SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL
PRACTICANTE-DOCENTE:
ESCALANTE EMILY
BÁRBULA, SEPTIEMBRE 2013
Objetivo
Brindar información precisa de la sexualidad en la infancia que
contribuya al mejoramiento de habilidades para enfrentar y
prever situaciones de abuso infantil.
Sexualidad
Cuando se habla de sexualidad se trasciende la dimensión biológica
(órganos sexuales, ejercicio de la función sexual, procreación) y se hace
referencia al modo de ser, de relacionarse, de vivir como hombre o mujer
(sexo), a los sentimiento y actitudes; y que esta presente en la vida del ser
humano en todas las etapas del desarrollo:
Infancia (0-2 años)
Niñez (Temprana: 2-5 años)
(Tardía: 5-11 años)
Adolescencia
Vida Adulta
Vejez
La Sexualidad en la Infancia
La sexualidad en la infancia tiene que ver con la afectividad, emociones, el
placer, con la necesidad de vinculación con los demás y con la
comunicación; y su desarrollo psicosexual es evolutivo.
Desarrollo Psicosexual
Teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales, desarrollada a finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX por Freud, quien postula la
existencia de una sexualidad infantil cuyo desarrollo esta organizado
en cinco fases:
Fase Oral
Fase Anal
Fase Fálica
Período de Latencia
Fase Genital
Fase Oral (0-2 años)
Nacimiento Reflejos de
succión
Satisfacer 1era
necesidad
(Alimentación)
Boca-Pecho
Materno
Esta Acción
(Succionar)
Se hace con fines de
autoconservación
Pero debido
al placer que
produce el
contacto
El niño se empieza
a regir por el
placer de este
contacto
Boca-Pecho Materno
Es importante que el niño desarrolle esta conexión afectivo-sexual a
través de la lactancia materna, ya que en esta fase empieza a darse el
vinculo del placer y afectividad.
Fase Oral (0-2 años)
Visto así, es entendible la importancia del rol de la boca en el placer
sexual del adulto.
Conductas Habituales Propuesta para abordar esta fase
 Curiosidad respecto al cuerpo  Enseñar los nombres correctos de los
genitales (Vagina, Pene)
 Tocar sus genitales en público y en
privado
 Explicar información básica sobre las
diferencias entre la anatomía femenina
y masculina
 Ninguna inhibición en torno a la
desnudez
 Ayudarles a comprender como
interactuar respetuosamente con otros
niños de su misma edad.
 Fomentar la caricia
Fase Oral (0-2 años)
Fase Anal (2- 3 años)
Libido
(Placer)
Se
desplaza
De un extremo de sistema
digestivo (boca) al otro (ano)
Momento de la vida infantil donde:
El niño/a centra su interés en el ano y uréteres, mediante la toma de
conciencia brindada por la madre para el aprendizaje del control de
esfínteres
Fase Fálica (3 - 6 años)
Interés
sexual
Se
desplaza
Del ano (una vez
superada la etapa
anal) a sus genitales
Porque
descubre la
existencia del
pene o vulva
Fase Fálica (3 - 6 años)
Otro aspecto importante, que desarrollan en relación a su sexualidad:
Niño
Niña
Vínculos de Apego
Atracción del niño/a por el
progenitor del sexo contrario
Complejo de Edipo
Freud señala que este complejo se resuelve cuando el niño se identifica
con el progenitor del mismo sexo
En la teoría analítica clásica, la niña también entra en el período edípico
cuando descubre la distinción anatómica entre niños y niñas:
Observa
sus
genitales
Asume que ha
sido castrada
(Inferior)
Sufre el resto de
la vida por la
envidia del pene
Responsabiliza a
la madre y gira su
afecto hacia
Freud no formuló la resolución final del
complejo de Edipo en niñas. Pensaba que la
envidia por el pene continuaba siendo el
centro de la psique (mente) femenina.
Fase Fálica (3 - 6 años)
Conductas Habituales Propuesta para abordar esta fase
 Exploración de sus genitales  Brindar información básica sobre la
reproducción humana
 Empiezan a observar que niños y
niñas orinan de diferentes maneras
 Motivar la comprensión básica de lo
apropiado e inapropiado
 Juegos con niños y niñas de su misma
edad
 Explicar la diferencia entre caricias
deseadas y no deseadas. Ej.: un abrazo
que es bienvenido y positivo y un abrazo
incómodo.
 Preguntas sobre la sexualidad o
reproducción
 Explicar los limites: hacerles saber
que su cuerpo les pertenece y pueden
decir “NO” a una caricia no deseada.
Período de Latencia (6 - 11 años)
Pulsión Sexual
(deseo) Inactivo
Esto significa que durante este periodo los niños y niñas se centraran
en otros aspectos de su desarrollo:
Aprendizaje Relaciones interpersonales
Conductas Habituales Propuesta para abordar esta fase
 Mayor comprensión sobre los roles de
género
 Promoviendo una solida
comprensión del género y de cómo
niñas y niños viven su identidad de
género
 Actúan de manera esperada de
acuerdo a su sexo a medida que
aprenden conductas y normas asociadas
a éste
 Explicar aspectos básicos de la
reproducción humana, incluyendo el
rol del coito vaginal
 Masturbación: algunos niños pueden
tocas sus genitales para sentir placer.
