SlideShare una empresa de Scribd logo
La escuela que forma y se forma a sí misma
Ingrid Boerr Romero
Organización de Estados Iberoamericanos – Chile
iboerr@oei.cl
Introducción
A pesar que, con el paso del tiempo, las escuelas han cambiado de objetivos formativos,
las instituciones educativas mantienen una lucha permanente por cambiar ciertas
estructuras en su ser que son muy difícil de desintalas.
La función escolar para la formación de las nuevas generaciones se realizaba de manera
oral, de manera tal que el conocimiento que se transmitía estaba acotado a las
posibilidades de lo que se puede comnicar a través de la palabra .
La relación básica en este ejercicio se daba entre dos que estaban en planos diferentes,
el que tenía el conocimiento y el que no, por lo tanto se entendía que uno debía entregarlo
y el otro recibirlo.
Más tarde, con la aparición de la escritura aparece la priemra institución escolar dedicada
a la tarea específica de enseñar se desarrolla como un sistema escolar público lo que
cambia el paradigma de la educación.
Ya no se trata de una relación privada entre el que enseña y el que aprende, sino que se
trata de una comunidad de aprendientes, a cargo de un enseñante, que es el que tiene el
conocimiento que los otros deben aprender.
Más tarde con la aparición de los textos impresos se incorpora una nueva variable al
sistema.
Pero hay algo que es permanente en esta relación. El que enseña sigue poseyendo el
conocimiento, la diferencia es que ahora puede estar contenido en los textos, para ser
compartido de manera homogénea y regular, por todos los que aprenden. El que tiene el
conocimiento domina a completitud lo que está en los textos; y del que aprende, se
espera que logre apropiarse y reproducir de la manera más fidedigna lo más que pueda
de éstos.
Más adelante, el sistema escolar público se masifica, y cada vez las comunidades de
aprendientes son más grandes, la propuesta educativa, y por tanto la institución escuela,
debe hacerse cargo de profundizar en la especialización y secuenciación de las tareas,
siempre con la intención de que los aprendientes puedan reproducir, de la manera lo
más homogénea posible, lo que se les ha enseñado.
El que enseña sigue dominando todo el conocimiento existente de lo que enseña, por lo
tanto modela el contenido con el objetivo que los aprendientes reproduzcan este modelo
de la manera más parecida al enseñado.
A pesar de los cambios en el sistema escolar hay elementos que permanecen: el
conocimiento que es “propiedad” de quienes constituyen “el alma” de la institución
escolar. Por lo tanto el conocimiento es de exclusividad de la escuela, así se entiende
entonces que “hay un lugar donde se enseña y se aprende”; la relación entre el que
“sabe” y el que “no sabe”, es asimétrica, hay “uno que tiene el conocimiento” y “ otro que
lo ignora”, por lo tanto hay uno que “enseña” y otro que “aprende” en un lugar específico
para ello que es la escuela.
Hoy día, el sistema educativo y el ambiente de la escuela, a pesar de la distancia entre
estos modelos y hoy, es demasiado parecido a aquellos descritos.
A pesar que los cambios sociales repercuten directamente en el contexto educativo, los
cambios experimentados por el sistema educativo son demasiado lentos, se dice que si
un cirujano del siglo XIX apareciera en un quirófano actual no sabría donde está, sin
embargo, si un maestro de esa misma época fuera transportado a un aula actual
probablemente sus dificultades para reconocer el espacio serían menos.
¿Tan lentos son los cambios? ¿La escuela realmente sigue siendo tan parecida? ¿Los
maestros tienen tanta similitud a los de los otros tiempos? ¿Siguen enseñando de la
misma manera? ¿Las relaciones entre los miembros de la escuela siguen dándose de
manera similar? ¿Cómo se forman finalmente los estudiantes? ¿Cómo se forman los
maestros?
La escuela, a pesar de desplegar mucho trabajo y esfuerzo para formar a los niños y
niñas que estén preparados para responder “a las necesidades de los tiempos” no logra
realizar modificaciones profundas en sus modos de enfrentar el proceso de formación de
sus estudiantes que realmente se aprecien en los modos de enseñar y en los resultados
de los estudiantes.
Muchos reflexionan sobre el tema, de muchas diversas formas, se analiza el actuar de los
maestros, las características de los contextos, se aporta desde las ciencias para
comprender los procesos que ocurren y a partir de eso se diseñan políticas y se prueban
programas, se realizan experiencias piloto, investigaciones y estudios.
Mi experiencia no es poca en el aula y en la escuela, y lo que he vivido es como lo que he
descrito, la relación entre enseñantes y aprendientes es muy similar, quiero aventurarme
en hacer una mirada desde otro ángulos, es probable que otros educadores,
investigadores o estudiosos hayan hecho algo parecido, en educación es frecuente que
tengamos ideas parecidas, debe ser porque a pesar de las distancias y las características
de nuestros lugares de origen vivimos situaciones muy similares. Entonces pensando en
esto que permanece y se mantiene en la escuela me pregunto:
¿Se ve la escuela, a sí misma, como un sujeto que debe formarse para realizar su tarea
de formar?
El trayecto para llegar al a escuela de hoy
¿Cómo estar en lo
nuevo sin abandonar lo
presente? No me instruyas
déjame vivir viviendo junto
mí; que la riqueza
comience donde tú acabas,
que tu muerte sea mi
nacimiento. Me dices que lo
desconocido no se puede
enseñar; yo digo que
tampoco se enseña
lo conocido
y que cada hombre
hace el mundo al vivir.
(El sentido de lo Humano, Maturana 1991: 93)
Los sistemas educativos en América Latina se organizan cuando ya en el viejo continente
iban por la segunda o tercera ola de cambios. Por lo tanto no tenemos un origen propio,
no partimos de las necesidades de las sociedades en evolución, sino de la combinación
de ambas, lo que de alguna manera es el sino que nos marca, la combinación de modelos
de distintos paradigmas, que finalmente combinan lo que se valoró o se consideró
positivo de cada uno, haciendo que haya una convivencia de enfoques que no siempre es
fácil. La lógica que se impuso en la generación de los nuevos sistemas mayoritariamente
fue una lógica de estado, piramidal, jerárquica, centralista y autoritaria en decisiones y
administración, según esto a las escuelas, a los directivos y a los docentes sólo les
corresponde ejecutar.
Así dadas las cosas, entre los siglos XIX y XX se fueron constituyendo los sistemas
educativos nacionales en nuestra Latinoamérica, con ritmos distintos en cada país,
alcanzando finalmente todos una escolaridad obligatoria, con una enseñanza homogénea
para todos los tipos de estudiantes sin considerar la diversidad de las realidades de los
diferentes grupos sociales y teniendo como fin fundamentalmente enseñar una lengua,
una idea de nación y valores para darle identidad.
En las últimas décadas, la economía global, que se ha vuelto posible gracias a la
infraestructura tecnológica que dan las telecomunicaciones, los sistemas de información,
la maquinaria microelectrónica y el transporte, ha tenido efecto directo e indirecto sobre la
educación de los países de nuestra región.
La globalización, junto con las nuevas tecnologías de la información y los procesos de
innovación que ésta fomenta, genera un cambio profundo en la organización del trabajo,
en la producción de bienes y servicios, en las relaciones entre los países y también en la
cultura local, ninguna comunidad es inmune a estas transformaciones, las que también
están cambiando las relaciones humanas y la vida social.
Para que los estudiantes tengan acceso a los saberes legitimados socialmente puesto
que de esa manera pueden, según María Loreto Nervi (2004), acceder a formas más
refinadas de inteligibilidad del mundo hoy resulta de capital importancia, dada la velocidad
de la producción de conocimientos, su difusión y la necesidad de acceder a ellos para la
formación de seres humanos cultos y de ciudadanos solventes, el requerimiento
fundamental que las sociedades hacen a los sistemas educativos es el fortalecimiento de
su hoy menguada identidad cultural.
Las reformas educativas que han surgido en las últimas décadas también forman parte
de los efectos de la globalización.
En América Latina, para estar a la altura de las demandas que impone el escenario
mundial muchos de nuestros países decidieron comprometer sus esfuerzos para
modernizar y mejorar el desempeño de sus sistemas educativos. Establecieron acuerdos
nacionales e iniciaron reformas que significaron reorganizaciones ministeriales y aumento
de la inversión de recursos públicos.
En las reformas latinoamericanas se pueden distinguir cuatro ejes: 1) cambios
institucionales y de reorganización del sistema escolar; 2) mejorías en calidad y equidad;
3) evaluación de los aprendizajes y creación de mecanismos de rendición de cuentas; y 4)
