SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfiles profesionales, criterios e indicadores
para docentes, técnicos docentes y personal
con funciones de dirección y de supervisión
Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión
escolar en la Educación Básica
Ciclo Escolar 2020-2021
MCE. Oswaldo Terreros Gómez
https://www.youtube.com/c/OswaldoTerrerosG%C3%B3mezYouTuber?sub_confirmation=1
MEFYDE. Amando Bonilla Juárez
https://www.youtube.com/channel/UCXLsMlzeYtwpW4RpSMUSVpA?sub_confirmation=1
Índice Diapositiva
Presentación 3-4
1. Marco normativo 5
2. Principios 6-7
3. Propósitos 8
4. Características 9-10
5. Perfil docente y perfil técnico docente. La docencia que queremos 11
• Tiene por objetivo presentar los perfiles, dominios,
criterios e indicadores que son los referentes para los
procesos de admisión, promoción, reconocimiento,
formación y acompañamiento conforme a lo establecido
en (LGSCMM).
PRESENTACIÓN
• Mediante tres mecanismos de consulta:
• Valoración de las autoridades educativas estatales,
encuesta en línea, y grupos de enfoque
• Asimismo, la Comisión Nacional para la Mejora Continua
de la Educación
PRESENTACIÓN
Perfil
1ª
Desempeño
2
partes
2ª Dominios,
criterios e
indicadores Propósitos Educativos
ATP, AT y tutores
posteriormente
Representen Logro
Saberes
Excelencia
Educación
Equidad, Inclusión
e
interculturalidad
Maestras, Maestros,
Directores y Supervisores
https://canalescolaborativosdeyoutube.blogspot.com/2019/10/proyecto-de-la-inspeccion-regional-de.html
1. MARCO NORMATIVO
• El artículo 3º constitucional
• El artículo 93
• Por su parte, la LGSCMM, en su artículo 13,
establece que: “Las funciones docentes, de
técnicos docentes, de asesoría técnica
pedagógica, de dirección o supervisión de la
educación básica [...] impartida por el Estado
[...] deberán orientarse a lograr el máximo
aprendizaje y desarrollo integral del educando,
conforme a los objetivos que determine el
Sistema Educativo Nacional”.
Se amplía en el artículo 5° de la Ley General de
Educación: “Toda persona tiene derecho a la educación, el
cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y
ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y
aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y
profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su
bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la
sociedad de la que forma parte”.
Además, la LGSCMM señala que corresponde a la Federación
la rectoría del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros, corresponde a la Secretaría:
Definir
•Con base contexto
regional y
conocimientos
Procesos de Selección
•Establecer los
perfiles
profesionales
Admisión, Promoción
y Reconocimiento
•(LGSCMM, artículo
14, fracciones IV,
V, VII y X,
respectivamente)
https://inspeccion-regional-10-tehuacan.webnode.es/
2. PRINCIPIOS
01
02
03
04
Visión humanista
Personas con
principios y
valores,
reconocen la
pluriculturalidad
Desarrollan una
actividad
profesional
prioridad NNAJ
Buscan asegurar
la igualdad y la
equidad para
bienestar común
Colaboración y
corresponsabilidad
Acciones que
garantizan
condiciones
Transformar
Cultura Escolar
Sociedad
• Familias
Potencien
aprendizaje
• Suficiencia de
Personal,
infraestructura,
el apoyo de
especialistas
Modificar
actitudes
• Formas de
hacer y
prácticas
arraigadas
Propósitos
Educativos
…
…
• Generar una visión compartida, siendo un referente
de procesos de admisión, promoción, reconocimiento
y formación.
3. PROPÓSITOS
• Ayude a estas figuras a analizar y reflexionar sobre su
práctica educativa, orientando procesos relacionados
con su función.
Favorecer la comunicación, vinculación, diálogo y
trabajo colaborativo, sirviendo de insumo para que la
sociedad comprenda.
• Explicitar hacia dónde dirigir el
perfeccionamiento de los saberes profesionales
2
1
3
4
• Considerar los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las modificaciones en materia
de política educativa dirigidas a la mejora escolar
4. CARACTERÍSTICAS
• Conformar un marco conceptual, pedagógico y organizativo, que sea congruente y articulado
• Ser útil para la acción, la formación propia y el trabajo colaborativo
• Ser congruente con el trabajo que se realiza en la escuela, como colectivo y comunidad
escolar, y en la zona escolar
https://www.youtube.com/channel/UCXLsMlzeYtwpW4RpSMUSVpA?sub_confirmation=1
• Referir al núcleo o aspectos centrales de la función, de manera que se evite confundir,
sobrecargar o redundar en contenido
4. CARACTERÍSTICAS
• Cada perfil debe facilitar el reconocimiento del nivel en que un docente, técnico docente, directivo o supervisor
ha logrado cierto rasgo e identificar fortalezas y aspectos a desarrollar
• Ser preciso, claro y de fácil comprensión
• Ser congruente con el trabajo que se realiza en la escuela, como colectivo y comunidad
escolar, y en la zona escolar
https://www.youtube.com/c/OswaldoTerrerosG%C3%B3mezYouTuber?sub_confirmation=1
5. PERFIL DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE
Muestran por medio de
dominios, criterios e
indicadores
Rasgos característicos
que se espera del
trabajo cotidiano
Basada en la importancia
de la Educación Pública
para promover
La enseñanza supone una
gran responsabilidad y
compromiso ético para
las NNAJ
Responden a una
docencia enfocada a la
atención personal y
desde visión humanista
Justicia social,
democracia y equidad
Educación Integral, de
excelencia con equidad e
inclusión
Mejores prácticas,
profesionista preparado
y atento a las situaciones
