SlideShare una empresa de Scribd logo
Efectos de la tecnología sobre la 
calidad de los procesos de 
enseñanza y aprendizaje 
Elena Barberà 
eLearn Center / Universitat Oberta de Catalunya 
SEMINARIO “LA CALIDAD EN ENTORNOS DE ENSEÑANZA Y 
APRENDIZAJE” 
UNED 
San José, 18 Agosto 2011
Sumario 
2 
Contexto 
 Mitos 
 Leyes 
Opciones y decisiones 
 Qué preguntas nos debemos hacer 
 Qué respuestas debemos esperar 
Buenas prácticas 
 Concepto 
 Características 
Construcción del conocimiento 
 Premisas 
 Plano cognitivo, docente y tecnológico 
Tareas auténticas 
 Nivel de autenticidad 
 Propuestas 
Conclusiones 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José Agosto 2011
Elena Barberà (UOC): UNED, San José 
Contexto 
3 
EEssttuuddiiaanntteess:: más facilidad de aprendizaje 
PPrrooffeessoorreess:: ahorro de tiempo 
IInnssttiittuucciióónn: reducción de costos 
SSoocciieeddaadd: mayor productividad 
MMiittooss
cambia 
transforma 
activa 
impacta 
potencia 
innova 
TTeeccnnoollooggííaa EEdduuccaacciióónn 
mmoottoorr 
LLeeyyeess 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
Efectos tecnología sobre calidad educativa 
OOPPCCIIOONNEESS XX DDEECCIISSIIOONNEESS 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José 
5 
PPeeddaaggooggííaa 
IInnnnoovvaacciióónn ddee nneecceessiiddaadd 
TTeeccnnoollooggííaa 
IInnnnoovvaacciióónn ddee ooppoorrttuunniiddaadd
IINNNNOOVVAACCIIÓÓNN 
PPAARRTTIICCUULLAARR 
IINNNNOOVVAACCIIÓÓ 
NN 
CCOOMMPPAACCTTAA 
•Fruto de inadecuación, 
visión personal 
• Explosivas y visibles 
• Eco reducido 
• Fruto de un análisis conjunto, 
necesidad general 
• Pacientes y posibilistas 
• Mayor alcance 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
Preguntas 
 ¿PPeessoo ddee llaa tteeccnnoollooggííaa yy ddee llaa 
ppeeddaaggooggííaa eenn iinnnnoovvaacciióónn eenn 
llíínneeaa?? 
 ¿RReellaacciióónn eennttrree tteeccnnoollooggííaa yy 
ppeeddaaggooggííaa?? 
 ¿PPeerrdduurraabbiilliiddaadd ddeell ccaammbbiioo?? 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
MMaadduurreezz 
AAccttiivvaaddoorr ddee 
tteeccnnoollooggííaa 
EExxppeeccttaattiivvaass 
iinnffllaaddaass 
BBaajjaa ddee 
ddeessiilluussiióónn 
PPeennddiieennttee ddee 
iilluummiinnaacciióónn 
MMeesseettaa ddee 
pprroodduuccttiivviiddaadd 
PPrreesseenncciiaa 
11 22 33 44 55 
((FFeennnn,, 11999955,, 22000022)) 
Hiperciclo de la tecnología 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
Hiperciclo de la tecnología 
MMaadduurreezz 
AAccttiivvaaddoorr ddee 
tteeccnnoollooggííaa 
EExxppeeccttaattiivvaass 
iinnffllaaddaass 
BBaajjaa ddee 
ddeessiilluussiióónn 
PPeennddiieennttee ddee 
iilluummiinnaacciióónn 
MMeesseettaa ddee 
pprroodduuccttiivviiddaadd 
PPrreesseenncciiaa 
TTeeccnnoollooggííaa AAmmbbiivvaalleennttee 
yy LLaatteennttee 
TTeeccnnoollooggííaa 
NNiicchhoo 
TTeeccnnoollooggííaass 
IInntteeggrraaddaass 
TTeeccnnoollooggííaass 
FFaannttaassmmaa 
TTeeccnnoollooggííaass 
EExxttiinngguuiiddaass 
11 22 33 44 55
Buenas prácticas 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José 
10 
La calidad de la educación se identifica por el conjunto 
de procesos eficientes, hábitos innovadores y 
sostenibles y buenas prácticas educativas: 
 Gestionar 
 Interaccionar 
 Investigar 
 Avanzar siguiendo una innovación sostenible
Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, 
son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y 
realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de 
dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus 
usuarios, suponen una mejora evidente y se apoya en los estándares del 
servicio, siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de la institución y 
alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas prácticas deben estar 
documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus 
procesos. 
CONCEPTO 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
AA 
Que parta de una necesidad, manifiesta o latente, sentida 
por las partes interesadas de la organización. 
BB Que afecte a un proceso clave de la organización, servicio 
o actividad de atención directa. 
CC Que suponga una mejora notable en la calidad de vida de 
las personas. 
DD Que sea innovador o aproveche los conocimientos 
existentes más avanzados al respecto. 
Elena Barberà (UOC): UNED , San José 
CARACTERÍSTICAS
EE 
FF 
Que se base en datos o evidencias contrastables, tanto para 
justificar su necesidad como para demostrar sus resultados 
(internos o externos: registros o bases de datos internas, 
memorias, certificaciones con estándares internacionales, 
premios, auditorías externas, nivel de satisfacción,…) 
Que tenga garantías de continuidad. La buena práctica 
ha de ser sostenible (económica, organizativa y 
técnicamente) a largo plazo, hasta que se mejore o 
reemplace por otra. 
GG 
Que participen y asuman todos los implicados, en la 
medida de sus posibilidades, en su diseño, implantación y 
evaluación. 
HH 
Que cuente con el respaldo de la dirección 
(representantes legales de la entidad y órganos de 
dirección). 
L. Codina (UPF). Barcelona : IX Encuentro IECE Junio 2009
II Que sean experiencias motivadoras para el equipo que 
las desarrolla. 
JJ Que generen movilizaciones internas. 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José 
14 
KK Que tengan repercusión, que generen cambio. 
LL Que contribuyan al desarrollo permanente de la 
institución/educación.
MM 
NN 
OO 
PP 
Que se adapten a las necesidades individuales y/o los 
cambios en el contexto (p.e. que sea suficientemente flexible 
para servir en diferentes situaciones o para modificarse tras 
ocurrir cambios en el contexto). 
Que sean sistemáticas. Que exista un plan de actuación que 
