SlideShare una empresa de Scribd logo
https://inspeccion-regional-10-tehuacan.webnode.es/tecnico-pedagogico/
https://www.edmodo.com/profile/34092351
https://inspeccion-regional-10-tehuacan.webnode.es/
https://basica.sep.gob.mx/site/cte#GCE1819_CTE_Basica
https://intercambioprofesionalentreescuelas.blogspot.com/2018/04/intercambioprofesionalentreescuelas.html
PRESENTA
MCE. OSWALDO TERREROS GÓMEZ
ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO REGIÓN 10
TEHUACÁN
Educación Física. Guía Práctica de Apoyo Técnico
Pedagógico para la atención de Necesidades
Educativas Especiales
• DiscapacidadAuditiva
• DiscapacidadVisual
• Discapacidad Motora
• Problemas de atención y concentración
• Retraso del Desarrollo y Discapacidad Intelectual
• Autismo
• Lenguaje y Aprendizaje
• Fundamentos Jurídicos
• Fundamentos teóricos
https://www.edmodo.com/profile/34092351
"Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es
fundamental para la felicidad social; es el principio en el que
descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos“Benito
Pablo Juárez García
Características Generales de la Discapacidad
Auditiva
La cercanía o distancia de las fuentes auditivas.
Si los sonidos son débiles o
distantes, se presentará dificultad
para su discriminación.
La interferencia de sonidos de distinto tipo.
Cuando los lugares presentan
mucho ruido ambiental se tendrán
dificultades para captar los
mensajes.
Las dificultades asociadas al
lenguaje oral o escrito.
Si una persona posee una pérdida
auditiva severa o profunda y sólo se
usa como forma de comunicación el
lenguaje oral y/o no se la mira al
hablar se estará dificultando su
comprensión generalizada de lo que
ocurre en el contexto.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 1 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas
de calidad a la diversidad y a las NEE?
• Adaptar los
instrumentos
internos de
manejo de
información
• Considerar en el
programa de
capacitación para
el equipo docente
• Informar sobre
quienes son los
estudiantes
• Informar a todos
los miembros de la
comunidad
educativa
Programa de
integración
explicando las
características
En la mayoría
el déficit
auditivo pasa
desapercibido
Características,
estilo y formas
de aprendizaje
y comunicación
de los niños y
niñas
La entrega de
herramientas
para atender a
las NEE
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 1 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso
de integración de los niños y niñas con déficit auditivo desde
el ámbito de la Educación Física?
Destacar la existencia
de la diversidad como
un valor que refuerza
el proceso educativo
Contribuir a derribar el
mito de que la
discapacidad es un
problema individual
producto de un déficit
Buscar formas de
comunicarse con los
niños y niñas que
presentan
discapacidad auditiva
y no sólo señalarlos
Realizar talleres,
charlas, publicaciones,
folletos, lienzos,
festivales, campañas,
murales, en los que se
difunda la lengua de
señas.
Planificar, en conjunto con las
familias, acciones específicas
como invitar a personas con
discapacidad auditiva para
que compartan su experiencia
educativa.
Considerar en las reuniones de
apoderados y en las
actividades en que participe la
familia la incorporación de
profesionales que expliquen
en qué consiste la
discapacidad auditiva.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 1 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas
con NEE asociadas a discapacidad auditiva desde la
perspectiva de la Educación Física?
Cuando se realicen actividades con la comunidad, procurar que el niño o niña con déficit auditivo tenga una tarea
importante dentro de la sesión de E.F.
Adaptaciones curriculares dentro de
las Sesiones de Educación Física
mediante el apoyo de USAER, en
caso de no contar con este servicio
apoyarse de las educadoras y
padres de familia.
Orientar en cada oportunidad posible a los miembros de la comunidad
En las formas y medios que pueden
utilizar para comunicarse con los
niños o niñas con dificultades
auditivas buscando en todo el
momento el respaldo de los
especialistas.
Las NEE asociadas al déficit auditivo,
el niño (a) necesita:
Sentirse seguro y protegido,
vínculos afectivos que le
proporcionen contacto físico,
cariño, ternura, sentirse querido, ser
reconocido/a en sus capacidades y
fortalezas, no sólo en sus
limitaciones, poder acceder a
experiencias que estimulen en
forma persistente y sistemática, el
desarrollo de todas sus capacidades
y potencialidades.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 1 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual.
Por ejemplo, si los semáforos no
cuentan con señales auditivas, la
persona cuyo remanente visual no
le permita discriminar las luces,
presentará mayores dificultades
para cruzar las calles, situación que
la hará más dependiente.
Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas.
Por ejemplo, si una persona que
presente ceguera o baja visión
asiste a una biblioteca en busca de
información, entretención o cultura
y no encuentra textos adaptados en
dicho lugar, verá disminuidas sus
posibilidades de integración y
crecimiento personal.
Ausencia de sistemas de escritura
alternativos.
Por ejemplo, si los textos escolares
no se encuentran adaptados al
sistema Braille niñas y niños que
presentan ceguera no tendrán
acceso a los aprendizajes en
igualdad de condiciones,
dificultándose a su vez su
participación en clases e interacción
con sus compañeros y compañeras.
Características generales de la discapacidad
visual
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 2 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas
de calidad a la diversidad y a las NEE?
• Solicitar este apoyo
desde otra institución
o centro que pueda
prestarnos esta ayuda
• Destacar en la
comunidad educativa,
las fortalezas y
posibilidades de
desarrollo
• Orientar la relación
positiva y natural de
todos los miembros
del centro educativo
• Informar a todos los
miembros de la
comunidad educativa
Explicando las
características y
posibilidades de
las dificultades
visuales
Con los niños y
niñas que
presentan NEE
asociadas a
discapacidad
visual
Realizar trabajo
colaborativo
con el equipo de
integración y/o
con el equipo de
docentes
Evitando
centrarse en su
déficit o en los
problemas que
presenta.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 2 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso
de integración de los niños y niñas con déficit visual desde el
ámbito de la Educación Física?
Destacar la existencia de
la diversidad como un
valor que refuerza el
proceso educativo
Conseguir la mayor
participaciónde todos y
todas en los procesos de
aprendizaje de sus hijos
e hijas
Sensibilizar a los
participantes acerca de
la discapacidad visual
desde la trinchera de la
Educación Física en
nuestro País.
Realizar talleres “la
prevención de las
dificultades visuales”,
“las posibilidades de
desarrollo que puede
tener un niño o niña con
necesidades especiales
asociadas a discapacidad
visual”.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 2 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas
con NEE asociadas a discapacidad visual desde la
perspectiva de la Educación Física?
Averiguar si en el entorno cercano existen organizaciones y/o centros especializados para personas con baja
visión
Posibilitar la consecución de
recursos de asesoría y apoyo al
proceso que se lleva adelante desde
la perspectiva de la Educación
Física.
Promover intercambio profesional e institucional con otros docentes.
Que compartan el interés por
favorecer el desarrollo de niños y
niñas con dificultades visuales
desde el ámbito de la Educación
Física.
Contactar con especialistas en
dificultades visuales:
(Médicos, especialistas en sistema
braille, educadores diferenciales u
otros) o con instituciones existentes
en el entorno inmediato. Con el fin
de posibilitar acciones en diferentes
ámbitos (con los niños y niñas, con
las familias, con los docentes),
orientadas a fortalecer el proceso
que lleva adelante en la Institución
Educativa.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 2 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Alguna vez usted se ha fracturado o lesionado alguna de sus extremidades como una mano, un pie, un brazo?.
Si su respuesta es afirmativa, recordará
que el médico tratante le recomendó
reposo, y usted pudo darse cuenta que
realizó mucho menos actividades de las
que acostumbra hacer regularmente, y es
muy posible, que haya necesitado ayuda
para trasladarse, tomar objetos, comer,
usar el servicio higiénico, vestirse y otras
actividades, dependiendo de la
extremidad afectada.
¿Qué sintió en esta situación?
Imagine y piense en su vida si esta
situación hubiese tenido un carácter
permanente.
¿Qué problemas experimenta?, ¿Qué
situaciones se vuelven más difíciles para
usted?
¿Qué recursos del entorno le ayudarían a
desenvolverse de forma más fluida
disminuyendo o minimizando sus
dificultades personales?
¿Cuáles serían las principales barreras que
encontraría para realizar sus actividades?
Haga un listado de las posibles barreras
que existen en su hogar, barrio y escuela
que le dificultarían la movilidad y el acceso
a esos espacios.
Características generales de la discapacidad
motora preguntas detonadoras
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 3 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas
de calidad a la diversidad y a las NEE?
•Solicitar este apoyo
desde otra institución o
centro que pueda
prestarnos esta ayuda
•Dentro y fuera del
establecimiento
educacional: paseos
recreativos, salidas
pedagógicas y
excursiones
•Brindando el apoyo
estrictamente necesario
para su normal
desenvolvimiento.
•Como pauta de
observación y
entrevistas, para recoger
antecedentes y realizar
adecuaciones
curriculares.
Utilizar
instrumentos
internos para el
manejo de
información
Fomentar en los
niños y niñas
conductas de
autonomía e
independencia
Realizar trabajo
colaborativo con
el equipo de
integración y/o
con el equipo de
docentes
Incorporar la
participación de
los niños y niñas
con discapacidad
motora
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 3 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso
de integración de los niños y niñas con discapacidad motora
desde el ámbito de la Educación Física?
La entrega de
herramientas
concretas para apoyar
el desarrollo y crianza
del hijo o hija con
discapacidad
El desarrollo de un
vínculo que propicie el
trabajo colaborativo y
la contención
emocional a los
padres.
La entrega de
información específica
relacionada con la
discapacidad motora.
Mantener una relación
constante y fluida con
los padres, quienes son
la primera fuente de
información para
conocer mejor al niño
o niña que se está
integrando
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 3 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas
con NEE asociadas a discapacidad motora desde la
perspectiva de la Educación Física?
Movilizar a la comunidad para conseguir recursos financieros u otros
Que permitan llevar adelante
proyectos para la adecuación de la
infraestructura, cuando el jardín o
colegio tiene barreras
arquitectónicas no resueltas,
mediante rifas, bingos, eventos
sociales, deportivos y culturales.
Planificar experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes,
considerando los recursos de la comunidad
Es importante que el niño y la niña
con discapacidad motora, recorra
las calles de su barrio, acceda a los
espacios públicos como: plazas,
parques, comercio, cines,
supermercados, etc. Lo cual se
puede trabajar mediante la
estrategia didáctica de Circuitos
Didácticos de Integración Motriz
por citar un ejemplo.
Contactar con especialistas en
dificultades motoras:
(Principalmente especialistas en
rehabilitación física).
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 3 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
Reconocer oportunamente éstas dificultades es fundamental, ya que permitirá planificar la respuesta
educativa
Tomando en cuenta las necesidades
individuales de cada niño o niña en
particular y, a partir de ello,
