y mano de obra. 
El total de productores alcanza a unos 25.500 de los cuales el 83% (21.000) son 
productores de la agricultura de pequeña escala. Respecto a la mano de obra este sector es demandante de más de 100.000 puestos de trabajo directos en la producción primaria. 
Provincias 
Productores 
Chaco 
14.300 
Corrientes 
300 
Formosa 
6.500 
Santa Fé 
300 
Santiago del Estero 
3.900 
Otras 
200 
25.500 
Chaco 56% 
Corrientes 1% 
Formosa 26% 
Santa Fé 1% 
Santiago del Estero 15% 
Otras 1% 
Productores Algodoneros por provincia
Fuente INTA
Tecnología. 
En las 4 últimas campañas la incorporación de nuevos sistema de cultivo como la siembra directa en surco estrecho, la incorporación de cultivares genéticamente modificados y el desarrollo de maquinarias para la cosecha mecánica, con sistema de extracción de algodón “despojador” (Stripper), viene traccionando la 
productividad de pequeños y medianos productores, y actualmente, ya ampliada también su adopción, por el resto de los actores de la etapa primaria.
PRODUCCION DE ALGODÓN 
CAMPAÑA 2011-12 
EN BRUTO 740.000 TN 
DESMOTADORAS 
PROD. DE FIBRA (REND. 33%) 244.000 TN 
PROD. DE SEMILLA 
(REND. 54%) 
399.000 TN 
OTROS RESIDIOS (13%) 96 TN 
EXPORTACION DE FIBRA 
200.000 TN 
HILANDERIAS 
140.000 TN 
INDUSTRIA TEXTIL 
IMP. DE FIBRA 
15.000 TN 
PARA SIEMBRA 
25.000 TN 
ALIMENTACION ANIMAL 210.000 TN 
EXPORTACION DE SEMILLA 
23.000 TN 
INDUSTRIA ACEITERA 480.000 TN
Sector agroindustrial. 
Desmote. Existen alrededor de 80 plantas desmotadoras con una capacidad instalada de 1,6 mill Ton (100 días año y 20 horas/día). El 70 % de esa capacidad se ubica en Chaco, clasificadas en empresas cooperativas y privadas. Se obtiene fibra y semilla, con destino hilanderías y aceiteras/siembra/forraje respectivamente. 
Textil. Los procesos básicos de hilandería y tejeduría, en algunos casos integrado con los de tintorería y confección consume principalmente fibra de algodón, además de otras fibras naturales y artificiales. La participación de la producción textil y confeccionista local en el consumo domestico ha venido retrocediendo continuadamente en el último quinquenio. 
Industria y mano de obra. El número de puestos de trabajo generados en el sector industrial se multiplica en cada eslabón de la cadena, alcanzando un total de 450 mil. El sector en su conjunto aporta el 10 % del empleo industrial argentino.
Exportaciones. El promedio de los últimos 34 años es de alrededor de 85 mil toneladas anuales. La disminución de los precios internacionales (con su menor valor en más de 30 años, en el año 2001), junto con condiciones climáticas adversas, determinó la caída de superficie y producción, reduciendo las exportaciones a niveles mínimos. La tendencia cambió en 2009, con exportaciones de fibra que superaron las 14 mil ton, por un valor de 15,5 mill de USD, en tanto durante el año 2010 rozaron las 40 mil ton (>267% respecto del 2009), por un valor de 68 mill de USD (> 440%, comparado con el 2009). El sudeste de Asia es el principal destino de las ventas argentinas de fibra de algodón. 
Importaciones. En general las importaciones se realizan cuando por razones climáticas, la producción local no alcanza a cubrir las necesidades de la industria nacional. Recién se ha convertido en un importador neto en los últimos años, en virtud del incremento de la actividad de la industria textil que viene demandando crecientes volúmenes de materia prima. En 2010, las importaciones de fibra rondaron las 14 mil ton (-48% respecto a lo importado en 2009 -27 mil ton-) 
Comercio Internacional.
- 
50.000 
100.000 
150.000 
200.000 
250.000 
300.000 
350.000 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
Toneladas 
Fibra de Algodón 