describe de forma clara y concreta los objetivos a lograr, los 
indicadores de evaluación, los recursos a gestionar, y el listado 
temporalizado de actuaciones que contiene. 
Que se revisen periódicamente según las evidencias 
recogidas y las necesidades del cliente. Esta revisión será 
resultado de los datos obtenidos a través de una evaluación y 
valoración de indicadores relevantes. 
Que cualquier otra entidad pueda, con la evidencia y 
documentación disponibles, ponerlo en práctica y adaptarlo a 
su situación. Valorar el resultado multiplicador de la buena 
práctica. 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
Valoración Buenas Prácticas 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
Construcción de conocimiento 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José 
17 
1. La simple actividad del alumno no garantiza 
la construcción de conocimiento. ACTIVIDAD 
2. Los profesores no sólo serán necesarios sino que serán 
imprescindibles. ACTIVIDAD GUIADA 
3. Las plataformas virtuales como las conocemos tienen 
fecha de caducidad. ACTIVIDAD GUIADA AUTÉNTICA
Ámbitos 
1. Proceso de Construcción de conocimiento 
2. Proceso de Instrucción 
3. Plataformas virtuales 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José 
COGNITIVO 
DOCENTE 
TECNOLÓGICO
Enfoque Tutoría 
 MMoottiivvaaddoorraa 
 IInnffoorrmmaattiivvaa 
 CCoommuunniiccaattiivvaa 
 FFoorrmmaattiivvaa 
SSoocciiaalliizzaaddoorraa 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José 
 EEvvaalluuaaddoorraa 
 OOrrggaanniizzaaddoorraa 
 AAnnaallííttiiccaa 
 IInnnnoovvaaddoorraa 
 IInnvveessttiiggaaddoorraa
Estrategias de 
Evaluación 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José 
Estrategias discursivas 
Estrategias para la Gestión 
de la actividades virtuales 
Estrategias para la Construcción 
de Conocimiento 
- Orientación 
-Exploración 
-Elaboración
Gestión 
Estrategia Descripción/Funciones 
21 
Estrategias instruccionales Proposiciones de tipo imperativo que el profesor utiliza para apoyar 
la continuidad de las actividades: dar instrucciones dirigidas a el/los 
estudiante/s 
Estrategias control del 
discurso 
Criterios y normas para la utilización del discurso en el aula: 
controlar, regular, modelar el discurso en el aula. Otorgar significado 
al uso de las TICs. 
Estrategias distribución Explicaciones breves sobre que actividad debe realizarse y en qué 
lugar. 
Estrategias colaboración Invitaciones del profesor a colaborar, compartir recursos, 
soluciones o procesos. Se trata de frases hechas con las que se 
acaba un texto. 
Estrategias iniciación/cierre Invitaciones por parte del docente para iniciar / concluir una 
actividad. 
Llamadas de atención Llamadas al orden a los estudiantes por alguna acción incorrecta 
que permiten el flujo correcto de la actividad (notas clicables, en 
forma discursiva...) 
Estrategias de orden Asignación de valores (orden, color,…) a los mensajes enviados por 
los estudiantes en los foros en relación al entendimiento de las 
tareas. 
Estrategias para estructurar 
las actividades 
Orientaciones y recomendaciones sobre los aspectos formales que 
deben cumplir las actividades. 
L. Codina (UPF). Barcelona : IX Encuentro IECE Junio 2009
C C: orientar y dar sentido 
Estrategias Descripción/Funciones 
Para orientar y dar 
sentido a las actividades 
Referencias compartidas sobre la actividad que manifiestan 
las propias representaciones de las actividades y enlazan 
con partes fundamentales. 
Para ajustar la ayuda a las 
necesidades individuales 
Apoyos de acuerdo al perfil y demandas de los estudiantes. 
Se individualiza la retroalimentación a los estudiantes. 
Metaenunciados Enunciados que explican lo que va a ocurrir de manera 
inmediata: tareas o contenidos a revisar. 
Cohesión Sentido colectivo y compartido al aprendizaje utilizando 
primera persona del plural. 
Soporte emocional Enunciados indvidualizados sobre el clima, dirigidos a 
aliviar una situación o problema emocional del estudiante. 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
CC: activación de c. previos 
Estrategia Descripción / Función 
Preguntas mediante pistas Preguntas que apoyan la conversación sin otorgar una 
respuesta al estudiante. 
Pronunciamiento sobre 
las aportaciones de los 
estudiantes. 
Retroalimentación positiva y/o negativa al estudiante que 
valida conocimientos. 
Marco general de 
referencia 
Alusiones al contexto sociocultural: vivencias, experiencias 
como pre-supuesto cultural compartido. 
Marco específico de 
referencia 
Alusiones a conocimientos, acciones y experiencias que 
fueron objeto de una experiencia común compartida en el 
aula. 
Solicitud de modelos 
mentales 
Se solicita a los estudiantes que compartan 
representaciones de su propio saber para detectar errores y 
conceptos. 
Solicitud de información 
relevante. 
Se solicita a los estudiantes información necesaria para la 
conducción del proceso de enseñanza aprendizaje. 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
CC: elaboración representaciones complejas 
CC: la elaboración representaciones complejas 
Estrategia Descripción / Función 
Reformulación de las 
aportaciones de los 
estudiantes. 
Se responde a las aportaciones de los estudiantes 
realizando reelaboraciones de las mismas, complementando 
la información o reorganizándolas para corregir errores o 
ampliar significados. 
Preguntas generadoras. Son preguntas que realiza el profesor para detonar procesos 
cognitivos, motivar la reflexión y el análisis. 
Describir la acción 
conjunta que se está 
llevando a cabo mediante 
un lenguaje común 
El profesor y los estudiantes describen las acciones 
procesuales que realizan en un lenguaje común como base 
