SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Iberoamericana de Tecnología
Postcosecha
ISSN: 1665-0204
rebasa@hmo.megared.net.mx
Asociación Iberoamericana de Tecnología
Postcosecha, S.C.
México
Arnal, Lucía; Salvador, Alejandra; Martínez-Jávega, Jose María
Efecto del ozono en la mantenimiento de la calidad de caqui 'rojo brillante'
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 6, núm. 2, enero, 2005, pp. 99-106
Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.
Hermosillo, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81360206
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106 99
EFECTO DEL OZONO EN EL MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DE
CAQUI 'ROJO BRILLANTE'
Lucía Arnal, Alejandra Salvador, Jose María Martínez-Jávega.
Centro de Tecnología Postcosecha. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias,
Apartado Oficial, 46113 Moncada, Valencia, Spain.
E-mail: asalvado@ivia.es Teléfono: 34- 963424000. Fax: 34-963424001.
Palabras clave: almacenamiento, calidad, firmeza, ozono.
RESUMEN
Frutos de caqui cv. ‘Rojo Brillante’ fueron conservados a 15ºC en cámaras con o sin generador de ozono, con el
fin de conocer el efecto del ozono sobre la calidad del fruto. Después de diferentes periodos de almacenamiento,
se eliminó su astringencia con tratamiento de CO2 y posteriormente se simuló un periodo de comercialización de 8
días a 20ºC. Los frutos control (sin ozono) alcanzaron un almacenamiento máximo de 16 días, ya que después de
este periodo presentaron un drástico crecimiento fúngico y se produjo un importante ablandamiento. Sin
embargo, el ozono fue capaz de reducir la producción de etileno, la proliferación de hongos y la pérdida de
firmeza, manteniendo la calidad comercial durante 35 días. Los frutos tratados con ozono presentaron mayores
valores de sólidos solubles y pérdida de peso, y menor índice de color que los frutos control. No se encontraron
alteraciones externas o internas.
EFFECT OF OZONE ON PRESERVING QUALITY OF PERSIMMON FRUIT CV.
‘ROJO BRILLANTE’
Keywords: storage, quality, firmness, ozone.
ABSTRACT
Persimmon fruit cv. ‘Rojo Brillante’ were stored at 15ºC with or without ozone in order to know the effect of ozone
on fruit quality. After different storage periods, fruit astringency was removed with CO2 treatment, then a shelf-life
of 8 days at 20ºC was simulated. Control fruit (without ozone) achieved a maximum storage of 16 days, since
after this period time fruit presented fungus and softening. However, ozone was able to reduce ethylene
production, to remove fungus, to maintain values of high firmness, and to mantain comertial quality for 35 days.
Treated fruit with ozone had higher total soluble solids and weight loss, but lower colour index than control fruit.
Neither external nor internal disorders were found.
INTRODUCCIÓN
Los frutos de caqui cv. ‘Rojo brillante’
producen pequeñas cantidades de etileno, sin
embargo, son muy sensibles a éste; pequeñas
concentraciones de etileno inducen su
maduración, desencadenando cambios en
algunos parámetros de calidad. Esto, junto al
hecho de que no se pueden utilizar bajas
temperaturas para su conservación debido a su
sensibilidad a los daños por frío, impide que se
puedan almacenar durante periodos de tiempo
prolongados.
La aparición de podredumbres en
condiciones normales de almacenamiento de
caqui no suele ser un problema grave si los
frutos están sanos, pero puede haber un
desarrollo de hongos si existen heridas en los
frutos.
Desde hace unos años existe un
interés creciente por conocer el efecto de
ambientes enriquecidos con ozono para
almacenar productos hortofrutícolas. Algunos
estudios reportan numerosos beneficios
asociados con el efecto del ozono. Además del
control de podredumbres durante la
conservación (Palou et al., 2002), la capacidad
del ozono para destruir el etileno presente en
el aire es lo que supone un importante
beneficio en la conservación de algunos
productos sensibles al efecto del etileno
(Dickson et al., 1992; Liew y Prange, 1994;
Pinilla et al., 1996). El ozono tras su formación
Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106100
se desintegra rápidamente en oxigeno y
oxígeno ionizado, siendo este último capaz de
degradar la molécula de etileno.
Se ha demostrado que elevadas
concentraciones de ozono pueden producir un
aumento en la velocidad del metabolismo de
algunos frutos. En bananas mantenidas en una
concentración de ozono entre 30 y 90 ppm, se
acelera la respiración (OZONET, 2002) y
elevadas concentraciones de ozono provocan
en las plantas un aumento en la producción de
etileno como respuesta al estrés
(Schlagnhaufer et al., 1997).
El ozono a elevadas concentraciones
puede ser dañino también para humanos (APC,
2002). Es importante por tanto, asegurar que
el equipo utilizado no produce cantidades de
ozono que puedan ser dañinas.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el
efecto del ozono sobre la prolongación del
almacenamiento y mantenimiento de la calidad
del caqui ‘Rojo Brillante’.
MATERIALES Y MÉTODOS
La fruta procedente de Alzira
(Valencia) fue recolectada el 11 de noviembre.
Con el objetivo de simular unas condiciones de
conservación lo más desfavorables posibles,
una parte de la fruta fue recolectada de
parcelas dañadas por granizo. Una vez en la
planta piloto del Instituto Valenciano de
Investigaciones Agrarias se dividió la fruta en
frutos dañados y frutos sanos. La fruta sana
presentó en recolección una firmeza de 40,5 N,
16,3 ºBrix y un índice de color de 8,9. Se
formaron 2 lotes homogéneos y se
distribuyeron en el interior de dos cámaras: a)
cámara control (sin generador de ozono) y b)
cámara con generador de ozono (AgroCare,
mod. XES-125, Grupo Interozone, Santiago,
Chile). La concentración de ozono generada
fue de 0.6 ppm, sin embargo, la concentración
residual medida en la cámara fue, en todo
momento, inferior a 0.05 ppm.
En las dos cámaras se introdujo un
75% de fruta de destrío (deteriorada por
granizo) y el resto fue fruta sana que se situó
en el centro de la cámara.
La fruta fue mantenida a 15ºC en estas
condiciones durante 16, 35 ó 50 días, periodos
tras los cuales los frutos sanos se sacaron de la
cámara y fueron sometidos a un tratamiento
de desastringencia en el interior de cámaras
estancas con 98% de CO2 a 20ºC durante 24
horas. Finalmente los frutos se mantuvieron a
20ºC durante 8 días simulando el periodo de
comercialización. Se realizaron evaluaciones
periódicas tras la conservación a 15ºC y tras la
comercialización.
Determinaciones Analíticas. La
pérdida de peso se determinó sobre 20 frutos
por tratamiento, expresándose el resultado
como porcentaje de pérdida de peso respecto
del peso inicial.
La firmeza de la fruta se determinó
usando un texturómetro Instron Machine
(Modelo 4302, Canton, Mass., U.S.A.) y
expresada como la fuerza, en Newtons (N),
necesaria para romper la pulpa en la zona
ecuatorial, usando un punzón de 8 mm de
diámetro.
Los sólidos solubles totales se
determinaron en zumo de fruta, utilizando un
refractómetro digital (Atago mod. PR1). Para
ello se utilizaron 3 zumos por tratamiento, cada
uno de ellos a partir de 5 frutos a los que
previamente se les eliminó la piel. Los
resultados se expresaron en ºBrix.
La concentración de etanol y
acetaldehído fue analizada por cromatografía
gaseosa de espacio de cabeza (Ke y Kader,
1990). Fueron determinados a partir de 3
zumos por tratamiento, obtenidos a partir de
15 frutos a los que previamente se les eliminó
la piel. Tres muestras de 5 mL, obtenidas de
cada zumo se colocaron en viales de 10 mL,
debidamente sellados y congelados a -18ºC
hasta el momento del análisis. En el momento
de las determinaciones se colocaron los viales
en un baño a 20ºC durante una hora, siendo
más tarde transferidos a un baño a 60ºC
durante 10 minutos, antes de ser analizados. A
continuación los viales se agitaron con un
vibrador Spinmix durante 5 segundos,
extrayendo una submuestra de 1 mL de gas,
del espacio de cabeza existente sobre la
muestra, con una jeringa Hamilton 1001 LT de
1 mL y se inyectó en un cromatógrafo de gases
(Perkin Helmer, mod. 2000, Norwalk, Conn.,
U.S.A.). El cromatógrafo de gases estaba
provisto de un detector de ionización de llama
(FID) y una columna empacada Poropak QS
80/100 de 1.2 m de longitud y 1/8 de pulgada
Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106 101
de diámetro, de acero inoxidable. Se
seleccionaron las siguientes condiciones de
análisis: temperatura del inyector 175ºC, la
columna 150ºC, detector de ionización de
llama 200ºC y helio como gas transporte a
12.3 psi. Las concentraciones de etanol y
acetaldehído fueron determinadas mediante
comparación de los tiempos de retención con
una solución estándar. Los resultados fueron
expresados como mg de acetaldehído o etanol
en 100 mL de zumo.
El color de la piel se midió con un
colorímetro Minolta CR-300 (Ramsey, N.Y.,
U.S.A). Usando 20 frutos por repetición, se