Exportación, Importacón, Consumo 
Producción 
Importación 
Consumo 
Exportación
2. Breve diagnostico de las debilidades de la cadena algodonera 
Factores externos 
-Volatilidad de los mercados (dificultad para fijar un precio de referencia). 
Producción primaria 
–Problemas de excesos y deficiencias hídricas. 
–Acentuado deterioro del recurso suelo. 
–Manejo de plagas (picudo del algodonero). 
–Proceso de cosecha contaminación de la fibra. 
–Baja adopción e tecnología (en especial en los pequeños productores). 
Sector Desmote 
–Falta de equipamiento necesario para el adecuado manejo del algodón cosechado mecánicamente. 
–La mayoría de las plantas desmotadoras no cuentan con las maquinarias requeridas para un eficiente secado y limpieza del algodón y de la fibra.
Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera (Ley 26.060). Objetivos : contribuir a la recomposición y fortalecimiento de las economías regionales, a partir de la recuperación del cultivo de algodón como cultivo social, generando empleo y aumentando la rentabilidad con la introducción e implementación de las nuevas tecnologías. Acciones: tendientes a evitar el abandono del cultivo y a impedir una baja significativa de la oferta que afecte a la industria textil, uno de los sectores con mayor generación de empleo y crecimiento en la industria nacional en los últimos años. 
3. Estrategias Nacionales para el desarrollo de la cadena del Algodón, e inserción de la Agricultura Familiar
•Los fondos asignados se canalizan a través del trabajo combinado entre las provincias, municipios y productores, y se enmarcan en acciones que generen inversiones para sector primario (compra comunitaria de maquinarias, insumos de alta tecnología), alternativas de financiamiento y de Seguro agrícola y Convenios de Vinculación Tecnológica con el INTA para el desarrollo de cultivares resistentes al Picudo del Algodonero y mejora en las capacidades de comercialización. 
•Desde el año 2007, se han entregado $169.543.000 (28M U$S) que benefician a más de 20.400 productores, particularmente pequeños y medianos de las provincias algodoneras.
Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero. 
Esta plaga está presente en la zona de producción desde 1994 (Formosa). Del programa participan el SENASA (coordinación), INTA, gobiernos provinciales y actores privados de la cadena. La tarea emprendida, ha permitido que el avance de la plaga no haya sido tan severo como se preveía. El Programa 
contribuye a la sustentabilidad de la producción algodonera, mediante la observancia activa de la reglamentación fitosanitaria, aplicación de tratamientos fitosanitarios y mantenimiento de Áreas Libres y Área Bajo 
Cuarentena. La red de monitoreo está conformada por algo más de 28.000 trampas.
Programa de Calidad de Fibra de Algodón – PROCALGODON 
Objetivo: mejorar la calidad de la fibra de algodón y aumentar la competitividad 
Acciones: Establece de protocolos de control y seguimiento productivo (buenas practicas agrícolas, cosecha y post cosecha, desmote y almacenamiento, toma de muestras y evaluación) 
Organismo ejecutor: MAGyP – INTA- INTI 
Proyectos INTA 
•Diseño de Estrategias de Control de Organismos Perjudiciales y Mejoramiento Genético Orientado a la Adaptabilidad, Productividad y Calidad del Algodón Argentino 
• Tecnologías de Manejo Sustentable de Cultivo y Mejoras en la Calidad de Producto con Agregado de Valor que Contribuyan al Desarrollo Territorial del Sistema Algodonero Nacional
Muchas gracias ............ fernando.carello@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfMANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
JhonJuarez4
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
JosMolina49
 