desarrollo profesional docente. La agenda de cambio incluyó los conceptos de calidad
(definida como mejora de resultados en términos del aprendizaje escolar, trabajo
productivo y actitudes sociales); eficiencia (entendida como mejoría del rendimiento
interno de los sistemas escolares y mejor uso de los recursos disponibles) y equidad
(conceptualizada como inclusión, participación y atención prioritaria a grupos excluidos)
(Gajardo, 2008)
Los principios de calidad y equidad, más allá de los requerimientos económicos del país y
de la capacitación del recurso humano, “ constituyen imperativos morales que obligan a la
compleja y demandante tarea de democratizar, efectivamente, el sistema educacional”
(M.Nervi,2004) esto hace que las reformas se hagan cargo también del currículum y de
los modos en que éste se entrega a los estudiantes, por lo tanto se promueve la
profesionalización docente y los ojos se ponen sobre cómo los profesionales de la
educación modifican sus intervenciones pedagógicas.
El impacto sobre la escuela
Estas reformas, incentivadas por los cambios culturales, tecnológicos, científicos,
comunicacionales etc., irrumpieron en el sistema intentando mover las fronteras de lo
que hasta ese momento era el terreno conocido por las instituciones escolares y las
pusieron en la necesidad de incorporar una gran cantidad de elementos innovadores
provenientes de diferentes ámbitos del entorno para insertarlos en su interior, a partir de
esos momentos las instituciones escolares comienzan a vivir una serie de tensiones
internas, las que hasta hoy se mantienen.
Nuestras actuales escuelas han intentado ponerse a la altura de las circunstancias y han
intentado hacerse cargo de la situación pero lo que han logrado es mantenerse haciendo
convivir en su interior, a dos culturas.
Una de estas culturas es la que se aferra al modelo tradicional que viene desde los
primero tiempos y encuentra centrada en la transmisión de un “paquete cerrado de
conocimientos”, con la misma relación asimétrica entre quien sabe a quien debe
aprender; y la otra, es la que comrpende y aborda las necesidades de las
trasformaciones de la sociedad y tratan de hacer que el aprendiente sea partícipe activo
de su proceso de aprendizaje, e incluso de su diseño, para aprender de acuerdo a sus
propias particularidades y para lograr esto intentan una relación entre quien enseña y
quien aprende más simétrica.
De alguna manera, la “escuela” intenta acomodarse a las nuevas demandas, adopta
nuevas modalidades de trabajo, incorpora nuevos lenguajes, intenta organizarse de
nuevas maneras, pero la tensión se mantiene y no logra adaptarse completamente, en su
interior hay una parte, a veces una gran parte atrapada en otro tiempo y espacio.
Las culturas internas lo hacen desde dos miradas bien definidas y con justificaciones muy
válidas.
Una de ellas la que se queda aferrada a lo conocido, lo hace a partir de la certeza que
“siempre se ha hecho de esa manera” y “así ha dado resultado” esto se justifica en que es
lo conocido, lo seguro, lo que sabe cómo funciona y además corresponde a las maneras
en que se han formado los docentes y de la manera en que se han construido las
relaciones dentro de la escuela.
La otra, generalmente un grupo más pequeño, compuesto por docentes, y a veces
también directivos, que tienen características bien particulares, más inquietos,
innovadores y arriesgados intenta incidir en el resto, aplica novedades y experimenta.
Para amortiguar los desencuentros entre las culturas y sus estilos los equipos directivos
utilizan diversas estrategias, a veces promueven los cambios con el consecuente
desconcierto de quienes defienden las posturas tradicionales, y al no lograr que estos se
adopten y se instalen dejan el intento y retoman los ritmos y formas tradicionales, en el
lado opuesto, los equipos directivos exigidos por los resultados y las presiones externas
optan por mantener las mismas formas para no arriesgarse al fracaso.
En general la escuela mantiene con una vinculación escasa o nula con el entorno, La
manera de relacionarse con los padres es abriendo las puertas a los padres para
informarles, hacerlos participar en algunos espacios junto a los estudiantes, pero no les
hace participar de manera activa en los procesos. Su relación con las otras escuelas es
formal, comparten en espacios donde se entrega información en actividades sociales,
pero no construyen redes de apoyo y aprendizaje entre ellas.
¿De qué manera entonces podría entenderse la escuela?
Esta institución, que se mueve entre dos aguas, recibe presiones y demandas, se le
hacen propuestas relacinoadas con la infraestructura, se le proponen programas de todas
clases; materiales para docentes y alumnos; recursos tecnológicos; por otra parte, es
evaluada, observada y cuestionada.
La definición del diccionario dice que: es el establecimiento donde se imparte
enseñanza pero una escuela no es solo un edificio, detrás de esto lo que existe es una
comunidad, de personas, de ideas, de valores, afectos, emociones, esto es a lo que
denominamos escuela.
Y esto, la comunidad que conforma “la escuela” , es donde está la potencia y el valor,
pero entra en crisis porque no logra reconocerse, entender su dinámica interna ,
reconocer sus necesidades, y proyectarse.
Si miramos la escuela, como un conjunto humano, entonces podemos entender que
crece, se desarrolla, se transforma; que, como conjunto, tiene necesidades específicas
para adaptarse a los cambios, para relacionase con el medio, para construir su identidad.
Las políticas, programas e intervenciones para lograr los objetivos que persiguen las
reformas se dirigen por separado a los diferentes actores del sistema, por un lado los
estudiantes, por otro, los docentes y por otro, las administraciones de los establecimientos
educativos.
Para que los docentes puedan modificar su práctica y “se conviertan en mediadores del
aprendizaje” se desarrollan múltiples acciones para actualizarlos, capacitarlos y
entregarles nuevas estrategias para que sus alumnos sean realmente protagonistas de
sus aprendizajes.
También las reformas orientan a las escuelas a desarrollar nuevas formas de gestión,
para hacerlas más eficientes, entonces los equipos directivos también intentan poner en
práctica nuevas formas para administrar los establecimientos en función de los objetivos.
A pesar que las reformas se piensan para que se desarrollen en las escuelas y que ellas
deberían realizar un proceso de transformación profundo para hacerse cargo realmente
de su tarea, la escuela sigue viviendo y realizando su tarea formadora mayoritariamente
de la manera tradicional, y bajo la concpeción que la institución escuela se irá
trasformando por el efecto de las trasnformaciones de sus partes.
Para alcanzar este proceso de transformación la escuela entonces debería formarse a sí
misma, como un todo, de la misma manera en que forma a sus alumnos.
En la investigación, la escuela es claramente cada vez más reconocida como el lugar
privilegiado para las políticas públicas y de la actividad académica en educación…. En
escala internacional, cada vez más, las reformas educativas se plantean “como reformas
basadas en la escuela”. (Núñez, 1998)
Entre las ventajas que se le reconoce a la formación de los docentes en la escuela, está
el hecho que se trata de que su aprendizaje profesional es susceptible de situarse y
contextualizarse de acuerdo a las características, particulares de su contexto, con todas
las potencialidades y limitaciones de la respectiva comunidad, lo que favorece la
posibilidad del aprendizaje colaborativo, entre pares y colegas y que se apoya en la
subcultura de la escuela, así este proceso de aprendizaje perfecciona o reconfigura el
clima institucional y también permite que ésta sea una oportunidad de transformar la
escuela.
Pero la dificultad para que esto pase de verdad y continuamente en la escuela, la escuela
debe entenderse como un solo cuerpo que sea capaz de producir el conocimiento
necesario para desarrollar su función, modifica su esencia y su estructura.
Para que la escuela se reconozca como sujeto que se forma debe partir crear en su
interior espacios de consolidación de lazos que vincule a sus integrantes en el
desarrollo de una tarea común o un objetivo compartido, lo que muchas veces está
declarado pero no desarrollado.
¿Qué pasa con los nuevos profesores en esta escuela?
La literatura y la investigación, describen en abundancia el proceso de inserción
profesional docente, lo que hago a continuación es precisar algunas características de
este proceso en aspectos puntuales que caracterizan esta inserción en la escuela que no
se concibe a sí misma como un sujeto de aprendizaje.
En la institución educativa aferrada a la cultura de la transmisión del conocimiento y las
relaciones asimétricas, lo que predomina es su organización administrativa de gestión
eminentemente burocrática, la escuela se ha estructurado en función de un rol que se
