SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y TURISMO
ESCUELA DE TURISMO
CURSO: pedagogía universitaria
DOCENTE: Mabel candioti
CICLO: IX
INTEGRANTES: ANGEL LAZARO CATIRE
HUARAZ - 2017
¿Qué es educación por competencia en
educación superior?
1.-Justificación de la enseñanza por
competencias
• Los sistemas educativos actuales afrontan, en las
sociedades democráticas, dos grandes retos: por
una parte garantizar el mayor desarrollo
individual, respetando la diversidad y valorando
la equidad, y por otra desarrollar la capacidad de
vivir juntos y participar en sociedades
cambiantes
• Parece, pues, obvio que responder a estos desafíos exige acercar el
aprendizaje a los problemas prácticos de la vida, entendiendo los
conocimientos no como fin en si mismos sino por el valor de uso que tienen,
es decir, como instrumentos necesarios para ejercer una ciudadanía de calidad
en el mundo actual.
formulación de las competencias implica
cambios sustantivos en nuestra forma de
abordar la enseñanza y por ello también en
la forma de abordar la formación de los
estudiantes universitarios que nos permita
superar, poco a poco, las imágenes
profundamente arraigadas en nuestras
rutinas pedagógicas de aulas con grupos
homogéneos de estudiantes, con horarios
cerrados, aprendiendo todos las mismas
cosas, con métodos y ritmos iguales, etc.
tres categorías de competencias clave:
1. Competencias que permiten dominar los
instrumentos socioculturales necesarios para
interactuar con el conocimiento, tales como
el lenguaje, símbolos y números, información
y conocimientos previos, así como también
con instrumentos físicos como los
computadores.
2. Competencias que permiten
interactuar en grupos heterogéneos,
tales como relacionarse bien con
otros, cooperar y trabajar en equipo,
y administrar y resolver conflictos.
3. Competencias que permiten actuar autónomamente, como comprender el
contexto en que se actúa y decide, crear y administrar planes de vida y
proyectos personales, y defender y afirmar los propios derechos, intereses,
necesidades y límites.
2. En el siglo XXI ha cambiado el
escenario
• Los cambios sociales, culturales, económicos acelerados, que está viviendo
nuestra sociedad y su constante reconfiguración, inciden y afectan de forma
ineludible al mundo educativo
Partiendo de esta nueva situación del contexto educativo, es
importante conocer en qué dirección apuntan los principales cambios
sociales que se están produciendo para posteriormente poder
determinar las repercusiones e implicaciones formativas.
Tomás (2001, 7) afirma que “volver a pensar la universidad significa re
conceptualizar el papel del profesorado, de los estudiantes, de la enseñanza-
aprendizaje, de la investigación, del gobierno y la gestión, (…)”, este
replanteamiento de la función docente significa, en primer lugar, dejar el papel
de reproductor de conocimiento y convertirse en un orientador de aprendizajes
ya que, ante un conocimiento en continua aparición novedosa y rápida
desaparición, lo que hay que desarrollar en los estudiantes son habilidades
mentales, afectivas y sociales que les permitan adquirir conocimientos, pero
sobre todo saberlos buscar, procesar y aplicar.
Un segundo aspecto que hay que considerar en el profesor universitario es su
dimen-sión investigadora; en este ámbito también se están produciendo
cambios; se está fomentando la investigación competitiva, la creación de
equipos multidisciplinares, integrados a su vez, por miembros de diferentes
universidades, Estados, etc. Por último, la tercera función asignada al docente
universitario es la de la gestión, siendo la más desvalorizada de las tres
expuestas.
3. Situación de las universidades y cómo
cambiar
• Si se observan los diseños curriculares actuales de las universidades se
percibirá que, en general, constituyen un conjunto de temas y materias
académicas, en gran medida desarticulados, que inducen a la memorización
de hechos y conceptos, sin estimular el desarrollo de estrategias cognitivas,
que favorezcan el aprendizaje de los conocimientos que se imparten y el
logro y desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas
La metodología para el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes
debe destacar principalmente al propio estudiante como centro de atención
durante la clase, así como la necesidad de concentrar el proceso educativo en el