proporcionar los apoyos, los tiempos,
los espacios, etc., que aseguren el
aprendizaje y participación de todos y
todas, previniendo posibles
dificultades emocionales,
conductuales y de aprendizaje
posteriores.
Hasta los 3 años, no se puede establecer un Diagnóstico de trastorno de
déficit atencional
Usualmente el diagnóstico se realiza a
partir de los 6 años de edad, aunque en
el 70% de los casos se recoge, a través
de la historia, la presencia de
conductas típicas del trastorno desde
antes de los 3 años.
Las principales características del
trastorno de déficit atencional
Corto tiempo de atención a un
determinado estímulo, situación o
tarea, hiperactividad, inquietud
manifestada por un alto nivel de
energía, dificultad para permanecer
tranquilos, dificultad para seguir
instrucciones, acciones precipitadas
para alcanzar algo, sin evaluar las
consecuencias, conductas impulsivas
tanto en lo corporal, como en lo
emocional y, en la medida que
adquieren el lenguaje, en lo verbal.
Características generales de los problemas
de atención y concentración
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 4 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
Propuestas educativas para niños y niñas con dificultades de
atención, impulsividad e hiperactividad
•Contribuyen a disminuir
aún más una autoestima ya
disminuida por las
repetidas experiencias de
“fracaso”.
•No esté basada en exigir
comportamientos que el
niño o niña no puede lograr
sino paulatinamente
•Cuidado y fortalecimiento
de la autoestima, Si el niño
o la niña reciben mensajes
que les comunican que son
valiosos como personas
podrán desarrollar una
autoestima positiva
•Características particulares
en su desarrollo, en lo que
respecta a la interacción
con otros, estilo cognitivo y
posibilidades de adaptarse
Su manifestación
depende en gran
parte de las
características
del contexto
educativo
Fomentar en los
niños y niñas
conductas de
autonomía e
independencia
Las permanentes
críticas,
amenazas y
sobre exigencias
La crítica y la
sobre exigencia
NO modifica la
conducta
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 4 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso
de integración de los niños y niñas con problemas de atención y
concentración desde el ámbito de la Educación Física?
Los adultos que están a
cargo de la educación de
los niños y niñas son
quienes tienen la
responsabilidad
Evitar los llamados de
atención en público. En
muchas ocasiones las
conductas disrruptivas
generan una tensión
importante en el adulto
que dirige la actividad
Respetar el carácter de
privacidad que tienen las
evaluaciones de
especialistas y sus
resultados..
Explicarle al niño/a que
sus dificultades son de
concentración, lo cual no
significa que tenga
menos capacidad
intelectual o que tenga
alguna “enfermedad”.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 4 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
Aprenden bien
con estímulos
visuales
En contacto
con la
naturaleza
A través de la
computación
Incorporar
imágenes para
trabajar ideas
complejas y/o
abstractas
Identificar, reconocer y
validar sus intereses y
fortalezas tanto en
público como en
privado
Deben considerar las
necesidades de
movimiento de los
niños y niñas con
hiperactividad.
Planificar alternativas
que refuercen los
avances y logros de los
niños/as; que permitan
capitalizar sus
fortalezas
Saber acerca de cómo
piensan, cómo procesan
la información y que
actividades les resultan
motivadoras
https://www.edmodo.com/profile/34092351
¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas
con NEE asociadas a problemas de atención y concentración
desde la perspectiva de la Educación Física?
Cuando un niño o una niña, menor de 5 años, presenta retraso en el cumplimiento de las secuencias esperadas de desarrollo para sus iguales en edad y
contexto sociocultural en 2 o más áreas
(sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva,
socialización…), se habla de retraso global del
desarrollo, Si esta diferencia en el patrón esperado
de desarrollo persiste por sobre los cinco años de
edad, se lo define como discapacidad intelectual.
“una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la
conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales”
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.”.
(Luckasson y Cols., 2002, p. 8).
Se usa el término discapacidad intelectual cuando
una persona presenta limitaciones en sus
habilidades intelectuales de razonamiento,
planificación, solución de problemas, pensamiento
abstracto, comprender ideas complejas, aprender
con rapidez, aprender de la experiencia, como
también, en el aprendizaje del conjunto de
habilidades conceptuales, sociales y prácticas,
necesarias para funcionar en la vida diaria
(Luckasson y cols., 2002)
Coexisten limitaciones en dos o más de las
siguientes áreas:
Habilidades de adaptación: comunicación, auto-
cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales,
utilización de la comunidad, autodirección, salud y
seguridad, habilidades académicas funcionales,
tiempo libre y trabajo.
Estas áreas se definen para establecer los ámbitos
y tipos de apoyos que requiere la persona, que son
un aspecto clave en la concepción actual de la
discapacidad intelectual y que cómo Educadores
Físicos debemos conocer para aplicar estrategias
adecuadas para incluir a estudiantes con NEE.
Características generales de la discapacidad
intelectual
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 5 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas
de calidad a la diversidad y a las NEE?
•Si el centro de educación
no cuenta con este apoyo,
gestionar maneras de
conseguirlo
•(elementos cortantes,
enchufes a su alcance...),
como social (agresiones,
abuso, etc.), generando
condiciones seguras para
ellos/ellas.
•Destinadas a informar e
involucrar positivamente a
todos/as los/las miembros
de la comunidad educativa
•Incorporar profesionales de
apoyo, implementar los
espacios con los recursos
materiales que sean
necesarios, crear redes
interinstitucionales.
Revisar y ajustar el
Proyecto Educativo
Institucional (PEI),
en conjunto con las
autoridades y con la
comunidad
educativa
Realizar charlas y
otras acciones de
comunicación
interna
Trabajar en
colaboración con el
profesor/a de
educación especial
Prevenir situaciones
de riesgo,
anticipándose a los
peligros a los que
pueden estar
expuestos
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 5 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso
de integración de los niños y niñas con discapacidad intelectual?
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 5 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
Apoye el
conocimiento
de su cuerpo
necesitarán más
tiempo y más
repeticiones
para realizar la
actividad
Es importante
mostrarle cómo
ejecutar las
acciones
Crear
momentos de
intimidad
comunicativa
Instalar el tema de la
valoración de la
diversidad como parte
del Proyecto Educativo.
Elementos que
contribuyan a destacar
la presencia y el valor de
las diferencias entre los
niños y niñas
Realizar la “semana de
la diversidad”, invitando
a participar de esta
actividad a toda la
Comunidad Escolar
Muestras de trabajos o
actividades de los niños
y niñas, destacando la
riqueza de trabajar en la
diversidad
https://www.edmodo.com/profile/34092351
¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas
con NEE asociadas a la discapacidad intelectual?
Relativas a las habilidades para la interacción social, las habilidades comunicativas y lingüísticas y las habilidades para el juego y el desarrollo de
actividades e intereses y se presenta con un amplio espectro de gravedad
Los trastornos del espectro autista tienen un curso
continuo. En niños/as de edad escolar y en
adolescentes son frecuentes los progresos
evolutivos en algunas áreas como por ejemplo, el
creciente interés por la actividad social a medida
que alcanzan la edad escolar.
Algunos sujetos se deterioran conductualmente,
mientras que otros mejoran.
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo comprenden una serie de trastornos neurobiológicamente
diversos y son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento
Este tipo de trastornos (Trastorno
Autista,Trastorno de Asperger, Síndrome de Rett,
Trastorno Desintegrativo y Trastorno del
Desarrollo no Especificado) se inician antes de los 3
años y afectan a varias áreas del desarrollo,
especialmente las relativas a las habilidades para la
interacción social, las habilidades comunicativas y
lingüísticas y las habilidades para el juego y el
desarrollo de actividades e intereses.
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo
comprenden una serie de trastornos
neurobiológicamente diversos y son estados
caracterizados por déficits masivos en diferentes
áreas del funcionamiento, que conducen a un
deterioro generalizado del proceso evolutivo
(Hales y Yudofsky, 2000).
Es importante distinguir el autismo del retraso
mental
Hoy día existe acuerdo en cuanto a considerar que el retraso
mental o déficit psíquico es una característica que no tiene por
qué formar parte del diagnóstico de los trastornos
generalizados del desarrollo, siendo importante que, cuando
esté presente, se diagnostique por separado.
implica un inicio temprano de alteración en la interacción
social, déficits de comunicación y un repertorio restringido de
actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno
varían mucho en función del nivel de desarrollo y de la edad
cronológica del sujeto.
Las personas con trastorno autista pueden mostrar una amplia
gama de síntomas comportamentales, en la que se incluyen la
hiperreactividad, ámbitos atencionales muy breves,
impulsividad, agresividad, conductas auto lesivas y rabietas.
Características generales del Autismo
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 6 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas
de calidad a la diversidad y a las NEE?
•Le facilitan al niño o niña
la comprensión de los
eventos, actividades y
situaciones que suceden
día a día secuenciando
las actividades que van a
realizar.
•Aprenden mejor si se les
presenta la información
en forma visual y si
tienen la oportunidad de
tocar o manipular
materiales
•El tipo de materiales que
se utilice será definitivo
en el desarrollo de las
habilidades del niño o
niña con autismo,
teniendo en cuenta su
tendencia a centrar más
la atención en los objetos
que en las personas.
•Organizado,
estructurado, predecible,
facilitador de
aprendizajes.
El ambiente:
Materiales y recursos
didácticos:
Las láminas:Materiales visuales:
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 6 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso
de integración de los niños y niñas con autismo?
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 6 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
Diagnóstico
desde
temprana
edad
Trabajo
intensivo en
los primeros
años
Crear un
ambiente
estructurado
y predecible
Promover
experiencias
de
aprendizaje
significativo
Proporcionar formas
alternas para favorecer
el proceso de
comprensión
Fomentar condiciones
de aprendizaje basadas
en los logros y no en los
fracasos (errores).
Fomentar la relación
con la persona
Modificaciones en el
medio interno y
externo, es decir,
atención ocupacional,
educación,
Terapia y familia.
https://www.edmodo.com/profile/34092351
¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas
con NEE asociadas al autismo?
Dificultades del habla: Como se señaló anteriormente, para la producción del habla se requiere de ciertos
mecanismos que incluyen varias partes del cuerpo
(lengua, labios, dientes, mandíbula), sistema
respiratorio y fonatorio (cuerdas vocales, laringe,
esófago, diafragma) y de la coordinación del
sistema nervioso. Cuando algunas de estas
estructuras se encuentran afectadas, el habla del
interlocutor se percibe ininteligible, es decir, no se
puede comprender completamente lo que la
persona quiere decir o expresar a través de su
lenguaje oral. Los trastornos de habla que se
producen con mayor frecuencia afectan la voz, la
articulación y la fluidez.