concentra en reproducir el funcionamiento que ha tenido “desde siempre” sin revisar
demasiado qué es lo necesario de aquello y de lo que se puede prescindir. En muchos de
estos casos cuando se cuestiona alguno de los procedimientos instalados, la explicación
es que “siempre se ha hecho así”.
Por lo tanto, la incorporación de los nuevos docentes en estas escuelas tradicionales se
enfoca en el aprendizaje de lo que se “debe hacer” en relación a estos procedimientos de
tipo burocrático y lo que ya está instalado como práctica habitual, que se viene
repitiendo una y otra vez.
Tampoco hay interés por indagar y recuperar lo que puede aportar este nuevo profesor
al colectivo docente, que tampoco actúa como tal. Todos los profesores hacen en el
desarrollo de su trabajo, especialmente con los estudiantes, más o menos lo mismo que
ya han probado y consideran “seguro” dado que no arroja mayormente sorpresas y que la
práctica repetitiva lo ha establecido como “la norma”.
El vínculo de los profesores novatos con los otros docentes se circunscribe a “tomar el
lugar que le corresponde”, participar en una seguidilla de actividades que
mayoritariamente se abocan al cumplimiento de temas administrativos, cumplimiento de
tareas, intercambio de materiales e información acerca de los estudiantes, los padres etc.
Este “lugar que le corresponde” además está determinado por una jerarquía existente,
dada por la antigüedad en la profesión y en la escuela, el dominio del conocimiento y las
relaciones con el medio.
¿Qué puede aprender y qué puede aportar un profesor novato en este tipo de
escuela?
Hay que tener en cuenta que la formación que estos profesores han recibido, en su gran
mayoría ha sido también moldeada por las formas tradicionales, por lo tanto en un
proceso normal de “crisis iniciática” ésta, de acuerdo a los estudios y experiencias
realizadas en nuestro país, se centra mayoritariamente en la planificación, la adecuación
de ésta a los tiempos disponibles y el “control de la clase”, si bien son temas
fundamentales para lograr su inserción en la subcultura de la escuela, éstos no generan
gran contradicción entre la experiencia de la propia formación, tanto escolar como
superior, y ese proceso de adaptación al ejercicio profesional.
Al tema de la formación inicial nos referiremos en el punto siguiente.
Una vez que el profesor novato ha incorporado en su rutina el cumplimiento de todos
estos rituales, ya puede considerarse inserto en el sistema, lo que haga para lograr que
sus alumnos aprendan seguramente va a ser muy similar, sino igual, a lo que él o ella
vivió como alumno en su escolaridad .
En este contexto, lo que aprende el profesor novato es cómo reproducir lo que el resto de
los colegas hacen, comprender las “reglas de funcionamiento” de la institución, adoptarlas
y justificarlas, con explicaciones que forman parte de un” imaginario compartido” en la
escuela, porque la mayor parte de las veces los proyectos educativos son lo
suficientemente generales y poco explícitos como para que den cabida a muchas
interpretaciones.
Si la escuela se viera a sí misma como sujeto que aprende, sería capaz de comprender la
función que los profesores novatos pueden cumplir al incorporarse al colectivo
profesional y la potencialidad que significa lo que pueden aportar con sus conocimientos
y nuevas experiencias para que la comunidad que analiza, reflexion y evalúa los
incorpore en su proceso de desarrollo.
Formación de los nuevos docentes
“¿Por qué me impones
lo que sabes
si quiero yo aprender
lo desconocido
y ser fuente
en mi propio descubrimiento?”
(El sentido de lo Humano, Maturana 1991: 93)
En la actualidad la discusión sobre la formación inicial y continua de los docentes es una
tema abierto, la gran cuestión es: ¿Cómo equilibrar la formación de los nuevos docentes
entre la adquisición y desarrollo de habilidades o conocimientos de las disciplinas, la
pedagogía y la didáctica y la reflexión sobre su práctica, la construcción de conocimiento
sobre los contenidos, la pedagogía sus estudiantes y el contexto?
En el proceso de formación de los futuros docentes está descrito en Chile en documentos
que describen lo que deben saber y saber hacer los profesores.
Estos conocimientos y habilidades se relacionan con el dominio de los contenidos
pedagógicos de las disciplinas, el conocimiento pedagógico de los alumnos, didáctica,
evaluación, estrategias de enseñanza, tecnologías a los alumnos sus características,
conocimientos, sus distintos modos de comprender y aprender, pero todo esto
combinado con dos elementos fundamentales la reflexión y análisis de la práctica, los
alumnos, la escuela y a trabajar en comunidad profesional.
Es necesario que la relación de los futuros docentes con las escuelas sea desde el inicio
de su formación , en este aspecto aún cuando en Chile se ha avanzado mucho desde la
implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial la incorporación
de los futuros profesores en las escuelas aún es muy débil. Los futuros docentes deben
aprender haciendo, lo mismo que pasa con los estudiantes en las escuelas, y en
colaboración con otros.
La incoporación a la escuela de los futuros profesores debe ser más allá del conocimiento
del edificio y su funcionamiento y de la relación con el profesor guía. Si la escuela es una
comunidad que aprende, el futuro profesor debe apredner también de ella.
Se necesitan nuevos enfoques para la relación escuela- universidad, ambas instituciones
deben colaborar entre sí, aprender una de la otra para promover la apertura a nuevos
conceptos y lograr el cambio.
Hay elementos que ponen en jaque,aún más, la forma en que los futuros docentes se
preparan.
En la escuela hasta ahora las unidades básicas para desarrollar los procesos de
enseñanza eran el tiempo y el espacio.
Eso ha cambiado gracias a las TIC.
El uso de las tecnologías permite que las clasesya no duren un tiempo fijo porque ya no
son solo sean las que se hacen en la sala de clases, por lo tanto el tiempo puede durar
todo el que los alumnos y profesores se encuentren conectados o bien todo el tiempo en
que los alumnos trabajen en tareas de autoaprendizaje a través de los computadores.
El espacio también ha cambiado, el aula se ha abierto al mundo y el mundo entra en ella.
La comunidad escuela también debe incoporar estos aspectos provenientes de la
tecnología para su desarrollo y autoformación.
Las instituciones formadoras de docentes tienen el imperativo de hacer que los futuros
profesores vivan en su proceso de formación las experiencias suficientes que le permitan
adquirir las habilidades para enseñar pero que a la vez que se vinculen con otros
profesionales para reflexionar y producir conocimiento pedagógico.
La inserción y el acompañamiento a los noveles
Una vez que los docentes se incorporan a la escuela requieren orientación de los más
experimentados y ésta debe ser desde docentes que estén preparados de comprender
el nuevo rol de la escuela, los requerimientos de los novatos y también a través de este
proceso de mediaicón apoyar el cambio de la escuela.
Lo más peligroso de la inserción profesional, incluso más que la deserción del sistema de
los docentes novatos es que ellos se adapten a los modelos tradicionales y la rutinicen su
práctica prolongando de manera interminable el círculo en el cual las escuelas no se
renuevan.
Los profesores principiantes, ojalá acompañados de mentores formalizados, son una
oportunidad de avanzar en el cambio de la institución.
La posibilidad de cambio en la escuela parte por su reconocimiento sí mismas como un
colectivo de personas que tiene un proyecto común que es dinámico, para cuyo
desarrollo cada cual debe cumplir un rol en relación a los otros atendiendo a la necesidad
de desarrollo permanente.
Bibliografía:
Cox, Cristian. (2003) Políticas educacionales para el cambio de siglo. Santiago de Chile.
Editorial Universitaria.
Darling-Hammond, Linda (2002) El derecho de Aprender. México,DF.Ariel Educación.
Darling-Hammond, Linda (2003) El desarrollo profesional de los maestros. Cuadernos de
Discusión. SEP, México. PDF
Giroux, Henry (1994) Placeres inquietantes. Barcelona, España. Paidos Educador.
Hopkins, David. (2008) Mi escuela, una gran escuela. Santiago de Chile. LOM.
Maturana, Humberto, El Sentido de lo Humano PDF.
Meirieu, Philippe (2006) Carta a un joven profesor. Barcelona, España. GRAO.
Nervi, María Loreto (2004) Los Saberes de la Escuela. Santiago de Chile. Editorial
Universitaria.
Las Reformas Educativas en la década de 1990. BID; Ministerios de Educación
Argentina, Chile y Uruguay; Grupo Asesor de la Universidad de Stanford.
Calidad. Equidad y reformas en la enseñanza, 2009, España, Fundación Santillana OEI.
Una Educación con calidad y equidad, Encuentro Internacional sobre profesores de
Educación Básica. España. OEI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto del artículo
Texto del artículoTexto del artículo
Texto del artículo
LEONELRIVERA15
 