aprendizaje, más que en la enseñanza
4. Transformaciones que pide el enfoque por
competencias
• El enfoque educativo por competencias modifica los puntos de vista
convencionales sobre la forma de aprender y de enseñar, pues el aspecto
central, como vimos, no es la acumulación primaria de conocimientos, sino el
desarrollo de las posibilidades que posee cualquier individuo, mediante
fórmulas de saber, de saber hacer y de saber ser
5. Dificultades de la aplicación de las
competencias en educación
• Conviene mencionar las dificultades de llevar el enfoque por competencias a la
práctica. El fracaso del funcionamiento del modelo por competencias viene dado,
fundamentalmente, porque ha faltado detenerse en lo metodológico, que es, en
definitiva, lo que permite transformar la realidad; si no profundizamos en lo
metodológico, entendiendo los métodos como el “cómo hacer funda mentado”, no
se accede al cambio y el modelo se queda flotando por sobre sus actores principales
(profesores y estudiantes) y se configura solamente en discursos sociológicos, XVII
epistemológicos y filosóficos necesarios, pero sin camino para la acción; acción
dirigida a lo pedagógico
Otra dificultad para el desarrollo del enfoque por competencias es la polisemia
que existe respecto al propio concepto de competencia, situación que lleva por
un lado a diversas interpretaciones respecto a lo que se puede entender y a
cómo interpretar dicho concepto, y esto es observable en la diferente literatura
que circula de este tema
6. No todos ven tan claro el enfoque por
competencias
• Las universidades se encuentran hoy en una encrucijada que cuestiona su
identidad académica, en el contexto en el que trabajan, pues han pasado de
ser entidades para grupos reducidos de estudiantes, a enormes centros
educativos de verdaderas masas
7. Iniciativas que se han llevado a cabo en
enseñanza superior
Las universidades tendrán que realizar un gran esfuerzo
por dar a sus profesionales una amplia base teórica,
tecnológica y práctica, respecto de las características y
consecuencias de las nuevas condiciones para la
evaluación de los aprendizajes.
8. Supuestos para implementar un cambio
en la educación superior
los supuestos en los que se basa el cambio en la educación superior son el de
transparencia en los procesos formativos de los estudiantes y transferencia
entre los distintos sistemas universitarios de los aprendizajes adquiridos; esto
implica lo siguiente:
1. La transparencia de los procesos formativos puede alcanzarse mejor si
desplazamos la atención desde el proceso de enseñanza hacia el proceso de
aprendizaje, y consideramos el aprendizaje como eje central del proceso de
formación, del diseño curricular y de la interacción didáctica.
2. La transparencia se verá favorecida por una definición clara de las tareas
propuestas a los estudiantes para el aprendizaje y en su correspondiente
valoración en términos de créditos. Este supuesto, sirve de nexo entre el
principio de transparencia del aprendizaje y el principio de transferencia.
3. La transferencia de los aprendizajes se podrá
lograr con más facilidad si junto con la estructura
de tareas desarrolladas por los estudiantes, se
incorpora una relación concreta de los aprendizajes
adquiridos (objetivos de la asignatura y criterios
para evaluarlos y reconocerlos en la práctica) y no
sólo una calificación final.
4. El último de estos supuestos es que las consecuencias
de la implantación del cambio de paradigma que se
propone en los sistemas educativos, (transparencia y
transferencia), es decir su impacto, pueden ser muy
diferentes en cada universidad, dependiendo de la
estrategia de adaptación que se tome. Pero hay que
advertir que siempre el impacto sobre el perfil del
profesorado será grande y supondrá una reformulación de
su actividad y dedicación profesional.
• En el caso del perfil del profesorado universitario, la mejor manera de
asegurar una docencia universitaria de calidad en el nuevo modelo, es definir
un perfil transferencial, flexible y polivalente del profesorado, que facilite la
adecuación a la diversidad y a las situaciones cambiantes.
Educacion por competencia en educacion superior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
ProfessorPrincipiante
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
Pablo González Muñoz
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteJulliet Lagunas
 