de sus alumnos, así como
de sus contextos.
Inspira a actuar y buscar
mejores condiciones de
desarrollo y bienestar,
principalmente con
grupos vulnerables.
Filantropía
Convivencia
Comunicación
Aprendizaje profesional
EL DIRECTIVO QUE QUEREMOS
Integral
Servicio Educativo
humano
Compromiso
ético
Cercano a la Comunidad
Escolar
Claridad en
Propósitos
Educativos
Buen trato y cualidades
humanas
Gestión Escolar
Humano
Pedagógico
Propósitos
Comunicación
Asertiva
Objetivos comunes
I. UN DIRECTIVO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO
PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS,
ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA
Educación=Derecho
Motivado, sensible,
atento y vigilante NNAJ
Alcanzar el
máximo
Transformación
social y reducción
de brechas de
desigualdad
Garantizar
Contexto y el
origen social,
étnico y
linguístico
Comprensión
Propósitos Educativos
Promover trato digno
Analizar y reflexionar
Práctica Docente
Diseñar e implementar
acciones creativas
1.1. Asume en el ejercicio de su función directiva que la
educación es un derecho fundamental de NNAJ para su
desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio
para la transformación social del País.
1.1.1 Considera los principios filosóficos, éticos y legales que garantizan el
derecho a la educación de todas las NNAJ.
1.1.2 Identifica el papel de la educación en la formación de habilidades,
capacidades y valores para que los alumnos se desarrollen.
1.1.3 Garantizar que en la escuela se asuman acciones que orienten el cuidado
de la integridad de los estudiantes.
1.1.4 Identifica los propósitos educativos y aspectos centrales del currículo
vigente.
1.1.5 Reconoce su papel como agente de transformación y mejora orientada al
aprendizaje y el desarrollo integral.
1.2. Impulsa que toda la comunidad escolar establezca
relaciones interpersonales armónicas y pacíficas centradas
en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos
humanos.
1.2.1 Identifica las características culturales, éticas, lingüísticas de los
estudiantes que enriquecen la diversidad.
1.2.2 Impulsa que la comunidad escolar base su actuación en principios que
favorecen la equidad, el aprendizaje y la participación.
1.2.3 Fomenta que la comunidad escolar desarrolle estrategias culturalmente
pertinentes en un marco de respeto a los derechos humanos y la norma.
1.2.4 Es empático hacia las personas que conforman la comunidad escolar.
1.2.5 Se compromete con acciones que garanticen que las NNAJ asistan a la
escuela recibiendo atención en lengua materna, y en contextos
específicos, en una segunda lengua.
1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de
formación continua y superación profesional para fortalecer
su práctica y contribuir a la transformación y mejora de la
escuela.
1.3.1 Se compromete con su formación permanente, conforme a
sus necesidades, profesionales e institucionales.
1.3.2 Fomenta el diálogo, el intercambio de experiencias y la
reflexión conjunta con todo su personal sobre logros, desafíos,
convivencia, organización y funcionamiento.
1.3.3 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica,
así como las herramientas digitales, la comunicación, el
conocimiento, el aprendizaje digital.
II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU
FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA
CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA
INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA.
Formación Integral
Conocer su escuela, alumnos y sus
familias, los maestros, el contexto,
las prácticas de enseñanza.
Diagnóstico
preciso de la
escuela
Brindar un servicio
educativo de
equidad, inclusión
y excelencia
Análisis y
reflexión
Impulsar acciones
de mejora
Escuela=Unidad
Educación inclusiva
Equidad y excelencia
Formación Integral
Resultados académicos
Trabajo coordinado y
coherente
2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las
características sociales, culturales y lingüísticas de la
comunidad en la que se ubica la escuela.
2.1.1 Conoce las características propias de la escuela y su influencia en el
trabajo educativo.
2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales, culturales y lingüísticos y la
forma en que inciden en el aprendizaje de los estudiantes.
2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen
la equidad, inclusión, interculturalidad y convivencia armónica.
2.1.4 Conoce las características, trayectoria y experiencia de las maestras y
maestros a través del dialogo y la observación.
2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas entre la escuela, las
familias y la comunidad que contribuyen a la tarea educativa del plantel.
2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión
escolar que favorecen el aprendizaje de todas las NNAJ.
2.2.1 Identifica rasgos de las prácticas docentes que favorecen o limitan el
desarrollo de los aprendizajes.
2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las formas de organización, el uso
de materiales, la participación de los estudiantes y las interacciones.
2.2.3 Establece acuerdos relacionados con las prácticas de enseñanza que
deben fomentarse en la escuela, para promover el aprendizaje.
2.2.4 Reconoce, a partir de las opiniones con otros directivos de la zona
escolar, las formas de organización y funcionamiento de la escuela que
favorecen el aprendizaje de las NNAJ.
2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar
para garantizar la formación integral de los alumnos en un
