SlideShare una empresa de Scribd logo
¡ Bienvenidos !
EDUCACIÓN EMOCIONAL
Y HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN
ÍNDICE:
• PRIMER MOMENTO: ACTIVACIÓN
• SEGUNDO MOMENTO:TEORÍAS A LA BASE
– LA INTELIGENCIA. Inteligencias múltiples
– EMOCIÓN
– ANTECEDENTESTEÓRICOSSOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
– APLICACIONES EN EDUCACIÓN
– ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN EN EL AULA
– EDUCACIÓN EMOCIONALY COMUNICACIÓN EFECTIVA
 HABILIDADES SOCIALES
 ESCUCHAACTIVA
 ASERTIVIDAD
• TERCER MOMENTO: ACTIVIDAD PRÁCTICA
• CUARTO MOMENTO: SÍNTESIS
Primer momento:
• Activación…
BaseTeórica: La Inteligencia:
• En 1905, ALFRED BINET:Test Psicológicos
• 1916: Creación del concepto de coeficiente
intelectual. Standford/Binet
• Años 50: aparece la psicología cognitiva, a la luz
de este paradigma surge
– En la década de los 80:
 Howard Gardner: Inteligencias Múltiples
Definición de Inteligencia
Potencial bio-psicológico para procesar información,
que puede ser activado en un ambiente cultural
para resolver problemas o crear productos
valorados para una cultura (Gardner, 1999)
• Potencial bio-psicológico: está en la mente, el cuerpo,
y el ambiente
• Para procesar información
• Puede ser activado en un ambiente cultural
• Para resolver problemas o crear productos
• Valorados para una cultura
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Lingüística
Lógico-matemática
Viso-espacial
Corporal-kinestésica
Musical
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalista
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
•Se construye a partir de una
capacidad nuclear para sentir
distinciones entre los demás,
•contrastes en sus estados de
ánimo, temperamento,
motivación e intereses.
•En forma avanzada, esta
inteligencia, permite a un
adulto hábil leer las
intenciones y deseos de los
demás, aunque se hayan
ocultado.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.
• El conocimiento de los
aspectos internos de una
persona
• el acceso a la propia vida
emocional, a la propia gama de
sentimientos,
• la capacidad de efectuar
discriminaciones entre estas
emociones y finalmente
ponerlas un nombre y recurrir a
ellas como medio de
interpretar y orientar la propia
conducta.
• Una persona con una buena
inteligencia intrapersonal
posee un modelo viable y
eficaz de sí mismo.
La importancia de las emociones:
Razón-Emoción
Las emociones no han cambiado a lo largo de la historia
del ser humano, pero si la forma en cómo las
interpretamos, valoramos y utilizamos:
o Grecia clásica: sufrirlas y aceptar las consecuencias
(dioses disponen).
o Cultura judeocristiana: represión-control.
o Renacimiento: modelo laico=razón; cambio cultural
inicia Ilustración lleva a la modernidad (Descartes:
razón/emoción)
o Postmodernidad: razón+emoción= cultura del deseo,
individualista.
LAS EMOCIONES
hace 2.200 años Platón, decía:
“La disposición emocional del alumno
determina su habilidad para
aprender”.
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES:
Etimológicamente emoción proviene del verbo latino movere,
“movimiento hacia”, y sugiriendo, que en toda emoción hay una
tendencia a la acción que se activa.
Evento > valoración > cambios fisiológicos > predisposición a la acción
• Emociones primarias o innatas y secundarias.
• Las emociones cumplen unas funciones:
– funciones intrapersonales
– Funciones extrapersonales
– Las emociones motivan
– Las emociones permiten comunicar
– Las emociones son un índice de señalamiento (valoración) de la
información
• Las emociones se pueden educar
• Quien logra tener un nivel de control sobre sus emociones demuestra
tener EDUCACIÖN EMOCIONAL
ANALFABETISMO EMOCIONAL
• Aumento de la delincuencia
• Trastornos alimenticios
• Abusos de drogas y alcohol
• Marginación y problemas sociales
• Ansiedad y depresión
• Problemas de atención y razonamiento
AntecedentesTeóricos de la Educación Emocional
– En el 1990 los psicólogos Peter Salovey y John
D. Mayer designaron con el nombre de
“inteligencia emocional” un conjunto de
valores, relacionados con el éxito en la vida.
– Ellos definieron la Inteligencia social como
aquella que comprende la habilidad de
supervisar y entender las emociones propias así
como las de los demás, discriminar entre ellas y
utilizar esta información para guiar nuestro
pensamiento y nuestras acciones
AntecedentesTeóricos de la Educación Emocional
– En el 1995, Daniel Goleman fue el que
impulsó el concepto de inteligencia
emocional presentando su teoría, donde
describe algunos de los tipos de inteligencia
emocional.
– Presenta investigaciones que demuestran
que la inteligencia emocional es más
significativa que el coeficiente intelectual en
las áreas de la salud emocional, éxito en las
relaciones y rendimiento en el trabajo.
Definición de Inteligencia Emocional
La capacidad de establecer contacto con
los propios sentimientos, discernir entre
ellos y aprovechar este conocimiento para
orientar nuestra conducta, y la capacidad
de discernir y responder adecuadamente a
los estados de ánimo, temperamento,
motivaciones y deseos de los demás.
D. Goleman
Características de la persona emocionalmente inteligente
• Actitud positiva: resalta los aspectos positivos por
encima de los negativos; valora más los aciertos que
los errores, más las cualidades que los defectos, más lo
conseguido que las insuficiencias, más el esfuerzo que
los resultados, busca el equilibrio entre la tolerancia y
la exigencia
• Reconoce los propios sentimientos y emociones
• Se siente capaz de expresar sentimientos y
emociones: tanto las consideradas positivas como las
consideradas
negativas necesitan ser canalizadas a través de algún
medio de expresión La persona emocionalmente
inteligente sabe reconocer el canal más apropiado y el
momento oportuno
Características de la persona emocionalmente inteligente
• Es capaz de controlar sentimientos y emociones:
sabe encontrar el equilibrio entre expresión y
control. Sabe esperar. Tolera la frustración y es
capaz de demorar gratificaciones.
• Es empática: se mete con facilidad en la piel del
otro, capta sus emociones aunque no las exprese en
palabras sino a través de la comunicación no-verbal
• Es capaz de tomar decisiones adecuadas: el
proceso de toma de decisiones integra lo racional y
lo emocional. La emoción impide a veces la
decisión. Es importante darse cuenta de los factores
emocionales presentes en cada decisión de cara a
que estas sean apropiadas.
Características de la persona emocionalmente inteligente
• Tiene motivación, ilusión e interés:
todo lo contrario a la pasividad, al
aburrimiento o la desidia. La persona es
capaz de motivarse ilusionarse por
llegar a metas e interesarse por las
personas y las cosas que le rodean.
• Autoestima adecuada: sentimientos
positivos hacia sí misma y confianza en
sus capacidades para hacer frente a los
retos que se encuentre en la vida.
Características de la persona emocionalmente inteligente
• Sabe dar y recibir
• Tiene valores que dan sentido a su vida
• Es capaz de superar las dificultades y
frustraciones aunque hayan sido muy
negativas
• Es capaz de integrar polaridades: lo
cognitivo y lo emocional, soledad y
compañía, tolerancia y exigencia,
derechos y deberes.
ComoAplicar la Inteligencia Emocional en la Educación
– Usar estrategias dentro del salón de clases que