Esto ocurres mas frecuentemente en
privado que en público
 Hablar sobre los cambios físicos que
ocurrirán durante la pubertad
 Explicar que hay diferentes
orientaciones sexuales: Heterosexual,
homosexual y bisexual
Período de Latencia (6 - 11 años)
Fase Genital (11 años en adelante)
Esta fase se prolonga desde la pubertad (11-12 años aproximadamente)
hasta que el desarrollo culmina, que idealmente es a los 18 años
cuando comienza la edad adulta.
En esta fase, el foco esta puesto nuevamente en los genitales, como en
la fase fálica, pero esta vez la energía es expresada desde la sexualidad
adulta.
Conductas Habituales Propuesta para abordar esta fase
 Interés en las relaciones (atracción,
noviazgo)
 Educarles sobre los aspectos sociales
y emocionales de la pubertad
 Curiosidad respecto al cuerpo de los
adultos
 Proporcionares información
pertinente a su edad sobre la
sexualidad, así como información
básica acerca de infecciones de
transmisión sexual, conductas sexuales,
etc
 Podrían tratar de ver a personas
desnudas o desvistiéndose o buscar en
medios de comunicación con contenido
sexual (como televisión, películas, sitios
de internet y revistas)
Ayudarles a comprender que tienen
tanto derechos como responsabilidades
en sus amistades y relaciones
Fase Genital (11 años en adelante)
¿Qué es el abuso infantil?
Se refiere a cualquier conducta en la que un menor es utilizado
como objeto sexual por parte de otra persona con la que
mantiene una relación de desigualdad , ya sea en cuanto a la
edad, madurez o poder.
Características Generales de un abusador y de la
familia en que se produce el abuso sexual
Características del abusador Características de la familia
 Extremadamente protector o celoso
del niño
 Familias monoparentales o
reconstituidas
 Victima de abuso sexual en la
infancia
 Madre frecuentemente ausente
 Dificultades en la relación de parejas  Madre emocionalmente poco
accesible
 Aislado socialmente  Madre con un historial de abuso
sexual infantil
 Abuso de alcohol o drogas  Hijos mayores asumen las
responsabilidades de la familia
 Frecuentemente ausente del hogar
 Con problemas psicopatológicos
Tipos de Abusos
Sin contacto físico:
 Exhibicionismo
 Masturbación delante del menor
 Observación del niño desnudo
 Narración o proyección de historias con contenido erótico o
pornográfico
Con contacto físico:
 Caricias
 Masturbación
 Contacto buco-genital
 Penetración (oral, anal o vaginal)
Tipos de Abusadores
Primarios: muestran una inclinación sexual casi exclusiva por
niños. Se trata clínicamente de personas que presentan distorsiones
cognitivas especificas:
 Consideran su conducta sexual como apropiada
 Planifican sus acciones
Secundarios o situacionales: estos se caracterizan porque su
conducta viene inducida por una situación de soledad o estrés. Su
inclinación natural es hacia los adultos con los que mantiene
normalmente relaciones problemáticas:
 Impotencia ocasional
 Tensión de pareja
Solo recurren a niños en casos excepcionales
Abuso Sexual: Fases
Fase de Seducción
Abusador Manipula Dependencia y
confianza del
menor
Prepara el momento
del abuso
Incita la
participación del
niño/a
Por medio de
regalos o juegos
Abuso Sexual: Fases
Fase de Interacción Sexual abusiva
Proceso gradual
y progresivo
 Comportamientos exhibicionistas
 Voyeurismo (contemplación de
personas desnudas o realizando
alguna actividad sexual, para
conseguir una excitación sexual)
 Caricias con intenciones eróticas
Se considera
abuso sexual
Abuso Sexual: Fases
Fase de Instauración del Secreto
Abusador Amenazas Impone el silencio en el
menor
Abuso Sexual: Fases
Fase de Divulgación
Esta fase puede o no llegar (muchos abusos quedan en silencio) y, en
el caso del incesto, implica una quiebra en el sistema familiar.
Fase Represiva
Generalmente, después de la divulgación, en el caso de incesto la
familia busca desesperadamente un reequilibrio para mantener la
cohesión familiar, por lo que tiende a negar, restarle importancia y/o
justificar el abuso.
¿Cómo detectar una situación de abuso
infantil?
Indicador Físico Indicador
Comportamental
Indicador en la esfera
sexual
 Dolor, golpes,
quemaduras o heridas
en la zona genital o anal.
 Perdida de apetito Rechazo de las caricias,
besos y del contacto físico.
 Cérvix o vulva
hinchada o roja.
 Llantos frecuentes (y
en situaciones afectivas)
 Confusión sobre la
orientación sexual.
 Semen en la boca,
genitales o ropa.
 Miedo a estar solo, a
hombre o determinada
persona.
 Conocimientos sexuales
inadecuados para su edad.
 Ropa interior rasgada,
manchada o
ensangrentada.
 Resistencia a
desnudarse o bañarse.
 I.T.S en genitales,
boca, ano u ojos.
 Problemas escolares
 dificultad para
caminar y sentarse.
 Agresividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantilguest4b36c9
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
cindycatalina
 