marco de equidad, inclusión e interculturalidad.
2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber pedagógico de su personal para
favorecer la inclusión, equidad, intercultural y el logro educativo.
2.3.2 Desarrolla estrategias para el diálogo profesional, intercambio de
experiencias y trabajo colaborativo.
2.3.3 Impulsa el desarrollo de una cultura de corresponsabilidad.
2.3.4 Coordina procesos de transformación para la mejora en las formas de
enseñar.
2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras para que cuenten con
oportunidades de aprender más, considerando talentos y necesidades.
III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA
ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL
DE LAS NNAJ.
3.2 Establece formas de organización y funcionamiento de
la escuela con sentido de responsabilidad, apego a la
normativa vigente y uso eficiente de los recursos.
3.2.1 Garantiza el funcionamiento regular de la escuela conforme a la
normativa vigente.
3.2.2 Organiza las actividades académicas, administrativas y técnicas conforme
a la normativa vigente.
3.2.3 Establece un sistema de regla y disciplina en la escuela basado en la
dignidad y derechos humanos.
3.2.4 Atiende las situaciones imprevistas y dificultades relacionadas con la
operación cotidiana de la escuela.
3.2.5 Administra de manera eficaz y transparente los recursos disponibles y
apoyos recibidos de la escuela.
3.3 Desarrolla estrategias de mejora de la escuela para la
formación integral de los alumnos.
3.3.1 Coordina el CTE para el análisis y toma de decisiones colectivas sobre
asuntos pedagógicos y de gestión escolar.
3.3.2 Coordina, el diseño, desarrollo y evaluación del PEMC
3.3.3 Impulsa que el colectivo docente desarrolle estrategias para la expresión
artística, el cuidado de la salud física, mental y emocional; una cultura
de la paz y protección del medio ambiente.
3.3.4 Comunica a la comunidad escolar los resultados de la implementación de
las estrategias de mejora escolar.
3.4 Impulsa el desarrollo profesional de las maestras y los
maestros para favorecer la transformación y mejora de las
prácticas docentes.
3.4.1 Fomenta en el Colectivo docente altas expectativas en torno a nuevos
aprendizajes y perfeccionamiento de prácticas educativas.
3.4.2 Reconoce que implementar estrategias participativas, creativas e
innovadoras , fortalecen el ejercicio profesional propio y del colectivo.
3.4.3 Promueve que los maestros ejerzan su derecho a la actualización,
capacitación y formación continua.
3.4.4 Desarrolla estrategias de apoyo, orientación, acompañamiento y asesoría.
3.4.5 Genera condiciones que contribuyen a la inducción de maestros de nuevo
ingreso al a escuela y la mejora de las prácticas educativas con el Sistema
de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas.
IV. UN DIRECTIVO QUE PROPICIA LA CORRESPONSABILIDAD DE
LA ESCUELA CON LAS FAMILIAS, LA COMUNIDAD Y LAS
AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORECER LA FORMACIÓN
INTEGRAL Y EL BIENTESTAR DE LOS ALUMNOS.
4.1 Promueve la participación corresponsable de las familias
y la comunidad en la labor educativa de la escuela, con base
en el diálogo, el respeto y la confianza.
4.1.1 Reconoce la influencia de la participación de las familias en la labor
educativa de la escuela.
4.1.2 Genera mecanismos que favorecen el sentido de pertenencia de las
familias a la comunidad escolar y la constitución de la escuela.
4.1.3 Coordina estrategias para orientar a las familias.
4.1.4 Integra recursos y servicios de la comunidad para favorecer el vínculo con
la escuela y fortalecer la atención al desarrollo integral.
4.2 Propicia que la escuela promueva y preserve los rasgos
culturales, lingüísticos y ambientales dela comunidad, en un
marco de respeto a los derechos humanos y de la infancia.
4.2.1 Valora la diversidad cultural y lingüística.
4.2.2 Incorpora con la colaboración de su personal, elementos del contexto
relacionados con la cultura, lengua y cuidado del medio.
4.2.3 Coordina la realización de actividades para que las NNAJ y las familias
conozcan el patrimonio histórico, artístico, cultural y ambiental.
4.2.4 Desarrolla proyectos formativos y sociales en la comunidad para promover
todo lo antes mencionado.
4.3 Gestiona con las familias, la comunidad, la supervisión e
instituciones, apoyos que favorecen el bienestar y
desarrollo integral de los alumnos.
4.3.1 Gestiona con el apoyo de la supervisión escolar, las instituciones para
mejorar la salud, seguridad y alimentación.
4.3.2 Coordina la distribución de los diferentes apoyos que recibe la escuela
centrado en la atención de los alumnos especialmente los vulnerables.
4.3.3 Gestiona infraestructura, equipamiento, materiales y recursos necesarios
para promover el aprendizaje.
4.3.4 Se integra al CTZ para intercambiar experiencias tomando decisiones que
fortalezcan el funcionamiento del plantel.
4.3.5 Atiende problemas de la escuela con base en la norma vigente y
protocolos de actuación existentes.
AGRADECEMOS SU ATENCIÓN
MCE. Oswaldo Terreros Gómez
https://www.youtube.com/c/OswaldoTerrerosG%C3%B3mezYouTuber?sub_confirmation=1
MEFYDE. Amando Bonilla Juárez
https://www.youtube.com/channel/UCXLsMlzeYtwpW4RpSMUSVpA?sub_confirmation=1
MCE. Oswaldo Terreros Gómez
https://www.instagram.com/oswaldo_terreros_gomez/?hl=es-la
MEFYDE. Amando Bonilla Juárez
https://www.instagram.com/amandobonillajuarez/?hl=es-la
https://new.edmodo.com/profile/entredocen-edmodo-ed-744a6ee7c/?utm_source=profile_card