compartida de conocimiento. 
Uso de etiquetas. El profesor retoma algunos elementos del contenido 
realizados por los estudiantes y les asigna una etiqueta. 
Legitimación del saber 
científico 
El profesor busca sustentar el conocimiento en fuentes 
reconocidas, autores, y libros. 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
CC: elaboración representaciones complejas 
CC: la elaboración representaciones complejas 
Estrategia Descripción /Función 
Elaboración de resúmenes El profesor y/o los estudiantes elaboran resúmenes de los 
contenidos, procesos al finalizar una actividad o antes de 
iniciar una nueva secuencia de contenidos. 
Reaccionar a las 
aportaciones de los 
estudiantes mediante 
repeticiones literales. 
El profesor reacciona a las aportaciones de los estudiantes 
mediante repeticiones literales de los mensajes o 
fragmentos de los mismos. 
Aportación de 
información. 
El profesor o los estudiantes otorgan información 
suplementaria sobre los contenidos que se están abordando 
o las acciones que se realizan. 
Solicitud de 
argumentación. 
El profesor y/o los estudiantes realizan preguntas abiertas o 
peticiones de justificación que permiten a los mismos dar 
argumentos a favor de su punto de vista. 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
Evaluación 
Estrategia Descripción /Función 
Para pautar o guiar la 
evaluación 
El profesor elabora preguntas que sirven de guía para 
la autovaloración de los estudiantes. 
Retroalimentación 
positiva 
El profesor hacer una valoración positiva de los 
logros obtenidos por los estudiantes en forma global. 
Compartir significados 
sobre los criterios de 
evaluación 
Se comunican los criterios de evaluación, sus 
indicadores. 
De aprovechamiento. Se identifican los errores más comunes ue hubo en el 
desarrollo de las actividades o tareas. 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
AAPPOORRTTAACCIIOONNEESS TTIICC 
TTeeccnnoollooggííaa IInnffoorrmmaacciióónn yy CCoommuunniiccaacciióónn 
++ 
PPrroocceessoo EEnnsseeññaannzzaa yy AApprreennddiizzaajjee 
== 
AAccttiivviiddaadd aauuttoommááttiiccaa // AAccttiivviiddaadd eenncciiccllooppééddiiccaa 
((TTeessttss)) ((EEnnssaayyooss yy WWeebbss)) 
AAccttiivviiddaadd ccoollaabboorraattiivvaa 
((DDeebbaatteess yy ggrruuppooss))
ACTIVIDAD AUTOMÁTICA 
- VVeennttaajjaa:: 
IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaa iinnmmeeddiiaatteezz 
PPrreesseenncciiaa ddoocceennttee ((vvaalliiddeezz ccoonntteenniiddoo)) yy 
pprreesseenncciiaa ccooggnniittiivvaa ((aapprreennddiizzaajjee pprrooggrreessiivvoo)) 
-IInnccoonnvveenniieennttee:: 
LLiimmiittaaddaa iinntteerrccoommuunniiccaacciióónn 
PPrreesseenncciiaa ssoocciiaall ((bbaajjaa sseennssaacciióónn ccoommuunniiddaadd))
ACTIVIDAD ENCICLOPÉDICA 
-- VVeennttaajjaa:: 
AAcccceessoo rrááppiiddoo yy ccóómmooddoo aa mmuucchhaa iinnffoorrmmaacciióónn 
ddee ddiiffeerreenntteess ffuueenntteess.. 
PPeerrssppeeccttiivviissmmoo 
-- IInnccoonnvveenniieennttee:: 
LLaass ppoossiibbiilliiddaaddeess ddee ppllaaggiioo yy 
ccooppiiaa ssee iinnccrreemmeennttaann.. 
MMeennoorr eellaabboorraacciióónn eenn llooss 
rreessuullttaaddooss..
ACTIVIDAD COLABORATIVA 
-VVeennttaajjaa:: 
NNoo ssee eevvaallúúaa ssóólloo eell 
pprroodduuccttoo ccoollaabboorraattiivvoo 
TTaammbbiiéénn eell pprroocceessoo yy 
ssee ppuueeddee ddaarr ssooppoorrttee yy ccaalliiffiiccaacciióónn 
iinnddiivviidduuaall.. 
-IInnccoonnvveenniieennttee:: 
OOppoossiicciióónn ddee ggrraann ppaarrttee ddee llooss eessttuuddiiaanntteess..
Tareas auténticas 
PPllaannoo pprrooffeessoorr 
CCAASSOO 
PPrroobblleemmaa 
AAUUTTEENNTTIICCIIDDAADD 
-- ++ 
CASO 
HIPOTÉTICO 
CCAASSOO 
RREEAALL CCAASSOO 
SSIIMMUULLAADDOO 
BB)) CC)) 
SSoolluucciióónn 
AAccaaddéémmiiccaa 
SSoolluucciióónn 
RReeaall 
A)
AA.. HHIIPPOOTTÉÉTTIICCOO 
DOCUMENTACIÓN PROCESO E/A 
[CAPTAR] [DESARROLLAR] A 
P 
L 
I 
C 
A 
B 
I 
L 
I 
D 
A 
D 
CONSEGUIR REDACTAR 
o PLASMAR EL 
PROCESO DESEADO 
1. Identifica paciente 
2. Motivo de consulta 
3. Historia del problema 
4. Análisis de síntomas 
5. Pruebas médicas 
6. Diagnóstico 
7. Tratamiento 
8. Prevención 
MATERIALES DOCENCIA 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
BB.. SSIIMMUULLAADDOO 
DOCUMENTACIÓN E PROCESO E/A 
V 
A 
L 
U 
A 
C 
I 
Ó 
N 
Centro Mèdico Plan de trabajo 
C 
E 
N 
T 
R 
O 
S 
- Preguntas guiadas 
sobre el progreso 
del caso 
- PRESENTACIÓN 
DATOS reales 
anónimos. 
- DOCUMENTACIÓN: 
Resultados tests, 
pruebas,…. 
- ENTREVISTAS. 
- PRESCRIPCIONES 
anteriores. 
-REUNIONES EQUIPO. 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
CC.. RREEAALL 
PPRROOFFEESSOORR 
CClliieenntteess 
PPrroobblleemmaass 
DDeeffiinniicciióónn 
HHiippóótteessiiss 
FF 
AA 
SS 
EE 
RReeccuurrssooss 
BBúússqquueeddaa ddee 
iinnffoorrmmaacciióónn 
CCoonnttrraassttee 
SSoolluucciióónn 
SS 
VViiaabbiilliiddaadd 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José
Conclusiones 
36 
Respuestas que debemos esperar 
 Estar preparados para una nueva generación de sistemas de 
información-conocimiento que lo intenten conectar todo. 
 Considerar el uso de la tecnología social como extensión de lo 
formal. 
 Ser capaces de combinar aprendizaje individual-social de difícil 
rastreo. 
 Aceptar un nuevo entorno personal con bastante ruido pero 
donde el aprendizaje y, por supuesto, la enseñanza, se tornan 
ricos y también más complejos. 
Más preguntas… 
Elena Barberà (UOC): UNED, San José Agosto 2011
Efectos de la tecnología sobre la calidad de los 
procesos de enseñanza y aprendizaje 
Elena Barberà 
eLearn Center / Universitat Oberta de Catalunya 
SEMINARIO “LA CALIDAD EN ENTORNOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
UNED 
San José, 18 Agosto 2011