Los trastornos del lenguaje, en cambio, se relacionan con la dificultad en el
uso y comprensión de los signos y símbolos del lenguaje
Es decir, es posible que algunos niños y niñas
produzcan sonidos que no son los adecuados para
una determinada palabra, por ejemplo, “griste” en
vez de “triste”. También que, al escuchar sus
enunciados, no se comprenda el significado ya que
gramaticalmente sus oraciones no concuerden con
su lenguaje, por ejemplo: “El niño viene donde no
sé”.
Resumen explicativo de dificultades
de lenguaje y dificultades de habla.
TIPO DE DIFICULTAD. Habla. Déficit en la
producción del lenguaje oral: voz, articulación,
fluidez.
TIPO DE DIFICULTAD. Lenguaje. Desarrollo
atípico de la comprensión y el uso de los signos y
símbolos que se utilizan para expresarse y
comunicarse.
¿Cuál es la diferencia entre dificultades del lenguaje y
dificultades del habla?
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 7 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Qué se debe tener en cuenta respecto a los trastornos
específicos del lenguaje (TEL) y al retraso del lenguaje?
•Evite frases como
“retardo del lenguaje”,
“trastornos de lenguaje”,
“problemas para hablar”.
Recuerde que se está
sólo ante una conjetura.
•En caso de tener
evidencias fundadas de
dificultades específicas
de lenguaje, planifique
una entrevista con la
familia o adultos
responsables del niño
•Que alrededor de los 2
años no pronuncie
palabras parecidas a las
del lenguaje establecido,
que sobre los 3 años y
medio, su habla no
pueda ser entendida por
personas que no forman
parte de su núcleo
familiar
•Un bebé silencioso y que
no balbucee durante los
primeros meses de vida,
que entre los 12 y 24
meses el niño o niña no
comprenda órdenes
sencillas, ni exprese el
habla espontánea.
Si bien cada niño o
niña presenta
variaciones propias y
particulares en el
desarrollo del
lenguaje, existen
ciertos elementos
comunes en su
desarrollo
Tener en cuenta lo
siguiente:
Es de suma
importancia que
comunique con
cautela esta inquietud
a la familia, a fin de
no angustiarla
innecesariamente
Es importante tener en
cuenta que todo el
proceso orientado a
levantar una sospecha,
debe ser comunicado
desde el principio a las
autoridades del centro
educativo:
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 7 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso
de integración de los niños y niñas con NEE Lenguaje y Aprendizaje
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 7 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
Diagnóstico desde
temprana edad
Trabajo intensivo
en los primeros
años
Proporcionar a los
niños y niñas
experiencias
comunicativas y
de aprendizaje en
la sesión de
Educación Física
Incorporando
elementos que
favorezcan la
comunicación con
otros
Juegos de soplo: Tienen
como objetivo desarrollar
la capacidad de controlar
el soplo (aire) necesario
para la emisión y
continuidad del habla
¿De qué animal se trata?
Nominación por
discriminación auditiva:
Desarrolla la capacidad de
producir y reconocer
sonidos onomatopéyicos
del lenguaje.
Cada niño o niño debe
soplar su pelotita y hacer
recorridos con ella en una
dirección previamente
fijada. Se debe indicar en
que momentos deben
hacer soplos muy largos
Una vez que niños y niñas
hayan escuchado el
cuento o canción se les
pregunta lo siguiente:
¿Quién rebuzna así?
¿Quién pia así?...
https://www.edmodo.com/profile/34092351
¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas
con NEE en Lenguaje y Aprendizaje?
Fundamentos Jurídicos
En el ámbito
internacional
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Establece que “Todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en contra de toda
discriminación” (artículo 7).
La convención sobre los
Derechos del Niño
• Los derechos de todos los niños deben ser respetados, incluso los que tienen NEE
• Deben “Disfrutar de una vida plena, decente, en condiciones que aseguren su dignidad y
que les permitan llegar a la autonomía y con esto facilitar la participación activa en su
comunidad” (artículo 23).
La Convención sobre los
Derechos de las Personas
con Discapacidad
• Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos y
libertades fundamentales
• Para todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente. En su articulo
24, establece que los Estados Partes deben asegurar un sistema de educación inclusivo en todos los
niveles; acceder a educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad, gratuita, en igualdad de
condiciones con los demás.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
Fundamentos Jurídicos
En el año 2014
México presentó
• Informe inicial acerca de las medidas adoptadas por nuestro País.
• El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU emitió diversas
observaciones y recomendaciones que el Estado Mexicano debe atender. Por ejemplo:
La necesidad de crear un sistema inclusivo en todos los niveles de educación, tanto en la
legislación como en las políticas educativas.
Agenda Mundial
para desarrollo
sostenible
• Considera la equidad e inclusión educativa como centro del Objetivo del Desarrollo
Sostenible, el cual busca:
• “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos”…
Agenda Mundial
para desarrollo
sostenible
• “Garantizar el acceso en condiciones de igualdad a las personas vulnerables, incluidas las
personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad, a todos los niveles de enseñanza y la formación profesional”.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
En el Ámbito Nacional:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1, establece que todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección…
Así mismo el artículo 3°
Establece que toda persona tiene derecho a recibir educación; la Enseñanza que imparta el Estado
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, luchará contra la
ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los prejuicios…
La Ley General de Educación
Establece que las autoridades educativas tomarán medidas dirigidas a establecer condiciones que
permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor
equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y
permanencia en los servicios educativos (artículo 32, primer párrafo). Y capacitación, asesoría y apoyo
a los maestros que atienden alumnos con NEE, en términos de lo dispuesto en artículo 33.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
En el Ámbito Nacional:
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en sus artículos 36,37,39,
54 y 57, establece el derecho de la igualdad sustantiva, es decir, el derecho al acceso, al
mismo trato y mismas oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos de todas las niñas, niños y adolescentes.
Las entidades Federativas y Estatales:
Deberán garantizar la igualdad sustantiva mediante acciones afirmativas encaminadas
a eliminar los obstáculos que impidan la igualdad de acceso y de oportunidades a los
derechos. También establece el derecho de inclusión de las niñas, niños y adolescentes
con discapacidad.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Señala que las acciones afirmativas que se implementen podrán incluir aquellas que
favorezcan el acceso, permanencia y promoción de personas pertenecientes a grupos
en situación de discriminación.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
Fundamentos Teóricos
Declaración de Incheon de la
UNESCO
Acceso, permanencia,
participación y aprendizaje
Conjunto de acciones orientadas
a eliminar barreras
Fomentar comunidades
educativas en donde la
diversidad sea valorada y
apreciada
Igualdad de
oportunidades
Educación inclusiva: crear
políticas educativas
transversales e intersectoriales
que atiendan a la diversidad
Educación Especial: la atención
de una población específica que
recae principalmente en los
servicios de educación especial y
los profesionales que laboran en
estos.
La educación inclusiva está
directamente relacionada con la
educación de calidad con
equidad.
“Todas las personas tengan las mismas
oportunidades de hacer efectivos sus
derechos y alcanzar los fines de la
educación en condiciones de igualdad”,
de acuerdo con la Oficina Regional de
Educación para América Latina y el
Caribe de la UNESCO.
Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
Fundamentos Teóricos
Equidad en el acceso: significa
la igualdad de oportunidades
para el ingreso a los diferentes
niveles educativos
Equidad en los recursos y en la
calidad de los procesos:
significa que todas las escuelas
deben contar con los recursos
materiales y pedagógicos
Equidad en los resultados de
aprendizaje: se refiere a que
todos los estudiantes logren
aprendizajes equiparables
desarrollando capacidades y
talentos propios.
Los alumnos con aptitudes
sobresalientes son aquellos
capaces de destacar
significativamente del grupo
social y educativo al que
pertenecen
Los alumnos con discapacidad
son aquellos que, por razón
congénita o adquirida, tienen
una o más deficiencias de
carácter físico, mental,
intelectual o sensorial, ya sea
permanente o temporal
El artículo 41 de la Ley General
de Educación define que “la
educación especial tiene como
propósito identificar, prevenir y
eliminar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación
plena y efectiva…
Los alumnos con otras
condiciones son aquellos con
Trastorno del Espectro Autista o
con dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de
comunicación.
Sobredotado y superdotado no
necesariamente son incorrectos,
ya que contemplan a un tipo de
población con aptitudes
sobresalientes identificada a
partir de la medición del
coeficiente intelectual, superior
a 130.
Los servicios que prevalecen
actualmente son: las USAER,
los Centros de Atención Múltiple
(CAM) y los Centros de Recursos
e Información para la
Integración Educativa (CRIE)
Subsecretaría de Planeación Evaluación y Coordinación de la Dirección General de Planeación, Programación, SEP. Inicio del ciclo escolar 2016-2017. *Información reportada por los responsables del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa 2017.
Fundamentos Teóricos
Integración. Contempla que el
problema está en el alumno, lo
que requiere de adecuaciones
especiales al sistema.
Inclusión. Busca asegurar la
equidad y la calidad en la
educación, considerando a
todos los alumnos sin importar
sus características, necesidades,
intereses, capacidades,
habilidades y estilos de
aprendizaje.
La integración es el proceso en
el que cada alumno “con
necesidades educativas
especiales” es apoyado
individualmente para que se
adapte al currículo de la escuela
Los alumnos deben ser
atendidos en entornos
inclusivos para que participen e
interactúen en igualdad de
condiciones que el resto de la
población escolar.
La exclusión no es un problema
de los alumnos sino de las
escuelas; en consecuencia, son
estas las que deben adecuarse a
los alumnos y a sus diversas
necesidades.
La inclusión implica la
transformación de las escuelas,
las cuales se fortalecen con la
diversidad y promueven el
aprendizaje de todos los
alumnos
Las diferencias en las
capacidades de los alumnos no
deben representar una barrera
Las escuelas inclusivas,
Promueven la valoración de la
diversidad, reconocen que no
existe un alumno estándar,
garantizan la participación con
igualdad.
Prácticas inclusivas: La
eliminación de las BAP
actitudinales, pedagógicas y de
organización. El alumnado que
enfrenta BAP. Esta niña
experimenta barreras que
obstaculizan su aprendizaje y
participación en la escuela.
Subsecretaría de Planeación Evaluación y Coordinación de la Dirección General de Planeación, Programación, SEP. Inicio del ciclo escolar 2016-2017. *Información reportada por los responsables del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa 2017.
https://inspeccion-regional-10-tehuacan.webnode.es
https://inspeccion-regional-10-tehuacan.webnode.es/tecnico-pedagogico/
https://www.edmodo.com/profile/34092351
https://intercambioprofesionalentreescuelas.blogspot.com/2018/04/intercambioprofesionalentreescuelas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.
José María
 