Producción De Plántulas De Hortalizas
Producción De Plántulas De HortalizasProducción De Plántulas De Hortalizas
Producción De Plántulas De Hortalizas
Luis Dicovskiy
 
El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)
AndyRuizESPE
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceiteIng. Oscar Paez
 
Podas del cacao
Podas del cacaoPodas del cacao
Podas del cacao
Javier Ivan
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
Rudy Puma Vilca
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
shamikito moron rojas
 
Mechanisation in sericulture
Mechanisation in sericultureMechanisation in sericulture
Mechanisation in sericulturesuresharjunan
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
Jesús Pilco
 
Advances in agronomy of Jute (Corchorus sp.)
Advances in agronomy of Jute (Corchorus sp.)Advances in agronomy of Jute (Corchorus sp.)
Advances in agronomy of Jute (Corchorus sp.)
Ravindra Muchhadiya
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Cotton fibre
Cotton fibreCotton fibre
Cotton fibre
dhariniak
 
La extensión rural
La extensión ruralLa extensión rural
La extensión rural
JOSE_CONTRERAS
 
Diagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localDiagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localFelipe Torres
 
Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.
FAO
 

La actualidad más candente (20)

MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfMANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
Producción De Plántulas De Hortalizas
Producción De Plántulas De HortalizasProducción De Plántulas De Hortalizas
Producción De Plántulas De Hortalizas
 
El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceite
 
Podas del cacao
Podas del cacaoPodas del cacao
Podas del cacao
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
 
Mechanisation in sericulture
Mechanisation in sericultureMechanisation in sericulture
Mechanisation in sericulture
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
 
Advances in agronomy of Jute (Corchorus sp.)
Advances in agronomy of Jute (Corchorus sp.)Advances in agronomy of Jute (Corchorus sp.)
Advances in agronomy of Jute (Corchorus sp.)
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Cotton fibre
Cotton fibreCotton fibre
Cotton fibre
 
La extensión rural
La extensión ruralLa extensión rural
La extensión rural
 
Diagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localDiagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema local
 
Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.
 

Similar a Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEAACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEAYO
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina batifruta
 
Nafarroako nekazaritza
Nafarroako nekazaritzaNafarroako nekazaritza
Nafarroako nekazaritza
Xabis Iruña
 
Circuito del algodon
Circuito del algodonCircuito del algodon
Circuito del algodon
soniatw
 
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
pilar vargas cuesta
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALYO
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
FAO
 
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptxAGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
STHEFANYSAAVEDRA5
 
El boom de la soja
El boom de la sojaEl boom de la soja
El boom de la sojamarilina329
 
Power123
Power123Power123
Power123
bryanesteban112
 
Newsletter COLONO Ed.46
Newsletter COLONO Ed.46Newsletter COLONO Ed.46
Newsletter COLONO Ed.46
Daniel Cleva
 
AGRICULTURA EN LA SIERRA- VERONIKA HUAIRE DAMIAN
AGRICULTURA EN LA SIERRA- VERONIKA HUAIRE DAMIANAGRICULTURA EN LA SIERRA- VERONIKA HUAIRE DAMIAN
AGRICULTURA EN LA SIERRA- VERONIKA HUAIRE DAMIAN
VERONIKA HUAIRE DAMIAN
 
Paola algodon-121121165616-phpapp01
Paola algodon-121121165616-phpapp01Paola algodon-121121165616-phpapp01
Paola algodon-121121165616-phpapp01
Andrea Domenech
 
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptxSECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
CRISTIANEUGENIOCOBEA1
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALYO
 
15 diapositivas
15 diapositivas15 diapositivas
15 diapositivas
Letty Torres Victoria
 
15 diapositivas
15 diapositivas15 diapositivas
15 diapositivas
Letty Torres Victoria
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Alexa Arrubla
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSalomé Tulcán
 

Similar a Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina. (20)

ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEAACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Nafarroako nekazaritza
Nafarroako nekazaritzaNafarroako nekazaritza
Nafarroako nekazaritza
 
Circuito del algodon
Circuito del algodonCircuito del algodon
Circuito del algodon
 
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
 
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptxAGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
 
El boom de la soja
El boom de la sojaEl boom de la soja
El boom de la soja
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
Mercado del trigo en chile
Mercado del trigo en chileMercado del trigo en chile
Mercado del trigo en chile
 