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍAFORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
ProfessorPrincipiante
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaIrene Pringle
 
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009Marcos Protzman
 
El Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del DocenteEl Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del Docente
Graciela Guevara
 
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolarZzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
guillofabian
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitarioIrene Pringle
 
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010johannacontrera
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteJulliet Lagunas
 
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Irene Pringle
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasIrene Pringle
 
Model os curriculares academicos
Model os curriculares academicosModel os curriculares academicos
Model os curriculares academicosShirley Flórez
 
Significados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativaSignificados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativa
Alvaro León Garrido
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Irene Pringle
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uIrene Pringle
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesionalMeliina Contreras
 
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICACONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (20)

Texto del artículo
Texto del artículoTexto del artículo
Texto del artículo
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍAFORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
FORMANDO PROFESORES DE SOCIOLOGÍA
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
Documento 3 - "Desde lo epistemológico a lo estratégico-metodológico" - 2009
 
El Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del DocenteEl Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del Docente
 
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolarZzz   para s - preceptor  - modulo 01 - mediacion escolar
Zzz para s - preceptor - modulo 01 - mediacion escolar
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitario
 
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
 
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativas
 
Model os curriculares academicos
Model os curriculares academicosModel os curriculares academicos
Model os curriculares academicos
 
Significados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativaSignificados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativa
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion u
 
Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
 
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICACONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
 

Destacado

CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
ProfessorPrincipiante
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
ProfessorPrincipiante
 
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
ProfessorPrincipiante
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
ProfessorPrincipiante
 
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASLA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
ProfessorPrincipiante
 
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
ProfessorPrincipiante
 
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ProfessorPrincipiante
 
EXPERIENCIAS REALES
EXPERIENCIAS REALESEXPERIENCIAS REALES
EXPERIENCIAS REALES
ProfessorPrincipiante
 
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASEL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
ProfessorPrincipiante
 
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
ProfessorPrincipiante
 
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTEDOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
ProfessorPrincipiante
 
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
ProfessorPrincipiante
 
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
ProfessorPrincipiante
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
ProfessorPrincipiante
 
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDADPROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
ProfessorPrincipiante
 
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDADDOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
ProfessorPrincipiante
 

Destacado (20)

CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
 
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
 
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMASLA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
LA INSERCIÓN AL TRABAJO DOCENTE COMO CAMPO DE PROBLEMAS
 
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
 
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
 
EXPERIENCIAS REALES
EXPERIENCIAS REALESEXPERIENCIAS REALES
EXPERIENCIAS REALES
 
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSOR INICIANTE: O SER E ESTAR NA PROFISSÃO DOCENTE
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
 
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍASEL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE A TRAVÉS DE LAS TUTORÍAS
 
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS PROFESSORES EM SUA PRIMEIRAS VIVENCIAS DE PRÁT...
 