Más contenido relacionado

Similar a Efectos de la tecnología sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Ciencias naturales integrada a las tic completa
Ciencias naturales integrada a las tic  completaCiencias naturales integrada a las tic  completa
Ciencias naturales integrada a las tic completa
Nubia Maritza Lara Diaz
 
Informe mensual c y t octubre 2021
Informe mensual   c y t octubre 2021Informe mensual   c y t octubre 2021
Informe mensual c y t octubre 2021
maurohernandezmendoz
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
Roger Hernandez
 
Buenas Prácticas en Integración de las Tic en Educación en Andalucía: Dos est...
Buenas Prácticas en Integración de las Tic en Educación en Andalucía: Dos est...Buenas Prácticas en Integración de las Tic en Educación en Andalucía: Dos est...
Buenas Prácticas en Integración de las Tic en Educación en Andalucía: Dos est...
jeka011
 
Integracion de las tic
Integracion de las ticIntegracion de las tic
Integracion de las tic
Julián Cerón Cardozo
 
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejoradaActividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejoradaI.E.T.I JÓSE MARIA CARBONELL
 
Trabajo colaborativo fase 1 ser y hacer como e-monitor. pre-saberes, contex...
Trabajo colaborativo fase 1   ser y hacer como e-monitor. pre-saberes, contex...Trabajo colaborativo fase 1   ser y hacer como e-monitor. pre-saberes, contex...
Trabajo colaborativo fase 1 ser y hacer como e-monitor. pre-saberes, contex...
luz suarez
 
Presentacion seminuario inicial
Presentacion seminuario inicialPresentacion seminuario inicial
Presentacion seminuario inicial
Rafael Bracho López
 
Matriz tpack miguel obando
Matriz tpack miguel obandoMatriz tpack miguel obando
Matriz tpack miguel obandoMiguel Obando
 
Formato pat integrado2
Formato pat integrado2Formato pat integrado2
Formato pat integrado2
jarinconc
 
TEMA N° 1. ETAPAS DE LA PRACTICA GERONTOLOGICA INTEGRAL.pptx
TEMA N° 1. ETAPAS DE LA PRACTICA GERONTOLOGICA INTEGRAL.pptxTEMA N° 1. ETAPAS DE LA PRACTICA GERONTOLOGICA INTEGRAL.pptx
TEMA N° 1. ETAPAS DE LA PRACTICA GERONTOLOGICA INTEGRAL.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
Unidades Didácticas.docx
Unidades Didácticas.docxUnidades Didácticas.docx
Unidades Didácticas.docx
JohanCarrasco11
 
Trabajo final fatla
Trabajo final fatlaTrabajo final fatla
Trabajo final fatlaendioly
 
Formación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competenciasFormación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competencias
Nemecio Núñez
 
PresentacióN Iris2
PresentacióN Iris2PresentacióN Iris2
PresentacióN Iris2
YuricmaQuintero
 
Práctica 1. portafolio de diagnóstico (jesús cantos)
Práctica 1. portafolio de diagnóstico (jesús cantos)Práctica 1. portafolio de diagnóstico (jesús cantos)
Práctica 1. portafolio de diagnóstico (jesús cantos)
Batuton
 
Que significa evalular Jornadas de Integracion Departamento de Ciencias Natur...
Que significa evalular Jornadas de Integracion Departamento de Ciencias Natur...Que significa evalular Jornadas de Integracion Departamento de Ciencias Natur...
Que significa evalular Jornadas de Integracion Departamento de Ciencias Natur...dhermith
 
Presentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitarioPresentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitario
Diego Marcelo Mantilla Garcés
 
1 pc modelo_pregrado
1 pc modelo_pregrado1 pc modelo_pregrado
1 pc modelo_pregrado
UCC_Elearning
 

Similar a Efectos de la tecnología sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje (20)

Ciencias naturales integrada a las tic completa
Ciencias naturales integrada a las tic  completaCiencias naturales integrada a las tic  completa
Ciencias naturales integrada a las tic completa
 
Informe mensual c y t octubre 2021
Informe mensual   c y t octubre 2021Informe mensual   c y t octubre 2021
Informe mensual c y t octubre 2021
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
 
Buenas Prácticas en Integración de las Tic en Educación en Andalucía: Dos est...
Buenas Prácticas en Integración de las Tic en Educación en Andalucía: Dos est...Buenas Prácticas en Integración de las Tic en Educación en Andalucía: Dos est...
Buenas Prácticas en Integración de las Tic en Educación en Andalucía: Dos est...
 