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
pinerua
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Colegio
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
Omy Stss
 
planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
rómulo aroni castillo
 
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
El Proyecto curricular en las Instituciones EducativasEl Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
Nombre Apellidos
 
Dirección educativa
Dirección educativaDirección educativa
Dirección educativa
Luis-P-2 vazquez
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Jose Vazquez
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
marialdousdebes
 
Portafolio docente gelsy 18 de mayo
Portafolio docente gelsy 18 de mayoPortafolio docente gelsy 18 de mayo
Portafolio docente gelsy 18 de mayo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
America Magana
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Universidad MINUTO DE DIOS
 
El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
Juan Carlos Bustamante
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
Amarantha Vázquez
 
Mision del docente
Mision del docenteMision del docente
Mision del docente
patricio
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
Nasly Maritza Cely
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
ABIGAILSARAUZ
 
Marco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en PanamáMarco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en Panamá
auri04
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
Angelitaaaaa
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
AJLMC
 

La actualidad más candente (20)

El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
 
planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
 
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
El Proyecto curricular en las Instituciones EducativasEl Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
 
Dirección educativa
Dirección educativaDirección educativa
Dirección educativa
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
 
Portafolio docente gelsy 18 de mayo
Portafolio docente gelsy 18 de mayoPortafolio docente gelsy 18 de mayo
Portafolio docente gelsy 18 de mayo
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
 
Mision del docente
Mision del docenteMision del docente
Mision del docente
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
Marco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en PanamáMarco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en Panamá
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
 

Similar a Perfiles profesionales 2020

Acuerdo secretarial384
Acuerdo secretarial384Acuerdo secretarial384
Acuerdo secretarial384
Pts Hey
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Secretaría de Educación Pública
 
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Isaac Martinez
 
Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012
Gabriel Murillo
 
Riems
RiemsRiems
Riems
orion-28
 
Colegio Virgen de la Asunción
Colegio Virgen de la AsunciónColegio Virgen de la Asunción
Colegio Virgen de la Asunción
covirgendelaasuncion
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Javier Quelcach
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentales
POEL HERRERA BENDEZU
 
PPT-Jornada-Reflexion-MBE-EP.pdf
PPT-Jornada-Reflexion-MBE-EP.pdfPPT-Jornada-Reflexion-MBE-EP.pdf
PPT-Jornada-Reflexion-MBE-EP.pdf
JISCInterculturalPew
 
Taller i de gestion educativa alineando (2)
Taller  i de gestion educativa  alineando (2)Taller  i de gestion educativa  alineando (2)
Taller i de gestion educativa alineando (2)
Cesario Lupaca
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
Educacion
 
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Brandom Suares Jimenez
 
Colegio cooperativo barbosa santander
Colegio cooperativo  barbosa santanderColegio cooperativo  barbosa santander
Colegio cooperativo barbosa santander
andreavelandia
 
Marco del buen desempeño del docente
Marco del buen desempeño del docenteMarco del buen desempeño del docente
Marco del buen desempeño del docente
KEVIN GODOY B.
 
Marco del buen desempeño del docente
Marco del buen desempeño del docenteMarco del buen desempeño del docente
Marco del buen desempeño del docente
KEVIN GODOY B.
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
Sebastian Muñoz
 
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
Marco del  Buen Desempeño Docente ccesa007Marco del  Buen Desempeño Docente ccesa007
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
Erendira Piñon Aviles
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
jossfs
 

Similar a Perfiles profesionales 2020 (20)

Acuerdo secretarial384
Acuerdo secretarial384Acuerdo secretarial384
Acuerdo secretarial384
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
 
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
 
Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012
 
Riems
RiemsRiems
Riems
 
Colegio Virgen de la Asunción
Colegio Virgen de la AsunciónColegio Virgen de la Asunción
Colegio Virgen de la Asunción
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentales
 
PPT-Jornada-Reflexion-MBE-EP.pdf
PPT-Jornada-Reflexion-MBE-EP.pdfPPT-Jornada-Reflexion-MBE-EP.pdf
PPT-Jornada-Reflexion-MBE-EP.pdf
 
Taller i de gestion educativa alineando (2)
Taller  i de gestion educativa  alineando (2)Taller  i de gestion educativa  alineando (2)
Taller i de gestion educativa alineando (2)
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
 
Colegio cooperativo barbosa santander
Colegio cooperativo  barbosa santanderColegio cooperativo  barbosa santander
Colegio cooperativo barbosa santander
 
Marco del buen desempeño del docente
Marco del buen desempeño del docenteMarco del buen desempeño del docente
Marco del buen desempeño del docente
 
Marco del buen desempeño del docente
Marco del buen desempeño del docenteMarco del buen desempeño del docente
Marco del buen desempeño del docente
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
 
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
Marco del  Buen Desempeño Docente ccesa007Marco del  Buen Desempeño Docente ccesa007
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
 
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 

Más de Secretaría de Educación Pública

Planes de aprendizaje en casa
Planes de aprendizaje en casaPlanes de aprendizaje en casa
Planes de aprendizaje en casa
Secretaría de Educación Pública
 
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en CasaCarpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Secretaría de Educación Pública
 
NEM buenas practicas
NEM buenas practicasNEM buenas practicas
CTEF
CTEFCTEF
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_MexicanaGeneralidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Secretaría de Educación Pública
 
Educación Física y NEE. Guía práctica de estudio
Educación Física y NEE. Guía práctica de estudioEducación Física y NEE. Guía práctica de estudio
Educación Física y NEE. Guía práctica de estudio
Secretaría de Educación Pública
 
Actual Cuarta Sesión de CTEF
Actual Cuarta Sesión de CTEFActual Cuarta Sesión de CTEF
Actual Cuarta Sesión de CTEF
Secretaría de Educación Pública
 