Newsletter COLONO Ed.46
Newsletter COLONO Ed.46Newsletter COLONO Ed.46
Newsletter COLONO Ed.46
 
AGRICULTURA EN LA SIERRA- VERONIKA HUAIRE DAMIAN
AGRICULTURA EN LA SIERRA- VERONIKA HUAIRE DAMIANAGRICULTURA EN LA SIERRA- VERONIKA HUAIRE DAMIAN
AGRICULTURA EN LA SIERRA- VERONIKA HUAIRE DAMIAN
 
Paola algodon-121121165616-phpapp01
Paola algodon-121121165616-phpapp01Paola algodon-121121165616-phpapp01
Paola algodon-121121165616-phpapp01
 
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptxSECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
 
15 diapositivas
15 diapositivas15 diapositivas
15 diapositivas
 
15 diapositivas
15 diapositivas15 diapositivas
15 diapositivas
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 

Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.

  • 1. Estrategias Nacionales para el desarrollo de la cadena del Algodón, e inserción de la Agricultura Familiar Argentina Proyecto Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur en ALC GCP/RLA/199/BRA
  • 2. 1. Caracterización de la producción algodonera Antecedentes •El cultivo del algodón desde fines del siglo XIX y principios del XX, ha sido en la Argentina un cultivo colonizador y de desarrollo territorial. •Es un cultivo que permitió la utilización de nuestra mano de obra, el desarrollo de una industria que partiendo desde el desmote del mismo, posibilitó el crecimiento de todo el sector textil, generando un gran número de puestos de trabajo. •En las regiones productoras, las actividades relacionadas a la producción textil han representado históricamente una de las principales fuentes de ingreso y de empleo. •El sector algodonero argentino se ha caracterizado por períodos de extrema inestabilidad, lo cual ha afectado la competitividad de esta cadena agroindustrial. •El algodón, para varias provincias en Argentina, no representa solamente un cultivo y una actividad agroindustrial, sino una actividad vinculada directamente a una estrategia de desarrollo de los territorios del interior, sumamente ligados a sus economías regionales.
  • 3. Zona de producción La Región Algodonera Argentina abarca las provincias de Chaco, Santa Fe, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, Catamarca, Salta, Entre Ríos y Córdoba, observándose algunas áreas nuevas (San Luis). La provincia del Chaco es la principal productora (66%), seguida por Santiago del Estero (17%), Santa Fe con (12%) y Formosa (4%).
  • 4. Luego del record de siembra de la campaña 97/98, con mas de 700.000 ha, en los años siguientes, presentó constantes bajas hasta el 2001, y a partir de allí (aunque con fluctuaciones), la superficie sembrada y producción fue creciendo. La menor superficie sembrada desde 1934, se registró en el año 2003 con 158.000 ha, debido a la caída de los precios internacionales y su continua volatilidad, emergente de las políticas de subsidios de algunos países que aún hoy aplican. De allí en más, comienza su recuperación, y a partir del 2005, estabiliza la superficie, por encima de las 300.000 ha anuales. Durante las últimas dos campañas se sembraron en promedio unas 600.000 hectáreas. Producción
  • 5. 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 tn Algodón, producción por provincia en tn Total Chaco Sgo. del Estero Formosa Santa Fe Corrientes Salta Otras
  • 6. 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 69/70 71/72 73/74 75/76 77/78 79/80 81/82 83/84 85/86 87/88 89/90 91/92 93/94 95/96 97/98 99/00 01/02 03/04 05/06 07/08 09/10 11/12 Ha - tn Algodón (superficies - rendimiento - producción) Producción (tn) Sup. Implantada (Ha.) Sup. Cosechada (Ha.) Rendimiento (Kg/Ha.)