Integracion de las tic
Integracion de las ticIntegracion de las tic
Integracion de las tic
 
1
11
1
 
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejoradaActividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
 
Trabajo colaborativo fase 1 ser y hacer como e-monitor. pre-saberes, contex...
Trabajo colaborativo fase 1   ser y hacer como e-monitor. pre-saberes, contex...Trabajo colaborativo fase 1   ser y hacer como e-monitor. pre-saberes, contex...
Trabajo colaborativo fase 1 ser y hacer como e-monitor. pre-saberes, contex...
 
Presentacion seminuario inicial
Presentacion seminuario inicialPresentacion seminuario inicial
Presentacion seminuario inicial
 
Matriz tpack miguel obando
Matriz tpack miguel obandoMatriz tpack miguel obando
Matriz tpack miguel obando
 
Formato pat integrado2
Formato pat integrado2Formato pat integrado2
Formato pat integrado2
 
TEMA N° 1. ETAPAS DE LA PRACTICA GERONTOLOGICA INTEGRAL.pptx
TEMA N° 1. ETAPAS DE LA PRACTICA GERONTOLOGICA INTEGRAL.pptxTEMA N° 1. ETAPAS DE LA PRACTICA GERONTOLOGICA INTEGRAL.pptx
TEMA N° 1. ETAPAS DE LA PRACTICA GERONTOLOGICA INTEGRAL.pptx
 
Unidades Didácticas.docx
Unidades Didácticas.docxUnidades Didácticas.docx
Unidades Didácticas.docx
 
Trabajo final fatla
Trabajo final fatlaTrabajo final fatla
Trabajo final fatla
 
Formación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competenciasFormación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competencias
 
PresentacióN Iris2
PresentacióN Iris2PresentacióN Iris2
PresentacióN Iris2
 
Práctica 1. portafolio de diagnóstico (jesús cantos)
Práctica 1. portafolio de diagnóstico (jesús cantos)Práctica 1. portafolio de diagnóstico (jesús cantos)
Práctica 1. portafolio de diagnóstico (jesús cantos)
 
Que significa evalular Jornadas de Integracion Departamento de Ciencias Natur...
Que significa evalular Jornadas de Integracion Departamento de Ciencias Natur...Que significa evalular Jornadas de Integracion Departamento de Ciencias Natur...
Que significa evalular Jornadas de Integracion Departamento de Ciencias Natur...
 
Presentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitarioPresentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitario
 
1 pc modelo_pregrado
1 pc modelo_pregrado1 pc modelo_pregrado
1 pc modelo_pregrado
 

Más de UNED

Procesos de Talento Humano
Procesos de Talento HumanoProcesos de Talento Humano
Procesos de Talento Humano
UNED
 
Infografía de los Medios Sociales y Educación
Infografía de los Medios Sociales y EducaciónInfografía de los Medios Sociales y Educación
Infografía de los Medios Sociales y Educación
UNED
 
Condiciones para el cambio tecnológico
Condiciones para el cambio tecnológicoCondiciones para el cambio tecnológico
Condiciones para el cambio tecnológico
UNED
 
Usos dominantes de las tecnologías en educación superior
Usos dominantes de las tecnologías en educación superiorUsos dominantes de las tecnologías en educación superior
Usos dominantes de las tecnologías en educación superior
UNED
 
Modelo Pedagógico UNED
Modelo Pedagógico UNEDModelo Pedagógico UNED
Modelo Pedagógico UNED
UNED
 
La audioconferencia
La audioconferenciaLa audioconferencia
La audioconferencia
UNED
 
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicosEl nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
UNED
 
Materiales didacticos impresos
Materiales didacticos impresosMateriales didacticos impresos
Materiales didacticos impresos
UNED
 
Ambiente virtual educativo con WEB 2.0
Ambiente virtual educativo con WEB 2.0Ambiente virtual educativo con WEB 2.0
Ambiente virtual educativo con WEB 2.0
UNED
 
Introducción JavaScript
Introducción JavaScriptIntroducción JavaScript
Introducción JavaScript
UNED
 
Agregando actividades a MOODLE
Agregando actividades a MOODLEAgregando actividades a MOODLE
Agregando actividades a MOODLE
UNED
 
Agregando recursos en MOODLE
Agregando recursos en MOODLEAgregando recursos en MOODLE
Agregando recursos en MOODLE
UNED
 

Más de UNED (12)

Procesos de Talento Humano
Procesos de Talento HumanoProcesos de Talento Humano
Procesos de Talento Humano
 
Infografía de los Medios Sociales y Educación
Infografía de los Medios Sociales y EducaciónInfografía de los Medios Sociales y Educación
Infografía de los Medios Sociales y Educación
 
Condiciones para el cambio tecnológico
Condiciones para el cambio tecnológicoCondiciones para el cambio tecnológico
Condiciones para el cambio tecnológico
 
Usos dominantes de las tecnologías en educación superior
Usos dominantes de las tecnologías en educación superiorUsos dominantes de las tecnologías en educación superior
Usos dominantes de las tecnologías en educación superior
 
Modelo Pedagógico UNED
Modelo Pedagógico UNEDModelo Pedagógico UNED
Modelo Pedagógico UNED
 
La audioconferencia
La audioconferenciaLa audioconferencia
La audioconferencia
 
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicosEl nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
 