realizaron dos medidas en la zona ecuatorial
del fruto. Como índice de color se utilizó la
expresión numérica 1000a/Lb (L, a, b
parámetros de Hunter) (Jiménez-Cuesta et al.,
1981).
La intensidad respiratoria se evaluó
como la cantidad de CO2 producido por los
frutos. Se determinó a partir de 6 frutos
distribuidos en 3 repeticiones por tratamiento.
Los frutos se pesaron y se colocaron en frascos
de cristal de 2000 mL de capacidad, y se
transfirieron a una cámara a 20ºC (H.R. 85-
90%), una vez equilibradas las temperaturas,
se cerraron herméticamente los frascos. Tras
un período de incubación de 1 hora se
extrajeron muestras de 1 mL de aire de cada
recipiente y se analizaron en un cromatógrafo
de gases (Perkin Elmer, mod. 2000, Norwalk,
Conn., U.S.A.) con una columna poropack QS
80/100 de 1/8 de pulgada de diámetro y 1,2 m
de longitud. Se trabajó en condiciones
isotermas a 35ºC, con el detector de
termoconductividad a 150ºC, el inyector a
115ºC y con caudal de helio de 30 mL/min. La
intensidad respiratoria se expresó en mL
CO2/(Kg*h).
La producción de etileno se determinó
a partir de 6 frutos distribuidos en 3
repeticiones por tratamiento. Los frutos se
pesaron y se colocaron en frascos de 2000 mL
de capacidad, en cuyo interior se introdujo un
recipiente que contenía 25 mL de KOH, para
evitar la acumulación de CO2. Se transfirieron a
una cámara a 20ºC (85-90% H.R.), y una vez
equilibradas las temperaturas, se cerraron
herméticamente los frascos. Después de 24
horas se extrajeron muestras de 1mL del aire
del interior de cada recipiente y se analizaron
en un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer,
mod. 2000, Norwalk, Conn., U.S.A.) equipado
con una columna poropack QS 80/100 de 1/8
de pulgada de diámetro y 1,2 m de longitud.
Con el detector de ionización de llama a 175ºC,
el inyector a 175ºC y con caudal de helio de 30
mL/min. Los resultados se expresaron en
µlC2H4/(Kg*h).
La concentración de ozono en el
interior de la cámara de conservación se
determinó tomando muestras de aire del
interior de la cámara, mediante una bomba
extractora. El aire se analizó con la ayuda de
una bomba de fuelle Accuro (Dräger Safety,
Madrid, España), la cual disponía de un tubo
medidor de ozono, capaz de colorearse al
detectar una concentración de ozono en el aire
de 0,05 a 0,7 ppm. Las medidas periódicas de
ozono realizadas en las cámaras, nos
permitieron controlar su concentración, con el
fin de saber si afectaban a los frutos y como
prevención antes de entrar en su interior.
Los datos han sido tratados mediante
análisis de la varianza y se ha utilizado el
intervalo de mínima diferencia significativa
(LSD) al 5% para la comparación de medias,
usando el programa Statgraphics plus 2.1.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente estudio se intentó
simular unas condiciones desfavorables de
conservación de caqui, para lo que se utilizó
fruta de destrío, para generar la máxima
producción de etileno posible, junto con fruta
sana.
Debido a las condiciones simuladas, se
produjo una proliferación de hongos que fue
drástica en la cámara control. Así tras 35 días
de almacenamiento a 15ºC, tratamiento con
CO2 y comercialización, toda la fruta de la
cámara control, incluida la sana se excluyó del
ensayo por imposibilidad de manipulación. En
la Tabla 1 se representa el % de podridos a lo
largo de la experiencia. En las podredumbres
se identificaron visualmente los géneros de
hongos Alternaria, Botrytis, Penicillium y
Rhizopus.
El ozono redujo significativamente la
aparición de hongos y tras 50 días de
almacenamiento a 15ºC la cámara presentaba
un aspecto limpio. Se ha demostrado que las
atmósferas enriquecidas con ozono retrasan el
Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106102
crecimiento de hongos patógenos como
Sclerotinia sclerotorium, Botrytis cinerea o
Rhizopus stolonifer (Liew y Prange, 1994; Sarig
et al., 1996). Tras la aplicación de ozono en
poscosecha se consiguió una reducción
significativa en la incidencia de podredumbres
en zarzamoras, zanahorias, tomates,
frambuesas, y uvas (Barth et al., 1995; Liew y
Prange, 1994; Ogawa et al., 1990; Rice et al.,
1983; Sarig et al., 1996); sin embargo en el
almacenamiento de productos como fresas,
melones, arándanos, granos de maíz o cereales
no se observó este efecto (Pérez et al., 1999,
Barger et al., 1948; Norton et al., 1968; Brooks
y Csallany,1978).
Tabla 1. Efecto de la aplicación de ozono sobre la aparición de podredumbres en caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante
el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. Los valores representados no son
acumulativos, representan el porcentaje de frutos con alteración del total de los frutos analizados en cada
periodo de conservación
% de frutos podridos
Días a 15ºC Días a 15ºC +CO2+8 d a 20ºC
16 d 35 d 50 d 16 d 35 d 50 d
Control 6 80 ------ 0 100 ------
Ozono 9 7 32 0 7 31
Los hongos desarrollados en los frutos
tratados con ozono no presentaban micelio,
mientras que éste si apareció en los frutos
control. En trabajos realizados con
melocotones, variedad ‘Elegant Lady’ se
observó que la exposición continuada de 0.3
ppm de ozono durante el almacenamiento a
5ºC, inhibió el crecimiento de micelios y
esporulación de Botrytis cinerea, Monilinia
fructicola, Mucor piriformis o Penicillium
expansus, que habían sido previamente
inoculados en los frutos (Palou et al., 2002).
Otra característica importante que cabe
destacar es el fuerte olor desprendido en la
cámara control y la mayor secreción acuosa de
los frutos, frente a la cámara con ozono.
La firmeza es uno de los parámetros de
calidad más importante a considerar en el
almacenamiento del caqui ‘Rojo Brillante’
cuando es comercializado sin astringencia bajo
la marca comercial caqui ‘Persimon’.
Podemos observar una disminución
gradual de la firmeza con el tiempo de
almacenamiento a 15ºC (Figura 1). La firmeza
de los frutos tratados con ozono fue
significativamente mayor a la de los frutos no
tratados, tanto después del almacenamiento
como después de la aplicación de CO2 seguida
de 8 días a 20ºC.
Considerando, según estudios previos
realizados en nuestro departamento (Arnal y
Del Río, 2004; Salvador et al., 2004), que
valores de firmeza inferiores a 10 N no son
comerciales, los frutos control tuvieron una
firmeza comercial hasta 16 días de
almacenamiento, y los frutos tratados con
ozono durante 35 días de almacenamiento bajo
las condiciones ensayadas. En estudios previos
se ha observado que cítricos tratados con
ozono también presentaron mayor consistencia
que los no tratados (Nadas et al., 2000).
Figura 1. Efecto del ozono sobre la firmeza (N) de
caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el
almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento
de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de
almacenamiento, medias con la misma letra no
son significativamente diferentes al 5% (LSD
test).
La pérdida de peso no es un factor
limitante en la conservación del caqui ‘Rojo
Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106 103
Brillante’, debido a las características de su piel
que evita las pérdidas de agua del interior del
fruto. En el ensayo realizado, se observó un
incremento significativo de la pérdida de peso
Tabla 2. Efecto del ozono sobre las pérdidas de peso en caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el
almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de
almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test).
Pérdida de peso (%)
días a 15ºC días a 15ºC +CO2+8 días a 20ºC
16d 35d 50 d 16d 35d 50 d
Control 1.23 a 2.55 a 3.25 a
Ozono 4.34 b 7.24 b 8.83 5.95 b 8.10
de la fruta con el tiempo de almacenamiento,
que fue más importante tras la aplicación de
CO2 y 8 días a 20ºC (Tabla 2). Las mayores
pérdidas de peso se mostraron en los frutos
tratados con ozono. En trabajos realizados con
generadores de ozono, con melocotón variedad
‘Zee Lady’, se observó que los frutos tratados
perdían más peso que los no tratados. Este
hecho fue atribuido a que una exposición
prolongada podría afectar a la cutícula del
fruto, favoreciendo la pérdida de agua por
evaporación (Crisosto et al., 1999).
Durante el primer período de
almacenamiento a 15ºC se observó un
aumento del índice de color respecto a los
valores de recolección (8.9), y éste se
incrementó con el tiempo (Figura 2). El efecto
del tratamiento con ozono sobre el índice de
color no se observó hasta el segundo período
de almacenamiento, donde los frutos tratados
presentaron valores más bajos que los frutos
control. Esta afirmación, apoyaría la capacidad
del ozono para destruir el etileno y como
consecuencia de ello, sus efectos sobre el
incremento del índice de color.
Nadas et al. (2000) observó que el
ozono aplicado sobre cítricos retrasó el cambio
de color de verde a naranja.
La producción de acetaldehído y etanol
(Figura 3 y 4) fue muy baja durante el
almacenamiento a 15ºC. Tras el tratamiento
con CO2 y 8 días a 20ºC se incrementó la