  • 7. Área Área Área Rinde Producción Provincia Sembrada Perdida Cosechada 09/08/12 09/08/12 09/08/12 09/08/12 09/08/12 (ha) (ha) (ha) (kg/ha) (tn) Chaco 260.470 39.575 220.895 1.226 270.817 S.del Est. 176.500 43.150 133.350 1.687 224.961 Formosa 26.500 1.000 25.500 1.200 30.600 Santa Fe 143.500 10.200 133.300 1.065 141.965 Corrientes 900 900 1.000 900 Salta 10.347 10.347 2.650 27.420 Córdoba 100 100 2.500 250 La Rioja Catamarca 500 500 3.000 1.500 Entre Rios 780 780 2.120 1.654 San Luis 3.000 3.000 3.900 11.700 Misiones Total País 622.597 93.925 528.672 1.346 711.767 Campaña algodonera 2011/12 Fuente: MAGyP
  • 8. Productores y mano de obra. El total de productores alcanza a unos 25.500 de los cuales el 83% (21.000) son productores de la agricultura de pequeña escala. Respecto a la mano de obra este sector es demandante de más de 100.000 puestos de trabajo directos en la producción primaria. Provincias Productores Chaco 14.300 Corrientes 300 Formosa 6.500 Santa Fé 300 Santiago del Estero 3.900 Otras 200 25.500 Chaco 56% Corrientes 1% Formosa 26% Santa Fé 1% Santiago del Estero 15% Otras 1% Productores Algodoneros por provincia
  • 10. Tecnología. En las 4 últimas campañas la incorporación de nuevos sistema de cultivo como la siembra directa en surco estrecho, la incorporación de cultivares genéticamente modificados y el desarrollo de maquinarias para la cosecha mecánica, con sistema de extracción de algodón “despojador” (Stripper), viene traccionando la productividad de pequeños y medianos productores, y actualmente, ya ampliada también su adopción, por el resto de los actores de la etapa primaria.
  • 11. PRODUCCION DE ALGODÓN CAMPAÑA 2011-12 EN BRUTO 740.000 TN DESMOTADORAS PROD. DE FIBRA (REND. 33%) 244.000 TN PROD. DE SEMILLA (REND. 54%) 399.000 TN OTROS RESIDIOS (13%) 96 TN EXPORTACION DE FIBRA 200.000 TN HILANDERIAS 140.000 TN INDUSTRIA TEXTIL IMP. DE FIBRA 15.000 TN PARA SIEMBRA 25.000 TN ALIMENTACION ANIMAL 210.000 TN EXPORTACION DE SEMILLA 23.000 TN INDUSTRIA ACEITERA 480.000 TN
  • 12. Sector agroindustrial. Desmote. Existen alrededor de 80 plantas desmotadoras con una capacidad instalada de 1,6 mill Ton (100 días año y 20 horas/día). El 70 % de esa capacidad se ubica en Chaco, clasificadas en empresas cooperativas y privadas. Se obtiene fibra y semilla, con destino hilanderías y aceiteras/siembra/forraje respectivamente. Textil. Los procesos básicos de hilandería y tejeduría, en algunos casos integrado con los de tintorería y confección consume principalmente fibra de algodón, además de otras fibras naturales y artificiales. La participación de la producción textil y confeccionista local en el consumo domestico ha venido retrocediendo continuadamente en el último quinquenio. Industria y mano de obra. El número de puestos de trabajo generados en el sector industrial se multiplica en cada eslabón de la cadena, alcanzando un total de 450 mil. El sector en su conjunto aporta el 10 % del empleo industrial argentino.
  • 13. Exportaciones. El promedio de los últimos 34 años es de alrededor de 85 mil toneladas anuales. La disminución de los precios internacionales (con su menor valor en más de 30 años, en el año 2001), junto con condiciones climáticas adversas, determinó la caída de superficie y producción, reduciendo las exportaciones a niveles mínimos. La tendencia cambió en 2009, con exportaciones de fibra que superaron las 14 mil ton, por un valor de 15,5 mill de USD, en tanto durante el año 2010 rozaron las 40 mil ton (>267% respecto del 2009), por un valor de 68 mill de USD (> 440%, comparado con el 2009). El sudeste de Asia es el principal destino de las ventas argentinas de fibra de algodón. Importaciones. En general las importaciones se realizan cuando por razones climáticas, la producción local no alcanza a cubrir las necesidades de la industria nacional. Recién se ha convertido en un importador neto en los últimos años, en virtud del incremento de la actividad de la industria textil que viene demandando crecientes volúmenes de materia prima. En 2010, las importaciones de fibra rondaron las 14 mil ton (-48% respecto a lo importado en 2009 -27 mil ton-) Comercio Internacional.