Ponencia modelos emergentes Terapia Ocupaciona coptoa [modo de compatibilidad]
Ponencia modelos emergentes Terapia Ocupaciona coptoa [modo de compatibilidad]Ponencia modelos emergentes Terapia Ocupaciona coptoa [modo de compatibilidad]
Ponencia modelos emergentes Terapia Ocupaciona coptoa [modo de compatibilidad]
jrbellidomainar
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
María Carmen Sandoval Chunga
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Deteccion talentos
Deteccion talentosDeteccion talentos
Deteccion talentos
Carlos Milán
 
Planes de INICIACIÓN DEPORTIVA
Planes de INICIACIÓN DEPORTIVAPlanes de INICIACIÓN DEPORTIVA
Planes de INICIACIÓN DEPORTIVA
Claudia Garcia
 
Politicas de-prevencion-de-discapacidad
Politicas de-prevencion-de-discapacidadPoliticas de-prevencion-de-discapacidad
Politicas de-prevencion-de-discapacidadmcjpl
 
CIDDM - CIF
CIDDM - CIFCIDDM - CIF
CIDDM - CIFrssk
 
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Planificación curricular - Secundaria
Planificación curricular - SecundariaPlanificación curricular - Secundaria
Planificación curricular - Secundaria
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
robertoruano1180
 
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en NataciónEnseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
kimy113
 
Mapa conceptual habilidades motrices
Mapa conceptual   habilidades motricesMapa conceptual   habilidades motrices
Mapa conceptual habilidades motrices
Rodrigo Sobarzo Ruiz
 
Planea E.F. 2015 Primer Grado Secundaria
Planea  E.F. 2015 Primer Grado SecundariaPlanea  E.F. 2015 Primer Grado Secundaria
Planea E.F. 2015 Primer Grado Secundaria
Quike Sanchez
 
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometricoSesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
Luis Suazo
 
Instrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación físicaInstrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación física
Liochma
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.
 