Materiales didacticos impresos
Materiales didacticos impresosMateriales didacticos impresos
Materiales didacticos impresos
 
Ambiente virtual educativo con WEB 2.0
Ambiente virtual educativo con WEB 2.0Ambiente virtual educativo con WEB 2.0
Ambiente virtual educativo con WEB 2.0
 
Introducción JavaScript
Introducción JavaScriptIntroducción JavaScript
Introducción JavaScript
 
Agregando actividades a MOODLE
Agregando actividades a MOODLEAgregando actividades a MOODLE
Agregando actividades a MOODLE
 
Agregando recursos en MOODLE
Agregando recursos en MOODLEAgregando recursos en MOODLE
Agregando recursos en MOODLE
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Efectos de la tecnología sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje

  • 1. Efectos de la tecnología sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje Elena Barberà eLearn Center / Universitat Oberta de Catalunya SEMINARIO “LA CALIDAD EN ENTORNOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE” UNED San José, 18 Agosto 2011
  • 2. Sumario 2 Contexto  Mitos  Leyes Opciones y decisiones  Qué preguntas nos debemos hacer  Qué respuestas debemos esperar Buenas prácticas  Concepto  Características Construcción del conocimiento  Premisas  Plano cognitivo, docente y tecnológico Tareas auténticas  Nivel de autenticidad  Propuestas Conclusiones Elena Barberà (UOC): UNED, San José Agosto 2011
  • 3. Elena Barberà (UOC): UNED, San José Contexto 3 EEssttuuddiiaanntteess:: más facilidad de aprendizaje PPrrooffeessoorreess:: ahorro de tiempo IInnssttiittuucciióónn: reducción de costos SSoocciieeddaadd: mayor productividad MMiittooss
  • 4. cambia transforma activa impacta potencia innova TTeeccnnoollooggííaa EEdduuccaacciióónn mmoottoorr LLeeyyeess Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 5. Efectos tecnología sobre calidad educativa OOPPCCIIOONNEESS XX DDEECCIISSIIOONNEESS Elena Barberà (UOC): UNED, San José 5 PPeeddaaggooggííaa IInnnnoovvaacciióónn ddee nneecceessiiddaadd TTeeccnnoollooggííaa IInnnnoovvaacciióónn ddee ooppoorrttuunniiddaadd
  • 6. IINNNNOOVVAACCIIÓÓNN PPAARRTTIICCUULLAARR IINNNNOOVVAACCIIÓÓ NN CCOOMMPPAACCTTAA •Fruto de inadecuación, visión personal • Explosivas y visibles • Eco reducido • Fruto de un análisis conjunto, necesidad general • Pacientes y posibilistas • Mayor alcance Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 7. Preguntas  ¿PPeessoo ddee llaa tteeccnnoollooggííaa yy ddee llaa ppeeddaaggooggííaa eenn iinnnnoovvaacciióónn eenn llíínneeaa??  ¿RReellaacciióónn eennttrree tteeccnnoollooggííaa yy ppeeddaaggooggííaa??  ¿PPeerrdduurraabbiilliiddaadd ddeell ccaammbbiioo?? Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 8. MMaadduurreezz AAccttiivvaaddoorr ddee tteeccnnoollooggííaa EExxppeeccttaattiivvaass iinnffllaaddaass BBaajjaa ddee ddeessiilluussiióónn PPeennddiieennttee ddee iilluummiinnaacciióónn MMeesseettaa ddee pprroodduuccttiivviiddaadd PPrreesseenncciiaa 11 22 33 44 55 ((FFeennnn,, 11999955,, 22000022)) Hiperciclo de la tecnología Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 9. Hiperciclo de la tecnología MMaadduurreezz AAccttiivvaaddoorr ddee tteeccnnoollooggííaa EExxppeeccttaattiivvaass iinnffllaaddaass BBaajjaa ddee ddeessiilluussiióónn PPeennddiieennttee ddee iilluummiinnaacciióónn MMeesseettaa ddee pprroodduuccttiivviiddaadd PPrreesseenncciiaa TTeeccnnoollooggííaa AAmmbbiivvaalleennttee yy LLaatteennttee TTeeccnnoollooggííaa NNiicchhoo TTeeccnnoollooggííaass IInntteeggrraaddaass TTeeccnnoollooggííaass FFaannttaassmmaa TTeeccnnoollooggííaass EExxttiinngguuiiddaass 11 22 33 44 55
  • 10. Buenas prácticas Elena Barberà (UOC): UNED, San José 10 La calidad de la educación se identifica por el conjunto de procesos eficientes, hábitos innovadores y sostenibles y buenas prácticas educativas:  Gestionar  Interaccionar  Investigar  Avanzar siguiendo una innovación sostenible
  • 11. Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios, suponen una mejora evidente y se apoya en los estándares del servicio, siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de la institución y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos. CONCEPTO Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 12. AA Que parta de una necesidad, manifiesta o latente, sentida por las partes interesadas de la organización. BB Que afecte a un proceso clave de la organización, servicio o actividad de atención directa. CC Que suponga una mejora notable en la calidad de vida de las personas. DD Que sea innovador o aproveche los conocimientos existentes más avanzados al respecto. Elena Barberà (UOC): UNED , San José CARACTERÍSTICAS
  • 13. EE FF Que se base en datos o evidencias contrastables, tanto para justificar su necesidad como para demostrar sus resultados (internos o externos: registros o bases de datos internas, memorias, certificaciones con estándares internacionales, premios, auditorías externas, nivel de satisfacción,…) Que tenga garantías de continuidad. La buena práctica ha de ser sostenible (económica, organizativa y técnicamente) a largo plazo, hasta que se mejore o reemplace por otra. GG Que participen y asuman todos los implicados, en la medida de sus posibilidades, en su diseño, implantación y evaluación. HH Que cuente con el respaldo de la dirección (representantes legales de la entidad y órganos de dirección). L. Codina (UPF). Barcelona : IX Encuentro IECE Junio 2009