  • 14. - 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Toneladas Fibra de Algodón Exportación, Importacón, Consumo Producción Importación Consumo Exportación
  • 15. 2. Breve diagnostico de las debilidades de la cadena algodonera Factores externos -Volatilidad de los mercados (dificultad para fijar un precio de referencia). Producción primaria –Problemas de excesos y deficiencias hídricas. –Acentuado deterioro del recurso suelo. –Manejo de plagas (picudo del algodonero). –Proceso de cosecha contaminación de la fibra. –Baja adopción e tecnología (en especial en los pequeños productores). Sector Desmote –Falta de equipamiento necesario para el adecuado manejo del algodón cosechado mecánicamente. –La mayoría de las plantas desmotadoras no cuentan con las maquinarias requeridas para un eficiente secado y limpieza del algodón y de la fibra.
  • 16. Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera (Ley 26.060). Objetivos : contribuir a la recomposición y fortalecimiento de las economías regionales, a partir de la recuperación del cultivo de algodón como cultivo social, generando empleo y aumentando la rentabilidad con la introducción e implementación de las nuevas tecnologías. Acciones: tendientes a evitar el abandono del cultivo y a impedir una baja significativa de la oferta que afecte a la industria textil, uno de los sectores con mayor generación de empleo y crecimiento en la industria nacional en los últimos años. 3. Estrategias Nacionales para el desarrollo de la cadena del Algodón, e inserción de la Agricultura Familiar
  • 17. •Los fondos asignados se canalizan a través del trabajo combinado entre las provincias, municipios y productores, y se enmarcan en acciones que generen inversiones para sector primario (compra comunitaria de maquinarias, insumos de alta tecnología), alternativas de financiamiento y de Seguro agrícola y Convenios de Vinculación Tecnológica con el INTA para el desarrollo de cultivares resistentes al Picudo del Algodonero y mejora en las capacidades de comercialización. •Desde el año 2007, se han entregado $169.543.000 (28M U$S) que benefician a más de 20.400 productores, particularmente pequeños y medianos de las provincias algodoneras.
  • 18. Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero. Esta plaga está presente en la zona de producción desde 1994 (Formosa). Del programa participan el SENASA (coordinación), INTA, gobiernos provinciales y actores privados de la cadena. La tarea emprendida, ha permitido que el avance de la plaga no haya sido tan severo como se preveía. El Programa contribuye a la sustentabilidad de la producción algodonera, mediante la observancia activa de la reglamentación fitosanitaria, aplicación de tratamientos fitosanitarios y mantenimiento de Áreas Libres y Área Bajo Cuarentena. La red de monitoreo está conformada por algo más de 28.000 trampas.
  • 19. Programa de Calidad de Fibra de Algodón – PROCALGODON Objetivo: mejorar la calidad de la fibra de algodón y aumentar la competitividad Acciones: Establece de protocolos de control y seguimiento productivo (buenas practicas agrícolas, cosecha y post cosecha, desmote y almacenamiento, toma de muestras y evaluación) Organismo ejecutor: MAGyP – INTA- INTI Proyectos INTA •Diseño de Estrategias de Control de Organismos Perjudiciales y Mejoramiento Genético Orientado a la Adaptabilidad, Productividad y Calidad del Algodón Argentino • Tecnologías de Manejo Sustentable de Cultivo y Mejoras en la Calidad de Producto con Agregado de Valor que Contribuyan al Desarrollo Territorial del Sistema Algodonero Nacional
  • 20. Muchas gracias ............ fernando.carello@gmail.com