Tercera sesioncteef
Tercera sesioncteefTercera sesioncteef
Presentación Región 010 Tehuacán
Presentación Región 010 Tehuacán Presentación Región 010 Tehuacán
Presentación Región 010 Tehuacán
Secretaría de Educación Pública
 
Evaluados cuartogrupo
Evaluados cuartogrupoEvaluados cuartogrupo
Evaluados cuartogrupo
Secretaría de Educación Pública
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Secretaría de Educación Pública
 
Propuesta X
Propuesta XPropuesta X
Club de Activación Física Completo
Club de Activación Física CompletoClub de Activación Física Completo
Club de Activación Física Completo
Secretaría de Educación Pública
 
Club de Activación Física Breve Introducción
Club de Activación Física Breve IntroducciónClub de Activación Física Breve Introducción
Club de Activación Física Breve Introducción
Secretaría de Educación Pública
 
Organizacion de la jornada escolar
Organizacion de la jornada escolarOrganizacion de la jornada escolar
Organizacion de la jornada escolar
Secretaría de Educación Pública
 
Foda escuela 17 18
Foda escuela 17 18Foda escuela 17 18
Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 12 05-18
Acuerdo 12 05-18Acuerdo 12 05-18
Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18Acuerdo 11 05-18

Más de Secretaría de Educación Pública (20)

Planes de aprendizaje en casa
Planes de aprendizaje en casaPlanes de aprendizaje en casa
Planes de aprendizaje en casa
 
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en CasaCarpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
Carpeta de experiencias y Planes de Aprendizaje en Casa
 
NEM buenas practicas
NEM buenas practicasNEM buenas practicas
NEM buenas practicas
 
CTEF
CTEFCTEF
CTEF
 
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_MexicanaGeneralidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
 
Educación Física y NEE. Guía práctica de estudio
Educación Física y NEE. Guía práctica de estudioEducación Física y NEE. Guía práctica de estudio
Educación Física y NEE. Guía práctica de estudio
 
Actual Cuarta Sesión de CTEF
Actual Cuarta Sesión de CTEFActual Cuarta Sesión de CTEF
Actual Cuarta Sesión de CTEF
 
Tercera sesioncteef
Tercera sesioncteefTercera sesioncteef
Tercera sesioncteef
 
Presentación Región 010 Tehuacán
Presentación Región 010 Tehuacán Presentación Región 010 Tehuacán
Presentación Región 010 Tehuacán
 
Evaluados cuartogrupo
Evaluados cuartogrupoEvaluados cuartogrupo
Evaluados cuartogrupo
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
 
Propuesta X
Propuesta XPropuesta X
Propuesta X
 
Club de Activación Física Completo
Club de Activación Física CompletoClub de Activación Física Completo
Club de Activación Física Completo
 
Club de Activación Física Breve Introducción
Club de Activación Física Breve IntroducciónClub de Activación Física Breve Introducción
Club de Activación Física Breve Introducción
 
Organizacion de la jornada escolar
Organizacion de la jornada escolarOrganizacion de la jornada escolar
Organizacion de la jornada escolar
 
Foda instrumento
Foda instrumentoFoda instrumento
Foda instrumento
 
Foda escuela 17 18
Foda escuela 17 18Foda escuela 17 18
Foda escuela 17 18
 
Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18
 
Acuerdo 12 05-18
Acuerdo 12 05-18Acuerdo 12 05-18
Acuerdo 12 05-18
 
Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18Acuerdo 11 05-18
Acuerdo 11 05-18
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Perfiles profesionales 2020