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñezEtapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
andrecolmenares
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
Danna Salazar
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
aldo ocaranza
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powermicalmartinez
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaK betles
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
Prevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual Infantil
Cecilia Castro
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointDywen Beristain
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciasusejgues
 
Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Universidad de Oviedo
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsjosejuan6a
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
DeTodoUnPoco
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
Fabiola Torres
 
Sexualidad Infantil
Sexualidad InfantilSexualidad Infantil
Sexualidad Infantil
contacto.gesmujer
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantilDario Ulloa
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
silmaxmacre
 

La actualidad más candente (20)

Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantil
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñezEtapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Prevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual Infantil
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDADSEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
 
Sexualidad Infantil
Sexualidad InfantilSexualidad Infantil
Sexualidad Infantil
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
 

Similar a Sexualidad en la infancia

Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Elizabeth Torres
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantilLuis Catari
 
Educacion abuso sexual infantil power po
Educacion abuso sexual infantil power poEducacion abuso sexual infantil power po
Educacion abuso sexual infantil power po
sebastianldeg
 
08 conductas tipicas y atipicas.yanira carmona.
08 conductas tipicas y atipicas.yanira carmona.08 conductas tipicas y atipicas.yanira carmona.
08 conductas tipicas y atipicas.yanira carmona.
إستيفانيا السلام
 
La sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolarLa sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolarAreli Balboa
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
AkaneMeliodas
 
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Corporacion Humanizando
 
1.- desarrollo Psicosexual ni#o adolescente.ppt
1.- desarrollo Psicosexual ni#o adolescente.ppt1.- desarrollo Psicosexual ni#o adolescente.ppt
1.- desarrollo Psicosexual ni#o adolescente.ppt
Psicovision Y Salud
 
Abuso infantil
Abuso  infantilAbuso  infantil
Abuso infantilARESH
 
Intereses Y Conductas Sexuales
Intereses Y Conductas SexualesIntereses Y Conductas Sexuales
Intereses Y Conductas SexualesJekyzz Mora
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
JennifferGarza
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
JennifferGarza
 
lo que los niños deben de saber de sexualidad
lo que los niños deben de saber de sexualidadlo que los niños deben de saber de sexualidad
lo que los niños deben de saber de sexualidad
Beatriz Hdez
 
Desarrollo sexual
Desarrollo sexualDesarrollo sexual
Desarrollo sexual
Diego Rodriguez
 
