SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN VIAL 
¿Qué es la seguridad y educación vial? ¿Hay diferencias? 
Ambas son palabras con diferentes contenidos, pero con un solo objetivo: Prevenir accidentes en el tránsito 
vehicular y peatonal. 
Seguridad vial 
La seguridad vial es aquella que bebe emprenderse por peatones y conductores del transporte público/pesado 
y particular, de manera que ejerzan de forma activa y adecuada sus responsabilidades y derechos en 
situaciones normales para prevenir la causante de cualquier accidente poniendo en riesgo la vida de los 
involucrados. 
Educación vial. 
Existen programas, cursos y talleres de capacitación para que de forma conjunta se promueva 
conocimientos, hábitos y actitudes en relación con normas, reglas y señales que regulan la circulación 
teniendo como contenido: 
 La cortesía y precaución en la conducción de vehículos. 
 El respeto al agente de vialidad. 
 La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas. 
 La prevención de accidentes. 
 El uso racional del automóvil particular. 
Para que lo tengás en cuenta, la jerarquía prioritaria en los usos del espacio público para los diversos modos 
de desplazamiento es: 
 Peatones. 
 Ciclistas. 
 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual. 
 Usuarios de transporte particular automotor. 
 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga. 
Esto quiere decir, que en una situación de conflicto entre actores del sistema vial, los peatones se consideran 
más vulnerables que el siguiente grupo, por lo que tienen más “razón” al momento de designar responsables 
en un accidente. 
Tomando como referencia la prioridad jerárquica a los peatones veremos las responsabilidades y 
obligaciones diarias que tienen al transitar por las calles:
Responsabilidades: 
Utilizar los puentes, pasos peatonales u otra infraestructura para cruzar la vía pública, sin invadir la calzada. 
En caso de que no haya este tipo de infraestructura el peatón debe transitar lo más próximo a las casas. 
 Las vías primarias y secundarias deben ser cruzadas por las esquinas o zonas marcadas. 
 Acatar las indicaciones de los agentes de seguridad vial (oficiales de tránsito) y señales de tránsito. 
 Estar atento al ingreso y salida de vehículos en los garajes de estacionamiento. 
 Ayudar a las personas necesitadas como ser: niños, ancianos, y personas con capacidades diferentes. 
 Respetar el semáforo. 
Derechos de preferencia sobre el tránsito vehicular: 
 Cruzar de forma tranquila la calle cuando un vehículo está virando para ingresar o salir. 
 Cuando haya concluido el tiempo de espera del semáforo para poder cruzar. 
 A transitar por los pasos de cebras sin interrupción vehicular. 
¿En Bolivia existe educación vial para la seguridad vial? 
Efectivamente; organismos, instituciones en coordinación con el Organismo Operativo de Tránsito de cada 
ciudad de nuestro país emprenden campañas con brigadas voluntarias para la formación vial, un ejemplo de 
estas actividades son realizadas por la Cruz Roja bajo 5 temas objetivos: 
 Uso de cascos para motocicletas. 
 Uso del cinturón de seguridad. 
 Efectos del alcohol al conducir en estado de ebriedad. 
 Uso indebido del celular. 
 Exceso de velocidad al conducir. 
¿Qué es el semáforo? 
Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación de vehículos y 
peatones en las vías, asignando el derecho de paso de vehículos y peatones secuencialmente, por las 
indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por un control de tráfico electrónico. 
El semáforo es un dispositivo útil para el control del tránsito y la seguridad de los usuarios del sistema de 
movilidad. Debido a la asignación, prefijada o determinada por el tránsito, del derecho de vía para los 
diferentes movimientos en intersecciones y otros sitios de las vías, el semáforo ejerce gran influencia sobre 
el flujo del tránsito. Por lo tanto, es de vital importancia que la selección del punto de instalación del control 
semafórico, sea precedida de un estudio puntual y zonal de las condiciones del tránsito. 
Los semáforos se usarán para desempeñar, entre otras, las siguientes funciones: 
 Interrumpir periódicamente el tránsito de una corriente vehicular o peatonal para permitir el paso 
de otra corriente vehicular. 
 Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación continua a una velocidad 
constante. 
 Controlar la circulación por carriles. 
 Eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente los que 
implican colisiones perpendiculares. 
 Proporcionar ordenamiento del tránsito.
 El semáforo se caracteriza o se identifica por sus colores 
Tipos de semáforos operando en la ciudad 
Vehicular o para control de vehículos: Tiene por objeto controlar y regular el tránsito de vehículos en las 
intersecciones. Está compuesto por tres (3) faros circulares: rojo, amarillo y verde. 
Semáforos direccionales: Informa el momento adecuado para realizar el giro, a la derecha o a la izquierda, 
constan de tres (3) flechas: roja, amarilla y verde. 
Peatonal: Tienen por objeto controlar y regular el paso de peatones. Está compuesto por dos (2) faros 
circulares: rojo y verde. 
Semáforos intermitentes o de destello: Es aquel de color amarillo o rojo que ilumina de forma 
intermitentemente, y se encuentra en lugares donde el tránsito o las condiciones físicas locales no justifican 
la operación de un semáforo para el control del tránsito de vehículos y sirve, además, según lo muestra la 
experiencia para llamar la atención de los conductores en ciertos sitios en los que exista peligro. 