  • 1. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica Ciclo Escolar 2020-2021 MCE. Oswaldo Terreros Gómez https://www.youtube.com/c/OswaldoTerrerosG%C3%B3mezYouTuber?sub_confirmation=1 MEFYDE. Amando Bonilla Juárez https://www.youtube.com/channel/UCXLsMlzeYtwpW4RpSMUSVpA?sub_confirmation=1
  • 2. Índice Diapositiva Presentación 3-4 1. Marco normativo 5 2. Principios 6-7 3. Propósitos 8 4. Características 9-10 5. Perfil docente y perfil técnico docente. La docencia que queremos 11
  • 3. • Tiene por objetivo presentar los perfiles, dominios, criterios e indicadores que son los referentes para los procesos de admisión, promoción, reconocimiento, formación y acompañamiento conforme a lo establecido en (LGSCMM). PRESENTACIÓN • Mediante tres mecanismos de consulta: • Valoración de las autoridades educativas estatales, encuesta en línea, y grupos de enfoque • Asimismo, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
  • 4. PRESENTACIÓN Perfil 1ª Desempeño 2 partes 2ª Dominios, criterios e indicadores Propósitos Educativos ATP, AT y tutores posteriormente Representen Logro Saberes Excelencia Educación Equidad, Inclusión e interculturalidad Maestras, Maestros, Directores y Supervisores https://canalescolaborativosdeyoutube.blogspot.com/2019/10/proyecto-de-la-inspeccion-regional-de.html
  • 5. 1. MARCO NORMATIVO • El artículo 3º constitucional • El artículo 93 • Por su parte, la LGSCMM, en su artículo 13, establece que: “Las funciones docentes, de técnicos docentes, de asesoría técnica pedagógica, de dirección o supervisión de la educación básica [...] impartida por el Estado [...] deberán orientarse a lograr el máximo aprendizaje y desarrollo integral del educando, conforme a los objetivos que determine el Sistema Educativo Nacional”. Se amplía en el artículo 5° de la Ley General de Educación: “Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte”. Además, la LGSCMM señala que corresponde a la Federación la rectoría del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, corresponde a la Secretaría: Definir •Con base contexto regional y conocimientos Procesos de Selección •Establecer los perfiles profesionales Admisión, Promoción y Reconocimiento •(LGSCMM, artículo 14, fracciones IV, V, VII y X, respectivamente) https://inspeccion-regional-10-tehuacan.webnode.es/
  • 6. 2. PRINCIPIOS 01 02 03 04 Visión humanista Personas con principios y valores, reconocen la pluriculturalidad Desarrollan una actividad profesional prioridad NNAJ Buscan asegurar la igualdad y la equidad para bienestar común
  • 7. Colaboración y corresponsabilidad Acciones que garantizan condiciones Transformar Cultura Escolar Sociedad • Familias Potencien aprendizaje • Suficiencia de Personal, infraestructura, el apoyo de especialistas Modificar actitudes • Formas de hacer y prácticas arraigadas Propósitos Educativos … …
  • 8. • Generar una visión compartida, siendo un referente de procesos de admisión, promoción, reconocimiento y formación. 3. PROPÓSITOS • Ayude a estas figuras a analizar y reflexionar sobre su práctica educativa, orientando procesos relacionados con su función. Favorecer la comunicación, vinculación, diálogo y trabajo colaborativo, sirviendo de insumo para que la sociedad comprenda. • Explicitar hacia dónde dirigir el perfeccionamiento de los saberes profesionales 2 1 3 4
  • 9. • Considerar los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las modificaciones en materia de política educativa dirigidas a la mejora escolar 4. CARACTERÍSTICAS • Conformar un marco conceptual, pedagógico y organizativo, que sea congruente y articulado • Ser útil para la acción, la formación propia y el trabajo colaborativo • Ser congruente con el trabajo que se realiza en la escuela, como colectivo y comunidad escolar, y en la zona escolar https://www.youtube.com/channel/UCXLsMlzeYtwpW4RpSMUSVpA?sub_confirmation=1
  • 10. • Referir al núcleo o aspectos centrales de la función, de manera que se evite confundir, sobrecargar o redundar en contenido 4. CARACTERÍSTICAS • Cada perfil debe facilitar el reconocimiento del nivel en que un docente, técnico docente, directivo o supervisor ha logrado cierto rasgo e identificar fortalezas y aspectos a desarrollar • Ser preciso, claro y de fácil comprensión • Ser congruente con el trabajo que se realiza en la escuela, como colectivo y comunidad escolar, y en la zona escolar https://www.youtube.com/c/OswaldoTerrerosG%C3%B3mezYouTuber?sub_confirmation=1
  • 11. 5. PERFIL DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE Muestran por medio de dominios, criterios e indicadores Rasgos característicos que se espera del trabajo cotidiano Basada en la importancia de la Educación Pública para promover La enseñanza supone una gran responsabilidad y compromiso ético para las NNAJ Responden a una docencia enfocada a la atención personal y desde visión humanista Justicia social, democracia y equidad Educación Integral, de excelencia con equidad e inclusión Mejores prácticas, profesionista preparado y atento a las situaciones de sus alumnos, así como de sus contextos. Inspira a actuar y buscar mejores condiciones de desarrollo y bienestar, principalmente con grupos vulnerables. Filantropía Convivencia Comunicación Aprendizaje profesional
  • 12. EL DIRECTIVO QUE QUEREMOS Integral Servicio Educativo humano Compromiso ético Cercano a la Comunidad Escolar Claridad en Propósitos Educativos Buen trato y cualidades humanas Gestión Escolar Humano Pedagógico Propósitos Comunicación Asertiva Objetivos comunes
  • 13. I. UN DIRECTIVO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA Educación=Derecho Motivado, sensible, atento y vigilante NNAJ Alcanzar el máximo Transformación social y reducción de brechas de desigualdad Garantizar Contexto y el origen social, étnico y linguístico Comprensión Propósitos Educativos Promover trato digno Analizar y reflexionar Práctica Docente Diseñar e implementar acciones creativas
  • 14. 1.1. Asume en el ejercicio de su función directiva que la educación es un derecho fundamental de NNAJ para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio para la transformación social del País. 1.1.1 Considera los principios filosóficos, éticos y legales que garantizan el derecho a la educación de todas las NNAJ. 1.1.2 Identifica el papel de la educación en la formación de habilidades, capacidades y valores para que los alumnos se desarrollen. 1.1.3 Garantizar que en la escuela se asuman acciones que orienten el cuidado de la integridad de los estudiantes. 1.1.4 Identifica los propósitos educativos y aspectos centrales del currículo vigente. 1.1.5 Reconoce su papel como agente de transformación y mejora orientada al aprendizaje y el desarrollo integral.
  • 15. 1.2. Impulsa que toda la comunidad escolar establezca relaciones interpersonales armónicas y pacíficas centradas en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos. 1.2.1 Identifica las características culturales, éticas, lingüísticas de los estudiantes que enriquecen la diversidad. 1.2.2 Impulsa que la comunidad escolar base su actuación en principios que favorecen la equidad, el aprendizaje y la participación. 1.2.3 Fomenta que la comunidad escolar desarrolle estrategias culturalmente pertinentes en un marco de respeto a los derechos humanos y la norma. 1.2.4 Es empático hacia las personas que conforman la comunidad escolar. 1.2.5 Se compromete con acciones que garanticen que las NNAJ asistan a la escuela recibiendo atención en lengua materna, y en contextos específicos, en una segunda lengua.