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTEDOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
 
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
 
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
 
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
 
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDADPROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
PROBLEMAS Y REALIDADES DE LOS DOCENTES NOVELES EN CONTEXTOS DE MARGINALIDAD
 
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDADDOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
 

Similar a La escuela que forma y se forma a sí misma

Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
María Villena
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
MiriHetfield
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
JadyrSuarez
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
christianceapcursos
 
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
ssuser3793be
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
D I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A ThaliaD I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A Thaliaguest96e9fb
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Fernando Bratschi
 
TRANSFORMACIONES CULTURALES CONTEMPORANEAS.pptx
TRANSFORMACIONES CULTURALES CONTEMPORANEAS.pptxTRANSFORMACIONES CULTURALES CONTEMPORANEAS.pptx
TRANSFORMACIONES CULTURALES CONTEMPORANEAS.pptx
profediegomlopez
 
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
POEL HERRERA BENDEZU
 
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
alejo2205
 
La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
 La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
ElisaMenrus
 
Nombramiento Docente 2015 textos funcionales
Nombramiento Docente 2015 textos funcionalesNombramiento Docente 2015 textos funcionales
Nombramiento Docente 2015 textos funcionales
Armando Figueroa Marron
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
Romina Furlan
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Romina Furlan
 
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
gaby velázquez
 
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Leticia E. Martinez B.
 

Similar a La escuela que forma y se forma a sí misma (20)

Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
D I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A ThaliaD I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A Thalia
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
TRANSFORMACIONES CULTURALES CONTEMPORANEAS.pptx
TRANSFORMACIONES CULTURALES CONTEMPORANEAS.pptxTRANSFORMACIONES CULTURALES CONTEMPORANEAS.pptx
TRANSFORMACIONES CULTURALES CONTEMPORANEAS.pptx
 
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
 
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
 
La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
 La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
La Educación, Su Transición Dentro De La Globalización
 
Nombramiento Docente 2015 textos funcionales
Nombramiento Docente 2015 textos funcionalesNombramiento Docente 2015 textos funcionales
Nombramiento Docente 2015 textos funcionales
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
 