promuevan el desarrollo de los cinco elementos de
la Inteligencia Emocional.
Estos son:
• Conocer las propias emociones
• Manejar las emociones
• Automotivación
• Empatía
• Manejar las relaciones sociales
Conocer las Propias Emociones
Es la conciencia de uno mismo, el reconocer
un sentimiento mientras ocurre
(Goleman).
• Crear conciencia de su cuerpo
• Identificar lo que le gusta
• Reconocerse como individuo y
miembro de una familia
• Identificar las diferentes emociones
Manejar las Emociones
Es la capacidad que se basa en la
conciencia de uno mismo.
• Identificar sentimientos
• Aceptar los sentimientos
• Expresar sentimientos
• Desarrollar el humor
• Aumentar el vocabulario emocional
Automotivación
Es ordenar las emociones al servicio de un
objetivo (Goleman).
• Reconocer su persona
• Identificar sus talentos y habilidades
• Crear vínculo sincero
• Desarrollar singularidad
• Elogiar de manera apropiada
• Brinde oportunidad de toma de decisiones
Empatía
Reconocer emociones de los demás (Goleman)
• Promover la comprensión
• Promover la cooperación
• Presentar situaciones de otros
• Realizar excursiones
• Observar otras culturas
• Participar en varias actividades de protección del
ambiente y animales
Relaciones con los Demás
Es la habilidad de manejar las emociones de los
demás (Goleman).
• Promover las interacciones sociales
• Motivar el trabajo en equipo
• Clarificar valores
• Establecer normas y tareas
• Participar en grupos comunitarios
¿Porqué es importante la educación emocional?
Desde la finalidad de la educación:
La finalidad de la educación es el pleno
desarrollo de la personalidad integral
del alumnado.
En este desarrollo pueden distinguirse
al menos dos aspectos importantes: el
desarrollo cognitivo y el desarrollo
emocional.
¿Porqué es importante la educación emocional?
• Desde el proceso educativo:
La educación es un proceso caracterizado por la relación
interpersonal y toda relación entre personas está caracterizado
por fenómenos emocionales.
Ello exige que se le preste una atención especial por la
enorme influencia que ejercen las emociones sobre los
procesos de aprendizaje.
• Desde el autoconocimiento:
Conócete a ti mismo (lema de Sócrates) uno de los objetivos
del ser humano.
Este aspecto es uno de los más importantes de la educación
emocional.
¿Porqué es importante la educación emocional?
• Desde el fracaso y deserción escolar:
Existen índices elevados de fracaso y deserción escolar,
dificultades de aprendizaje, estrés, abandono de los
estudios y otros fenómenos relacionados con este tipo
de fracaso. Urge abordar aquellos aspectos preventivos
desde la educación emocional, que ayuden a los
alumnos a enfrentarse al aprendizaje con otro tipo de
herramientas de cara a prevenir la depresión y el
descenso de la autoestima, aspectos que suelen
acompañar al fracaso escolar.
¿Porqué es importante la educación emocional?
• Desde las relaciones sociales:
Las relaciones interpersonales son una
potencial fuente de conflictos en cualquier
contexto de la vida social.
Los conflictos afectan al mundo emocional
y a veces son provocados por una
inadecuada expresión de las emociones o
una falsa interpretación de las señales no
verbales de los demás.
¿Porqué es importante la educación emocional?
• Desde la salud emocional:
Recientes investigaciones de la
neurociencia destacan la estrecha relación
entre las emociones y la salud.
Todos los estímulos que nos llegan
producen una cierta tensión emocional,
por ello el control del estrés es uno de los
aspectos importantes que justifican esta
intervención.
Asimismo la prevención de la depresión
pasa por una adecuada interpretación y
expresión de la vida emocional.
Educar con inteligencia emocional:
un reto para los profesores
ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO
EMOCIONAL EN EL AULA
• Cualquier contenido que el profesor
explique debe ser vivido por el alumno
también desde la emoción, no solo como
un dato o un conocimiento más.
ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO
EMOCIONAL EN EL AULA
• El uso de preguntas y cuestionarios
• La reflexión sobre el impacto
emocional de un determinado
conocimiento o sobre el valor añadido
que aporta a ese conocimiento.
ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA
• El uso de fotografías y escenas de la vida
diaria son elementos que provocan con
bastante facilidad la emergencia del mundo
emocional.
• Uso del relato, el cuento, obras de literatura
o poesía.
Las obras literarias están llenas de situaciones
emocionales a partir de las cuales se pueden
trabajar estos contenidos.
ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA
• La propuesta de juegos de
comunicación y expresión emocional.
• Películas que permitan el análisis de las
emociones de los personajes y de las
que provocan en el espectador.
• Uso de técnicas de role-playing
ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA
• Mensajes publicitarios como elementos
de toma de conciencia, respecto del
impacto emocional de las imágenes.
• La música. Elemento fundamental que
nos ayuda a mirar hacia dentro centrando
la atención en los procesos internos.
ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA
• El uso del color y de la forma
• En general, las artes, incluida la danza,
proporcionan los medios para expresar los
sentimientos y las ideas de maneras creativas y
hacen que cualquier experiencia de aprendizaje
sea más memorable.
• La imaginación es el vehículo para el
descubrimiento, es un motivador por
excelencia del aprendizaje, que suscita una
emoción básica: la curiosidad.
ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA
• El aprendizaje cooperativo.
Las investigaciones que se han efectuado
sobre esta estrategia educativa indican
que cuando los alumnos aprenden juntos
en parejas o en pequeños grupos, el
aprendizaje es más rápido, hay mayor
retención y los alumnos se sienten más
positivos respecto a lo que aprenden
Educación emocional y
comunicación efectiva…
…¿Cómo comunico lo que me pasa???
Recuerde
Las mejores herramientas para una efectiva educación
emocional y comunicación efectiva siempre serán sus
Habilidades Sociales:
• Escuchar activamente
• Ser respetuoso con el otro
• Plantear de manera clara nuestras emociones y
aceptar las de los demás
• Plantearse de manera clara y franca (ser Asertivo)
• Tener confianza en el otro y en las capacidades
propias
Primera Habilidad: Atención y Escucha
• Atender y escuchar son habilidades
complementarias que constituyen el punto de
partida de la comunicación interpersonal.
• No basta poner atención, hay que mostrar
que está atendiendo.
• Escuchar y comunicar que se está
escuchando, significa que estamos alerta a
todos los mensajes verbales y no verbales que
envía nuestro interlocutor.
¿Cómo Mejorar Nuestra Habilidad
deAtender y Escuchar?
Con nuestra postura física:
• Mirando directamente a la cara de nuestro
interlocutor; manteniendo un buen
contacto visual.
• Adoptando una posición natural, cómoda y
relajada. Expresando físicamente nuestra
acogida y apertura; evitando cruzar los
brazos o sentarnos como si estuviéramos a
punto de marcharnos.
• Suspendiendo cualquier actividad o
interferencia que pudiera distraer la
atención de nuestro interlocutor.
Claves para la Escucha Activa
AQUIETAR SU PROPIA MENTE:
• Saber cuando estar callado