producción de estos volátiles, sin presentar
diferencias importantes entre tratamientos.
Este incremento, también hallado en previos
estudio con caqui, fue debido a la respiración
anaerobia provocada durante el tratamiento
con CO2 (Arnal y Del Río, 2003).
Figura 2. Efecto del ozono sobre la evolución del
color (I.C.=1000a/Lb) de caqui cv. ‘Rojo Brillante’
durante el almacenamiento a 15ºC y después del
tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada
periodo de almacenamiento, medias con la misma
letra no son significativamente diferentes al 5%
(LSD test).
Figura 3. Efecto del ozono sobre la concentración
de acetaldehído (mg/100mL) de caqui cv. ‘Rojo
Brillante’ durante el almacenamiento a 15ºC y
después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC.
En cada periodo de almacenamiento, medias con
la misma letra no son significativamente
diferentes al 5% (LSD test).
Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106104
Figura 4. Efecto del ozono sobre la concentración de etanol (mg/100mL) de caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el
almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de
almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test).
Tabla 3. Efecto del ozono sobre el contenido en sólidos solubles (ºBrix) de caqui cv. ‘Rojo Brillante’
durante el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo
de almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test).
ºBrix
días a 15ºC días a 15ºC +CO2+8 días a 20ºC
16d 35d 50 d 16d 35d 50 d
Control 16.8 a 16.9 a 15.6 a
Ozono 17.1 a 18.0 b 17.7 15.8 a 16.2 16.0
La fruta tratada con ozono presentó
unos valores de sólidos solubles totales
mayores que los de la fruta no tratada, durante
35 días de almacenamiento a 15ºC (Tabla 3).
Estos resultados podrían estar
relacionados con las mayores pérdidas de peso
observadas en los frutos tratados y como
consecuencia producirse una mayor
concentración en los sólidos solubles. Tras el
periodo de comercialización se observó un
descenso en los valores de sólidos solubles
respecto al mostrado en conservación
frigorífica, debido a que en la medición de
éstos se incluyen los taninos solubles
causantes de la astringencia, los cuales se
insolubilizan tras el tratamiento con CO2.
La producción de CO2 aumentó con el
tiempo de almacenamiento desde valores de
4.30 mLCO2/Kg*h en los primeros períodos de
almacenamiento, hasta valores de 10.00
mLCO2/Kg*h al final del ensayo. No existieron
diferencias entre los frutos tratados con ozono
y los no tratados (datos no mostrados). Estos
resultados coinciden con los obtenidos por
Crisosto (1999) tras utilizar un generador de
ozono, sobre melocotón variedad ‘O Henry’
almacenados a 5ºC.
Un aspecto a destacar es que al tomar
muestras de aire del interior de cada cámara
se observó que el aire obtenido en la cámara
control presentaba el doble de concentración
de CO2 que la del aire extraído de la cámara
con ozono (datos no mostrados).
Probablemente este hecho pudo ser debido a
la respiración de los hongos, pues en la cámara
control se observó un drástico crecimiento
fúngico, sobre todo en los frutos de destrío.
Después del tratamiento de
desastringencia con CO2 más simulación de
comercialización de 8 días a 20ºC, los frutos
control presentaron mayor producción de
etileno (valores alrededor de 0.10µL/Kg*h) que
los frutos tratados con ozono (valores
alrededor de 0.01µL/Kg*h). Al final de la
conservación los frutos tratados con ozono
alcanzaron valores cercanos a 0.06 µL/Kg*h
(datos no mostrados).
CONCLUSIONES
El ozono redujo la proliferación drástica
de hongos e impidió el desarrollo de micelio
que se observó en los frutos control, en las
condiciones ensayadas.
Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106 105
Los frutos control alcanzaron un
almacenamiento máximo de 16 días, ya que
después de este periodo presentaron una
pérdida de firmeza muy elevada. La fruta en
cámara de ozono mantuvo textura comercial
tras 35 días a 15ºC más 8 días a 20ºC. La
variación de los otros parámetros estudiados
de los caquis tratados con ozono no afectó a la
calidad final de la fruta ni tan siquiera tras 50
días de almacenamiento.
Según los resultados obtenidos la
aplicación del ozono en postcosecha de frutas
y hortalizas puede llegar a ser una importante
herramienta a utilizar como complemento a los
tradicionales sistemas de conservación; sin
embargo posteriores investigaciones son
necesarias para estudiar sus efectos sobre los
parámetros fisiológicos relacionados con la
calidad del producto.
AGRADECIMIENTOS
A la Denominación de Origen “Kaki de
la Ribera del Xúquer” por su colaboración en la
realización de este estudio, especialmente a
Custodio Mendoza por su apoyo personal y
técnico. Así mismo a Grupo Interozone por
facilitar los equipos de ozono y por su
asistencia técnica.
REFERENCIAS
Arnal, L. y Del Río, M.A. 2003. Removing
astringency by carbon dioxide and
nitrogen- enriched atmospheres in
persimmon fruit cv. ‘Rojo Brilllante’. J. Food
Sci. 68: 1516-1518.
Arnal, L. y Del Río, M.A. 2004. Effect of cold
storage and removal astringency on quality
of persimmon fruit (Diospyros kaki, L.) cv.
‘Rojo brillante’. Food Science and
Technology International. 10 (3), 179-185.
APC (Adirondack Air and Water Purification
Company, Inc.). 2002. En internet:
http://www.apc-ozone.com/FAQ.htm.
(03/07/02).
Barger, W.R.; Wiant, J.S.; Pentzer, W.T.; Ryall,
A.L.; Dewey, D.H. 1948. A comparison of
fungical treatments for the control of decay
in California cantaloupes. Phytopathology
38: 1019-1024.
Barth, M.M.; Zhou, C.; Mercier, J.; Payne, F.A.
1995. Ozone storage effects on
anthocyanin and fungal growth in
blackberries. J. Food Sci. 60: 1286-1288.
Brooks, R.I.; Csallany, A.S. 1978. Effects of air,
ozone, and nitrogen dioxide exposure on
the osidation of corn and soybean lipids. J.
Agr. Food Chem. 26: 1203-1209.
Crisosto, C.H.; Palou, L.; Garner, D.T.;
Smilanick, J.L.; Zoffoli, J.P.; Adaskaveg,
J.E.; Teviotdale, B.L. 1999. Validación
científica y tecnológica en EEUU del
Sistema de ionización (Oxtomcav) para la
conservación de frutas y alimentos.
Informe final de proyecto. 68 pp.
Dikson, R.G.; Law, S.E.; Kays, S.J.; Eiteman,
M.A. 1992. Abatement of ethylene by
ozone treatment in controlled atmosphere
storage of fruits and vegetables. Proc.
1992 International Winter Meeting, Am.
Soc. Agric. Eng. 1-9.
Jiménez-Cuesta, M., Cuquerella, J.; Martínez-
Jávega, J.M. 1981. Determination of a
color index for citrus fruit degreening. Proc
Int Soc Citriculture 2: 750-753.
Ke, D. y Kader, A. 1990. Tolerance of ‘Valencia’
oranges to controlled atmospheres as
determined by physiological responses and
quality attributes. J. Am. Soc. Hort. Sci.,
115 (5):779-783.
Liew, C.L. y Prange, R. K. 1994. Effect of ozone
and storage temperature on postharvest
diseases and physiology of carrots (Daucus
carota L.). J. Am. Soc. Hort. Sci. 119: 563-
567.
Nadas, A.; Olmo, M.; Martínez, M.C.; García,
J.M. 2000. El ozono en la conservación de
los cítricos. Levante agrícola 352: 251-258.
Norton, J.S.; Charig, A.J.; Demoranville. 1968.
The effect of ozone on storage of
cranberries. Proc. Am. Soc. Hort. Sci. 93:
792-796.
Ogawa, J.M.; Feliciano, A.J.; Manji, B.T. 1990.
Evaluation of ozone as a disinfectant in
postharvest dumptank treatments for
tomato. Phytopatology 80: 1020.
OZONET. Natural purification systems. 2002.
En internet:
http://www.ozonet.com/Ozone_application
s.html (03/07/2002).
Palou, L.; Crisosto, C.H.; Smilanick, J.L.;
Adaskaveg, J.E.; Zoffoli, J.P. 2002. Effects
of continuous 0.3 ppm ozone exposure on
decay development and physiological
Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106106
responses of peaches and table grapes in
cold storage. Postharv. Biol. Techn. 24 (1):
39-48.
Pérez, A.G.; Sanz, C.; Ríos, J.J.; Olias, R.;
Olias, J.M. 1999. Effects of ozone
treatment on postharvest strawberry
quality. J. Agric. Food Chem. 47 (4): 1652-
1656.
Pinilla, B.L.; Alvarez, M.; Godoy, P. 1996.
Effect of ionization in the control of gray
mold on kiwi fruit. Rev. Frutícola 17: 61-
64.
Rice, R.G.; Farquhar, J.W.; Bolliky, J.L. 1983.
Review of the applications of ozone for
increasing storage times of perishable
goods. Proc. 6th
Ozone World Congr. Intl.
Ozone Assn. 41-44.
Salvador, A.; Arnal, L.; Monterde, A.;
Cuquerella, J. 2004. Reduction of chilling
injury symptoms in persimmon fruit cv
‘Rojo brillante’ by 1-MCP. Postharvest
Biology and Technology. 33: 285-291
Sarig, P.; Zahvi, T.; Zutkhi, Y.; Yannai, S.;
Lisker, N.; Ben-Arie, R. 1996. Ozone for
control of post-harvest decay of table
grapes caused by Rhizopus stolonifer.
Physiological and Molecular Plant Pathology
48: 403-415.
Schlagnhaufer, C.D.; Arteca, R.H.; Pell, E.J.
1997. Sequential expression of two 1-
aminocyclopropane-1-carboxylase synthase
genes in response to biotic and abiotic
stresses in potato (Solanum tuberosum L.)
leaves. Plant. Mol. Biol. 35 (6): 683-689.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
WALEBUBLÉ
 