Semáforos activados por el tránsito: Es un tipo de semáforo, en el cual la duración de las luces roja y verde 
y tiempo del ciclo varían en relación con las necesidades de tránsito, según lo registren los detectores de 
vehículos o peatones. 
¿Qué es la vereda? 
En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término que ahora nos ocupa. En concreto 
podemos decir que emana del vocablo latino “vereda”, que puede traducirse como “vía o camino”. 
Vereda es un concepto con distintos significados de acuerdo al contexto o a la localización geográfica. En 
España, una vereda es un camino angosto que suele crearse a partir del tránsito de los peatones y del ganado. 
Estos caminos forman parte de lo que se conoce como vías pecuarias, que unen lugares de pastoreo para 
que los campesinos puedan trasladar a su ganado y aprovechar los mejores pastos de cada región. Se estima 
que España cuenta con cerca de 125.000 kilómetros de veredas, lo que supone el 1% de su territorio. Por 
ejemplo: “Caminaba por la vereda con las vacas cuando escuché la explosión”, “La vereda está bloqueada 
por los árboles que se cayeron durante el temporal”, “Las cabras avanzaban lentamente por la vereda, 
impulsadas por el joven pastor”. 
¿Qué es la calzada? 
Parte de una carretera destinada normalmente a la circulación de los vehículos. La anchura de una calzada 
depende del número de carriles: con dos carriles poseerá una anchura de 7,50 m aproximadamente, con tres 
carriles 11,50 m y con cuatro carriles 14 m. La calzada, ya que está destinada a soportar el movimiento de 
los vehículos y, por tanto, sus cargas, entre las cuales son muy importantes las de los camiones, ha de poseer 
una resistencia adecuada, que viene asegurada por el espesor y la calidad de las capas situadas por debajo 
del pavimento. Por su parte superior, la calzada va revestida con el pavimento, cuya capa en contacto con 
el tráfico, con un espesor de 3-5 cm según las modernas técnicas de construcción, se denomina capa de 
desgaste y se renueva periódicamente con una frecuencia proporcional al volumen y al tipo del tráfico. 
Para poner de manifiesto el trazado de una carretera y proporcionar una guía visual útil a los conductores, 
sobre las calzadas se trazan unas líneas blancas de margen, y a los lados se sitúan a veces unos delimitadores 
reflectantes. 
Para que sea más ordenada y segura la circulación de los vehículos, las calzadas están divididas en carriles 
o trochas por medio de líneas discontinuas y pueden ser de doble sentido de circulación o bien, como en las 
autopistas y muchas calles urbanas, de sentido único. En las autopistas, cada calzada comprende uno, dos, 
tres o más carriles en un solo sentido y un carril lateral o arcén para las detenciones de emergencia, separado
por una línea blanca continúan de los demás carriles. Según algunas opiniones, este arcén no debería 
considerarse como una parte de la calzada, debiéndolo considerar más bien como un andén pavimentado 
adyacente a la calzada, ya que no está destinado a la circulación propiamente dicha. 
Una carretera puede comprender varias calzadas netamente separadas entre sí, en especial por medio de una 
mediana central o de una diferencia de nivel. 
Si un vehículo debe permanecer detenido en las calzadas extraurbanas o en las urbanas de circulación rápida, 
sobre todo de noche o en puntos sin visibilidad, se impone la señalización de vehículo parado, consistente 
en la iluminifición simultánea de todos los indicadores de dirección y del triángulo rojo situado 50 m antes 
del vehículo. Los peatones deben circular, en la ciudad, por las aceras y, en las carreteras, por los arcenes 
donde existan. Cuando éstos no existan o sean insuficientes o incómodos, deben circular a lo largo del 
margen izquierdo de la calzada. Les está prohibido permanecer sobre la misma, tanto en ciudad como fuera 
de ella, pero les está permitido atravesarla por los pasos especiales convenientemente señalados. 
¿Qué es el peatón? 
Peatón es un término cuyo origen etimológico nos lleva a piéton, un vocablo francés. Un peatón es un 
individuo que se desplaza a pie por un espacio público al aire libre, es decir, que no utiliza ninguna clase de 
vehículo. 
Por ejemplo: “Este camino es de uso exclusivo para peatones”, “El accidente dejó como saldo a un peatón 
herido”, “Necesitamos que haya más peatones en las calles y menos automóviles: así habrá menos 
contaminación”. 
Cuando se trata de una infraestructura cerrada como un centro comercial o un pabellón deportivo, no suele 
calificarse a quienes la recorren como peatones, ya que no son espacios aptos para la circulación de 
vehículos (y, por lo tanto, todos en su interior son peatones). 
La caminata es el desplazamiento más sostenible: es gratuito ni no provoca emisiones contaminantes. El 
peatón, por otra parte, cuida su salud y mejora su estado físico al caminar. 
Pese a estas cuestiones, las ciudades modernas no suelen proteger a los peatones ni fomentar las caminatas. 
Las calles peatonales son pocas en comparación a aquellas diseñadas para los vehículos a motor. 
Hay que destacar, de todas maneras, que el peatón sólo puede recorrer distancias cortas y a poca velocidad, 
a diferencia de quien se moviliza en un medio de transporte. El peatón tampoco puede cargar mucho peso. 
Por eso, lo habitual es que nadie sea peatón en todos los traslados que realiza habitualmente, sino que la 
caminata suele complementarse con viajes en algún tipo de vehículo (ya sea un coche particular, un colectivo 
o autobús, un tren, etc.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