• No interrumpir
• No terminar las frases de otras personas
UTILIZAR SEÑALES NOVERBALES POSITIVAS:
• Aprobar con la cabeza
• Sonreír
• Postura atenta
• Expresión facial interesada
• Contacto visual
Claves para la Escucha Activa
UTILIZAR SEÑALESVERBALES POSITIVAS
• “Oh”
• “Buena idea”
• “Eso me gusta”
• “No había pensado eso antes”
• “Interesante”
RESUMIR
• “Déjeme verificar para asegurarme que comprendí”
• “Usted está diciendo que...”
• “Según yo entiendo, usted...”
• “Déjeme ver si entendí. El objetivo de esta reunión es...”
Claves NoVerbales de la Escucha
RESPUESTA NO VERBAL QUÉ PUEDE INDICAR
Balancear una pierna Incredibilidad
Elevar una ceja Aprobación
Aliento
Comprensión
Asentir con la cabeza Interés
Concentración
Atención
Inclinarse hacia delante Concentración
Interés
Respeto
Permanecer en silencio Impaciencia
Urgencia
Falta de interés
Fruncir el entrecejo Desaprobación
Pena
Incomprensión
Mirar la lejanía Distracción
Impaciencia
Falta de interés
Moverse o estar inquieto Falta de interés
Mensaje demasiado largo
Incomodidad
Segunda Habilidad: La Asertividad
• La asertividad refleja la habilidad para
expresar pensamientos, sentimientos,
ideas, opiniones o creencias a otros, de
una manera efectiva y cómoda en
situaciones de conflicto
La Asertividad …
• Es una Habilidad Social de ALTA
COMPLEJIDAD
• Requiere de Empatía, Escucha,
Respeto, Concreción.
• Es imprescindible para la efectividad en
las relaciones en múltiples dimensiones
Asertividad
• “ … es la capacidad de autoafirmar los
propios derechos, sin dejarse manipular y
sin manipular a los demás”( Castanyer, O. 1998 )
Asertividad
Punto de Equilibrio
Evitar el Conflicto Estrategias Apropiadas Resolución Violenta
Polo Pasivo/Evitativo Polo Agresivo
Asertividad
La Asertividad en el Rol de Hablante
• Supone dejar de lado algunos vicios comunicativos: Ser discordante,
competitivo, acusatorio, indirecto, poco concreto, manipulador,
aleccionador, generalizador
• Lo principal es "dar mensajes yo". Esto significa que en vez de decir:
"lo que pasa es que tú tal cosa", es mejor decir: "yo pienso tal cosa",
"yo quiero tal cosa", "a mí me gustaría tal cosa", "yo considero que...”
• Es distinto decir: “Me estas engañando, perjudicando y eres un
sinvergüenza", que decir: “En esta situación yo me siento muy
perjudicado y creo que las cosas podrían arreglarse en una forma que
fuera más conveniente para los dos"
Tipos de Asertividad
El Comportamiento Asertivo puede ser de rechazo,
tolerancia a la crítica, alabanza y petición.
• Comportamiento Asertivo de Rechazo.
Cuando existe el deseo de rechazar una petición o
demanda, y cuando otra persona está tratando de
bloquear o interferir el logro de una meta, puede ser
apropiado y mas aun mostrar destreza social, el
rechazar o no permitir tal interferencia.
• Comportamiento Asertivo de Recepción de Críticas
Cuando otra persona me está dirigiendo una crítica es
importante tener la capacidad de aceptar
comprensivamente lo que me parezca razonable y
lógico, lo cual requiere de un alto grado de empatía
Tipos de Asertividad
• Comportamiento Asertivo de Alabanza.
Las expresiones de sentimientos positivos tales como
la alabanza, el aprecio y el agrado pueden facilitar las
relaciones interpersonales positivas. La habilidad para
alabar a otros de una manera cálida, sincera y
amistosa puede ser una destreza interpersonal
extremadamente poderosa.
• Comportamiento Asertivo de Petición.
Cuando se hace una petición a otro con el objeto de
facilitar el satisfacer una necesidad o el logro de una
meta. Este comportamiento asertivo puede ocurrir en
conjunto con el comportamiento de rechazo.
Para ser Asertivo es Indispensable ser Concreto
En vez de decir Especifiquemos la situación
puntual
“Nunca me crees” “Cuando te hablo de mi trabajo
me parece que no me crees”
“Siempre que hay gente te quedas
callado (a)”
“Cuando vienen mis amigos (as)
que no conoces te quedas
callado (a)
Tercer momento: Actividad Grupal
• A continuación encontrarán un grupo de situaciones complejas que Ud.
podría tener que enfrentar en su labor docente. A la luz de lo aprendido
sobre asertividad elaboren en grupo una propuesta ASERTIVA para cada
uno de esos escenarios.
Cuando llega a la escuela pasa delante de un grupo de alumnos, los saluda y no le
responden. ¿Cómo reaccionaría?
Un colega le presenta una planificación y encuentra una serie de errores. Se los hace
saber y el le dice “tiene que arreglarlos Ud”. ¿Cómo reaccionaría?
Un compañero acaba de recibir un premio por su destacada labor dentro de la
institución. ¿Qué le diría?
El director le llama a su oficina y le dice que es un irresponsable, ya que ayer quedó
de entregar un documento importante y no lo hizo. ¿Qué le diría?
Mientras conversa con los alumnos uno de ellos se para en medio del salón y le dice
que “Ud es el culpable de su bajo rendimiento ”. ¿Cómo reaccionaría?
Tercer momento: Actividad Grupal
“Hoy ha sido uno de esos días en los que creo que no aguanto más como
profesor. Todo empezó a complicarse desde que llegué al liceo, los alumnos
estaban insoportables. Los mayores no entendían la clase y los más jóvenes, que
se sientan al final conversaban y no dejaban escuchar a los otros. Lo peor fue
cuando María pidió que le explicase de nuevo un contenido, lo intenté varias
veces pero igual no entendió, sus compañeros comenzaron a conversar y reírse,
faltándole el respeto a su compañera y a mi como profesor ... ¡Me sentí muy
enojado!
Al comenzar la segunda hora ya podía sentir los primeros síntomas de una de
mis jaquecas. Me sentía agotado, sin fuerzas, y sólo deseaba que la jornada
transcurriese lo más rápido posible. Cuando descubrí a uno de los “lolos” del
curso, Juan, haciéndome burla cada vez que escribía en la pizarra sentí perder el
control. Le pedí que no lo volviese a hacer pero noté que mi voz no resultaba
convincente. El se puso “choro” y nos enfrascamos en una discusión sin salida. Si
al menos no le hubiese levantado la voz... Creo que no puedo más. Es realmente
injusto pasar por estas situaciones… siento que además los alumnos de más
edad se sienten incómodos y algunos piensan dejar de estudiar por el ambiente
de poco respeto que se da dentro de la sala de clases…
Lo peor ha sido cuando he llegado a casa. Siempre llego tarde pero esta vez
me sentía tan cansado que no tenia fuerzas ni para comer ni para conversar algo
con mi familia... Mi señora quiso contarme algo y al final hemos terminado
discutiendo. Creo que no aguanto más”.
Tercer momento:
–ActividadGrupal
Cuarto momento: síntesis
• Las emociones forman parte fundamental de nuestras
vidas
• El conocerlas y saber manejarlas forman la llamada
Educación Emocional
• Quien posee educación emocional maneja mayores
herramientas de adaptación al mundo y en
consecuencia demuestra mayor inteligencia
• Las principales herramientas de que se vale la
educación emocional para fomentar una comunicación
efectiva son las habilidades sociales, entre las mas
importantes tenemos la escucha activa y la asertividad
Agradezco su atención.
Sesión de Preguntas y
Respuestas
¡ Muchas gracias !
Gracias por su amable
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
La comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familiaLa comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familia
La Salle Envigado Institucional
 