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Hosin Humiri
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Informe bloque iii
Informe bloque iiiInforme bloque iii
Informe bloque iii
Rosa Bishop
 
Estudio De Microorganismos Nativos En Procesos De Biolixiviacion De Minerales
Estudio De Microorganismos Nativos En Procesos De Biolixiviacion De MineralesEstudio De Microorganismos Nativos En Procesos De Biolixiviacion De Minerales
Estudio De Microorganismos Nativos En Procesos De Biolixiviacion De Minerales
Francisco Gordillo
 
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
WALEBUBLÉ
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
Donna Granja
 
2012 - Correlaciones entre parámetros operacionales y físicoquímicos relacion...
2012 - Correlaciones entre parámetros operacionales y físicoquímicos relacion...2012 - Correlaciones entre parámetros operacionales y físicoquímicos relacion...
2012 - Correlaciones entre parámetros operacionales y físicoquímicos relacion...
WALEBUBLÉ
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
Osvaldo Quiros
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
WALEBUBLÉ
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
jhonathan
 
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
WALEBUBLÉ
 
Desinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoriaDesinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoria
TefyPaho Ayala
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
TefyPaho Ayala
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
Ana Guadalupe Arredondo
 
Contaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentosContaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
WALEBUBLÉ
 
Libroaguasresiduales
LibroaguasresidualesLibroaguasresiduales
Libroaguasresiduales
Jhoel Oscar Aroné Espinoza
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
WALEBUBLÉ
 

La actualidad más candente (20)

2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
 
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
Dialnet cuantificacion deazucaresreductoresenlascascarasden-6041504
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
 
Informe bloque iii
Informe bloque iiiInforme bloque iii
Informe bloque iii
 
Estudio De Microorganismos Nativos En Procesos De Biolixiviacion De Minerales
Estudio De Microorganismos Nativos En Procesos De Biolixiviacion De MineralesEstudio De Microorganismos Nativos En Procesos De Biolixiviacion De Minerales
Estudio De Microorganismos Nativos En Procesos De Biolixiviacion De Minerales
 
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
 
2012 - Correlaciones entre parámetros operacionales y físicoquímicos relacion...
2012 - Correlaciones entre parámetros operacionales y físicoquímicos relacion...2012 - Correlaciones entre parámetros operacionales y físicoquímicos relacion...
2012 - Correlaciones entre parámetros operacionales y físicoquímicos relacion...
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
 