Model os curriculares academicos
Model os curriculares academicosModel os curriculares academicos
Model os curriculares academicosShirley Flórez
 
Planeacion primer semestre el sujeto i ii y iii unidades
Planeacion primer semestre  el sujeto  i   ii y iii  unidadesPlaneacion primer semestre  el sujeto  i   ii y iii  unidades
Planeacion primer semestre el sujeto i ii y iii unidades
Berenice Garcia Cortez
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
ProfessorPrincipiante
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
El currículo desde la complejidad para las IES
El currículo desde la complejidad para las IESEl currículo desde la complejidad para las IES
El currículo desde la complejidad para las IES
Moises Logroño
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTESLA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
ProfessorPrincipiante
 
S4 tarea4 almef
S4 tarea4 almefS4 tarea4 almef
S4 tarea4 almef
Fabiola Alday Medina
 
Profesion Docente
Profesion DocenteProfesion Docente
Profesion Docente
humberto ramiro
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesionalMeliina Contreras
 
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
La Didáctica de la Historia y la formación docente:La Didáctica de la Historia y la formación docente:
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
Juan Carlos Hinojosa Chirinos
 
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIOCALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
Dra. Rosa Lopez
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
ProfessorPrincipiante
 
Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)jlabrego9
 
1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona
1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona
1”un nuevo modelo educativo centrado en la personaguest1645976
 

La actualidad más candente (20)

El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
El acompañamiento a la práctica y a la inserción: a través de la Modalidad b-...
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
 
Model os curriculares academicos
Model os curriculares academicosModel os curriculares academicos
Model os curriculares academicos
 
Planeacion primer semestre el sujeto i ii y iii unidades
Planeacion primer semestre  el sujeto  i   ii y iii  unidadesPlaneacion primer semestre  el sujeto  i   ii y iii  unidades
Planeacion primer semestre el sujeto i ii y iii unidades
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
El currículo desde la complejidad para las IES
El currículo desde la complejidad para las IESEl currículo desde la complejidad para las IES
El currículo desde la complejidad para las IES
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTESLA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
S4 tarea4 almef
S4 tarea4 almefS4 tarea4 almef
S4 tarea4 almef
 
Profesion Docente
Profesion DocenteProfesion Docente
Profesion Docente
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
 
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
La Didáctica de la Historia y la formación docente:La Didáctica de la Historia y la formación docente:
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
 
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIOCALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 
Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)
 
.
..
.
 
1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona
1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona
1”un nuevo modelo educativo centrado en la persona
 

Similar a Educacion por competencia en educacion superior

T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoeaT1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoeaMayra Isela Zubiria
 
Enfoques y modelos educativos
Enfoques y modelos educativosEnfoques y modelos educativos
Enfoques y modelos educativosarteseoh
 
Enfoquesy modeloseducativos2
Enfoquesy modeloseducativos2Enfoquesy modeloseducativos2
Enfoquesy modeloseducativos2
DALIZ Santi
 
Enfoquesy modeloseducativos2
Enfoquesy modeloseducativos2Enfoquesy modeloseducativos2
Enfoquesy modeloseducativos2
Edwin Borja
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalba Tovar
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
ProfessorPrincipiante
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
antony_12
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
Tarea didacticas
Tarea didacticasTarea didacticas
Tarea didacticas
Juan Oviedo
 
Nuevas metodologias docentes.
Nuevas metodologias docentes.Nuevas metodologias docentes.
Nuevas metodologias docentes.
Maria flores
 
TEMAS 1 Y 2.pptx
TEMAS 1 Y 2.pptxTEMAS 1 Y 2.pptx
TEMAS 1 Y 2.pptx
ClaudiaLopez949867
 
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...William Núñez Alarcón
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasPetalo de Luna
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
Jasive Ramírez
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Alba Lily Carrillo
 
Guiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jalGuiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jal
ileana martinez
 
Competencia OK
Competencia OKCompetencia OK
Competencia OK
Clidios Falcón
 
Planes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmPlanes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmandresienriquez
 

Similar a Educacion por competencia en educacion superior (20)

T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoeaT1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
 
Enfoques y modelos educativos
Enfoques y modelos educativosEnfoques y modelos educativos
Enfoques y modelos educativos
 
Enfoquesy modeloseducativos2
Enfoquesy modeloseducativos2Enfoquesy modeloseducativos2
Enfoquesy modeloseducativos2
 
Enfoquesy modeloseducativos2
Enfoquesy modeloseducativos2Enfoquesy modeloseducativos2
Enfoquesy modeloseducativos2
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
 
G
GG
G
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
 
Tarea didacticas
Tarea didacticasTarea didacticas
Tarea didacticas
 
Nuevas metodologias docentes.
Nuevas metodologias docentes.Nuevas metodologias docentes.
Nuevas metodologias docentes.
 