Por qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límitesPor qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límites
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
cuentosparacrecer
 
Peligros del internet para el adolescentes
Peligros del internet para el adolescentesPeligros del internet para el adolescentes
Peligros del internet para el adolescentes
Heyssen Cordero Maraví
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
LILIANA
 
Sexualidad y prevención de riesgos
Sexualidad y prevención de riesgosSexualidad y prevención de riesgos
Sexualidad y prevención de riesgos
luisponce01
 
Adolescentes, guía para padres y madres
Adolescentes, guía para padres y madresAdolescentes, guía para padres y madres
Adolescentes, guía para padres y madres
Sonia Navarro Muñoz
 
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
M Daniel Oviedo
 
Sexualidad en la infancia
Sexualidad en la infanciaSexualidad en la infancia
Sexualidad en la infancia
luidyfabian
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
micalmartinez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
tutamedina
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
Ledy Cabrera
 
Seguridad en Internet para Niños y Jovenes
Seguridad en Internet para Niños y JovenesSeguridad en Internet para Niños y Jovenes
Seguridad en Internet para Niños y Jovenes
Adivor
 
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijosAprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Bezaí Teran Vazquez
 
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarlaCómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Control De La Ira
Control De La IraControl De La Ira
Control De La Ira
Ruth Vargas Gonzales
 
Peligros del Uso de Internet
Peligros del Uso de InternetPeligros del Uso de Internet
Peligros del Uso de Internet
Maria Laura Andereggen
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
svcm
 
Sexualidad Infantil
Sexualidad Infantil Sexualidad Infantil
Sexualidad Infantil
anitadalmas
 

La actualidad más candente (20)

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
La comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familiaLa comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familia
 
Por qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límitesPor qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límites
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
 
Peligros del internet para el adolescentes
Peligros del internet para el adolescentesPeligros del internet para el adolescentes
Peligros del internet para el adolescentes
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
 
Sexualidad y prevención de riesgos
Sexualidad y prevención de riesgosSexualidad y prevención de riesgos
Sexualidad y prevención de riesgos
 
Adolescentes, guía para padres y madres
Adolescentes, guía para padres y madresAdolescentes, guía para padres y madres
Adolescentes, guía para padres y madres
 
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
 
Sexualidad en la infancia
Sexualidad en la infanciaSexualidad en la infancia
Sexualidad en la infancia
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
 
Seguridad en Internet para Niños y Jovenes
Seguridad en Internet para Niños y JovenesSeguridad en Internet para Niños y Jovenes
Seguridad en Internet para Niños y Jovenes
 
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijosAprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
 
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarlaCómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
 
Control De La Ira
Control De La IraControl De La Ira
Control De La Ira
 
Peligros del Uso de Internet
Peligros del Uso de InternetPeligros del Uso de Internet
Peligros del Uso de Internet
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad Infantil
Sexualidad Infantil Sexualidad Infantil
Sexualidad Infantil
 

Similar a Educación emocional.ppt

Cuadernillo ppt educacion_emocional
Cuadernillo ppt educacion_emocionalCuadernillo ppt educacion_emocional
Cuadernillo ppt educacion_emocional
Jenny Torres
 
CUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.ppt
CUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.pptCUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.ppt
CUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.ppt
GabyDeLeon9
 
Educacion en inteligencia emocional
Educacion en inteligencia emocionalEducacion en inteligencia emocional
Educacion en inteligencia emocional
Claudia Giraldo Henao
 
Cuadernillo ppt educacion_emocional
Cuadernillo ppt educacion_emocionalCuadernillo ppt educacion_emocional
Cuadernillo ppt educacion_emocional
Cristina Cicua
 
Cuadernillo Ppt Educacion Emocional
Cuadernillo Ppt Educacion EmocionalCuadernillo Ppt Educacion Emocional
Cuadernillo Ppt Educacion Emocional
Tomas Lefever
 
Emocional
EmocionalEmocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocionalLa%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
daniela larenas
 
Presentación-inteligencia-emocional.pdf
Presentación-inteligencia-emocional.pdfPresentación-inteligencia-emocional.pdf
Presentación-inteligencia-emocional.pdf
Darwin Antonio Díaz López
 
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad IIInteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
licorsa
 
Inteligencia emocional infantil
Inteligencia emocional infantilInteligencia emocional infantil
Inteligencia emocional infantil
carlapreciosa
 
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Mary Carmen González Paredes
 
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Federico Arroyo
 
Desarrollo inteligencia emocional
Desarrollo inteligencia emocionalDesarrollo inteligencia emocional
Desarrollo inteligencia emocional
ubicom
 
Ponencia de inteligencia_emocional
Ponencia de inteligencia_emocionalPonencia de inteligencia_emocional
Ponencia de inteligencia_emocional
Esther1801
 