Educación sexual en los jóvenes
Educación sexual en los jóvenesEducación sexual en los jóvenes
Educación sexual en los jóvenes
ROXANA MONSERRATE
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
CafeInternetGabosoft
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 

Similar a Sexualidad en la infancia (20)

Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
 
Sesion 3. ninos
Sesion 3. ninosSesion 3. ninos
Sesion 3. ninos
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Educacion abuso sexual infantil power po
Educacion abuso sexual infantil power poEducacion abuso sexual infantil power po
Educacion abuso sexual infantil power po
 
08 conductas tipicas y atipicas.yanira carmona.
08 conductas tipicas y atipicas.yanira carmona.08 conductas tipicas y atipicas.yanira carmona.
08 conductas tipicas y atipicas.yanira carmona.
 
La sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolarLa sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolar
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
 
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
 
La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infanciaLa sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia
 
1.- desarrollo Psicosexual ni#o adolescente.ppt
1.- desarrollo Psicosexual ni#o adolescente.ppt1.- desarrollo Psicosexual ni#o adolescente.ppt
1.- desarrollo Psicosexual ni#o adolescente.ppt
 
Abuso infantil
Abuso  infantilAbuso  infantil
Abuso infantil
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Intereses Y Conductas Sexuales
Intereses Y Conductas SexualesIntereses Y Conductas Sexuales
Intereses Y Conductas Sexuales
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
 
lo que los niños deben de saber de sexualidad
lo que los niños deben de saber de sexualidadlo que los niños deben de saber de sexualidad
lo que los niños deben de saber de sexualidad
 
Desarrollo sexual
Desarrollo sexualDesarrollo sexual
Desarrollo sexual
 
Educación sexual en los jóvenes
Educación sexual en los jóvenesEducación sexual en los jóvenes
Educación sexual en los jóvenes
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 

Más de luidyfabian

Deberes y derechos de los niños batalla bomboná
Deberes y derechos de los niños batalla bombonáDeberes y derechos de los niños batalla bomboná
Deberes y derechos de los niños batalla bomboná
luidyfabian
 
Presentación sobre la sexualidad en la adolescencia
Presentación sobre la sexualidad en la adolescenciaPresentación sobre la sexualidad en la adolescencia
Presentación sobre la sexualidad en la adolescencia
luidyfabian
 
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivosPresentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
luidyfabian
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexualluidyfabian
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adultoluidyfabian
 

Más de luidyfabian (6)

Deberes y derechos de los niños batalla bomboná
Deberes y derechos de los niños batalla bombonáDeberes y derechos de los niños batalla bomboná
Deberes y derechos de los niños batalla bomboná
 
Presentación sobre la sexualidad en la adolescencia
Presentación sobre la sexualidad en la adolescenciaPresentación sobre la sexualidad en la adolescencia
Presentación sobre la sexualidad en la adolescencia
 
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivosPresentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
Presentación planificacion familiar metodos anticonceptivos
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adulto
 
Las parafilias
Las parafiliasLas parafilias
Las parafilias
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Sexualidad en la infancia