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
 
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

La escuela que forma y se forma a sí misma

  • 1. La escuela que forma y se forma a sí misma Ingrid Boerr Romero Organización de Estados Iberoamericanos – Chile iboerr@oei.cl Introducción A pesar que, con el paso del tiempo, las escuelas han cambiado de objetivos formativos, las instituciones educativas mantienen una lucha permanente por cambiar ciertas estructuras en su ser que son muy difícil de desintalas. La función escolar para la formación de las nuevas generaciones se realizaba de manera oral, de manera tal que el conocimiento que se transmitía estaba acotado a las posibilidades de lo que se puede comnicar a través de la palabra . La relación básica en este ejercicio se daba entre dos que estaban en planos diferentes, el que tenía el conocimiento y el que no, por lo tanto se entendía que uno debía entregarlo y el otro recibirlo. Más tarde, con la aparición de la escritura aparece la priemra institución escolar dedicada a la tarea específica de enseñar se desarrolla como un sistema escolar público lo que cambia el paradigma de la educación. Ya no se trata de una relación privada entre el que enseña y el que aprende, sino que se trata de una comunidad de aprendientes, a cargo de un enseñante, que es el que tiene el conocimiento que los otros deben aprender. Más tarde con la aparición de los textos impresos se incorpora una nueva variable al sistema. Pero hay algo que es permanente en esta relación. El que enseña sigue poseyendo el conocimiento, la diferencia es que ahora puede estar contenido en los textos, para ser compartido de manera homogénea y regular, por todos los que aprenden. El que tiene el conocimiento domina a completitud lo que está en los textos; y del que aprende, se espera que logre apropiarse y reproducir de la manera más fidedigna lo más que pueda de éstos. Más adelante, el sistema escolar público se masifica, y cada vez las comunidades de aprendientes son más grandes, la propuesta educativa, y por tanto la institución escuela, debe hacerse cargo de profundizar en la especialización y secuenciación de las tareas, siempre con la intención de que los aprendientes puedan reproducir, de la manera lo más homogénea posible, lo que se les ha enseñado.
  • 2. El que enseña sigue dominando todo el conocimiento existente de lo que enseña, por lo tanto modela el contenido con el objetivo que los aprendientes reproduzcan este modelo de la manera más parecida al enseñado. A pesar de los cambios en el sistema escolar hay elementos que permanecen: el conocimiento que es “propiedad” de quienes constituyen “el alma” de la institución escolar. Por lo tanto el conocimiento es de exclusividad de la escuela, así se entiende entonces que “hay un lugar donde se enseña y se aprende”; la relación entre el que “sabe” y el que “no sabe”, es asimétrica, hay “uno que tiene el conocimiento” y “ otro que lo ignora”, por lo tanto hay uno que “enseña” y otro que “aprende” en un lugar específico para ello que es la escuela. Hoy día, el sistema educativo y el ambiente de la escuela, a pesar de la distancia entre estos modelos y hoy, es demasiado parecido a aquellos descritos. A pesar que los cambios sociales repercuten directamente en el contexto educativo, los cambios experimentados por el sistema educativo son demasiado lentos, se dice que si un cirujano del siglo XIX apareciera en un quirófano actual no sabría donde está, sin embargo, si un maestro de esa misma época fuera transportado a un aula actual probablemente sus dificultades para reconocer el espacio serían menos. ¿Tan lentos son los cambios? ¿La escuela realmente sigue siendo tan parecida? ¿Los maestros tienen tanta similitud a los de los otros tiempos? ¿Siguen enseñando de la misma manera? ¿Las relaciones entre los miembros de la escuela siguen dándose de manera similar? ¿Cómo se forman finalmente los estudiantes? ¿Cómo se forman los maestros? La escuela, a pesar de desplegar mucho trabajo y esfuerzo para formar a los niños y niñas que estén preparados para responder “a las necesidades de los tiempos” no logra realizar modificaciones profundas en sus modos de enfrentar el proceso de formación de sus estudiantes que realmente se aprecien en los modos de enseñar y en los resultados de los estudiantes. Muchos reflexionan sobre el tema, de muchas diversas formas, se analiza el actuar de los maestros, las características de los contextos, se aporta desde las ciencias para comprender los procesos que ocurren y a partir de eso se diseñan políticas y se prueban programas, se realizan experiencias piloto, investigaciones y estudios. Mi experiencia no es poca en el aula y en la escuela, y lo que he vivido es como lo que he descrito, la relación entre enseñantes y aprendientes es muy similar, quiero aventurarme en hacer una mirada desde otro ángulos, es probable que otros educadores, investigadores o estudiosos hayan hecho algo parecido, en educación es frecuente que tengamos ideas parecidas, debe ser porque a pesar de las distancias y las características de nuestros lugares de origen vivimos situaciones muy similares. Entonces pensando en esto que permanece y se mantiene en la escuela me pregunto: ¿Se ve la escuela, a sí misma, como un sujeto que debe formarse para realizar su tarea de formar?
  • 3. El trayecto para llegar al a escuela de hoy ¿Cómo estar en lo nuevo sin abandonar lo presente? No me instruyas déjame vivir viviendo junto mí; que la riqueza comience donde tú acabas, que tu muerte sea mi nacimiento. Me dices que lo desconocido no se puede enseñar; yo digo que tampoco se enseña lo conocido y que cada hombre hace el mundo al vivir. (El sentido de lo Humano, Maturana 1991: 93) Los sistemas educativos en América Latina se organizan cuando ya en el viejo continente iban por la segunda o tercera ola de cambios. Por lo tanto no tenemos un origen propio, no partimos de las necesidades de las sociedades en evolución, sino de la combinación de ambas, lo que de alguna manera es el sino que nos marca, la combinación de modelos de distintos paradigmas, que finalmente combinan lo que se valoró o se consideró positivo de cada uno, haciendo que haya una convivencia de enfoques que no siempre es fácil. La lógica que se impuso en la generación de los nuevos sistemas mayoritariamente fue una lógica de estado, piramidal, jerárquica, centralista y autoritaria en decisiones y administración, según esto a las escuelas, a los directivos y a los docentes sólo les corresponde ejecutar. Así dadas las cosas, entre los siglos XIX y XX se fueron constituyendo los sistemas educativos nacionales en nuestra Latinoamérica, con ritmos distintos en cada país, alcanzando finalmente todos una escolaridad obligatoria, con una enseñanza homogénea para todos los tipos de estudiantes sin considerar la diversidad de las realidades de los diferentes grupos sociales y teniendo como fin fundamentalmente enseñar una lengua, una idea de nación y valores para darle identidad. En las últimas décadas, la economía global, que se ha vuelto posible gracias a la infraestructura tecnológica que dan las telecomunicaciones, los sistemas de información, la maquinaria microelectrónica y el transporte, ha tenido efecto directo e indirecto sobre la educación de los países de nuestra región. La globalización, junto con las nuevas tecnologías de la información y los procesos de innovación que ésta fomenta, genera un cambio profundo en la organización del trabajo, en la producción de bienes y servicios, en las relaciones entre los países y también en la cultura local, ninguna comunidad es inmune a estas transformaciones, las que también están cambiando las relaciones humanas y la vida social.