Emocion
EmocionEmocion
Rae investigación Habilidades Emocionales
Rae investigación Habilidades EmocionalesRae investigación Habilidades Emocionales
Rae investigación Habilidades Emocionales
paoula94
 
Inteligencia Emocional por Karen Castillo
Inteligencia Emocional por Karen CastilloInteligencia Emocional por Karen Castillo
Inteligencia Emocional por Karen Castillo
karendayanacastillo
 
Inteligenciaemocional 090314000428-phpapp02
Inteligenciaemocional 090314000428-phpapp02Inteligenciaemocional 090314000428-phpapp02
Inteligenciaemocional 090314000428-phpapp02
JENNY CHAVEZ GUTIERREZ
 
La inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aulaLa inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aula
MELANYDAYANATOAPANTA
 
Conciencia emocional
Conciencia emocionalConciencia emocional
Conciencia emocional
Rolando Villanueva Pariona
 

Similar a Educación emocional.ppt (20)

Cuadernillo ppt educacion_emocional
Cuadernillo ppt educacion_emocionalCuadernillo ppt educacion_emocional
Cuadernillo ppt educacion_emocional
 
CUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.ppt
CUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.pptCUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.ppt
CUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.ppt
 
Educacion en inteligencia emocional
Educacion en inteligencia emocionalEducacion en inteligencia emocional
Educacion en inteligencia emocional
 
Cuadernillo ppt educacion_emocional
Cuadernillo ppt educacion_emocionalCuadernillo ppt educacion_emocional
Cuadernillo ppt educacion_emocional
 
Cuadernillo Ppt Educacion Emocional
Cuadernillo Ppt Educacion EmocionalCuadernillo Ppt Educacion Emocional
Cuadernillo Ppt Educacion Emocional
 
Emocional
EmocionalEmocional
Emocional
 
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocionalLa%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
 
Presentación-inteligencia-emocional.pdf
Presentación-inteligencia-emocional.pdfPresentación-inteligencia-emocional.pdf
Presentación-inteligencia-emocional.pdf
 
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad IIInteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
 
Inteligencia emocional infantil
Inteligencia emocional infantilInteligencia emocional infantil
Inteligencia emocional infantil
 
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
 
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
Inteligenciaemocional finaldiapositivas1-120302090920-phpapp01
 
Desarrollo inteligencia emocional
Desarrollo inteligencia emocionalDesarrollo inteligencia emocional
Desarrollo inteligencia emocional
 
Ponencia de inteligencia_emocional
Ponencia de inteligencia_emocionalPonencia de inteligencia_emocional
Ponencia de inteligencia_emocional
 
Emocion
EmocionEmocion
Emocion
 
Rae investigación Habilidades Emocionales
Rae investigación Habilidades EmocionalesRae investigación Habilidades Emocionales
Rae investigación Habilidades Emocionales
 
Inteligencia Emocional por Karen Castillo
Inteligencia Emocional por Karen CastilloInteligencia Emocional por Karen Castillo
Inteligencia Emocional por Karen Castillo
 
Inteligenciaemocional 090314000428-phpapp02
Inteligenciaemocional 090314000428-phpapp02Inteligenciaemocional 090314000428-phpapp02
Inteligenciaemocional 090314000428-phpapp02
 
La inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aulaLa inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aula
 
Conciencia emocional
Conciencia emocionalConciencia emocional
Conciencia emocional
 

Más de LibiaEsfinge

Actividades lectura.ppt
Actividades lectura.pptActividades lectura.ppt
Actividades lectura.ppt
LibiaEsfinge
 
Palabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.pptPalabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.ppt
LibiaEsfinge
 
Matematica ludica.ppt
Matematica ludica.pptMatematica ludica.ppt
Matematica ludica.ppt
LibiaEsfinge
 
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.pptTecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
LibiaEsfinge
 
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
Desarrollo de comprensión lectora  .pptDesarrollo de comprensión lectora  .ppt
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
LibiaEsfinge
 
Nuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.pptNuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.ppt
LibiaEsfinge
 
La lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.pptLa lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.ppt
LibiaEsfinge
 
Ambiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.pptAmbiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.ppt
LibiaEsfinge
 
Educacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.pptEducacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.ppt
LibiaEsfinge
 
Servicio docente.ppt
Servicio docente.pptServicio docente.ppt
Servicio docente.ppt
LibiaEsfinge
 
Manejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.pptManejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.ppt
LibiaEsfinge
 
Cielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.pptCielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.ppt
LibiaEsfinge
 
Emociones.ppt
Emociones.pptEmociones.ppt
Emociones.ppt
LibiaEsfinge
 
El secreto.ppt
El secreto.pptEl secreto.ppt
El secreto.ppt
LibiaEsfinge
 
El problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.pptEl problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.ppt
LibiaEsfinge
 
Manejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.pptManejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.ppt
LibiaEsfinge
 
Proceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.pptProceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.ppt
LibiaEsfinge
 
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.pptConstruccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
LibiaEsfinge
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
LibiaEsfinge
 
L IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.pptL IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.ppt
LibiaEsfinge
 

Más de LibiaEsfinge (20)

Actividades lectura.ppt
Actividades lectura.pptActividades lectura.ppt
Actividades lectura.ppt
 
Palabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.pptPalabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.ppt
 
Matematica ludica.ppt
Matematica ludica.pptMatematica ludica.ppt
Matematica ludica.ppt
 
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.pptTecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
 
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
Desarrollo de comprensión lectora  .pptDesarrollo de comprensión lectora  .ppt
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
 
Nuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.pptNuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.ppt
 
La lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.pptLa lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.ppt
 
Ambiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.pptAmbiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.ppt
 
Educacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.pptEducacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.ppt
 
Servicio docente.ppt
Servicio docente.pptServicio docente.ppt
Servicio docente.ppt
 
Manejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.pptManejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.ppt
 
Cielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.pptCielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.ppt
 
Emociones.ppt
Emociones.pptEmociones.ppt
Emociones.ppt
 
El secreto.ppt
El secreto.pptEl secreto.ppt
El secreto.ppt
 
El problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.pptEl problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.ppt
 
Manejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.pptManejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.ppt
 
Proceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.pptProceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.ppt
 
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.pptConstruccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
 
L IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.pptL IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.ppt
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Educación emocional.ppt