Los métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación físicaLos métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación física
 
Ponencia modelos emergentes Terapia Ocupaciona coptoa [modo de compatibilidad]
Ponencia modelos emergentes Terapia Ocupaciona coptoa [modo de compatibilidad]Ponencia modelos emergentes Terapia Ocupaciona coptoa [modo de compatibilidad]
Ponencia modelos emergentes Terapia Ocupaciona coptoa [modo de compatibilidad]
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Deteccion talentos
Deteccion talentosDeteccion talentos
Deteccion talentos
 
Planes de INICIACIÓN DEPORTIVA
Planes de INICIACIÓN DEPORTIVAPlanes de INICIACIÓN DEPORTIVA
Planes de INICIACIÓN DEPORTIVA
 
Politicas de-prevencion-de-discapacidad
Politicas de-prevencion-de-discapacidadPoliticas de-prevencion-de-discapacidad
Politicas de-prevencion-de-discapacidad
 
CIDDM - CIF
CIDDM - CIFCIDDM - CIF
CIDDM - CIF
 
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
 
Planificación curricular - Secundaria
Planificación curricular - SecundariaPlanificación curricular - Secundaria
Planificación curricular - Secundaria
 
Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
 
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
 
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en NataciónEnseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
Enseñanza del Gesto Tecnico de estilo pecho en Natación
 
Mapa conceptual habilidades motrices
Mapa conceptual   habilidades motricesMapa conceptual   habilidades motrices
Mapa conceptual habilidades motrices
 
Planea E.F. 2015 Primer Grado Secundaria
Planea  E.F. 2015 Primer Grado SecundariaPlanea  E.F. 2015 Primer Grado Secundaria
Planea E.F. 2015 Primer Grado Secundaria
 
1 educacion fisica
1 educacion fisica1 educacion fisica
1 educacion fisica
 
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometricoSesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
 
Rubrica atletismo
Rubrica atletismoRubrica atletismo
Rubrica atletismo
 
Instrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación físicaInstrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación física
 

Similar a Educación Física y NEE. Guía práctica de estudio

NEE-Talentos excepcionales
NEE-Talentos excepcionalesNEE-Talentos excepcionales
NEE-Talentos excepcionales
Lilianauptc
 
NEE-Talentos excepcionales
NEE-Talentos excepcionalesNEE-Talentos excepcionales
NEE-Talentos excepcionalesLilianauptc
 
Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56
Veronica Cher
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
PrincessAnna80
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01
Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01
Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01
Karla de J. Reyes Ortíz
 
Mat. gestión. modulo 6
Mat. gestión. modulo 6Mat. gestión. modulo 6
Mat. gestión. modulo 6
Monse Correa
 
Guia PEC modulo 6
Guia PEC modulo 6Guia PEC modulo 6
Guia PEC modulo 6
Elizabeth Aparicio Martínez
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencionalDariasC
 
07_TDA.pdf
07_TDA.pdf07_TDA.pdf
07_TDA.pdf
miriamburgueo2
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Bárbara Toro
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Lolis Lagunes Ortiz
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
PrincessAnna80
 

Similar a Educación Física y NEE. Guía práctica de estudio (20)

NEE-Talentos excepcionales
NEE-Talentos excepcionalesNEE-Talentos excepcionales
NEE-Talentos excepcionales
 
NEE-Talentos excepcionales
NEE-Talentos excepcionalesNEE-Talentos excepcionales
NEE-Talentos excepcionales
 
Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
 
Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01
Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01
Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01
 
Mat. gestión. modulo 6
Mat. gestión. modulo 6Mat. gestión. modulo 6
Mat. gestión. modulo 6
 
Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6
 
1. guia para facilitar
1. guia para facilitar1. guia para facilitar
1. guia para facilitar
 
Guia PEC modulo 6
Guia PEC modulo 6Guia PEC modulo 6
Guia PEC modulo 6
 
Fajardo cuellar flor_noria_2004
Fajardo cuellar flor_noria_2004Fajardo cuellar flor_noria_2004
Fajardo cuellar flor_noria_2004
 
Ensayo de panorama. portafolio.
Ensayo de panorama. portafolio.Ensayo de panorama. portafolio.
Ensayo de panorama. portafolio.
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
 
07_TDA.pdf
07_TDA.pdf07_TDA.pdf
07_TDA.pdf
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Guia visual
Guia visualGuia visual
Guia visual
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 

Más de Secretaría de Educación Pública

Planes de aprendizaje en casa
Planes de aprendizaje en casaPlanes de aprendizaje en casa
Planes de aprendizaje en casa
Secretaría de Educación Pública
 
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en CasaCarpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Secretaría de Educación Pública
 
Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020
Secretaría de Educación Pública
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Secretaría de Educación Pública
 
NEM buenas practicas
NEM buenas practicasNEM buenas practicas
CTEF
CTEFCTEF
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_MexicanaGeneralidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Secretaría de Educación Pública
 
Actual Cuarta Sesión de CTEF
Actual Cuarta Sesión de CTEFActual Cuarta Sesión de CTEF
Actual Cuarta Sesión de CTEF
Secretaría de Educación Pública
 
Tercera sesioncteef
Tercera sesioncteefTercera sesioncteef
Presentación Región 010 Tehuacán
Presentación Región 010 Tehuacán Presentación Región 010 Tehuacán
Presentación Región 010 Tehuacán
Secretaría de Educación Pública
 
Evaluados cuartogrupo
Evaluados cuartogrupoEvaluados cuartogrupo
Evaluados cuartogrupo
Secretaría de Educación Pública
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Secretaría de Educación Pública
 
Propuesta X
Propuesta XPropuesta X
Club de Activación Física Completo
Club de Activación Física CompletoClub de Activación Física Completo
Club de Activación Física Completo
Secretaría de Educación Pública
 
Club de Activación Física Breve Introducción
Club de Activación Física Breve IntroducciónClub de Activación Física Breve Introducción
Club de Activación Física Breve Introducción
Secretaría de Educación Pública
 
Organizacion de la jornada escolar
Organizacion de la jornada escolarOrganizacion de la jornada escolar
Organizacion de la jornada escolar
Secretaría de Educación Pública
 
Foda escuela 17 18
Foda escuela 17 18Foda escuela 17 18
Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 12 05-18
Acuerdo 12 05-18Acuerdo 12 05-18

Más de Secretaría de Educación Pública (20)

Planes de aprendizaje en casa
Planes de aprendizaje en casaPlanes de aprendizaje en casa
Planes de aprendizaje en casa
 
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en CasaCarpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
 
Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
 
NEM buenas practicas
NEM buenas practicasNEM buenas practicas
NEM buenas practicas
 
CTEF
CTEFCTEF
CTEF
 
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_MexicanaGeneralidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
 
Actual Cuarta Sesión de CTEF
Actual Cuarta Sesión de CTEFActual Cuarta Sesión de CTEF
Actual Cuarta Sesión de CTEF
 
Tercera sesioncteef
Tercera sesioncteefTercera sesioncteef
Tercera sesioncteef
 
Presentación Región 010 Tehuacán
Presentación Región 010 Tehuacán Presentación Región 010 Tehuacán
Presentación Región 010 Tehuacán
 
Evaluados cuartogrupo
Evaluados cuartogrupoEvaluados cuartogrupo
Evaluados cuartogrupo
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
 
Propuesta X
Propuesta XPropuesta X
Propuesta X
 
Club de Activación Física Completo
Club de Activación Física CompletoClub de Activación Física Completo
Club de Activación Física Completo
 
Club de Activación Física Breve Introducción
Club de Activación Física Breve IntroducciónClub de Activación Física Breve Introducción
Club de Activación Física Breve Introducción
 
Organizacion de la jornada escolar
Organizacion de la jornada escolarOrganizacion de la jornada escolar
Organizacion de la jornada escolar
 
Foda instrumento
Foda instrumentoFoda instrumento
Foda instrumento
 
Foda escuela 17 18
Foda escuela 17 18Foda escuela 17 18
Foda escuela 17 18
 
Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18
 
Acuerdo 12 05-18
Acuerdo 12 05-18Acuerdo 12 05-18
Acuerdo 12 05-18
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Educación Física y NEE. Guía práctica de estudio