residuos sólidos para niños
residuos sólidos para niñosresiduos sólidos para niños
residuos sólidos para niños
Angela María Zapata Guzmán
 
Seguridad Vial
Seguridad Vial Seguridad Vial
Seguridad Vial
Carlos Sebastian Casulli
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transitoValery Castro
 
Power Point Educacion Vial
Power Point Educacion VialPower Point Educacion Vial
Power Point Educacion Vialsamuelvallina
 
Señales de transito 2
Señales de transito 2Señales de transito 2
Señales de transito 2Valery Castro
 
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Tanya Sánchez
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Seguridad vial para niños de primaria
Seguridad vial para niños de primariaSeguridad vial para niños de primaria
Seguridad vial para niños de primaria
carmen holoveski
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
MarthaHerreraVasquez
 
Conjugar los verbos del medio ambiente
Conjugar los verbos del medio ambienteConjugar los verbos del medio ambiente
Conjugar los verbos del medio ambienteRafael Navarro
 
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejo
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejoProyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejo
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejobeneficiadosguamal
 
Formato de evaluación simulacro escuelas
Formato de evaluación simulacro escuelasFormato de evaluación simulacro escuelas
Formato de evaluación simulacro escuelas
Saturnino Gonzalez
 
Seguridad vial 5 b
Seguridad vial 5 bSeguridad vial 5 b
Seguridad vial 5 bGoogle
 
Plan de las 5 erres
Plan de las 5 erresPlan de las 5 erres
Plan de las 5 erres
arioremon17
 