  • 3. ÍNDICE: • PRIMER MOMENTO: ACTIVACIÓN • SEGUNDO MOMENTO:TEORÍAS A LA BASE – LA INTELIGENCIA. Inteligencias múltiples – EMOCIÓN – ANTECEDENTESTEÓRICOSSOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: – APLICACIONES EN EDUCACIÓN – ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN EN EL AULA – EDUCACIÓN EMOCIONALY COMUNICACIÓN EFECTIVA  HABILIDADES SOCIALES  ESCUCHAACTIVA  ASERTIVIDAD • TERCER MOMENTO: ACTIVIDAD PRÁCTICA • CUARTO MOMENTO: SÍNTESIS
  • 5.
  • 6. BaseTeórica: La Inteligencia: • En 1905, ALFRED BINET:Test Psicológicos • 1916: Creación del concepto de coeficiente intelectual. Standford/Binet • Años 50: aparece la psicología cognitiva, a la luz de este paradigma surge – En la década de los 80:  Howard Gardner: Inteligencias Múltiples
  • 7. Definición de Inteligencia Potencial bio-psicológico para procesar información, que puede ser activado en un ambiente cultural para resolver problemas o crear productos valorados para una cultura (Gardner, 1999) • Potencial bio-psicológico: está en la mente, el cuerpo, y el ambiente • Para procesar información • Puede ser activado en un ambiente cultural • Para resolver problemas o crear productos • Valorados para una cultura
  • 9. INTELIGENCIA INTERPERSONAL •Se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, •contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivación e intereses. •En forma avanzada, esta inteligencia, permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado.
  • 10. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. • El conocimiento de los aspectos internos de una persona • el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, • la capacidad de efectuar discriminaciones entre estas emociones y finalmente ponerlas un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. • Una persona con una buena inteligencia intrapersonal posee un modelo viable y eficaz de sí mismo.
  • 11. La importancia de las emociones: Razón-Emoción Las emociones no han cambiado a lo largo de la historia del ser humano, pero si la forma en cómo las interpretamos, valoramos y utilizamos: o Grecia clásica: sufrirlas y aceptar las consecuencias (dioses disponen). o Cultura judeocristiana: represión-control. o Renacimiento: modelo laico=razón; cambio cultural inicia Ilustración lleva a la modernidad (Descartes: razón/emoción) o Postmodernidad: razón+emoción= cultura del deseo, individualista.
  • 12. LAS EMOCIONES hace 2.200 años Platón, decía: “La disposición emocional del alumno determina su habilidad para aprender”.
  • 13. FUNCIONES DE LAS EMOCIONES: Etimológicamente emoción proviene del verbo latino movere, “movimiento hacia”, y sugiriendo, que en toda emoción hay una tendencia a la acción que se activa. Evento > valoración > cambios fisiológicos > predisposición a la acción • Emociones primarias o innatas y secundarias. • Las emociones cumplen unas funciones: – funciones intrapersonales – Funciones extrapersonales – Las emociones motivan – Las emociones permiten comunicar – Las emociones son un índice de señalamiento (valoración) de la información • Las emociones se pueden educar • Quien logra tener un nivel de control sobre sus emociones demuestra tener EDUCACIÖN EMOCIONAL
  • 14. ANALFABETISMO EMOCIONAL • Aumento de la delincuencia • Trastornos alimenticios • Abusos de drogas y alcohol • Marginación y problemas sociales • Ansiedad y depresión • Problemas de atención y razonamiento
  • 15. AntecedentesTeóricos de la Educación Emocional – En el 1990 los psicólogos Peter Salovey y John D. Mayer designaron con el nombre de “inteligencia emocional” un conjunto de valores, relacionados con el éxito en la vida. – Ellos definieron la Inteligencia social como aquella que comprende la habilidad de supervisar y entender las emociones propias así como las de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones
  • 16. AntecedentesTeóricos de la Educación Emocional – En el 1995, Daniel Goleman fue el que impulsó el concepto de inteligencia emocional presentando su teoría, donde describe algunos de los tipos de inteligencia emocional. – Presenta investigaciones que demuestran que la inteligencia emocional es más significativa que el coeficiente intelectual en las áreas de la salud emocional, éxito en las relaciones y rendimiento en el trabajo.
  • 17. Definición de Inteligencia Emocional La capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta, y la capacidad de discernir y responder adecuadamente a los estados de ánimo, temperamento, motivaciones y deseos de los demás. D. Goleman
  • 18. Características de la persona emocionalmente inteligente • Actitud positiva: resalta los aspectos positivos por encima de los negativos; valora más los aciertos que los errores, más las cualidades que los defectos, más lo conseguido que las insuficiencias, más el esfuerzo que los resultados, busca el equilibrio entre la tolerancia y la exigencia • Reconoce los propios sentimientos y emociones • Se siente capaz de expresar sentimientos y emociones: tanto las consideradas positivas como las consideradas negativas necesitan ser canalizadas a través de algún medio de expresión La persona emocionalmente inteligente sabe reconocer el canal más apropiado y el momento oportuno
  • 19. Características de la persona emocionalmente inteligente • Es capaz de controlar sentimientos y emociones: sabe encontrar el equilibrio entre expresión y control. Sabe esperar. Tolera la frustración y es capaz de demorar gratificaciones. • Es empática: se mete con facilidad en la piel del otro, capta sus emociones aunque no las exprese en palabras sino a través de la comunicación no-verbal • Es capaz de tomar decisiones adecuadas: el proceso de toma de decisiones integra lo racional y lo emocional. La emoción impide a veces la decisión. Es importante darse cuenta de los factores emocionales presentes en cada decisión de cara a que estas sean apropiadas.
  • 20. Características de la persona emocionalmente inteligente • Tiene motivación, ilusión e interés: todo lo contrario a la pasividad, al aburrimiento o la desidia. La persona es capaz de motivarse ilusionarse por llegar a metas e interesarse por las personas y las cosas que le rodean. • Autoestima adecuada: sentimientos positivos hacia sí misma y confianza en sus capacidades para hacer frente a los retos que se encuentre en la vida.
  • 21. Características de la persona emocionalmente inteligente • Sabe dar y recibir • Tiene valores que dan sentido a su vida • Es capaz de superar las dificultades y frustraciones aunque hayan sido muy negativas • Es capaz de integrar polaridades: lo cognitivo y lo emocional, soledad y compañía, tolerancia y exigencia, derechos y deberes.
  • 22. ComoAplicar la Inteligencia Emocional en la Educación – Usar estrategias dentro del salón de clases que promuevan el desarrollo de los cinco elementos de la Inteligencia Emocional. Estos son: • Conocer las propias emociones • Manejar las emociones • Automotivación • Empatía • Manejar las relaciones sociales