  • 4. Para que los estudiantes tengan acceso a los saberes legitimados socialmente puesto que de esa manera pueden, según María Loreto Nervi (2004), acceder a formas más refinadas de inteligibilidad del mundo hoy resulta de capital importancia, dada la velocidad de la producción de conocimientos, su difusión y la necesidad de acceder a ellos para la formación de seres humanos cultos y de ciudadanos solventes, el requerimiento fundamental que las sociedades hacen a los sistemas educativos es el fortalecimiento de su hoy menguada identidad cultural. Las reformas educativas que han surgido en las últimas décadas también forman parte de los efectos de la globalización. En América Latina, para estar a la altura de las demandas que impone el escenario mundial muchos de nuestros países decidieron comprometer sus esfuerzos para modernizar y mejorar el desempeño de sus sistemas educativos. Establecieron acuerdos nacionales e iniciaron reformas que significaron reorganizaciones ministeriales y aumento de la inversión de recursos públicos. En las reformas latinoamericanas se pueden distinguir cuatro ejes: 1) cambios institucionales y de reorganización del sistema escolar; 2) mejorías en calidad y equidad; 3) evaluación de los aprendizajes y creación de mecanismos de rendición de cuentas; y 4) desarrollo profesional docente. La agenda de cambio incluyó los conceptos de calidad (definida como mejora de resultados en términos del aprendizaje escolar, trabajo productivo y actitudes sociales); eficiencia (entendida como mejoría del rendimiento interno de los sistemas escolares y mejor uso de los recursos disponibles) y equidad (conceptualizada como inclusión, participación y atención prioritaria a grupos excluidos) (Gajardo, 2008) Los principios de calidad y equidad, más allá de los requerimientos económicos del país y de la capacitación del recurso humano, “ constituyen imperativos morales que obligan a la compleja y demandante tarea de democratizar, efectivamente, el sistema educacional” (M.Nervi,2004) esto hace que las reformas se hagan cargo también del currículum y de los modos en que éste se entrega a los estudiantes, por lo tanto se promueve la profesionalización docente y los ojos se ponen sobre cómo los profesionales de la educación modifican sus intervenciones pedagógicas. El impacto sobre la escuela Estas reformas, incentivadas por los cambios culturales, tecnológicos, científicos, comunicacionales etc., irrumpieron en el sistema intentando mover las fronteras de lo que hasta ese momento era el terreno conocido por las instituciones escolares y las pusieron en la necesidad de incorporar una gran cantidad de elementos innovadores provenientes de diferentes ámbitos del entorno para insertarlos en su interior, a partir de esos momentos las instituciones escolares comienzan a vivir una serie de tensiones internas, las que hasta hoy se mantienen. Nuestras actuales escuelas han intentado ponerse a la altura de las circunstancias y han intentado hacerse cargo de la situación pero lo que han logrado es mantenerse haciendo convivir en su interior, a dos culturas. Una de estas culturas es la que se aferra al modelo tradicional que viene desde los primero tiempos y encuentra centrada en la transmisión de un “paquete cerrado de
  • 5. conocimientos”, con la misma relación asimétrica entre quien sabe a quien debe aprender; y la otra, es la que comrpende y aborda las necesidades de las trasformaciones de la sociedad y tratan de hacer que el aprendiente sea partícipe activo de su proceso de aprendizaje, e incluso de su diseño, para aprender de acuerdo a sus propias particularidades y para lograr esto intentan una relación entre quien enseña y quien aprende más simétrica. De alguna manera, la “escuela” intenta acomodarse a las nuevas demandas, adopta nuevas modalidades de trabajo, incorpora nuevos lenguajes, intenta organizarse de nuevas maneras, pero la tensión se mantiene y no logra adaptarse completamente, en su interior hay una parte, a veces una gran parte atrapada en otro tiempo y espacio. Las culturas internas lo hacen desde dos miradas bien definidas y con justificaciones muy válidas. Una de ellas la que se queda aferrada a lo conocido, lo hace a partir de la certeza que “siempre se ha hecho de esa manera” y “así ha dado resultado” esto se justifica en que es lo conocido, lo seguro, lo que sabe cómo funciona y además corresponde a las maneras en que se han formado los docentes y de la manera en que se han construido las relaciones dentro de la escuela. La otra, generalmente un grupo más pequeño, compuesto por docentes, y a veces también directivos, que tienen características bien particulares, más inquietos, innovadores y arriesgados intenta incidir en el resto, aplica novedades y experimenta. Para amortiguar los desencuentros entre las culturas y sus estilos los equipos directivos utilizan diversas estrategias, a veces promueven los cambios con el consecuente desconcierto de quienes defienden las posturas tradicionales, y al no lograr que estos se adopten y se instalen dejan el intento y retoman los ritmos y formas tradicionales, en el lado opuesto, los equipos directivos exigidos por los resultados y las presiones externas optan por mantener las mismas formas para no arriesgarse al fracaso. En general la escuela mantiene con una vinculación escasa o nula con el entorno, La manera de relacionarse con los padres es abriendo las puertas a los padres para informarles, hacerlos participar en algunos espacios junto a los estudiantes, pero no les hace participar de manera activa en los procesos. Su relación con las otras escuelas es formal, comparten en espacios donde se entrega información en actividades sociales, pero no construyen redes de apoyo y aprendizaje entre ellas. ¿De qué manera entonces podría entenderse la escuela? Esta institución, que se mueve entre dos aguas, recibe presiones y demandas, se le hacen propuestas relacinoadas con la infraestructura, se le proponen programas de todas clases; materiales para docentes y alumnos; recursos tecnológicos; por otra parte, es evaluada, observada y cuestionada. La definición del diccionario dice que: es el establecimiento donde se imparte enseñanza pero una escuela no es solo un edificio, detrás de esto lo que existe es una comunidad, de personas, de ideas, de valores, afectos, emociones, esto es a lo que denominamos escuela.
  • 6. Y esto, la comunidad que conforma “la escuela” , es donde está la potencia y el valor, pero entra en crisis porque no logra reconocerse, entender su dinámica interna , reconocer sus necesidades, y proyectarse. Si miramos la escuela, como un conjunto humano, entonces podemos entender que crece, se desarrolla, se transforma; que, como conjunto, tiene necesidades específicas para adaptarse a los cambios, para relacionase con el medio, para construir su identidad. Las políticas, programas e intervenciones para lograr los objetivos que persiguen las reformas se dirigen por separado a los diferentes actores del sistema, por un lado los estudiantes, por otro, los docentes y por otro, las administraciones de los establecimientos educativos. Para que los docentes puedan modificar su práctica y “se conviertan en mediadores del aprendizaje” se desarrollan múltiples acciones para actualizarlos, capacitarlos y entregarles nuevas estrategias para que sus alumnos sean realmente protagonistas de sus aprendizajes. También las reformas orientan a las escuelas a desarrollar nuevas formas de gestión, para hacerlas más eficientes, entonces los equipos directivos también intentan poner en práctica nuevas formas para administrar los establecimientos en función de los objetivos. A pesar que las reformas se piensan para que se desarrollen en las escuelas y que ellas deberían realizar un proceso de transformación profundo para hacerse cargo realmente de su tarea, la escuela sigue viviendo y realizando su tarea formadora mayoritariamente de la manera tradicional, y bajo la concpeción que la institución escuela se irá trasformando por el efecto de las trasnformaciones de sus partes. Para alcanzar este proceso de transformación la escuela entonces debería formarse a sí misma, como un todo, de la misma manera en que forma a sus alumnos. En la investigación, la escuela es claramente cada vez más reconocida como el lugar privilegiado para las políticas públicas y de la actividad académica en educación…. En escala internacional, cada vez más, las reformas educativas se plantean “como reformas basadas en la escuela”. (Núñez, 1998) Entre las ventajas que se le reconoce a la formación de los docentes en la escuela, está el hecho que se trata de que su aprendizaje profesional es susceptible de situarse y contextualizarse de acuerdo a las características, particulares de su contexto, con todas las potencialidades y limitaciones de la respectiva comunidad, lo que favorece la posibilidad del aprendizaje colaborativo, entre pares y colegas y que se apoya en la subcultura de la escuela, así este proceso de aprendizaje perfecciona o reconfigura el clima institucional y también permite que ésta sea una oportunidad de transformar la escuela. Pero la dificultad para que esto pase de verdad y continuamente en la escuela, la escuela debe entenderse como un solo cuerpo que sea capaz de producir el conocimiento necesario para desarrollar su función, modifica su esencia y su estructura.