TEMAS 1 Y 2.pptx
TEMAS 1 Y 2.pptxTEMAS 1 Y 2.pptx
TEMAS 1 Y 2.pptx
 
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competencias
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Guiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jalGuiadelparticipante3°y4°jal
Guiadelparticipante3°y4°jal
 
Competencia OK
Competencia OKCompetencia OK
Competencia OK
 
Planes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmPlanes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianm
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Educacion por competencia en educacion superior

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE ADMINISTRACION Y TURISMO ESCUELA DE TURISMO CURSO: pedagogía universitaria DOCENTE: Mabel candioti CICLO: IX INTEGRANTES: ANGEL LAZARO CATIRE HUARAZ - 2017
  • 2. ¿Qué es educación por competencia en educación superior?
  • 3. 1.-Justificación de la enseñanza por competencias • Los sistemas educativos actuales afrontan, en las sociedades democráticas, dos grandes retos: por una parte garantizar el mayor desarrollo individual, respetando la diversidad y valorando la equidad, y por otra desarrollar la capacidad de vivir juntos y participar en sociedades cambiantes
  • 4. • Parece, pues, obvio que responder a estos desafíos exige acercar el aprendizaje a los problemas prácticos de la vida, entendiendo los conocimientos no como fin en si mismos sino por el valor de uso que tienen, es decir, como instrumentos necesarios para ejercer una ciudadanía de calidad en el mundo actual.
  • 5. formulación de las competencias implica cambios sustantivos en nuestra forma de abordar la enseñanza y por ello también en la forma de abordar la formación de los estudiantes universitarios que nos permita superar, poco a poco, las imágenes profundamente arraigadas en nuestras rutinas pedagógicas de aulas con grupos homogéneos de estudiantes, con horarios cerrados, aprendiendo todos las mismas cosas, con métodos y ritmos iguales, etc.
  • 6. tres categorías de competencias clave: 1. Competencias que permiten dominar los instrumentos socioculturales necesarios para interactuar con el conocimiento, tales como el lenguaje, símbolos y números, información y conocimientos previos, así como también con instrumentos físicos como los computadores.
  • 7. 2. Competencias que permiten interactuar en grupos heterogéneos, tales como relacionarse bien con otros, cooperar y trabajar en equipo, y administrar y resolver conflictos.
  • 8. 3. Competencias que permiten actuar autónomamente, como comprender el contexto en que se actúa y decide, crear y administrar planes de vida y proyectos personales, y defender y afirmar los propios derechos, intereses, necesidades y límites.
  • 9. 2. En el siglo XXI ha cambiado el escenario • Los cambios sociales, culturales, económicos acelerados, que está viviendo nuestra sociedad y su constante reconfiguración, inciden y afectan de forma ineludible al mundo educativo
  • 10. Partiendo de esta nueva situación del contexto educativo, es importante conocer en qué dirección apuntan los principales cambios sociales que se están produciendo para posteriormente poder determinar las repercusiones e implicaciones formativas.
  • 11. Tomás (2001, 7) afirma que “volver a pensar la universidad significa re conceptualizar el papel del profesorado, de los estudiantes, de la enseñanza- aprendizaje, de la investigación, del gobierno y la gestión, (…)”, este replanteamiento de la función docente significa, en primer lugar, dejar el papel de reproductor de conocimiento y convertirse en un orientador de aprendizajes ya que, ante un conocimiento en continua aparición novedosa y rápida desaparición, lo que hay que desarrollar en los estudiantes son habilidades mentales, afectivas y sociales que les permitan adquirir conocimientos, pero sobre todo saberlos buscar, procesar y aplicar.
  • 12. Un segundo aspecto que hay que considerar en el profesor universitario es su dimen-sión investigadora; en este ámbito también se están produciendo cambios; se está fomentando la investigación competitiva, la creación de equipos multidisciplinares, integrados a su vez, por miembros de diferentes universidades, Estados, etc. Por último, la tercera función asignada al docente universitario es la de la gestión, siendo la más desvalorizada de las tres expuestas.
  • 13. 3. Situación de las universidades y cómo cambiar • Si se observan los diseños curriculares actuales de las universidades se percibirá que, en general, constituyen un conjunto de temas y materias académicas, en gran medida desarticulados, que inducen a la memorización de hechos y conceptos, sin estimular el desarrollo de estrategias cognitivas, que favorezcan el aprendizaje de los conocimientos que se imparten y el logro y desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas
  • 14. La metodología para el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes debe destacar principalmente al propio estudiante como centro de atención durante la clase, así como la necesidad de concentrar el proceso educativo en el aprendizaje, más que en la enseñanza
  • 15. 4. Transformaciones que pide el enfoque por competencias • El enfoque educativo por competencias modifica los puntos de vista convencionales sobre la forma de aprender y de enseñar, pues el aspecto central, como vimos, no es la acumulación primaria de conocimientos, sino el desarrollo de las posibilidades que posee cualquier individuo, mediante fórmulas de saber, de saber hacer y de saber ser
  • 16. 5. Dificultades de la aplicación de las competencias en educación • Conviene mencionar las dificultades de llevar el enfoque por competencias a la práctica. El fracaso del funcionamiento del modelo por competencias viene dado, fundamentalmente, porque ha faltado detenerse en lo metodológico, que es, en definitiva, lo que permite transformar la realidad; si no profundizamos en lo metodológico, entendiendo los métodos como el “cómo hacer funda mentado”, no se accede al cambio y el modelo se queda flotando por sobre sus actores principales (profesores y estudiantes) y se configura solamente en discursos sociológicos, XVII epistemológicos y filosóficos necesarios, pero sin camino para la acción; acción dirigida a lo pedagógico
  • 17. Otra dificultad para el desarrollo del enfoque por competencias es la polisemia que existe respecto al propio concepto de competencia, situación que lleva por un lado a diversas interpretaciones respecto a lo que se puede entender y a cómo interpretar dicho concepto, y esto es observable en la diferente literatura que circula de este tema
  • 18. 6. No todos ven tan claro el enfoque por competencias • Las universidades se encuentran hoy en una encrucijada que cuestiona su identidad académica, en el contexto en el que trabajan, pues han pasado de ser entidades para grupos reducidos de estudiantes, a enormes centros educativos de verdaderas masas
  • 19. 7. Iniciativas que se han llevado a cabo en enseñanza superior Las universidades tendrán que realizar un gran esfuerzo por dar a sus profesionales una amplia base teórica, tecnológica y práctica, respecto de las características y consecuencias de las nuevas condiciones para la evaluación de los aprendizajes.
  • 20. 8. Supuestos para implementar un cambio en la educación superior los supuestos en los que se basa el cambio en la educación superior son el de transparencia en los procesos formativos de los estudiantes y transferencia entre los distintos sistemas universitarios de los aprendizajes adquiridos; esto implica lo siguiente:
  • 21. 1. La transparencia de los procesos formativos puede alcanzarse mejor si desplazamos la atención desde el proceso de enseñanza hacia el proceso de aprendizaje, y consideramos el aprendizaje como eje central del proceso de formación, del diseño curricular y de la interacción didáctica.
  • 22. 2. La transparencia se verá favorecida por una definición clara de las tareas propuestas a los estudiantes para el aprendizaje y en su correspondiente valoración en términos de créditos. Este supuesto, sirve de nexo entre el principio de transparencia del aprendizaje y el principio de transferencia.
  • 23. 3. La transferencia de los aprendizajes se podrá lograr con más facilidad si junto con la estructura de tareas desarrolladas por los estudiantes, se incorpora una relación concreta de los aprendizajes adquiridos (objetivos de la asignatura y criterios para evaluarlos y reconocerlos en la práctica) y no sólo una calificación final.
  • 24. 4. El último de estos supuestos es que las consecuencias de la implantación del cambio de paradigma que se propone en los sistemas educativos, (transparencia y transferencia), es decir su impacto, pueden ser muy diferentes en cada universidad, dependiendo de la estrategia de adaptación que se tome. Pero hay que advertir que siempre el impacto sobre el perfil del profesorado será grande y supondrá una reformulación de su actividad y dedicación profesional.
  • 25. • En el caso del perfil del profesorado universitario, la mejor manera de asegurar una docencia universitaria de calidad en el nuevo modelo, es definir un perfil transferencial, flexible y polivalente del profesorado, que facilite la adecuación a la diversidad y a las situaciones cambiantes.