  • 23. Conocer las Propias Emociones Es la conciencia de uno mismo, el reconocer un sentimiento mientras ocurre (Goleman). • Crear conciencia de su cuerpo • Identificar lo que le gusta • Reconocerse como individuo y miembro de una familia • Identificar las diferentes emociones
  • 24. Manejar las Emociones Es la capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. • Identificar sentimientos • Aceptar los sentimientos • Expresar sentimientos • Desarrollar el humor • Aumentar el vocabulario emocional
  • 25. Automotivación Es ordenar las emociones al servicio de un objetivo (Goleman). • Reconocer su persona • Identificar sus talentos y habilidades • Crear vínculo sincero • Desarrollar singularidad • Elogiar de manera apropiada • Brinde oportunidad de toma de decisiones
  • 26. Empatía Reconocer emociones de los demás (Goleman) • Promover la comprensión • Promover la cooperación • Presentar situaciones de otros • Realizar excursiones • Observar otras culturas • Participar en varias actividades de protección del ambiente y animales
  • 27. Relaciones con los Demás Es la habilidad de manejar las emociones de los demás (Goleman). • Promover las interacciones sociales • Motivar el trabajo en equipo • Clarificar valores • Establecer normas y tareas • Participar en grupos comunitarios
  • 28. ¿Porqué es importante la educación emocional? Desde la finalidad de la educación: La finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumnado. En este desarrollo pueden distinguirse al menos dos aspectos importantes: el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional.
  • 29. ¿Porqué es importante la educación emocional? • Desde el proceso educativo: La educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal y toda relación entre personas está caracterizado por fenómenos emocionales. Ello exige que se le preste una atención especial por la enorme influencia que ejercen las emociones sobre los procesos de aprendizaje. • Desde el autoconocimiento: Conócete a ti mismo (lema de Sócrates) uno de los objetivos del ser humano. Este aspecto es uno de los más importantes de la educación emocional.
  • 30. ¿Porqué es importante la educación emocional? • Desde el fracaso y deserción escolar: Existen índices elevados de fracaso y deserción escolar, dificultades de aprendizaje, estrés, abandono de los estudios y otros fenómenos relacionados con este tipo de fracaso. Urge abordar aquellos aspectos preventivos desde la educación emocional, que ayuden a los alumnos a enfrentarse al aprendizaje con otro tipo de herramientas de cara a prevenir la depresión y el descenso de la autoestima, aspectos que suelen acompañar al fracaso escolar.
  • 31. ¿Porqué es importante la educación emocional? • Desde las relaciones sociales: Las relaciones interpersonales son una potencial fuente de conflictos en cualquier contexto de la vida social. Los conflictos afectan al mundo emocional y a veces son provocados por una inadecuada expresión de las emociones o una falsa interpretación de las señales no verbales de los demás.
  • 32. ¿Porqué es importante la educación emocional? • Desde la salud emocional: Recientes investigaciones de la neurociencia destacan la estrecha relación entre las emociones y la salud. Todos los estímulos que nos llegan producen una cierta tensión emocional, por ello el control del estrés es uno de los aspectos importantes que justifican esta intervención. Asimismo la prevención de la depresión pasa por una adecuada interpretación y expresión de la vida emocional.
  • 33. Educar con inteligencia emocional: un reto para los profesores ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA • Cualquier contenido que el profesor explique debe ser vivido por el alumno también desde la emoción, no solo como un dato o un conocimiento más.
  • 34. ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA • El uso de preguntas y cuestionarios • La reflexión sobre el impacto emocional de un determinado conocimiento o sobre el valor añadido que aporta a ese conocimiento.
  • 35. ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA • El uso de fotografías y escenas de la vida diaria son elementos que provocan con bastante facilidad la emergencia del mundo emocional. • Uso del relato, el cuento, obras de literatura o poesía. Las obras literarias están llenas de situaciones emocionales a partir de las cuales se pueden trabajar estos contenidos.
  • 36. ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA • La propuesta de juegos de comunicación y expresión emocional. • Películas que permitan el análisis de las emociones de los personajes y de las que provocan en el espectador. • Uso de técnicas de role-playing
  • 37. ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA • Mensajes publicitarios como elementos de toma de conciencia, respecto del impacto emocional de las imágenes. • La música. Elemento fundamental que nos ayuda a mirar hacia dentro centrando la atención en los procesos internos.
  • 38. ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA • El uso del color y de la forma • En general, las artes, incluida la danza, proporcionan los medios para expresar los sentimientos y las ideas de maneras creativas y hacen que cualquier experiencia de aprendizaje sea más memorable. • La imaginación es el vehículo para el descubrimiento, es un motivador por excelencia del aprendizaje, que suscita una emoción básica: la curiosidad.
  • 39. ESTRATEGIAS PARATRABAJAR LO EMOCIONAL EN EL AULA • El aprendizaje cooperativo. Las investigaciones que se han efectuado sobre esta estrategia educativa indican que cuando los alumnos aprenden juntos en parejas o en pequeños grupos, el aprendizaje es más rápido, hay mayor retención y los alumnos se sienten más positivos respecto a lo que aprenden
  • 40. Educación emocional y comunicación efectiva… …¿Cómo comunico lo que me pasa???
  • 41. Recuerde Las mejores herramientas para una efectiva educación emocional y comunicación efectiva siempre serán sus Habilidades Sociales: • Escuchar activamente • Ser respetuoso con el otro • Plantear de manera clara nuestras emociones y aceptar las de los demás • Plantearse de manera clara y franca (ser Asertivo) • Tener confianza en el otro y en las capacidades propias
  • 42. Primera Habilidad: Atención y Escucha • Atender y escuchar son habilidades complementarias que constituyen el punto de partida de la comunicación interpersonal. • No basta poner atención, hay que mostrar que está atendiendo. • Escuchar y comunicar que se está escuchando, significa que estamos alerta a todos los mensajes verbales y no verbales que envía nuestro interlocutor.
  • 43. ¿Cómo Mejorar Nuestra Habilidad deAtender y Escuchar? Con nuestra postura física: • Mirando directamente a la cara de nuestro interlocutor; manteniendo un buen contacto visual. • Adoptando una posición natural, cómoda y relajada. Expresando físicamente nuestra acogida y apertura; evitando cruzar los brazos o sentarnos como si estuviéramos a punto de marcharnos. • Suspendiendo cualquier actividad o interferencia que pudiera distraer la atención de nuestro interlocutor.