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
 
Desinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoriaDesinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoria
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
 
Contaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentosContaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentos
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
 
Libroaguasresiduales
LibroaguasresidualesLibroaguasresiduales
Libroaguasresiduales
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
 

Similar a Efecto del ozono en el mantenimiento de la calidad de caqui rojo brillante

SANTIAGO - Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ...
SANTIAGO - Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ...SANTIAGO - Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ...
SANTIAGO - Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ...
rsulaHaydeeRuizPache
 
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
KARINAMUOZNIFLA
 
46712187005.pdf
46712187005.pdf46712187005.pdf
46712187005.pdf
CarolTerranova
 
Proyec Campos
Proyec CamposProyec Campos
Proyec Campos
casioplus20
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
Juan Carlos Alvarez Franco
 
El ozono sus usos y nuestra linea de generadores de ozono.
El ozono sus usos y nuestra linea de generadores de ozono.El ozono sus usos y nuestra linea de generadores de ozono.
El ozono sus usos y nuestra linea de generadores de ozono.
Roberto Guajardo-Vizcaya
 
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Santos Jaimes
 
OZONO
OZONOOZONO
EL OZONO
EL OZONOEL OZONO
EL OZONO
Robert Rojas
 
Activadid_Bactericida_del_KMnO_4_en_Agua_Superfici.pdf
Activadid_Bactericida_del_KMnO_4_en_Agua_Superfici.pdfActivadid_Bactericida_del_KMnO_4_en_Agua_Superfici.pdf
Activadid_Bactericida_del_KMnO_4_en_Agua_Superfici.pdf
MaraVikiAlvaradoCarb
 
Tesis presentacion
Tesis presentacionTesis presentacion
Tesis presentacion
Yapur Cecilia
 
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentableProducción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable
Montse Flores
 
Byron Palacios Herrera .
Byron Palacios Herrera . Byron Palacios Herrera .
Byron Palacios Herrera .
UNL - Universidad Nacional de Loja
 
Claudia77
Claudia77Claudia77
Claudia77
reinariordx
 
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
Hipoclorito de sodio para uso odontológicoHipoclorito de sodio para uso odontológico
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
Alejandra Estefania Campa
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
postcosecha
 
Practica1
Practica1Practica1
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Daniel Delgado
 
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdfBiorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
SergioReyes465843
 
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
yalmarmanzanopoma
 

Similar a Efecto del ozono en el mantenimiento de la calidad de caqui rojo brillante (20)

SANTIAGO - Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ...
SANTIAGO - Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ...SANTIAGO - Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ...
SANTIAGO - Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ...
 
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
 
46712187005.pdf
46712187005.pdf46712187005.pdf
46712187005.pdf
 
Proyec Campos
Proyec CamposProyec Campos
Proyec Campos
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
El ozono sus usos y nuestra linea de generadores de ozono.
El ozono sus usos y nuestra linea de generadores de ozono.El ozono sus usos y nuestra linea de generadores de ozono.
El ozono sus usos y nuestra linea de generadores de ozono.
 
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
 
OZONO
OZONOOZONO
OZONO
 
EL OZONO
EL OZONOEL OZONO
EL OZONO
 
Activadid_Bactericida_del_KMnO_4_en_Agua_Superfici.pdf
Activadid_Bactericida_del_KMnO_4_en_Agua_Superfici.pdfActivadid_Bactericida_del_KMnO_4_en_Agua_Superfici.pdf
Activadid_Bactericida_del_KMnO_4_en_Agua_Superfici.pdf
 
Tesis presentacion
Tesis presentacionTesis presentacion
Tesis presentacion
 
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentableProducción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable
 
Byron Palacios Herrera .
Byron Palacios Herrera . Byron Palacios Herrera .
Byron Palacios Herrera .
 
Claudia77
Claudia77Claudia77
Claudia77
 
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
Hipoclorito de sodio para uso odontológicoHipoclorito de sodio para uso odontológico
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
 
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdfBiorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
 
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
305-Texto del artículo-960-1-10-20200818.pdf
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Efecto del ozono en el mantenimiento de la calidad de caqui rojo brillante