Seguridad vial - Peatones y ciclistas
Seguridad vial - Peatones y ciclistasSeguridad vial - Peatones y ciclistas
Seguridad vial - Peatones y ciclistas
Mutua Montañesa
 
Ciclo de vida de las computadoras desechos y
Ciclo de vida de las computadoras desechos yCiclo de vida de las computadoras desechos y
Ciclo de vida de las computadoras desechos yDan Martínez
 

La actualidad más candente (20)

residuos sólidos para niños
residuos sólidos para niñosresiduos sólidos para niños
residuos sólidos para niños
 
Proyecto Vial 2012
Proyecto Vial  2012Proyecto Vial  2012
Proyecto Vial 2012
 
Seguridad Vial
Seguridad Vial Seguridad Vial
Seguridad Vial
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 
Power Point Educacion Vial
Power Point Educacion VialPower Point Educacion Vial
Power Point Educacion Vial
 
Señales de transito 2
Señales de transito 2Señales de transito 2
Señales de transito 2
 
Proyecto de las 3
Proyecto de las 3Proyecto de las 3
Proyecto de las 3
 
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
8 temas de SEGURIDAD VIAL publicados
8 temas de SEGURIDAD VIAL publicados8 temas de SEGURIDAD VIAL publicados
8 temas de SEGURIDAD VIAL publicados
 
Seguridad vial
Seguridad vial Seguridad vial
Seguridad vial
 
Seguridad vial para niños de primaria
Seguridad vial para niños de primariaSeguridad vial para niños de primaria
Seguridad vial para niños de primaria
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Conjugar los verbos del medio ambiente
Conjugar los verbos del medio ambienteConjugar los verbos del medio ambiente
Conjugar los verbos del medio ambiente
 
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejo
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejoProyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejo
Proyecto pedagógico el reciclaje estermelina sierra erm hatoviejo
 
Formato de evaluación simulacro escuelas
Formato de evaluación simulacro escuelasFormato de evaluación simulacro escuelas
Formato de evaluación simulacro escuelas
 
Seguridad vial 5 b
Seguridad vial 5 bSeguridad vial 5 b
Seguridad vial 5 b
 
Plan de las 5 erres
Plan de las 5 erresPlan de las 5 erres
Plan de las 5 erres
 
Seguridad vial - Peatones y ciclistas
Seguridad vial - Peatones y ciclistasSeguridad vial - Peatones y ciclistas
Seguridad vial - Peatones y ciclistas
 
Ciclo de vida de las computadoras desechos y
Ciclo de vida de las computadoras desechos yCiclo de vida de las computadoras desechos y
Ciclo de vida de las computadoras desechos y
 

Similar a Educación vial

Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Vanessa Bolaños
 
ESCUELA DE CAPACITACION DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE COLTA.pptx
ESCUELA DE CAPACITACION DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE COLTA.pptxESCUELA DE CAPACITACION DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE COLTA.pptx
ESCUELA DE CAPACITACION DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE COLTA.pptx
BeatrizMaribelTayupa
 
Educación vial primeras clases.pptx
Educación  vial primeras clases.pptxEducación  vial primeras clases.pptx
Educación vial primeras clases.pptx
BeatrizMaribelTayupa
 
Ley de Tránsito Didáctica
Ley de Tránsito DidácticaLey de Tránsito Didáctica
Ley de Tránsito Didáctica
Nelson Leiva®
 
Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
benjamin arias
 
Seguridad y Proteccion Ambiental
Seguridad y Proteccion AmbientalSeguridad y Proteccion Ambiental
Seguridad y Proteccion Ambiental
Abel Silva Castillo
 
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguezInforme señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
daniel rodriguez
 
Informe Técnico, señalizacion vial
Informe Técnico, señalizacion vial Informe Técnico, señalizacion vial
Informe Técnico, señalizacion vial
Gerardo Parra
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
Valery Castro
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
Jhonathan Rangel Moreno
 
CAMPAÑA SEG. VIAL
CAMPAÑA SEG. VIALCAMPAÑA SEG. VIAL
CAMPAÑA SEG. VIAL
Josele Delgado
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
david8234
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
Sneider Velazco
 