  • 44. Claves para la Escucha Activa AQUIETAR SU PROPIA MENTE: • Saber cuando estar callado • No interrumpir • No terminar las frases de otras personas UTILIZAR SEÑALES NOVERBALES POSITIVAS: • Aprobar con la cabeza • Sonreír • Postura atenta • Expresión facial interesada • Contacto visual
  • 45. Claves para la Escucha Activa UTILIZAR SEÑALESVERBALES POSITIVAS • “Oh” • “Buena idea” • “Eso me gusta” • “No había pensado eso antes” • “Interesante” RESUMIR • “Déjeme verificar para asegurarme que comprendí” • “Usted está diciendo que...” • “Según yo entiendo, usted...” • “Déjeme ver si entendí. El objetivo de esta reunión es...”
  • 46. Claves NoVerbales de la Escucha RESPUESTA NO VERBAL QUÉ PUEDE INDICAR Balancear una pierna Incredibilidad Elevar una ceja Aprobación Aliento Comprensión Asentir con la cabeza Interés Concentración Atención Inclinarse hacia delante Concentración Interés Respeto Permanecer en silencio Impaciencia Urgencia Falta de interés Fruncir el entrecejo Desaprobación Pena Incomprensión Mirar la lejanía Distracción Impaciencia Falta de interés Moverse o estar inquieto Falta de interés Mensaje demasiado largo Incomodidad
  • 47. Segunda Habilidad: La Asertividad • La asertividad refleja la habilidad para expresar pensamientos, sentimientos, ideas, opiniones o creencias a otros, de una manera efectiva y cómoda en situaciones de conflicto
  • 48. La Asertividad … • Es una Habilidad Social de ALTA COMPLEJIDAD • Requiere de Empatía, Escucha, Respeto, Concreción. • Es imprescindible para la efectividad en las relaciones en múltiples dimensiones
  • 49. Asertividad • “ … es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás”( Castanyer, O. 1998 )
  • 50. Asertividad Punto de Equilibrio Evitar el Conflicto Estrategias Apropiadas Resolución Violenta Polo Pasivo/Evitativo Polo Agresivo Asertividad
  • 51. La Asertividad en el Rol de Hablante • Supone dejar de lado algunos vicios comunicativos: Ser discordante, competitivo, acusatorio, indirecto, poco concreto, manipulador, aleccionador, generalizador • Lo principal es "dar mensajes yo". Esto significa que en vez de decir: "lo que pasa es que tú tal cosa", es mejor decir: "yo pienso tal cosa", "yo quiero tal cosa", "a mí me gustaría tal cosa", "yo considero que...” • Es distinto decir: “Me estas engañando, perjudicando y eres un sinvergüenza", que decir: “En esta situación yo me siento muy perjudicado y creo que las cosas podrían arreglarse en una forma que fuera más conveniente para los dos"
  • 52. Tipos de Asertividad El Comportamiento Asertivo puede ser de rechazo, tolerancia a la crítica, alabanza y petición. • Comportamiento Asertivo de Rechazo. Cuando existe el deseo de rechazar una petición o demanda, y cuando otra persona está tratando de bloquear o interferir el logro de una meta, puede ser apropiado y mas aun mostrar destreza social, el rechazar o no permitir tal interferencia. • Comportamiento Asertivo de Recepción de Críticas Cuando otra persona me está dirigiendo una crítica es importante tener la capacidad de aceptar comprensivamente lo que me parezca razonable y lógico, lo cual requiere de un alto grado de empatía
  • 53. Tipos de Asertividad • Comportamiento Asertivo de Alabanza. Las expresiones de sentimientos positivos tales como la alabanza, el aprecio y el agrado pueden facilitar las relaciones interpersonales positivas. La habilidad para alabar a otros de una manera cálida, sincera y amistosa puede ser una destreza interpersonal extremadamente poderosa. • Comportamiento Asertivo de Petición. Cuando se hace una petición a otro con el objeto de facilitar el satisfacer una necesidad o el logro de una meta. Este comportamiento asertivo puede ocurrir en conjunto con el comportamiento de rechazo.
  • 54. Para ser Asertivo es Indispensable ser Concreto En vez de decir Especifiquemos la situación puntual “Nunca me crees” “Cuando te hablo de mi trabajo me parece que no me crees” “Siempre que hay gente te quedas callado (a)” “Cuando vienen mis amigos (as) que no conoces te quedas callado (a)
  • 55. Tercer momento: Actividad Grupal • A continuación encontrarán un grupo de situaciones complejas que Ud. podría tener que enfrentar en su labor docente. A la luz de lo aprendido sobre asertividad elaboren en grupo una propuesta ASERTIVA para cada uno de esos escenarios. Cuando llega a la escuela pasa delante de un grupo de alumnos, los saluda y no le responden. ¿Cómo reaccionaría? Un colega le presenta una planificación y encuentra una serie de errores. Se los hace saber y el le dice “tiene que arreglarlos Ud”. ¿Cómo reaccionaría? Un compañero acaba de recibir un premio por su destacada labor dentro de la institución. ¿Qué le diría? El director le llama a su oficina y le dice que es un irresponsable, ya que ayer quedó de entregar un documento importante y no lo hizo. ¿Qué le diría? Mientras conversa con los alumnos uno de ellos se para en medio del salón y le dice que “Ud es el culpable de su bajo rendimiento ”. ¿Cómo reaccionaría?
  • 56. Tercer momento: Actividad Grupal “Hoy ha sido uno de esos días en los que creo que no aguanto más como profesor. Todo empezó a complicarse desde que llegué al liceo, los alumnos estaban insoportables. Los mayores no entendían la clase y los más jóvenes, que se sientan al final conversaban y no dejaban escuchar a los otros. Lo peor fue cuando María pidió que le explicase de nuevo un contenido, lo intenté varias veces pero igual no entendió, sus compañeros comenzaron a conversar y reírse, faltándole el respeto a su compañera y a mi como profesor ... ¡Me sentí muy enojado! Al comenzar la segunda hora ya podía sentir los primeros síntomas de una de mis jaquecas. Me sentía agotado, sin fuerzas, y sólo deseaba que la jornada transcurriese lo más rápido posible. Cuando descubrí a uno de los “lolos” del curso, Juan, haciéndome burla cada vez que escribía en la pizarra sentí perder el control. Le pedí que no lo volviese a hacer pero noté que mi voz no resultaba convincente. El se puso “choro” y nos enfrascamos en una discusión sin salida. Si al menos no le hubiese levantado la voz... Creo que no puedo más. Es realmente injusto pasar por estas situaciones… siento que además los alumnos de más edad se sienten incómodos y algunos piensan dejar de estudiar por el ambiente de poco respeto que se da dentro de la sala de clases… Lo peor ha sido cuando he llegado a casa. Siempre llego tarde pero esta vez me sentía tan cansado que no tenia fuerzas ni para comer ni para conversar algo con mi familia... Mi señora quiso contarme algo y al final hemos terminado discutiendo. Creo que no aguanto más”.
  • 58. Cuarto momento: síntesis • Las emociones forman parte fundamental de nuestras vidas • El conocerlas y saber manejarlas forman la llamada Educación Emocional • Quien posee educación emocional maneja mayores herramientas de adaptación al mundo y en consecuencia demuestra mayor inteligencia • Las principales herramientas de que se vale la educación emocional para fomentar una comunicación efectiva son las habilidades sociales, entre las mas importantes tenemos la escucha activa y la asertividad
  • 59. Agradezco su atención. Sesión de Preguntas y Respuestas
  • 61. Gracias por su amable atención