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL PRACTICANTE-DOCENTE: ESCALANTE EMILY BÁRBULA, SEPTIEMBRE 2013
  • 2. Objetivo Brindar información precisa de la sexualidad en la infancia que contribuya al mejoramiento de habilidades para enfrentar y prever situaciones de abuso infantil.
  • 3. Sexualidad Cuando se habla de sexualidad se trasciende la dimensión biológica (órganos sexuales, ejercicio de la función sexual, procreación) y se hace referencia al modo de ser, de relacionarse, de vivir como hombre o mujer (sexo), a los sentimiento y actitudes; y que esta presente en la vida del ser humano en todas las etapas del desarrollo: Infancia (0-2 años) Niñez (Temprana: 2-5 años) (Tardía: 5-11 años) Adolescencia Vida Adulta Vejez
  • 4. La Sexualidad en la Infancia La sexualidad en la infancia tiene que ver con la afectividad, emociones, el placer, con la necesidad de vinculación con los demás y con la comunicación; y su desarrollo psicosexual es evolutivo.
  • 5. Desarrollo Psicosexual Teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales, desarrollada a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX por Freud, quien postula la existencia de una sexualidad infantil cuyo desarrollo esta organizado en cinco fases: Fase Oral Fase Anal Fase Fálica Período de Latencia Fase Genital
  • 6. Fase Oral (0-2 años) Nacimiento Reflejos de succión Satisfacer 1era necesidad (Alimentación) Boca-Pecho Materno Esta Acción (Succionar) Se hace con fines de autoconservación Pero debido al placer que produce el contacto El niño se empieza a regir por el placer de este contacto Boca-Pecho Materno
  • 7. Es importante que el niño desarrolle esta conexión afectivo-sexual a través de la lactancia materna, ya que en esta fase empieza a darse el vinculo del placer y afectividad. Fase Oral (0-2 años) Visto así, es entendible la importancia del rol de la boca en el placer sexual del adulto.
  • 8. Conductas Habituales Propuesta para abordar esta fase  Curiosidad respecto al cuerpo  Enseñar los nombres correctos de los genitales (Vagina, Pene)  Tocar sus genitales en público y en privado  Explicar información básica sobre las diferencias entre la anatomía femenina y masculina  Ninguna inhibición en torno a la desnudez  Ayudarles a comprender como interactuar respetuosamente con otros niños de su misma edad.  Fomentar la caricia Fase Oral (0-2 años)
  • 9. Fase Anal (2- 3 años) Libido (Placer) Se desplaza De un extremo de sistema digestivo (boca) al otro (ano) Momento de la vida infantil donde: El niño/a centra su interés en el ano y uréteres, mediante la toma de conciencia brindada por la madre para el aprendizaje del control de esfínteres
  • 10. Fase Fálica (3 - 6 años) Interés sexual Se desplaza Del ano (una vez superada la etapa anal) a sus genitales Porque descubre la existencia del pene o vulva
  • 11. Fase Fálica (3 - 6 años) Otro aspecto importante, que desarrollan en relación a su sexualidad: Niño Niña Vínculos de Apego Atracción del niño/a por el progenitor del sexo contrario Complejo de Edipo Freud señala que este complejo se resuelve cuando el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo
  • 12. En la teoría analítica clásica, la niña también entra en el período edípico cuando descubre la distinción anatómica entre niños y niñas: Observa sus genitales Asume que ha sido castrada (Inferior) Sufre el resto de la vida por la envidia del pene Responsabiliza a la madre y gira su afecto hacia Freud no formuló la resolución final del complejo de Edipo en niñas. Pensaba que la envidia por el pene continuaba siendo el centro de la psique (mente) femenina.
  • 13. Fase Fálica (3 - 6 años) Conductas Habituales Propuesta para abordar esta fase  Exploración de sus genitales  Brindar información básica sobre la reproducción humana  Empiezan a observar que niños y niñas orinan de diferentes maneras  Motivar la comprensión básica de lo apropiado e inapropiado  Juegos con niños y niñas de su misma edad  Explicar la diferencia entre caricias deseadas y no deseadas. Ej.: un abrazo que es bienvenido y positivo y un abrazo incómodo.  Preguntas sobre la sexualidad o reproducción  Explicar los limites: hacerles saber que su cuerpo les pertenece y pueden decir “NO” a una caricia no deseada.
  • 14. Período de Latencia (6 - 11 años) Pulsión Sexual (deseo) Inactivo Esto significa que durante este periodo los niños y niñas se centraran en otros aspectos de su desarrollo: Aprendizaje Relaciones interpersonales