  • 7. Para que la escuela se reconozca como sujeto que se forma debe partir crear en su interior espacios de consolidación de lazos que vincule a sus integrantes en el desarrollo de una tarea común o un objetivo compartido, lo que muchas veces está declarado pero no desarrollado. ¿Qué pasa con los nuevos profesores en esta escuela? La literatura y la investigación, describen en abundancia el proceso de inserción profesional docente, lo que hago a continuación es precisar algunas características de este proceso en aspectos puntuales que caracterizan esta inserción en la escuela que no se concibe a sí misma como un sujeto de aprendizaje. En la institución educativa aferrada a la cultura de la transmisión del conocimiento y las relaciones asimétricas, lo que predomina es su organización administrativa de gestión eminentemente burocrática, la escuela se ha estructurado en función de un rol que se concentra en reproducir el funcionamiento que ha tenido “desde siempre” sin revisar demasiado qué es lo necesario de aquello y de lo que se puede prescindir. En muchos de estos casos cuando se cuestiona alguno de los procedimientos instalados, la explicación es que “siempre se ha hecho así”. Por lo tanto, la incorporación de los nuevos docentes en estas escuelas tradicionales se enfoca en el aprendizaje de lo que se “debe hacer” en relación a estos procedimientos de tipo burocrático y lo que ya está instalado como práctica habitual, que se viene repitiendo una y otra vez. Tampoco hay interés por indagar y recuperar lo que puede aportar este nuevo profesor al colectivo docente, que tampoco actúa como tal. Todos los profesores hacen en el desarrollo de su trabajo, especialmente con los estudiantes, más o menos lo mismo que ya han probado y consideran “seguro” dado que no arroja mayormente sorpresas y que la práctica repetitiva lo ha establecido como “la norma”. El vínculo de los profesores novatos con los otros docentes se circunscribe a “tomar el lugar que le corresponde”, participar en una seguidilla de actividades que mayoritariamente se abocan al cumplimiento de temas administrativos, cumplimiento de tareas, intercambio de materiales e información acerca de los estudiantes, los padres etc. Este “lugar que le corresponde” además está determinado por una jerarquía existente, dada por la antigüedad en la profesión y en la escuela, el dominio del conocimiento y las relaciones con el medio. ¿Qué puede aprender y qué puede aportar un profesor novato en este tipo de escuela? Hay que tener en cuenta que la formación que estos profesores han recibido, en su gran mayoría ha sido también moldeada por las formas tradicionales, por lo tanto en un proceso normal de “crisis iniciática” ésta, de acuerdo a los estudios y experiencias realizadas en nuestro país, se centra mayoritariamente en la planificación, la adecuación de ésta a los tiempos disponibles y el “control de la clase”, si bien son temas fundamentales para lograr su inserción en la subcultura de la escuela, éstos no generan gran contradicción entre la experiencia de la propia formación, tanto escolar como superior, y ese proceso de adaptación al ejercicio profesional.
  • 8. Al tema de la formación inicial nos referiremos en el punto siguiente. Una vez que el profesor novato ha incorporado en su rutina el cumplimiento de todos estos rituales, ya puede considerarse inserto en el sistema, lo que haga para lograr que sus alumnos aprendan seguramente va a ser muy similar, sino igual, a lo que él o ella vivió como alumno en su escolaridad . En este contexto, lo que aprende el profesor novato es cómo reproducir lo que el resto de los colegas hacen, comprender las “reglas de funcionamiento” de la institución, adoptarlas y justificarlas, con explicaciones que forman parte de un” imaginario compartido” en la escuela, porque la mayor parte de las veces los proyectos educativos son lo suficientemente generales y poco explícitos como para que den cabida a muchas interpretaciones. Si la escuela se viera a sí misma como sujeto que aprende, sería capaz de comprender la función que los profesores novatos pueden cumplir al incorporarse al colectivo profesional y la potencialidad que significa lo que pueden aportar con sus conocimientos y nuevas experiencias para que la comunidad que analiza, reflexion y evalúa los incorpore en su proceso de desarrollo. Formación de los nuevos docentes “¿Por qué me impones lo que sabes si quiero yo aprender lo desconocido y ser fuente en mi propio descubrimiento?” (El sentido de lo Humano, Maturana 1991: 93) En la actualidad la discusión sobre la formación inicial y continua de los docentes es una tema abierto, la gran cuestión es: ¿Cómo equilibrar la formación de los nuevos docentes entre la adquisición y desarrollo de habilidades o conocimientos de las disciplinas, la pedagogía y la didáctica y la reflexión sobre su práctica, la construcción de conocimiento sobre los contenidos, la pedagogía sus estudiantes y el contexto? En el proceso de formación de los futuros docentes está descrito en Chile en documentos que describen lo que deben saber y saber hacer los profesores. Estos conocimientos y habilidades se relacionan con el dominio de los contenidos pedagógicos de las disciplinas, el conocimiento pedagógico de los alumnos, didáctica, evaluación, estrategias de enseñanza, tecnologías a los alumnos sus características, conocimientos, sus distintos modos de comprender y aprender, pero todo esto combinado con dos elementos fundamentales la reflexión y análisis de la práctica, los alumnos, la escuela y a trabajar en comunidad profesional. Es necesario que la relación de los futuros docentes con las escuelas sea desde el inicio de su formación , en este aspecto aún cuando en Chile se ha avanzado mucho desde la implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial la incorporación
  • 9. de los futuros profesores en las escuelas aún es muy débil. Los futuros docentes deben aprender haciendo, lo mismo que pasa con los estudiantes en las escuelas, y en colaboración con otros. La incoporación a la escuela de los futuros profesores debe ser más allá del conocimiento del edificio y su funcionamiento y de la relación con el profesor guía. Si la escuela es una comunidad que aprende, el futuro profesor debe apredner también de ella. Se necesitan nuevos enfoques para la relación escuela- universidad, ambas instituciones deben colaborar entre sí, aprender una de la otra para promover la apertura a nuevos conceptos y lograr el cambio. Hay elementos que ponen en jaque,aún más, la forma en que los futuros docentes se preparan. En la escuela hasta ahora las unidades básicas para desarrollar los procesos de enseñanza eran el tiempo y el espacio. Eso ha cambiado gracias a las TIC. El uso de las tecnologías permite que las clasesya no duren un tiempo fijo porque ya no son solo sean las que se hacen en la sala de clases, por lo tanto el tiempo puede durar todo el que los alumnos y profesores se encuentren conectados o bien todo el tiempo en que los alumnos trabajen en tareas de autoaprendizaje a través de los computadores. El espacio también ha cambiado, el aula se ha abierto al mundo y el mundo entra en ella. La comunidad escuela también debe incoporar estos aspectos provenientes de la tecnología para su desarrollo y autoformación. Las instituciones formadoras de docentes tienen el imperativo de hacer que los futuros profesores vivan en su proceso de formación las experiencias suficientes que le permitan adquirir las habilidades para enseñar pero que a la vez que se vinculen con otros profesionales para reflexionar y producir conocimiento pedagógico. La inserción y el acompañamiento a los noveles Una vez que los docentes se incorporan a la escuela requieren orientación de los más experimentados y ésta debe ser desde docentes que estén preparados de comprender el nuevo rol de la escuela, los requerimientos de los novatos y también a través de este proceso de mediaicón apoyar el cambio de la escuela. Lo más peligroso de la inserción profesional, incluso más que la deserción del sistema de los docentes novatos es que ellos se adapten a los modelos tradicionales y la rutinicen su práctica prolongando de manera interminable el círculo en el cual las escuelas no se renuevan. Los profesores principiantes, ojalá acompañados de mentores formalizados, son una oportunidad de avanzar en el cambio de la institución. La posibilidad de cambio en la escuela parte por su reconocimiento sí mismas como un colectivo de personas que tiene un proyecto común que es dinámico, para cuyo
  • 10. desarrollo cada cual debe cumplir un rol en relación a los otros atendiendo a la necesidad de desarrollo permanente. Bibliografía: Cox, Cristian. (2003) Políticas educacionales para el cambio de siglo. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. Darling-Hammond, Linda (2002) El derecho de Aprender. México,DF.Ariel Educación. Darling-Hammond, Linda (2003) El desarrollo profesional de los maestros. Cuadernos de Discusión. SEP, México. PDF Giroux, Henry (1994) Placeres inquietantes. Barcelona, España. Paidos Educador. Hopkins, David. (2008) Mi escuela, una gran escuela. Santiago de Chile. LOM. Maturana, Humberto, El Sentido de lo Humano PDF. Meirieu, Philippe (2006) Carta a un joven profesor. Barcelona, España. GRAO. Nervi, María Loreto (2004) Los Saberes de la Escuela. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. Las Reformas Educativas en la década de 1990. BID; Ministerios de Educación Argentina, Chile y Uruguay; Grupo Asesor de la Universidad de Stanford. Calidad. Equidad y reformas en la enseñanza, 2009, España, Fundación Santillana OEI. Una Educación con calidad y equidad, Encuentro Internacional sobre profesores de Educación Básica. España. OEI.