  • 1. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 rebasa@hmo.megared.net.mx Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Arnal, Lucía; Salvador, Alejandra; Martínez-Jávega, Jose María Efecto del ozono en la mantenimiento de la calidad de caqui 'rojo brillante' Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 6, núm. 2, enero, 2005, pp. 99-106 Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81360206 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004) Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106 99 EFECTO DEL OZONO EN EL MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DE CAQUI 'ROJO BRILLANTE' Lucía Arnal, Alejandra Salvador, Jose María Martínez-Jávega. Centro de Tecnología Postcosecha. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Apartado Oficial, 46113 Moncada, Valencia, Spain. E-mail: asalvado@ivia.es Teléfono: 34- 963424000. Fax: 34-963424001. Palabras clave: almacenamiento, calidad, firmeza, ozono. RESUMEN Frutos de caqui cv. ‘Rojo Brillante’ fueron conservados a 15ºC en cámaras con o sin generador de ozono, con el fin de conocer el efecto del ozono sobre la calidad del fruto. Después de diferentes periodos de almacenamiento, se eliminó su astringencia con tratamiento de CO2 y posteriormente se simuló un periodo de comercialización de 8 días a 20ºC. Los frutos control (sin ozono) alcanzaron un almacenamiento máximo de 16 días, ya que después de este periodo presentaron un drástico crecimiento fúngico y se produjo un importante ablandamiento. Sin embargo, el ozono fue capaz de reducir la producción de etileno, la proliferación de hongos y la pérdida de firmeza, manteniendo la calidad comercial durante 35 días. Los frutos tratados con ozono presentaron mayores valores de sólidos solubles y pérdida de peso, y menor índice de color que los frutos control. No se encontraron alteraciones externas o internas. EFFECT OF OZONE ON PRESERVING QUALITY OF PERSIMMON FRUIT CV. ‘ROJO BRILLANTE’ Keywords: storage, quality, firmness, ozone. ABSTRACT Persimmon fruit cv. ‘Rojo Brillante’ were stored at 15ºC with or without ozone in order to know the effect of ozone on fruit quality. After different storage periods, fruit astringency was removed with CO2 treatment, then a shelf-life of 8 days at 20ºC was simulated. Control fruit (without ozone) achieved a maximum storage of 16 days, since after this period time fruit presented fungus and softening. However, ozone was able to reduce ethylene production, to remove fungus, to maintain values of high firmness, and to mantain comertial quality for 35 days. Treated fruit with ozone had higher total soluble solids and weight loss, but lower colour index than control fruit. Neither external nor internal disorders were found. INTRODUCCIÓN Los frutos de caqui cv. ‘Rojo brillante’ producen pequeñas cantidades de etileno, sin embargo, son muy sensibles a éste; pequeñas concentraciones de etileno inducen su maduración, desencadenando cambios en algunos parámetros de calidad. Esto, junto al hecho de que no se pueden utilizar bajas temperaturas para su conservación debido a su sensibilidad a los daños por frío, impide que se puedan almacenar durante periodos de tiempo prolongados. La aparición de podredumbres en condiciones normales de almacenamiento de caqui no suele ser un problema grave si los frutos están sanos, pero puede haber un desarrollo de hongos si existen heridas en los frutos. Desde hace unos años existe un interés creciente por conocer el efecto de ambientes enriquecidos con ozono para almacenar productos hortofrutícolas. Algunos estudios reportan numerosos beneficios asociados con el efecto del ozono. Además del control de podredumbres durante la conservación (Palou et al., 2002), la capacidad del ozono para destruir el etileno presente en el aire es lo que supone un importante beneficio en la conservación de algunos productos sensibles al efecto del etileno (Dickson et al., 1992; Liew y Prange, 1994; Pinilla et al., 1996). El ozono tras su formación
  • 3. Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004) Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106100 se desintegra rápidamente en oxigeno y oxígeno ionizado, siendo este último capaz de degradar la molécula de etileno. Se ha demostrado que elevadas concentraciones de ozono pueden producir un aumento en la velocidad del metabolismo de algunos frutos. En bananas mantenidas en una concentración de ozono entre 30 y 90 ppm, se acelera la respiración (OZONET, 2002) y elevadas concentraciones de ozono provocan en las plantas un aumento en la producción de etileno como respuesta al estrés (Schlagnhaufer et al., 1997). El ozono a elevadas concentraciones puede ser dañino también para humanos (APC, 2002). Es importante por tanto, asegurar que el equipo utilizado no produce cantidades de ozono que puedan ser dañinas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del ozono sobre la prolongación del almacenamiento y mantenimiento de la calidad del caqui ‘Rojo Brillante’. MATERIALES Y MÉTODOS La fruta procedente de Alzira (Valencia) fue recolectada el 11 de noviembre. Con el objetivo de simular unas condiciones de conservación lo más desfavorables posibles, una parte de la fruta fue recolectada de parcelas dañadas por granizo. Una vez en la planta piloto del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias se dividió la fruta en frutos dañados y frutos sanos. La fruta sana presentó en recolección una firmeza de 40,5 N, 16,3 ºBrix y un índice de color de 8,9. Se formaron 2 lotes homogéneos y se distribuyeron en el interior de dos cámaras: a) cámara control (sin generador de ozono) y b) cámara con generador de ozono (AgroCare, mod. XES-125, Grupo Interozone, Santiago, Chile). La concentración de ozono generada fue de 0.6 ppm, sin embargo, la concentración residual medida en la cámara fue, en todo momento, inferior a 0.05 ppm. En las dos cámaras se introdujo un 75% de fruta de destrío (deteriorada por granizo) y el resto fue fruta sana que se situó en el centro de la cámara. La fruta fue mantenida a 15ºC en estas condiciones durante 16, 35 ó 50 días, periodos tras los cuales los frutos sanos se sacaron de la cámara y fueron sometidos a un tratamiento de desastringencia en el interior de cámaras estancas con 98% de CO2 a 20ºC durante 24 horas. Finalmente los frutos se mantuvieron a 20ºC durante 8 días simulando el periodo de comercialización. Se realizaron evaluaciones periódicas tras la conservación a 15ºC y tras la comercialización. Determinaciones Analíticas. La pérdida de peso se determinó sobre 20 frutos por tratamiento, expresándose el resultado como porcentaje de pérdida de peso respecto del peso inicial. La firmeza de la fruta se determinó usando un texturómetro Instron Machine (Modelo 4302, Canton, Mass., U.S.A.) y expresada como la fuerza, en Newtons (N), necesaria para romper la pulpa en la zona ecuatorial, usando un punzón de 8 mm de diámetro. Los sólidos solubles totales se determinaron en zumo de fruta, utilizando un refractómetro digital (Atago mod. PR1). Para ello se utilizaron 3 zumos por tratamiento, cada uno de ellos a partir de 5 frutos a los que previamente se les eliminó la piel. Los resultados se expresaron en ºBrix. La concentración de etanol y acetaldehído fue analizada por cromatografía gaseosa de espacio de cabeza (Ke y Kader, 1990). Fueron determinados a partir de 3 zumos por tratamiento, obtenidos a partir de 15 frutos a los que previamente se les eliminó la piel. Tres muestras de 5 mL, obtenidas de cada zumo se colocaron en viales de 10 mL, debidamente sellados y congelados a -18ºC hasta el momento del análisis. En el momento de las determinaciones se colocaron los viales en un baño a 20ºC durante una hora, siendo más tarde transferidos a un baño a 60ºC durante 10 minutos, antes de ser analizados. A continuación los viales se agitaron con un vibrador Spinmix durante 5 segundos, extrayendo una submuestra de 1 mL de gas, del espacio de cabeza existente sobre la muestra, con una jeringa Hamilton 1001 LT de 1 mL y se inyectó en un cromatógrafo de gases (Perkin Helmer, mod. 2000, Norwalk, Conn., U.S.A.). El cromatógrafo de gases estaba provisto de un detector de ionización de llama (FID) y una columna empacada Poropak QS 80/100 de 1.2 m de longitud y 1/8 de pulgada