  • 15. Conductas Habituales Propuesta para abordar esta fase  Mayor comprensión sobre los roles de género  Promoviendo una solida comprensión del género y de cómo niñas y niños viven su identidad de género  Actúan de manera esperada de acuerdo a su sexo a medida que aprenden conductas y normas asociadas a éste  Explicar aspectos básicos de la reproducción humana, incluyendo el rol del coito vaginal  Masturbación: algunos niños pueden tocas sus genitales para sentir placer. Esto ocurres mas frecuentemente en privado que en público  Hablar sobre los cambios físicos que ocurrirán durante la pubertad  Explicar que hay diferentes orientaciones sexuales: Heterosexual, homosexual y bisexual Período de Latencia (6 - 11 años)
  • 16. Fase Genital (11 años en adelante) Esta fase se prolonga desde la pubertad (11-12 años aproximadamente) hasta que el desarrollo culmina, que idealmente es a los 18 años cuando comienza la edad adulta. En esta fase, el foco esta puesto nuevamente en los genitales, como en la fase fálica, pero esta vez la energía es expresada desde la sexualidad adulta.
  • 17. Conductas Habituales Propuesta para abordar esta fase  Interés en las relaciones (atracción, noviazgo)  Educarles sobre los aspectos sociales y emocionales de la pubertad  Curiosidad respecto al cuerpo de los adultos  Proporcionares información pertinente a su edad sobre la sexualidad, así como información básica acerca de infecciones de transmisión sexual, conductas sexuales, etc  Podrían tratar de ver a personas desnudas o desvistiéndose o buscar en medios de comunicación con contenido sexual (como televisión, películas, sitios de internet y revistas) Ayudarles a comprender que tienen tanto derechos como responsabilidades en sus amistades y relaciones Fase Genital (11 años en adelante)
  • 18. ¿Qué es el abuso infantil? Se refiere a cualquier conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad , ya sea en cuanto a la edad, madurez o poder.
  • 19. Características Generales de un abusador y de la familia en que se produce el abuso sexual Características del abusador Características de la familia  Extremadamente protector o celoso del niño  Familias monoparentales o reconstituidas  Victima de abuso sexual en la infancia  Madre frecuentemente ausente  Dificultades en la relación de parejas  Madre emocionalmente poco accesible  Aislado socialmente  Madre con un historial de abuso sexual infantil  Abuso de alcohol o drogas  Hijos mayores asumen las responsabilidades de la familia  Frecuentemente ausente del hogar  Con problemas psicopatológicos
  • 20. Tipos de Abusos Sin contacto físico:  Exhibicionismo  Masturbación delante del menor  Observación del niño desnudo  Narración o proyección de historias con contenido erótico o pornográfico Con contacto físico:  Caricias  Masturbación  Contacto buco-genital  Penetración (oral, anal o vaginal)
  • 21. Tipos de Abusadores Primarios: muestran una inclinación sexual casi exclusiva por niños. Se trata clínicamente de personas que presentan distorsiones cognitivas especificas:  Consideran su conducta sexual como apropiada  Planifican sus acciones Secundarios o situacionales: estos se caracterizan porque su conducta viene inducida por una situación de soledad o estrés. Su inclinación natural es hacia los adultos con los que mantiene normalmente relaciones problemáticas:  Impotencia ocasional  Tensión de pareja Solo recurren a niños en casos excepcionales
  • 22. Abuso Sexual: Fases Fase de Seducción Abusador Manipula Dependencia y confianza del menor Prepara el momento del abuso Incita la participación del niño/a Por medio de regalos o juegos
  • 23. Abuso Sexual: Fases Fase de Interacción Sexual abusiva Proceso gradual y progresivo  Comportamientos exhibicionistas  Voyeurismo (contemplación de personas desnudas o realizando alguna actividad sexual, para conseguir una excitación sexual)  Caricias con intenciones eróticas Se considera abuso sexual
  • 24. Abuso Sexual: Fases Fase de Instauración del Secreto Abusador Amenazas Impone el silencio en el menor
  • 25. Abuso Sexual: Fases Fase de Divulgación Esta fase puede o no llegar (muchos abusos quedan en silencio) y, en el caso del incesto, implica una quiebra en el sistema familiar. Fase Represiva Generalmente, después de la divulgación, en el caso de incesto la familia busca desesperadamente un reequilibrio para mantener la cohesión familiar, por lo que tiende a negar, restarle importancia y/o justificar el abuso.
  • 26. ¿Cómo detectar una situación de abuso infantil? Indicador Físico Indicador Comportamental Indicador en la esfera sexual  Dolor, golpes, quemaduras o heridas en la zona genital o anal.  Perdida de apetito Rechazo de las caricias, besos y del contacto físico.  Cérvix o vulva hinchada o roja.  Llantos frecuentes (y en situaciones afectivas)  Confusión sobre la orientación sexual.  Semen en la boca, genitales o ropa.  Miedo a estar solo, a hombre o determinada persona.  Conocimientos sexuales inadecuados para su edad.  Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada.  Resistencia a desnudarse o bañarse.  I.T.S en genitales, boca, ano u ojos.  Problemas escolares  dificultad para caminar y sentarse.  Agresividad