  • 16. 1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica y contribuir a la transformación y mejora de la escuela. 1.3.1 Se compromete con su formación permanente, conforme a sus necesidades, profesionales e institucionales. 1.3.2 Fomenta el diálogo, el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta con todo su personal sobre logros, desafíos, convivencia, organización y funcionamiento. 1.3.3 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica, así como las herramientas digitales, la comunicación, el conocimiento, el aprendizaje digital.
  • 17. II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA. Formación Integral Conocer su escuela, alumnos y sus familias, los maestros, el contexto, las prácticas de enseñanza. Diagnóstico preciso de la escuela Brindar un servicio educativo de equidad, inclusión y excelencia Análisis y reflexión Impulsar acciones de mejora Escuela=Unidad Educación inclusiva Equidad y excelencia Formación Integral Resultados académicos Trabajo coordinado y coherente
  • 18. 2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela. 2.1.1 Conoce las características propias de la escuela y su influencia en el trabajo educativo. 2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales, culturales y lingüísticos y la forma en que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. 2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen la equidad, inclusión, interculturalidad y convivencia armónica. 2.1.4 Conoce las características, trayectoria y experiencia de las maestras y maestros a través del dialogo y la observación. 2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas entre la escuela, las familias y la comunidad que contribuyen a la tarea educativa del plantel.
  • 19. 2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el aprendizaje de todas las NNAJ. 2.2.1 Identifica rasgos de las prácticas docentes que favorecen o limitan el desarrollo de los aprendizajes. 2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las formas de organización, el uso de materiales, la participación de los estudiantes y las interacciones. 2.2.3 Establece acuerdos relacionados con las prácticas de enseñanza que deben fomentarse en la escuela, para promover el aprendizaje. 2.2.4 Reconoce, a partir de las opiniones con otros directivos de la zona escolar, las formas de organización y funcionamiento de la escuela que favorecen el aprendizaje de las NNAJ.
  • 20. 2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la formación integral de los alumnos en un marco de equidad, inclusión e interculturalidad. 2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber pedagógico de su personal para favorecer la inclusión, equidad, intercultural y el logro educativo. 2.3.2 Desarrolla estrategias para el diálogo profesional, intercambio de experiencias y trabajo colaborativo. 2.3.3 Impulsa el desarrollo de una cultura de corresponsabilidad. 2.3.4 Coordina procesos de transformación para la mejora en las formas de enseñar. 2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras para que cuenten con oportunidades de aprender más, considerando talentos y necesidades.
  • 21. III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS NNAJ.
  • 22. 3.2 Establece formas de organización y funcionamiento de la escuela con sentido de responsabilidad, apego a la normativa vigente y uso eficiente de los recursos. 3.2.1 Garantiza el funcionamiento regular de la escuela conforme a la normativa vigente. 3.2.2 Organiza las actividades académicas, administrativas y técnicas conforme a la normativa vigente. 3.2.3 Establece un sistema de regla y disciplina en la escuela basado en la dignidad y derechos humanos. 3.2.4 Atiende las situaciones imprevistas y dificultades relacionadas con la operación cotidiana de la escuela. 3.2.5 Administra de manera eficaz y transparente los recursos disponibles y apoyos recibidos de la escuela.
  • 23. 3.3 Desarrolla estrategias de mejora de la escuela para la formación integral de los alumnos. 3.3.1 Coordina el CTE para el análisis y toma de decisiones colectivas sobre asuntos pedagógicos y de gestión escolar. 3.3.2 Coordina, el diseño, desarrollo y evaluación del PEMC 3.3.3 Impulsa que el colectivo docente desarrolle estrategias para la expresión artística, el cuidado de la salud física, mental y emocional; una cultura de la paz y protección del medio ambiente. 3.3.4 Comunica a la comunidad escolar los resultados de la implementación de las estrategias de mejora escolar.
  • 24. 3.4 Impulsa el desarrollo profesional de las maestras y los maestros para favorecer la transformación y mejora de las prácticas docentes. 3.4.1 Fomenta en el Colectivo docente altas expectativas en torno a nuevos aprendizajes y perfeccionamiento de prácticas educativas. 3.4.2 Reconoce que implementar estrategias participativas, creativas e innovadoras , fortalecen el ejercicio profesional propio y del colectivo. 3.4.3 Promueve que los maestros ejerzan su derecho a la actualización, capacitación y formación continua. 3.4.4 Desarrolla estrategias de apoyo, orientación, acompañamiento y asesoría. 3.4.5 Genera condiciones que contribuyen a la inducción de maestros de nuevo ingreso al a escuela y la mejora de las prácticas educativas con el Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas.
  • 25. IV. UN DIRECTIVO QUE PROPICIA LA CORRESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA CON LAS FAMILIAS, LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORECER LA FORMACIÓN INTEGRAL Y EL BIENTESTAR DE LOS ALUMNOS.
  • 26. 4.1 Promueve la participación corresponsable de las familias y la comunidad en la labor educativa de la escuela, con base en el diálogo, el respeto y la confianza. 4.1.1 Reconoce la influencia de la participación de las familias en la labor educativa de la escuela. 4.1.2 Genera mecanismos que favorecen el sentido de pertenencia de las familias a la comunidad escolar y la constitución de la escuela. 4.1.3 Coordina estrategias para orientar a las familias. 4.1.4 Integra recursos y servicios de la comunidad para favorecer el vínculo con la escuela y fortalecer la atención al desarrollo integral.
  • 27. 4.2 Propicia que la escuela promueva y preserve los rasgos culturales, lingüísticos y ambientales dela comunidad, en un marco de respeto a los derechos humanos y de la infancia. 4.2.1 Valora la diversidad cultural y lingüística. 4.2.2 Incorpora con la colaboración de su personal, elementos del contexto relacionados con la cultura, lengua y cuidado del medio. 4.2.3 Coordina la realización de actividades para que las NNAJ y las familias conozcan el patrimonio histórico, artístico, cultural y ambiental. 4.2.4 Desarrolla proyectos formativos y sociales en la comunidad para promover todo lo antes mencionado.
  • 28. 4.3 Gestiona con las familias, la comunidad, la supervisión e instituciones, apoyos que favorecen el bienestar y desarrollo integral de los alumnos. 4.3.1 Gestiona con el apoyo de la supervisión escolar, las instituciones para mejorar la salud, seguridad y alimentación. 4.3.2 Coordina la distribución de los diferentes apoyos que recibe la escuela centrado en la atención de los alumnos especialmente los vulnerables. 4.3.3 Gestiona infraestructura, equipamiento, materiales y recursos necesarios para promover el aprendizaje. 4.3.4 Se integra al CTZ para intercambiar experiencias tomando decisiones que fortalezcan el funcionamiento del plantel. 4.3.5 Atiende problemas de la escuela con base en la norma vigente y protocolos de actuación existentes.
  • 29. AGRADECEMOS SU ATENCIÓN MCE. Oswaldo Terreros Gómez https://www.youtube.com/c/OswaldoTerrerosG%C3%B3mezYouTuber?sub_confirmation=1 MEFYDE. Amando Bonilla Juárez https://www.youtube.com/channel/UCXLsMlzeYtwpW4RpSMUSVpA?sub_confirmation=1 MCE. Oswaldo Terreros Gómez https://www.instagram.com/oswaldo_terreros_gomez/?hl=es-la MEFYDE. Amando Bonilla Juárez https://www.instagram.com/amandobonillajuarez/?hl=es-la https://new.edmodo.com/profile/entredocen-edmodo-ed-744a6ee7c/?utm_source=profile_card