  • 2. Educación Física. Guía Práctica de Apoyo Técnico Pedagógico para la atención de Necesidades Educativas Especiales • DiscapacidadAuditiva • DiscapacidadVisual • Discapacidad Motora • Problemas de atención y concentración • Retraso del Desarrollo y Discapacidad Intelectual • Autismo • Lenguaje y Aprendizaje • Fundamentos Jurídicos • Fundamentos teóricos https://www.edmodo.com/profile/34092351
  • 3. "Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos“Benito Pablo Juárez García
  • 4.
  • 5. Características Generales de la Discapacidad Auditiva La cercanía o distancia de las fuentes auditivas. Si los sonidos son débiles o distantes, se presentará dificultad para su discriminación. La interferencia de sonidos de distinto tipo. Cuando los lugares presentan mucho ruido ambiental se tendrán dificultades para captar los mensajes. Las dificultades asociadas al lenguaje oral o escrito. Si una persona posee una pérdida auditiva severa o profunda y sólo se usa como forma de comunicación el lenguaje oral y/o no se la mira al hablar se estará dificultando su comprensión generalizada de lo que ocurre en el contexto. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 1 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 6. ¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las NEE? • Adaptar los instrumentos internos de manejo de información • Considerar en el programa de capacitación para el equipo docente • Informar sobre quienes son los estudiantes • Informar a todos los miembros de la comunidad educativa Programa de integración explicando las características En la mayoría el déficit auditivo pasa desapercibido Características, estilo y formas de aprendizaje y comunicación de los niños y niñas La entrega de herramientas para atender a las NEE Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 1 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 7. ¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas con déficit auditivo desde el ámbito de la Educación Física? Destacar la existencia de la diversidad como un valor que refuerza el proceso educativo Contribuir a derribar el mito de que la discapacidad es un problema individual producto de un déficit Buscar formas de comunicarse con los niños y niñas que presentan discapacidad auditiva y no sólo señalarlos Realizar talleres, charlas, publicaciones, folletos, lienzos, festivales, campañas, murales, en los que se difunda la lengua de señas. Planificar, en conjunto con las familias, acciones específicas como invitar a personas con discapacidad auditiva para que compartan su experiencia educativa. Considerar en las reuniones de apoderados y en las actividades en que participe la familia la incorporación de profesionales que expliquen en qué consiste la discapacidad auditiva. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 1 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 8. ¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas con NEE asociadas a discapacidad auditiva desde la perspectiva de la Educación Física? Cuando se realicen actividades con la comunidad, procurar que el niño o niña con déficit auditivo tenga una tarea importante dentro de la sesión de E.F. Adaptaciones curriculares dentro de las Sesiones de Educación Física mediante el apoyo de USAER, en caso de no contar con este servicio apoyarse de las educadoras y padres de familia. Orientar en cada oportunidad posible a los miembros de la comunidad En las formas y medios que pueden utilizar para comunicarse con los niños o niñas con dificultades auditivas buscando en todo el momento el respaldo de los especialistas. Las NEE asociadas al déficit auditivo, el niño (a) necesita: Sentirse seguro y protegido, vínculos afectivos que le proporcionen contacto físico, cariño, ternura, sentirse querido, ser reconocido/a en sus capacidades y fortalezas, no sólo en sus limitaciones, poder acceder a experiencias que estimulen en forma persistente y sistemática, el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 1 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 9.
  • 10. Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual. Por ejemplo, si los semáforos no cuentan con señales auditivas, la persona cuyo remanente visual no le permita discriminar las luces, presentará mayores dificultades para cruzar las calles, situación que la hará más dependiente. Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por ejemplo, si una persona que presente ceguera o baja visión asiste a una biblioteca en busca de información, entretención o cultura y no encuentra textos adaptados en dicho lugar, verá disminuidas sus posibilidades de integración y crecimiento personal. Ausencia de sistemas de escritura alternativos. Por ejemplo, si los textos escolares no se encuentran adaptados al sistema Braille niñas y niños que presentan ceguera no tendrán acceso a los aprendizajes en igualdad de condiciones, dificultándose a su vez su participación en clases e interacción con sus compañeros y compañeras. Características generales de la discapacidad visual Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 2 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 11. ¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las NEE? • Solicitar este apoyo desde otra institución o centro que pueda prestarnos esta ayuda • Destacar en la comunidad educativa, las fortalezas y posibilidades de desarrollo • Orientar la relación positiva y natural de todos los miembros del centro educativo • Informar a todos los miembros de la comunidad educativa Explicando las características y posibilidades de las dificultades visuales Con los niños y niñas que presentan NEE asociadas a discapacidad visual Realizar trabajo colaborativo con el equipo de integración y/o con el equipo de docentes Evitando centrarse en su déficit o en los problemas que presenta. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 2 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 12. ¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas con déficit visual desde el ámbito de la Educación Física? Destacar la existencia de la diversidad como un valor que refuerza el proceso educativo Conseguir la mayor participaciónde todos y todas en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas Sensibilizar a los participantes acerca de la discapacidad visual desde la trinchera de la Educación Física en nuestro País. Realizar talleres “la prevención de las dificultades visuales”, “las posibilidades de desarrollo que puede tener un niño o niña con necesidades especiales asociadas a discapacidad visual”. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 2 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 13. ¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas con NEE asociadas a discapacidad visual desde la perspectiva de la Educación Física? Averiguar si en el entorno cercano existen organizaciones y/o centros especializados para personas con baja visión Posibilitar la consecución de recursos de asesoría y apoyo al proceso que se lleva adelante desde la perspectiva de la Educación Física. Promover intercambio profesional e institucional con otros docentes. Que compartan el interés por favorecer el desarrollo de niños y niñas con dificultades visuales desde el ámbito de la Educación Física. Contactar con especialistas en dificultades visuales: (Médicos, especialistas en sistema braille, educadores diferenciales u otros) o con instituciones existentes en el entorno inmediato. Con el fin de posibilitar acciones en diferentes ámbitos (con los niños y niñas, con las familias, con los docentes), orientadas a fortalecer el proceso que lleva adelante en la Institución Educativa. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 2 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 14.
  • 15. ¿Alguna vez usted se ha fracturado o lesionado alguna de sus extremidades como una mano, un pie, un brazo?. Si su respuesta es afirmativa, recordará que el médico tratante le recomendó reposo, y usted pudo darse cuenta que realizó mucho menos actividades de las que acostumbra hacer regularmente, y es muy posible, que haya necesitado ayuda para trasladarse, tomar objetos, comer, usar el servicio higiénico, vestirse y otras actividades, dependiendo de la extremidad afectada. ¿Qué sintió en esta situación? Imagine y piense en su vida si esta situación hubiese tenido un carácter permanente. ¿Qué problemas experimenta?, ¿Qué situaciones se vuelven más difíciles para usted? ¿Qué recursos del entorno le ayudarían a desenvolverse de forma más fluida disminuyendo o minimizando sus dificultades personales? ¿Cuáles serían las principales barreras que encontraría para realizar sus actividades? Haga un listado de las posibles barreras que existen en su hogar, barrio y escuela que le dificultarían la movilidad y el acceso a esos espacios. Características generales de la discapacidad motora preguntas detonadoras Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 3 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 16. ¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las NEE? •Solicitar este apoyo desde otra institución o centro que pueda prestarnos esta ayuda •Dentro y fuera del establecimiento educacional: paseos recreativos, salidas pedagógicas y excursiones •Brindando el apoyo estrictamente necesario para su normal desenvolvimiento. •Como pauta de observación y entrevistas, para recoger antecedentes y realizar adecuaciones curriculares. Utilizar instrumentos internos para el manejo de información Fomentar en los niños y niñas conductas de autonomía e independencia Realizar trabajo colaborativo con el equipo de integración y/o con el equipo de docentes Incorporar la participación de los niños y niñas con discapacidad motora Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 3 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 17. ¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas con discapacidad motora desde el ámbito de la Educación Física? La entrega de herramientas concretas para apoyar el desarrollo y crianza del hijo o hija con discapacidad El desarrollo de un vínculo que propicie el trabajo colaborativo y la contención emocional a los padres. La entrega de información específica relacionada con la discapacidad motora. Mantener una relación constante y fluida con los padres, quienes son la primera fuente de información para conocer mejor al niño o niña que se está integrando Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 3 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 18. ¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas con NEE asociadas a discapacidad motora desde la perspectiva de la Educación Física? Movilizar a la comunidad para conseguir recursos financieros u otros Que permitan llevar adelante proyectos para la adecuación de la infraestructura, cuando el jardín o colegio tiene barreras arquitectónicas no resueltas, mediante rifas, bingos, eventos sociales, deportivos y culturales. Planificar experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes, considerando los recursos de la comunidad Es importante que el niño y la niña con discapacidad motora, recorra las calles de su barrio, acceda a los espacios públicos como: plazas, parques, comercio, cines, supermercados, etc. Lo cual se puede trabajar mediante la estrategia didáctica de Circuitos Didácticos de Integración Motriz por citar un ejemplo. Contactar con especialistas en dificultades motoras: (Principalmente especialistas en rehabilitación física). Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 3 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 19.