Señales de Transito
Señales de TransitoSeñales de Transito
Señales de Transito
GerardoMartin
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Alumnosief
 
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transitorosari2011
 
Seg vial ..[1]
Seg vial ..[1]Seg vial ..[1]
Seg vial ..[1]
Esperanza Dionisio
 
Educación víal - Señales de Tránsito.
Educación víal - Señales de Tránsito.Educación víal - Señales de Tránsito.
Educación víal - Señales de Tránsito.
Osmar Henry
 
Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
Sergio Navarro Hudiel
 

Similar a Educación vial (20)

Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
ESCUELA DE CAPACITACION DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE COLTA.pptx
ESCUELA DE CAPACITACION DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE COLTA.pptxESCUELA DE CAPACITACION DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE COLTA.pptx
ESCUELA DE CAPACITACION DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE COLTA.pptx
 
Educación vial primeras clases.pptx
Educación  vial primeras clases.pptxEducación  vial primeras clases.pptx
Educación vial primeras clases.pptx
 
Ley de Tránsito Didáctica
Ley de Tránsito DidácticaLey de Tránsito Didáctica
Ley de Tránsito Didáctica
 
Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Seguridad y Proteccion Ambiental
Seguridad y Proteccion AmbientalSeguridad y Proteccion Ambiental
Seguridad y Proteccion Ambiental
 
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguezInforme señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
 
Informe Técnico, señalizacion vial
Informe Técnico, señalizacion vial Informe Técnico, señalizacion vial
Informe Técnico, señalizacion vial
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
 
CAMPAÑA SEG. VIAL
CAMPAÑA SEG. VIALCAMPAÑA SEG. VIAL
CAMPAÑA SEG. VIAL
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
Señales de Transito
Señales de TransitoSeñales de Transito
Señales de Transito
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transito
 
Seg vial ..[1]
Seg vial ..[1]Seg vial ..[1]
Seg vial ..[1]
 
Educación víal - Señales de Tránsito.
Educación víal - Señales de Tránsito.Educación víal - Señales de Tránsito.
Educación víal - Señales de Tránsito.
 
Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
 

Educación vial

  • 1. EDUCACIÓN VIAL ¿Qué es la seguridad y educación vial? ¿Hay diferencias? Ambas son palabras con diferentes contenidos, pero con un solo objetivo: Prevenir accidentes en el tránsito vehicular y peatonal. Seguridad vial La seguridad vial es aquella que bebe emprenderse por peatones y conductores del transporte público/pesado y particular, de manera que ejerzan de forma activa y adecuada sus responsabilidades y derechos en situaciones normales para prevenir la causante de cualquier accidente poniendo en riesgo la vida de los involucrados. Educación vial. Existen programas, cursos y talleres de capacitación para que de forma conjunta se promueva conocimientos, hábitos y actitudes en relación con normas, reglas y señales que regulan la circulación teniendo como contenido:  La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.  El respeto al agente de vialidad.  La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.  La prevención de accidentes.  El uso racional del automóvil particular. Para que lo tengás en cuenta, la jerarquía prioritaria en los usos del espacio público para los diversos modos de desplazamiento es:  Peatones.  Ciclistas.  Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual.  Usuarios de transporte particular automotor.  Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga. Esto quiere decir, que en una situación de conflicto entre actores del sistema vial, los peatones se consideran más vulnerables que el siguiente grupo, por lo que tienen más “razón” al momento de designar responsables en un accidente. Tomando como referencia la prioridad jerárquica a los peatones veremos las responsabilidades y obligaciones diarias que tienen al transitar por las calles:
  • 2. Responsabilidades: Utilizar los puentes, pasos peatonales u otra infraestructura para cruzar la vía pública, sin invadir la calzada. En caso de que no haya este tipo de infraestructura el peatón debe transitar lo más próximo a las casas.  Las vías primarias y secundarias deben ser cruzadas por las esquinas o zonas marcadas.  Acatar las indicaciones de los agentes de seguridad vial (oficiales de tránsito) y señales de tránsito.  Estar atento al ingreso y salida de vehículos en los garajes de estacionamiento.  Ayudar a las personas necesitadas como ser: niños, ancianos, y personas con capacidades diferentes.  Respetar el semáforo. Derechos de preferencia sobre el tránsito vehicular:  Cruzar de forma tranquila la calle cuando un vehículo está virando para ingresar o salir.  Cuando haya concluido el tiempo de espera del semáforo para poder cruzar.  A transitar por los pasos de cebras sin interrupción vehicular. ¿En Bolivia existe educación vial para la seguridad vial? Efectivamente; organismos, instituciones en coordinación con el Organismo Operativo de Tránsito de cada ciudad de nuestro país emprenden campañas con brigadas voluntarias para la formación vial, un ejemplo de estas actividades son realizadas por la Cruz Roja bajo 5 temas objetivos:  Uso de cascos para motocicletas.  Uso del cinturón de seguridad.  Efectos del alcohol al conducir en estado de ebriedad.  Uso indebido del celular.  Exceso de velocidad al conducir. ¿Qué es el semáforo? Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación de vehículos y peatones en las vías, asignando el derecho de paso de vehículos y peatones secuencialmente, por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por un control de tráfico electrónico. El semáforo es un dispositivo útil para el control del tránsito y la seguridad de los usuarios del sistema de movilidad. Debido a la asignación, prefijada o determinada por el tránsito, del derecho de vía para los diferentes movimientos en intersecciones y otros sitios de las vías, el semáforo ejerce gran influencia sobre el flujo del tránsito. Por lo tanto, es de vital importancia que la selección del punto de instalación del control semafórico, sea precedida de un estudio puntual y zonal de las condiciones del tránsito. Los semáforos se usarán para desempeñar, entre otras, las siguientes funciones:  Interrumpir periódicamente el tránsito de una corriente vehicular o peatonal para permitir el paso de otra corriente vehicular.  Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación continua a una velocidad constante.  Controlar la circulación por carriles.  Eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente los que implican colisiones perpendiculares.  Proporcionar ordenamiento del tránsito.
  • 3.  El semáforo se caracteriza o se identifica por sus colores Tipos de semáforos operando en la ciudad Vehicular o para control de vehículos: Tiene por objeto controlar y regular el tránsito de vehículos en las intersecciones. Está compuesto por tres (3) faros circulares: rojo, amarillo y verde. Semáforos direccionales: Informa el momento adecuado para realizar el giro, a la derecha o a la izquierda, constan de tres (3) flechas: roja, amarilla y verde. Peatonal: Tienen por objeto controlar y regular el paso de peatones. Está compuesto por dos (2) faros circulares: rojo y verde. Semáforos intermitentes o de destello: Es aquel de color amarillo o rojo que ilumina de forma intermitentemente, y se encuentra en lugares donde el tránsito o las condiciones físicas locales no justifican la operación de un semáforo para el control del tránsito de vehículos y sirve, además, según lo muestra la experiencia para llamar la atención de los conductores en ciertos sitios en los