  • 4. Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004) Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106 101 de diámetro, de acero inoxidable. Se seleccionaron las siguientes condiciones de análisis: temperatura del inyector 175ºC, la columna 150ºC, detector de ionización de llama 200ºC y helio como gas transporte a 12.3 psi. Las concentraciones de etanol y acetaldehído fueron determinadas mediante comparación de los tiempos de retención con una solución estándar. Los resultados fueron expresados como mg de acetaldehído o etanol en 100 mL de zumo. El color de la piel se midió con un colorímetro Minolta CR-300 (Ramsey, N.Y., U.S.A). Usando 20 frutos por repetición, se realizaron dos medidas en la zona ecuatorial del fruto. Como índice de color se utilizó la expresión numérica 1000a/Lb (L, a, b parámetros de Hunter) (Jiménez-Cuesta et al., 1981). La intensidad respiratoria se evaluó como la cantidad de CO2 producido por los frutos. Se determinó a partir de 6 frutos distribuidos en 3 repeticiones por tratamiento. Los frutos se pesaron y se colocaron en frascos de cristal de 2000 mL de capacidad, y se transfirieron a una cámara a 20ºC (H.R. 85- 90%), una vez equilibradas las temperaturas, se cerraron herméticamente los frascos. Tras un período de incubación de 1 hora se extrajeron muestras de 1 mL de aire de cada recipiente y se analizaron en un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer, mod. 2000, Norwalk, Conn., U.S.A.) con una columna poropack QS 80/100 de 1/8 de pulgada de diámetro y 1,2 m de longitud. Se trabajó en condiciones isotermas a 35ºC, con el detector de termoconductividad a 150ºC, el inyector a 115ºC y con caudal de helio de 30 mL/min. La intensidad respiratoria se expresó en mL CO2/(Kg*h). La producción de etileno se determinó a partir de 6 frutos distribuidos en 3 repeticiones por tratamiento. Los frutos se pesaron y se colocaron en frascos de 2000 mL de capacidad, en cuyo interior se introdujo un recipiente que contenía 25 mL de KOH, para evitar la acumulación de CO2. Se transfirieron a una cámara a 20ºC (85-90% H.R.), y una vez equilibradas las temperaturas, se cerraron herméticamente los frascos. Después de 24 horas se extrajeron muestras de 1mL del aire del interior de cada recipiente y se analizaron en un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer, mod. 2000, Norwalk, Conn., U.S.A.) equipado con una columna poropack QS 80/100 de 1/8 de pulgada de diámetro y 1,2 m de longitud. Con el detector de ionización de llama a 175ºC, el inyector a 175ºC y con caudal de helio de 30 mL/min. Los resultados se expresaron en µlC2H4/(Kg*h). La concentración de ozono en el interior de la cámara de conservación se determinó tomando muestras de aire del interior de la cámara, mediante una bomba extractora. El aire se analizó con la ayuda de una bomba de fuelle Accuro (Dräger Safety, Madrid, España), la cual disponía de un tubo medidor de ozono, capaz de colorearse al detectar una concentración de ozono en el aire de 0,05 a 0,7 ppm. Las medidas periódicas de ozono realizadas en las cámaras, nos permitieron controlar su concentración, con el fin de saber si afectaban a los frutos y como prevención antes de entrar en su interior. Los datos han sido tratados mediante análisis de la varianza y se ha utilizado el intervalo de mínima diferencia significativa (LSD) al 5% para la comparación de medias, usando el programa Statgraphics plus 2.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el presente estudio se intentó simular unas condiciones desfavorables de conservación de caqui, para lo que se utilizó fruta de destrío, para generar la máxima producción de etileno posible, junto con fruta sana. Debido a las condiciones simuladas, se produjo una proliferación de hongos que fue drástica en la cámara control. Así tras 35 días de almacenamiento a 15ºC, tratamiento con CO2 y comercialización, toda la fruta de la cámara control, incluida la sana se excluyó del ensayo por imposibilidad de manipulación. En la Tabla 1 se representa el % de podridos a lo largo de la experiencia. En las podredumbres se identificaron visualmente los géneros de hongos Alternaria, Botrytis, Penicillium y Rhizopus. El ozono redujo significativamente la aparición de hongos y tras 50 días de almacenamiento a 15ºC la cámara presentaba un aspecto limpio. Se ha demostrado que las atmósferas enriquecidas con ozono retrasan el
  • 5. Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004) Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106102 crecimiento de hongos patógenos como Sclerotinia sclerotorium, Botrytis cinerea o Rhizopus stolonifer (Liew y Prange, 1994; Sarig et al., 1996). Tras la aplicación de ozono en poscosecha se consiguió una reducción significativa en la incidencia de podredumbres en zarzamoras, zanahorias, tomates, frambuesas, y uvas (Barth et al., 1995; Liew y Prange, 1994; Ogawa et al., 1990; Rice et al., 1983; Sarig et al., 1996); sin embargo en el almacenamiento de productos como fresas, melones, arándanos, granos de maíz o cereales no se observó este efecto (Pérez et al., 1999, Barger et al., 1948; Norton et al., 1968; Brooks y Csallany,1978). Tabla 1. Efecto de la aplicación de ozono sobre la aparición de podredumbres en caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. Los valores representados no son acumulativos, representan el porcentaje de frutos con alteración del total de los frutos analizados en cada periodo de conservación % de frutos podridos Días a 15ºC Días a 15ºC +CO2+8 d a 20ºC 16 d 35 d 50 d 16 d 35 d 50 d Control 6 80 ------ 0 100 ------ Ozono 9 7 32 0 7 31 Los hongos desarrollados en los frutos tratados con ozono no presentaban micelio, mientras que éste si apareció en los frutos control. En trabajos realizados con melocotones, variedad ‘Elegant Lady’ se observó que la exposición continuada de 0.3 ppm de ozono durante el almacenamiento a 5ºC, inhibió el crecimiento de micelios y esporulación de Botrytis cinerea, Monilinia fructicola, Mucor piriformis o Penicillium expansus, que habían sido previamente inoculados en los frutos (Palou et al., 2002). Otra característica importante que cabe destacar es el fuerte olor desprendido en la cámara control y la mayor secreción acuosa de los frutos, frente a la cámara con ozono. La firmeza es uno de los parámetros de calidad más importante a considerar en el almacenamiento del caqui ‘Rojo Brillante’ cuando es comercializado sin astringencia bajo la marca comercial caqui ‘Persimon’. Podemos observar una disminución gradual de la firmeza con el tiempo de almacenamiento a 15ºC (Figura 1). La firmeza de los frutos tratados con ozono fue significativamente mayor a la de los frutos no tratados, tanto después del almacenamiento como después de la aplicación de CO2 seguida de 8 días a 20ºC. Considerando, según estudios previos realizados en nuestro departamento (Arnal y Del Río, 2004; Salvador et al., 2004), que valores de firmeza inferiores a 10 N no son comerciales, los frutos control tuvieron una firmeza comercial hasta 16 días de almacenamiento, y los frutos tratados con ozono durante 35 días de almacenamiento bajo las condiciones ensayadas. En estudios previos se ha observado que cítricos tratados con ozono también presentaron mayor consistencia que los no tratados (Nadas et al., 2000). Figura 1. Efecto del ozono sobre la firmeza (N) de caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test). La pérdida de peso no es un factor limitante en la conservación del caqui ‘Rojo
  • 6. Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004) Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106 103 Brillante’, debido a las características de su piel que evita las pérdidas de agua del interior del fruto. En el ensayo realizado, se observó un incremento significativo de la pérdida de peso Tabla 2. Efecto del ozono sobre las pérdidas de peso en caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test). Pérdida de peso (%) días a 15ºC días a 15ºC +CO2+8 días a 20ºC 16d 35d 50 d 16d 35d 50 d Control 1.23 a 2.55 a 3.25 a Ozono 4.34 b 7.24 b 8.83 5.95 b 8.10 de la fruta con el tiempo de almacenamiento, que fue más importante tras la aplicación de CO2 y 8 días a 20ºC (Tabla 2). Las mayores pérdidas de peso se mostraron en los frutos tratados con ozono. En trabajos realizados con generadores de ozono, con melocotón variedad ‘Zee Lady’, se observó que los frutos tratados perdían más peso que los no tratados. Este hecho fue atribuido a que una exposición prolongada podría afectar a la cutícula del fruto, favoreciendo la pérdida de agua por evaporación (Crisosto et al., 1999). Durante el primer período de almacenamiento a 15ºC se observó un aumento del índice de color respecto a los valores de recolección (8.9), y éste se incrementó con el tiempo (Figura 2). El efecto del tratamiento con ozono sobre el índice de color no se observó hasta el segundo período de almacenamiento, donde los frutos tratados presentaron valores más bajos que los frutos control. Esta afirmación, apoyaría la capacidad del ozono para destruir el etileno y como consecuencia de ello, sus efectos sobre el incremento del índice de color. Nadas et al. (2000) observó que el ozono aplicado sobre cítricos retrasó el cambio de color de verde a naranja. La producción de acetaldehído y etanol (Figura 3 y 4) fue muy baja durante el almacenamiento a 15ºC. Tras el tratamiento con CO2 y 8 días a 20ºC se incrementó la producción de estos volátiles, sin presentar diferencias importantes entre tratamientos. Este incremento, también hallado en previos estudio con caqui, fue debido a la respiración anaerobia provocada durante el tratamiento con CO2 (Arnal y Del Río, 2003). Figura 2. Efecto del ozono sobre la evolución del color (I.C.=1000a/Lb) de caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test). Figura 3. Efecto del ozono sobre la concentración de acetaldehído (mg/100mL) de caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test).