  • 20. Reconocer oportunamente éstas dificultades es fundamental, ya que permitirá planificar la respuesta educativa Tomando en cuenta las necesidades individuales de cada niño o niña en particular y, a partir de ello, proporcionar los apoyos, los tiempos, los espacios, etc., que aseguren el aprendizaje y participación de todos y todas, previniendo posibles dificultades emocionales, conductuales y de aprendizaje posteriores. Hasta los 3 años, no se puede establecer un Diagnóstico de trastorno de déficit atencional Usualmente el diagnóstico se realiza a partir de los 6 años de edad, aunque en el 70% de los casos se recoge, a través de la historia, la presencia de conductas típicas del trastorno desde antes de los 3 años. Las principales características del trastorno de déficit atencional Corto tiempo de atención a un determinado estímulo, situación o tarea, hiperactividad, inquietud manifestada por un alto nivel de energía, dificultad para permanecer tranquilos, dificultad para seguir instrucciones, acciones precipitadas para alcanzar algo, sin evaluar las consecuencias, conductas impulsivas tanto en lo corporal, como en lo emocional y, en la medida que adquieren el lenguaje, en lo verbal. Características generales de los problemas de atención y concentración Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 4 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 21. Propuestas educativas para niños y niñas con dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad •Contribuyen a disminuir aún más una autoestima ya disminuida por las repetidas experiencias de “fracaso”. •No esté basada en exigir comportamientos que el niño o niña no puede lograr sino paulatinamente •Cuidado y fortalecimiento de la autoestima, Si el niño o la niña reciben mensajes que les comunican que son valiosos como personas podrán desarrollar una autoestima positiva •Características particulares en su desarrollo, en lo que respecta a la interacción con otros, estilo cognitivo y posibilidades de adaptarse Su manifestación depende en gran parte de las características del contexto educativo Fomentar en los niños y niñas conductas de autonomía e independencia Las permanentes críticas, amenazas y sobre exigencias La crítica y la sobre exigencia NO modifica la conducta Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 4 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 22. ¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas con problemas de atención y concentración desde el ámbito de la Educación Física? Los adultos que están a cargo de la educación de los niños y niñas son quienes tienen la responsabilidad Evitar los llamados de atención en público. En muchas ocasiones las conductas disrruptivas generan una tensión importante en el adulto que dirige la actividad Respetar el carácter de privacidad que tienen las evaluaciones de especialistas y sus resultados.. Explicarle al niño/a que sus dificultades son de concentración, lo cual no significa que tenga menos capacidad intelectual o que tenga alguna “enfermedad”. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 4 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 23. Aprenden bien con estímulos visuales En contacto con la naturaleza A través de la computación Incorporar imágenes para trabajar ideas complejas y/o abstractas Identificar, reconocer y validar sus intereses y fortalezas tanto en público como en privado Deben considerar las necesidades de movimiento de los niños y niñas con hiperactividad. Planificar alternativas que refuercen los avances y logros de los niños/as; que permitan capitalizar sus fortalezas Saber acerca de cómo piensan, cómo procesan la información y que actividades les resultan motivadoras https://www.edmodo.com/profile/34092351 ¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas con NEE asociadas a problemas de atención y concentración desde la perspectiva de la Educación Física?
  • 24.
  • 25. Cuando un niño o una niña, menor de 5 años, presenta retraso en el cumplimiento de las secuencias esperadas de desarrollo para sus iguales en edad y contexto sociocultural en 2 o más áreas (sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva, socialización…), se habla de retraso global del desarrollo, Si esta diferencia en el patrón esperado de desarrollo persiste por sobre los cinco años de edad, se lo define como discapacidad intelectual. “una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales” Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.”. (Luckasson y Cols., 2002, p. 8). Se usa el término discapacidad intelectual cuando una persona presenta limitaciones en sus habilidades intelectuales de razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez, aprender de la experiencia, como también, en el aprendizaje del conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas, necesarias para funcionar en la vida diaria (Luckasson y cols., 2002) Coexisten limitaciones en dos o más de las siguientes áreas: Habilidades de adaptación: comunicación, auto- cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. Estas áreas se definen para establecer los ámbitos y tipos de apoyos que requiere la persona, que son un aspecto clave en la concepción actual de la discapacidad intelectual y que cómo Educadores Físicos debemos conocer para aplicar estrategias adecuadas para incluir a estudiantes con NEE. Características generales de la discapacidad intelectual Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 5 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 26. ¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las NEE? •Si el centro de educación no cuenta con este apoyo, gestionar maneras de conseguirlo •(elementos cortantes, enchufes a su alcance...), como social (agresiones, abuso, etc.), generando condiciones seguras para ellos/ellas. •Destinadas a informar e involucrar positivamente a todos/as los/las miembros de la comunidad educativa •Incorporar profesionales de apoyo, implementar los espacios con los recursos materiales que sean necesarios, crear redes interinstitucionales. Revisar y ajustar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en conjunto con las autoridades y con la comunidad educativa Realizar charlas y otras acciones de comunicación interna Trabajar en colaboración con el profesor/a de educación especial Prevenir situaciones de riesgo, anticipándose a los peligros a los que pueden estar expuestos Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 5 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 27. ¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas con discapacidad intelectual? Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 5 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 28. Apoye el conocimiento de su cuerpo necesitarán más tiempo y más repeticiones para realizar la actividad Es importante mostrarle cómo ejecutar las acciones Crear momentos de intimidad comunicativa Instalar el tema de la valoración de la diversidad como parte del Proyecto Educativo. Elementos que contribuyan a destacar la presencia y el valor de las diferencias entre los niños y niñas Realizar la “semana de la diversidad”, invitando a participar de esta actividad a toda la Comunidad Escolar Muestras de trabajos o actividades de los niños y niñas, destacando la riqueza de trabajar en la diversidad https://www.edmodo.com/profile/34092351 ¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas con NEE asociadas a la discapacidad intelectual?
  • 29.
  • 30. Relativas a las habilidades para la interacción social, las habilidades comunicativas y lingüísticas y las habilidades para el juego y el desarrollo de actividades e intereses y se presenta con un amplio espectro de gravedad Los trastornos del espectro autista tienen un curso continuo. En niños/as de edad escolar y en adolescentes son frecuentes los progresos evolutivos en algunas áreas como por ejemplo, el creciente interés por la actividad social a medida que alcanzan la edad escolar. Algunos sujetos se deterioran conductualmente, mientras que otros mejoran. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo comprenden una serie de trastornos neurobiológicamente diversos y son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento Este tipo de trastornos (Trastorno Autista,Trastorno de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo y Trastorno del Desarrollo no Especificado) se inician antes de los 3 años y afectan a varias áreas del desarrollo, especialmente las relativas a las habilidades para la interacción social, las habilidades comunicativas y lingüísticas y las habilidades para el juego y el desarrollo de actividades e intereses. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo comprenden una serie de trastornos neurobiológicamente diversos y son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento, que conducen a un deterioro generalizado del proceso evolutivo (Hales y Yudofsky, 2000). Es importante distinguir el autismo del retraso mental Hoy día existe acuerdo en cuanto a considerar que el retraso mental o déficit psíquico es una característica que no tiene por qué formar parte del diagnóstico de los trastornos generalizados del desarrollo, siendo importante que, cuando esté presente, se diagnostique por separado. implica un inicio temprano de alteración en la interacción social, déficits de comunicación y un repertorio restringido de actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto. Las personas con trastorno autista pueden mostrar una amplia gama de síntomas comportamentales, en la que se incluyen la hiperreactividad, ámbitos atencionales muy breves, impulsividad, agresividad, conductas auto lesivas y rabietas. Características generales del Autismo Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 6 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 31. ¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las NEE? •Le facilitan al niño o niña la comprensión de los eventos, actividades y situaciones que suceden día a día secuenciando las actividades que van a realizar. •Aprenden mejor si se les presenta la información en forma visual y si tienen la oportunidad de tocar o manipular materiales •El tipo de materiales que se utilice será definitivo en el desarrollo de las habilidades del niño o niña con autismo, teniendo en cuenta su tendencia a centrar más la atención en los objetos que en las personas. •Organizado, estructurado, predecible, facilitador de aprendizajes. El ambiente: Materiales y recursos didácticos: Las láminas:Materiales visuales: Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 6 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 32. ¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas con autismo? Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 6 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 33. Diagnóstico desde temprana edad Trabajo intensivo en los primeros años Crear un ambiente estructurado y predecible Promover experiencias de aprendizaje significativo Proporcionar formas alternas para favorecer el proceso de comprensión Fomentar condiciones de aprendizaje basadas en los logros y no en los fracasos (errores). Fomentar la relación con la persona Modificaciones en el medio interno y externo, es decir, atención ocupacional, educación, Terapia y familia. https://www.edmodo.com/profile/34092351 ¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas con NEE asociadas al autismo?
  • 34.