que exista peligro. Semáforos activados por el tránsito: Es un tipo de semáforo, en el cual la duración de las luces roja y verde y tiempo del ciclo varían en relación con las necesidades de tránsito, según lo registren los detectores de vehículos o peatones. ¿Qué es la vereda? En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término que ahora nos ocupa. En concreto podemos decir que emana del vocablo latino “vereda”, que puede traducirse como “vía o camino”. Vereda es un concepto con distintos significados de acuerdo al contexto o a la localización geográfica. En España, una vereda es un camino angosto que suele crearse a partir del tránsito de los peatones y del ganado. Estos caminos forman parte de lo que se conoce como vías pecuarias, que unen lugares de pastoreo para que los campesinos puedan trasladar a su ganado y aprovechar los mejores pastos de cada región. Se estima que España cuenta con cerca de 125.000 kilómetros de veredas, lo que supone el 1% de su territorio. Por ejemplo: “Caminaba por la vereda con las vacas cuando escuché la explosión”, “La vereda está bloqueada por los árboles que se cayeron durante el temporal”, “Las cabras avanzaban lentamente por la vereda, impulsadas por el joven pastor”. ¿Qué es la calzada? Parte de una carretera destinada normalmente a la circulación de los vehículos. La anchura de una calzada depende del número de carriles: con dos carriles poseerá una anchura de 7,50 m aproximadamente, con tres carriles 11,50 m y con cuatro carriles 14 m. La calzada, ya que está destinada a soportar el movimiento de los vehículos y, por tanto, sus cargas, entre las cuales son muy importantes las de los camiones, ha de poseer una resistencia adecuada, que viene asegurada por el espesor y la calidad de las capas situadas por debajo del pavimento. Por su parte superior, la calzada va revestida con el pavimento, cuya capa en contacto con el tráfico, con un espesor de 3-5 cm según las modernas técnicas de construcción, se denomina capa de desgaste y se renueva periódicamente con una frecuencia proporcional al volumen y al tipo del tráfico. Para poner de manifiesto el trazado de una carretera y proporcionar una guía visual útil a los conductores, sobre las calzadas se trazan unas líneas blancas de margen, y a los lados se sitúan a veces unos delimitadores reflectantes. Para que sea más ordenada y segura la circulación de los vehículos, las calzadas están divididas en carriles o trochas por medio de líneas discontinuas y pueden ser de doble sentido de circulación o bien, como en las autopistas y muchas calles urbanas, de sentido único. En las autopistas, cada calzada comprende uno, dos, tres o más carriles en un solo sentido y un carril lateral o arcén para las detenciones de emergencia, separado
  • 4. por una línea blanca continúan de los demás carriles. Según algunas opiniones, este arcén no debería considerarse como una parte de la calzada, debiéndolo considerar más bien como un andén pavimentado adyacente a la calzada, ya que no está destinado a la circulación propiamente dicha. Una carretera puede comprender varias calzadas netamente separadas entre sí, en especial por medio de una mediana central o de una diferencia de nivel. Si un vehículo debe permanecer detenido en las calzadas extraurbanas o en las urbanas de circulación rápida, sobre todo de noche o en puntos sin visibilidad, se impone la señalización de vehículo parado, consistente en la iluminifición simultánea de todos los indicadores de dirección y del triángulo rojo situado 50 m antes del vehículo. Los peatones deben circular, en la ciudad, por las aceras y, en las carreteras, por los arcenes donde existan. Cuando éstos no existan o sean insuficientes o incómodos, deben circular a lo largo del margen izquierdo de la calzada. Les está prohibido permanecer sobre la misma, tanto en ciudad como fuera de ella, pero les está permitido atravesarla por los pasos especiales convenientemente señalados. ¿Qué es el peatón? Peatón es un término cuyo origen etimológico nos lleva a piéton, un vocablo francés. Un peatón es un individuo que se desplaza a pie por un espacio público al aire libre, es decir, que no utiliza ninguna clase de vehículo. Por ejemplo: “Este camino es de uso exclusivo para peatones”, “El accidente dejó como saldo a un peatón herido”, “Necesitamos que haya más peatones en las calles y menos automóviles: así habrá menos contaminación”. Cuando se trata de una infraestructura cerrada como un centro comercial o un pabellón deportivo, no suele calificarse a quienes la recorren como peatones, ya que no son espacios aptos para la circulación de vehículos (y, por lo tanto, todos en su interior son peatones). La caminata es el desplazamiento más sostenible: es gratuito ni no provoca emisiones contaminantes. El peatón, por otra parte, cuida su salud y mejora su estado físico al caminar. Pese a estas cuestiones, las ciudades modernas no suelen proteger a los peatones ni fomentar las caminatas. Las calles peatonales son pocas en comparación a aquellas diseñadas para los vehículos a motor. Hay que destacar, de todas maneras, que el peatón sólo puede recorrer distancias cortas y a poca velocidad, a diferencia de quien se moviliza en un medio de transporte. El peatón tampoco puede cargar mucho peso. Por eso, lo habitual es que nadie sea peatón en todos los traslados que realiza habitualmente, sino que la caminata suele complementarse con viajes en algún tipo de vehículo (ya sea un coche particular, un colectivo o autobús, un tren, etc.).