  • 7. Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004) Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106104 Figura 4. Efecto del ozono sobre la concentración de etanol (mg/100mL) de caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test). Tabla 3. Efecto del ozono sobre el contenido en sólidos solubles (ºBrix) de caqui cv. ‘Rojo Brillante’ durante el almacenamiento a 15ºC y después del tratamiento de CO2 más 8 días a 20ºC. En cada periodo de almacenamiento, medias con la misma letra no son significativamente diferentes al 5% (LSD test). ºBrix días a 15ºC días a 15ºC +CO2+8 días a 20ºC 16d 35d 50 d 16d 35d 50 d Control 16.8 a 16.9 a 15.6 a Ozono 17.1 a 18.0 b 17.7 15.8 a 16.2 16.0 La fruta tratada con ozono presentó unos valores de sólidos solubles totales mayores que los de la fruta no tratada, durante 35 días de almacenamiento a 15ºC (Tabla 3). Estos resultados podrían estar relacionados con las mayores pérdidas de peso observadas en los frutos tratados y como consecuencia producirse una mayor concentración en los sólidos solubles. Tras el periodo de comercialización se observó un descenso en los valores de sólidos solubles respecto al mostrado en conservación frigorífica, debido a que en la medición de éstos se incluyen los taninos solubles causantes de la astringencia, los cuales se insolubilizan tras el tratamiento con CO2. La producción de CO2 aumentó con el tiempo de almacenamiento desde valores de 4.30 mLCO2/Kg*h en los primeros períodos de almacenamiento, hasta valores de 10.00 mLCO2/Kg*h al final del ensayo. No existieron diferencias entre los frutos tratados con ozono y los no tratados (datos no mostrados). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Crisosto (1999) tras utilizar un generador de ozono, sobre melocotón variedad ‘O Henry’ almacenados a 5ºC. Un aspecto a destacar es que al tomar muestras de aire del interior de cada cámara se observó que el aire obtenido en la cámara control presentaba el doble de concentración de CO2 que la del aire extraído de la cámara con ozono (datos no mostrados). Probablemente este hecho pudo ser debido a la respiración de los hongos, pues en la cámara control se observó un drástico crecimiento fúngico, sobre todo en los frutos de destrío. Después del tratamiento de desastringencia con CO2 más simulación de comercialización de 8 días a 20ºC, los frutos control presentaron mayor producción de etileno (valores alrededor de 0.10µL/Kg*h) que los frutos tratados con ozono (valores alrededor de 0.01µL/Kg*h). Al final de la conservación los frutos tratados con ozono alcanzaron valores cercanos a 0.06 µL/Kg*h (datos no mostrados). CONCLUSIONES El ozono redujo la proliferación drástica de hongos e impidió el desarrollo de micelio que se observó en los frutos control, en las condiciones ensayadas.
  • 8. Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004) Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106 105 Los frutos control alcanzaron un almacenamiento máximo de 16 días, ya que después de este periodo presentaron una pérdida de firmeza muy elevada. La fruta en cámara de ozono mantuvo textura comercial tras 35 días a 15ºC más 8 días a 20ºC. La variación de los otros parámetros estudiados de los caquis tratados con ozono no afectó a la calidad final de la fruta ni tan siquiera tras 50 días de almacenamiento. Según los resultados obtenidos la aplicación del ozono en postcosecha de frutas y hortalizas puede llegar a ser una importante herramienta a utilizar como complemento a los tradicionales sistemas de conservación; sin embargo posteriores investigaciones son necesarias para estudiar sus efectos sobre los parámetros fisiológicos relacionados con la calidad del producto. AGRADECIMIENTOS A la Denominación de Origen “Kaki de la Ribera del Xúquer” por su colaboración en la realización de este estudio, especialmente a Custodio Mendoza por su apoyo personal y técnico. Así mismo a Grupo Interozone por facilitar los equipos de ozono y por su asistencia técnica. REFERENCIAS Arnal, L. y Del Río, M.A. 2003. Removing astringency by carbon dioxide and nitrogen- enriched atmospheres in persimmon fruit cv. ‘Rojo Brilllante’. J. Food Sci. 68: 1516-1518. Arnal, L. y Del Río, M.A. 2004. Effect of cold storage and removal astringency on quality of persimmon fruit (Diospyros kaki, L.) cv. ‘Rojo brillante’. Food Science and Technology International. 10 (3), 179-185. APC (Adirondack Air and Water Purification Company, Inc.). 2002. En internet: http://www.apc-ozone.com/FAQ.htm. (03/07/02). Barger, W.R.; Wiant, J.S.; Pentzer, W.T.; Ryall, A.L.; Dewey, D.H. 1948. A comparison of fungical treatments for the control of decay in California cantaloupes. Phytopathology 38: 1019-1024. Barth, M.M.; Zhou, C.; Mercier, J.; Payne, F.A. 1995. Ozone storage effects on anthocyanin and fungal growth in blackberries. J. Food Sci. 60: 1286-1288. Brooks, R.I.; Csallany, A.S. 1978. Effects of air, ozone, and nitrogen dioxide exposure on the osidation of corn and soybean lipids. J. Agr. Food Chem. 26: 1203-1209. Crisosto, C.H.; Palou, L.; Garner, D.T.; Smilanick, J.L.; Zoffoli, J.P.; Adaskaveg, J.E.; Teviotdale, B.L. 1999. Validación científica y tecnológica en EEUU del Sistema de ionización (Oxtomcav) para la conservación de frutas y alimentos. Informe final de proyecto. 68 pp. Dikson, R.G.; Law, S.E.; Kays, S.J.; Eiteman, M.A. 1992. Abatement of ethylene by ozone treatment in controlled atmosphere storage of fruits and vegetables. Proc. 1992 International Winter Meeting, Am. Soc. Agric. Eng. 1-9. Jiménez-Cuesta, M., Cuquerella, J.; Martínez- Jávega, J.M. 1981. Determination of a color index for citrus fruit degreening. Proc Int Soc Citriculture 2: 750-753. Ke, D. y Kader, A. 1990. Tolerance of ‘Valencia’ oranges to controlled atmospheres as determined by physiological responses and quality attributes. J. Am. Soc. Hort. Sci., 115 (5):779-783. Liew, C.L. y Prange, R. K. 1994. Effect of ozone and storage temperature on postharvest diseases and physiology of carrots (Daucus carota L.). J. Am. Soc. Hort. Sci. 119: 563- 567. Nadas, A.; Olmo, M.; Martínez, M.C.; García, J.M. 2000. El ozono en la conservación de los cítricos. Levante agrícola 352: 251-258. Norton, J.S.; Charig, A.J.; Demoranville. 1968. The effect of ozone on storage of cranberries. Proc. Am. Soc. Hort. Sci. 93: 792-796. Ogawa, J.M.; Feliciano, A.J.; Manji, B.T. 1990. Evaluation of ozone as a disinfectant in postharvest dumptank treatments for tomato. Phytopatology 80: 1020. OZONET. Natural purification systems. 2002. En internet: http://www.ozonet.com/Ozone_application s.html (03/07/2002). Palou, L.; Crisosto, C.H.; Smilanick, J.L.; Adaskaveg, J.E.; Zoffoli, J.P. 2002. Effects of continuous 0.3 ppm ozone exposure on decay development and physiological
  • 9. Efecto del ozono en el mantenimiento de… Lucía Arnal y Cols. (2004) Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(2):99-106106 responses of peaches and table grapes in cold storage. Postharv. Biol. Techn. 24 (1): 39-48. Pérez, A.G.; Sanz, C.; Ríos, J.J.; Olias, R.; Olias, J.M. 1999. Effects of ozone treatment on postharvest strawberry quality. J. Agric. Food Chem. 47 (4): 1652- 1656. Pinilla, B.L.; Alvarez, M.; Godoy, P. 1996. Effect of ionization in the control of gray mold on kiwi fruit. Rev. Frutícola 17: 61- 64. Rice, R.G.; Farquhar, J.W.; Bolliky, J.L. 1983. Review of the applications of ozone for increasing storage times of perishable goods. Proc. 6th Ozone World Congr. Intl. Ozone Assn. 41-44. Salvador, A.; Arnal, L.; Monterde, A.; Cuquerella, J. 2004. Reduction of chilling injury symptoms in persimmon fruit cv ‘Rojo brillante’ by 1-MCP. Postharvest Biology and Technology. 33: 285-291 Sarig, P.; Zahvi, T.; Zutkhi, Y.; Yannai, S.; Lisker, N.; Ben-Arie, R. 1996. Ozone for control of post-harvest decay of table grapes caused by Rhizopus stolonifer. Physiological and Molecular Plant Pathology 48: 403-415. Schlagnhaufer, C.D.; Arteca, R.H.; Pell, E.J. 1997. Sequential expression of two 1- aminocyclopropane-1-carboxylase synthase genes in response to biotic and abiotic stresses in potato (Solanum tuberosum L.) leaves. Plant. Mol. Biol. 35 (6): 683-689.