  • 35. Dificultades del habla: Como se señaló anteriormente, para la producción del habla se requiere de ciertos mecanismos que incluyen varias partes del cuerpo (lengua, labios, dientes, mandíbula), sistema respiratorio y fonatorio (cuerdas vocales, laringe, esófago, diafragma) y de la coordinación del sistema nervioso. Cuando algunas de estas estructuras se encuentran afectadas, el habla del interlocutor se percibe ininteligible, es decir, no se puede comprender completamente lo que la persona quiere decir o expresar a través de su lenguaje oral. Los trastornos de habla que se producen con mayor frecuencia afectan la voz, la articulación y la fluidez. Los trastornos del lenguaje, en cambio, se relacionan con la dificultad en el uso y comprensión de los signos y símbolos del lenguaje Es decir, es posible que algunos niños y niñas produzcan sonidos que no son los adecuados para una determinada palabra, por ejemplo, “griste” en vez de “triste”. También que, al escuchar sus enunciados, no se comprenda el significado ya que gramaticalmente sus oraciones no concuerden con su lenguaje, por ejemplo: “El niño viene donde no sé”. Resumen explicativo de dificultades de lenguaje y dificultades de habla. TIPO DE DIFICULTAD. Habla. Déficit en la producción del lenguaje oral: voz, articulación, fluidez. TIPO DE DIFICULTAD. Lenguaje. Desarrollo atípico de la comprensión y el uso de los signos y símbolos que se utilizan para expresarse y comunicarse. ¿Cuál es la diferencia entre dificultades del lenguaje y dificultades del habla? Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 7 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 36. ¿Qué se debe tener en cuenta respecto a los trastornos específicos del lenguaje (TEL) y al retraso del lenguaje? •Evite frases como “retardo del lenguaje”, “trastornos de lenguaje”, “problemas para hablar”. Recuerde que se está sólo ante una conjetura. •En caso de tener evidencias fundadas de dificultades específicas de lenguaje, planifique una entrevista con la familia o adultos responsables del niño •Que alrededor de los 2 años no pronuncie palabras parecidas a las del lenguaje establecido, que sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida por personas que no forman parte de su núcleo familiar •Un bebé silencioso y que no balbucee durante los primeros meses de vida, que entre los 12 y 24 meses el niño o niña no comprenda órdenes sencillas, ni exprese el habla espontánea. Si bien cada niño o niña presenta variaciones propias y particulares en el desarrollo del lenguaje, existen ciertos elementos comunes en su desarrollo Tener en cuenta lo siguiente: Es de suma importancia que comunique con cautela esta inquietud a la familia, a fin de no angustiarla innecesariamente Es importante tener en cuenta que todo el proceso orientado a levantar una sospecha, debe ser comunicado desde el principio a las autoridades del centro educativo: Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 7 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 37. ¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas con NEE Lenguaje y Aprendizaje Elaboración propia. Fuente de Estudio. Guía 7 de Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Parvularia.
  • 38. Diagnóstico desde temprana edad Trabajo intensivo en los primeros años Proporcionar a los niños y niñas experiencias comunicativas y de aprendizaje en la sesión de Educación Física Incorporando elementos que favorezcan la comunicación con otros Juegos de soplo: Tienen como objetivo desarrollar la capacidad de controlar el soplo (aire) necesario para la emisión y continuidad del habla ¿De qué animal se trata? Nominación por discriminación auditiva: Desarrolla la capacidad de producir y reconocer sonidos onomatopéyicos del lenguaje. Cada niño o niño debe soplar su pelotita y hacer recorridos con ella en una dirección previamente fijada. Se debe indicar en que momentos deben hacer soplos muy largos Una vez que niños y niñas hayan escuchado el cuento o canción se les pregunta lo siguiente: ¿Quién rebuzna así? ¿Quién pia así?... https://www.edmodo.com/profile/34092351 ¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a niños y niñas con NEE en Lenguaje y Aprendizaje?
  • 39.
  • 40. Fundamentos Jurídicos En el ámbito internacional • La Declaración Universal de los Derechos Humanos • Establece que “Todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en contra de toda discriminación” (artículo 7). La convención sobre los Derechos del Niño • Los derechos de todos los niños deben ser respetados, incluso los que tienen NEE • Deben “Disfrutar de una vida plena, decente, en condiciones que aseguren su dignidad y que les permitan llegar a la autonomía y con esto facilitar la participación activa en su comunidad” (artículo 23). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad • Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos y libertades fundamentales • Para todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente. En su articulo 24, establece que los Estados Partes deben asegurar un sistema de educación inclusivo en todos los niveles; acceder a educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad, gratuita, en igualdad de condiciones con los demás. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
  • 41. Fundamentos Jurídicos En el año 2014 México presentó • Informe inicial acerca de las medidas adoptadas por nuestro País. • El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU emitió diversas observaciones y recomendaciones que el Estado Mexicano debe atender. Por ejemplo: La necesidad de crear un sistema inclusivo en todos los niveles de educación, tanto en la legislación como en las políticas educativas. Agenda Mundial para desarrollo sostenible • Considera la equidad e inclusión educativa como centro del Objetivo del Desarrollo Sostenible, el cual busca: • “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos”… Agenda Mundial para desarrollo sostenible • “Garantizar el acceso en condiciones de igualdad a las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de enseñanza y la formación profesional”. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
  • 42. En el Ámbito Nacional: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1, establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección… Así mismo el artículo 3° Establece que toda persona tiene derecho a recibir educación; la Enseñanza que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los prejuicios… La Ley General de Educación Establece que las autoridades educativas tomarán medidas dirigidas a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos (artículo 32, primer párrafo). Y capacitación, asesoría y apoyo a los maestros que atienden alumnos con NEE, en términos de lo dispuesto en artículo 33. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
  • 43. En el Ámbito Nacional: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en sus artículos 36,37,39, 54 y 57, establece el derecho de la igualdad sustantiva, es decir, el derecho al acceso, al mismo trato y mismas oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes. Las entidades Federativas y Estatales: Deberán garantizar la igualdad sustantiva mediante acciones afirmativas encaminadas a eliminar los obstáculos que impidan la igualdad de acceso y de oportunidades a los derechos. También establece el derecho de inclusión de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Señala que las acciones afirmativas que se implementen podrán incluir aquellas que favorezcan el acceso, permanencia y promoción de personas pertenecientes a grupos en situación de discriminación. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
  • 44.
  • 45. Fundamentos Teóricos Declaración de Incheon de la UNESCO Acceso, permanencia, participación y aprendizaje Conjunto de acciones orientadas a eliminar barreras Fomentar comunidades educativas en donde la diversidad sea valorada y apreciada Igualdad de oportunidades Educación inclusiva: crear políticas educativas transversales e intersectoriales que atiendan a la diversidad Educación Especial: la atención de una población específica que recae principalmente en los servicios de educación especial y los profesionales que laboran en estos. La educación inclusiva está directamente relacionada con la educación de calidad con equidad. “Todas las personas tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar los fines de la educación en condiciones de igualdad”, de acuerdo con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Elaboración propia. Fuente de Estudio. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes…
  • 46. Fundamentos Teóricos Equidad en el acceso: significa la igualdad de oportunidades para el ingreso a los diferentes niveles educativos Equidad en los recursos y en la calidad de los procesos: significa que todas las escuelas deben contar con los recursos materiales y pedagógicos Equidad en los resultados de aprendizaje: se refiere a que todos los estudiantes logren aprendizajes equiparables desarrollando capacidades y talentos propios. Los alumnos con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen Los alumnos con discapacidad son aquellos que, por razón congénita o adquirida, tienen una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal El artículo 41 de la Ley General de Educación define que “la educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva… Los alumnos con otras condiciones son aquellos con Trastorno del Espectro Autista o con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación. Sobredotado y superdotado no necesariamente son incorrectos, ya que contemplan a un tipo de población con aptitudes sobresalientes identificada a partir de la medición del coeficiente intelectual, superior a 130. Los servicios que prevalecen actualmente son: las USAER, los Centros de Atención Múltiple (CAM) y los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE) Subsecretaría de Planeación Evaluación y Coordinación de la Dirección General de Planeación, Programación, SEP. Inicio del ciclo escolar 2016-2017. *Información reportada por los responsables del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa 2017.
  • 47. Fundamentos Teóricos Integración. Contempla que el problema está en el alumno, lo que requiere de adecuaciones especiales al sistema. Inclusión. Busca asegurar la equidad y la calidad en la educación, considerando a todos los alumnos sin importar sus características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje. La integración es el proceso en el que cada alumno “con necesidades educativas especiales” es apoyado individualmente para que se adapte al currículo de la escuela Los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos para que participen e interactúen en igualdad de condiciones que el resto de la población escolar. La exclusión no es un problema de los alumnos sino de las escuelas; en consecuencia, son estas las que deben adecuarse a los alumnos y a sus diversas necesidades. La inclusión implica la transformación de las escuelas, las cuales se fortalecen con la diversidad y promueven el aprendizaje de todos los alumnos Las diferencias en las capacidades de los alumnos no deben representar una barrera Las escuelas inclusivas, Promueven la valoración de la diversidad, reconocen que no existe un alumno estándar, garantizan la participación con igualdad. Prácticas inclusivas: La eliminación de las BAP actitudinales, pedagógicas y de organización. El alumnado que enfrenta BAP. Esta niña experimenta barreras que obstaculizan su aprendizaje y participación en la escuela. Subsecretaría de Planeación Evaluación y Coordinación de la Dirección General de Planeación, Programación, SEP. Inicio del ciclo escolar 2016-2017. *Información reportada por los responsables del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa 2017.