Notas del editor

  1. Notas para el moderador: ¿Cuál es su propósito al compartir esta reflexión? ¿Es el final de un proyecto o unidad? ¿Está compartiendo esta reflexión como realización de un objetivo de aprendizaje que estableció para si mismo? ¿Es el final de un curso? Indique el propósito de su reflexión o incluso el propósito de la experiencia de aprendizaje o el objetivo de aprendizaje. Sea claro y específico al indicar su propósito.
  2. Esta Comisión fue creada el 1 de octubre del 2019 y es un organismo público descentralizado cuyo objetivo es coordinar el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación de acuerdo con lo que señala el artículo 3o. constitucional
  3. Incluye a docentes y a técnicos docentes.
  4. De manera adicional, el artículo 7º, fracción X de la citada Ley, precisa que el perfil profesional es el “conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un puesto o función descrito específicamente”, y la fracción IV del mismo artículo señala que los criterios e indicadores son: Las herramientas normativas que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros para favorecer el aprendizaje y bienestar de los educandos
  5. Notas para el moderador: ¿Qué pensó al principio? ¿Qué obstáculos encontró sobre la marcha? ¿Cómo superó esos obstáculos? ¿Qué imágenes puede agregar para apoyar el proceso? Este SmartArt le permite agregar imágenes y texto para describir el proceso. Si una imagen vale más que mil palabras, las imágenes y palabras le ayudarán a comunicar esta reflexión de aprendizaje perfectamente. Siempre puede hacer clic en Insertar > SmartArt para cambiar este gráfico o seleccionar el gráfico y hacer clic en el menú contextual de Diseño para cambiar los colores. No dude en usar más de una diapositiva para reflexionar sobre el proceso. También resulta útil agregar algunos vídeos sobre el proceso.
  6. Notas para el moderador: ¿Qué fue importante sobre esta experiencia de aprendizaje? ¿Cómo es relevante para el curso, usted mismo, o la sociedad o comunidad? ¿Por qué es importante? Este SmartArt le permite agregar imágenes y texto para describir el proceso. Si una imagen vale más que mil palabras, las imágenes y palabras le ayudarán a comunicar esta reflexión de aprendizaje perfectamente. Siempre puede hacer clic en Insertar > SmartArt para cambiar este gráfico o seleccionar el gráfico y hacer clic en el menú contextual de Diseño para cambiar los colores.
  7. Notas para el moderador: ¿Qué pasos tomará como resultado de esta experiencia de aprendizaje? ¿Ha aprendido de las experiencias fallidas? ¿Qué hará diferente la próxima vez? ¿Que consejo dará a otros usuarios para que puedan aprender de su experiencia? ¿Cómo puede compartir lo que ha aprendido con una audiencia real? Algunos ejemplos de los pasos siguientes pueden ser: Después de realizar mi primera presentación convincente, estoy pensando en unirme al equipo de debate. Después de realizar la primera película, estoy pensando en introducirla en nuestro festival de películas de la escuela o el festival de cine local. Después de conectar con este experto de la profesión, me gustaría hacer una investigación en ese campo porque me parece algo interesante para mí. Este SmartArt le permite agregar imágenes y texto para describir el proceso. Si una imagen vale más que mil palabras, las imágenes y palabras le ayudarán a comunicar esta reflexión de aprendizaje perfectamente. Siempre puede hacer clic en Insertar > SmartArt para cambiar este gráfico o seleccionar el gráfico y hacer clic en el menú contextual de Diseño para cambiar los colores. No dude en usar más de una diapositiva para compartir los pasos siguientes. También resulta útil agregar algún contenido de vídeo para explicar el mensaje.