  • 14. II Que sean experiencias motivadoras para el equipo que las desarrolla. JJ Que generen movilizaciones internas. Elena Barberà (UOC): UNED, San José 14 KK Que tengan repercusión, que generen cambio. LL Que contribuyan al desarrollo permanente de la institución/educación.
  • 15. MM NN OO PP Que se adapten a las necesidades individuales y/o los cambios en el contexto (p.e. que sea suficientemente flexible para servir en diferentes situaciones o para modificarse tras ocurrir cambios en el contexto). Que sean sistemáticas. Que exista un plan de actuación que describe de forma clara y concreta los objetivos a lograr, los indicadores de evaluación, los recursos a gestionar, y el listado temporalizado de actuaciones que contiene. Que se revisen periódicamente según las evidencias recogidas y las necesidades del cliente. Esta revisión será resultado de los datos obtenidos a través de una evaluación y valoración de indicadores relevantes. Que cualquier otra entidad pueda, con la evidencia y documentación disponibles, ponerlo en práctica y adaptarlo a su situación. Valorar el resultado multiplicador de la buena práctica. Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 16. Valoración Buenas Prácticas Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 17. Construcción de conocimiento Elena Barberà (UOC): UNED, San José 17 1. La simple actividad del alumno no garantiza la construcción de conocimiento. ACTIVIDAD 2. Los profesores no sólo serán necesarios sino que serán imprescindibles. ACTIVIDAD GUIADA 3. Las plataformas virtuales como las conocemos tienen fecha de caducidad. ACTIVIDAD GUIADA AUTÉNTICA
  • 18. Ámbitos 1. Proceso de Construcción de conocimiento 2. Proceso de Instrucción 3. Plataformas virtuales Elena Barberà (UOC): UNED, San José COGNITIVO DOCENTE TECNOLÓGICO
  • 19. Enfoque Tutoría  MMoottiivvaaddoorraa  IInnffoorrmmaattiivvaa  CCoommuunniiccaattiivvaa  FFoorrmmaattiivvaa SSoocciiaalliizzaaddoorraa Elena Barberà (UOC): UNED, San José  EEvvaalluuaaddoorraa  OOrrggaanniizzaaddoorraa  AAnnaallííttiiccaa  IInnnnoovvaaddoorraa  IInnvveessttiiggaaddoorraa
  • 20. Estrategias de Evaluación Elena Barberà (UOC): UNED, San José Estrategias discursivas Estrategias para la Gestión de la actividades virtuales Estrategias para la Construcción de Conocimiento - Orientación -Exploración -Elaboración
  • 21. Gestión Estrategia Descripción/Funciones 21 Estrategias instruccionales Proposiciones de tipo imperativo que el profesor utiliza para apoyar la continuidad de las actividades: dar instrucciones dirigidas a el/los estudiante/s Estrategias control del discurso Criterios y normas para la utilización del discurso en el aula: controlar, regular, modelar el discurso en el aula. Otorgar significado al uso de las TICs. Estrategias distribución Explicaciones breves sobre que actividad debe realizarse y en qué lugar. Estrategias colaboración Invitaciones del profesor a colaborar, compartir recursos, soluciones o procesos. Se trata de frases hechas con las que se acaba un texto. Estrategias iniciación/cierre Invitaciones por parte del docente para iniciar / concluir una actividad. Llamadas de atención Llamadas al orden a los estudiantes por alguna acción incorrecta que permiten el flujo correcto de la actividad (notas clicables, en forma discursiva...) Estrategias de orden Asignación de valores (orden, color,…) a los mensajes enviados por los estudiantes en los foros en relación al entendimiento de las tareas. Estrategias para estructurar las actividades Orientaciones y recomendaciones sobre los aspectos formales que deben cumplir las actividades. L. Codina (UPF). Barcelona : IX Encuentro IECE Junio 2009
  • 22. C C: orientar y dar sentido Estrategias Descripción/Funciones Para orientar y dar sentido a las actividades Referencias compartidas sobre la actividad que manifiestan las propias representaciones de las actividades y enlazan con partes fundamentales. Para ajustar la ayuda a las necesidades individuales Apoyos de acuerdo al perfil y demandas de los estudiantes. Se individualiza la retroalimentación a los estudiantes. Metaenunciados Enunciados que explican lo que va a ocurrir de manera inmediata: tareas o contenidos a revisar. Cohesión Sentido colectivo y compartido al aprendizaje utilizando primera persona del plural. Soporte emocional Enunciados indvidualizados sobre el clima, dirigidos a aliviar una situación o problema emocional del estudiante. Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 23. CC: activación de c. previos Estrategia Descripción / Función Preguntas mediante pistas Preguntas que apoyan la conversación sin otorgar una respuesta al estudiante. Pronunciamiento sobre las aportaciones de los estudiantes. Retroalimentación positiva y/o negativa al estudiante que valida conocimientos. Marco general de referencia Alusiones al contexto sociocultural: vivencias, experiencias como pre-supuesto cultural compartido. Marco específico de referencia Alusiones a conocimientos, acciones y experiencias que fueron objeto de una experiencia común compartida en el aula. Solicitud de modelos mentales Se solicita a los estudiantes que compartan representaciones de su propio saber para detectar errores y conceptos. Solicitud de información relevante. Se solicita a los estudiantes información necesaria para la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje. Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 24. CC: elaboración representaciones complejas CC: la elaboración representaciones complejas Estrategia Descripción / Función Reformulación de las aportaciones de los estudiantes. Se responde a las aportaciones de los estudiantes realizando reelaboraciones de las mismas, complementando la información o reorganizándolas para corregir errores o ampliar significados. Preguntas generadoras. Son preguntas que realiza el profesor para detonar procesos cognitivos, motivar la reflexión y el análisis. Describir la acción conjunta que se está llevando a cabo mediante un lenguaje común El profesor y los estudiantes describen las acciones procesuales que realizan en un lenguaje común como base compartida de conocimiento. Uso de etiquetas. El profesor retoma algunos elementos del contenido realizados por los estudiantes y les asigna una etiqueta. Legitimación del saber científico El profesor busca sustentar el conocimiento en fuentes reconocidas, autores, y libros. Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 25. CC: elaboración representaciones complejas CC: la elaboración representaciones complejas Estrategia Descripción /Función Elaboración de resúmenes El profesor y/o los estudiantes elaboran resúmenes de los contenidos, procesos al finalizar una actividad o antes de iniciar una nueva secuencia de contenidos. Reaccionar a las aportaciones de los estudiantes mediante repeticiones literales. El profesor reacciona a las aportaciones de los estudiantes mediante repeticiones literales de los mensajes o fragmentos de los mismos. Aportación de información. El profesor o los estudiantes otorgan información suplementaria sobre los contenidos que se están abordando o las acciones que se realizan. Solicitud de argumentación. El profesor y/o los estudiantes realizan preguntas abiertas o peticiones de justificación que permiten a los mismos dar argumentos a favor de su punto de vista. Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 26. Evaluación Estrategia Descripción /Función Para pautar o guiar la evaluación El profesor elabora preguntas que sirven de guía para la autovaloración de los estudiantes. Retroalimentación positiva El profesor hacer una valoración positiva de los logros obtenidos por los estudiantes en forma global. Compartir significados sobre los criterios de evaluación Se comunican los criterios de evaluación, sus indicadores. De aprovechamiento. Se identifican los errores más comunes ue hubo en el desarrollo de las actividades o tareas. Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 27. AAPPOORRTTAACCIIOONNEESS TTIICC TTeeccnnoollooggííaa IInnffoorrmmaacciióónn yy CCoommuunniiccaacciióónn ++ PPrroocceessoo EEnnsseeññaannzzaa yy AApprreennddiizzaajjee == AAccttiivviiddaadd aauuttoommááttiiccaa // AAccttiivviiddaadd eenncciiccllooppééddiiccaa ((TTeessttss)) ((EEnnssaayyooss yy WWeebbss)) AAccttiivviiddaadd ccoollaabboorraattiivvaa ((DDeebbaatteess yy ggrruuppooss))
  • 28. ACTIVIDAD AUTOMÁTICA - VVeennttaajjaa:: IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaa iinnmmeeddiiaatteezz PPrreesseenncciiaa ddoocceennttee ((vvaalliiddeezz ccoonntteenniiddoo)) yy pprreesseenncciiaa ccooggnniittiivvaa ((aapprreennddiizzaajjee pprrooggrreessiivvoo)) -IInnccoonnvveenniieennttee:: LLiimmiittaaddaa iinntteerrccoommuunniiccaacciióónn PPrreesseenncciiaa ssoocciiaall ((bbaajjaa sseennssaacciióónn ccoommuunniiddaadd))
  • 29.
  • 30. ACTIVIDAD ENCICLOPÉDICA -- VVeennttaajjaa:: AAcccceessoo rrááppiiddoo yy ccóómmooddoo aa mmuucchhaa iinnffoorrmmaacciióónn ddee ddiiffeerreenntteess ffuueenntteess.. PPeerrssppeeccttiivviissmmoo -- IInnccoonnvveenniieennttee:: LLaass ppoossiibbiilliiddaaddeess ddee ppllaaggiioo yy ccooppiiaa ssee iinnccrreemmeennttaann.. MMeennoorr eellaabboorraacciióónn eenn llooss rreessuullttaaddooss..
  • 31. ACTIVIDAD COLABORATIVA -VVeennttaajjaa:: NNoo ssee eevvaallúúaa ssóólloo eell pprroodduuccttoo ccoollaabboorraattiivvoo TTaammbbiiéénn eell pprroocceessoo yy ssee ppuueeddee ddaarr ssooppoorrttee yy ccaalliiffiiccaacciióónn iinnddiivviidduuaall.. -IInnccoonnvveenniieennttee:: OOppoossiicciióónn ddee ggrraann ppaarrttee ddee llooss eessttuuddiiaanntteess..
  • 32. Tareas auténticas PPllaannoo pprrooffeessoorr CCAASSOO PPrroobblleemmaa AAUUTTEENNTTIICCIIDDAADD -- ++ CASO HIPOTÉTICO CCAASSOO RREEAALL CCAASSOO SSIIMMUULLAADDOO BB)) CC)) SSoolluucciióónn AAccaaddéémmiiccaa SSoolluucciióónn RReeaall A)
  • 33. AA.. HHIIPPOOTTÉÉTTIICCOO DOCUMENTACIÓN PROCESO E/A [CAPTAR] [DESARROLLAR] A P L I C A B I L I D A D CONSEGUIR REDACTAR o PLASMAR EL PROCESO DESEADO 1. Identifica paciente 2. Motivo de consulta 3. Historia del problema 4. Análisis de síntomas 5. Pruebas médicas 6. Diagnóstico 7. Tratamiento 8. Prevención MATERIALES DOCENCIA Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 34. BB.. SSIIMMUULLAADDOO DOCUMENTACIÓN E PROCESO E/A V A L U A C I Ó N Centro Mèdico Plan de trabajo C E N T R O S - Preguntas guiadas sobre el progreso del caso - PRESENTACIÓN DATOS reales anónimos. - DOCUMENTACIÓN: Resultados tests, pruebas,…. - ENTREVISTAS. - PRESCRIPCIONES anteriores. -REUNIONES EQUIPO. Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 35. CC.. RREEAALL PPRROOFFEESSOORR CClliieenntteess PPrroobblleemmaass DDeeffiinniicciióónn HHiippóótteessiiss FF AA SS EE RReeccuurrssooss BBúússqquueeddaa ddee iinnffoorrmmaacciióónn CCoonnttrraassttee SSoolluucciióónn SS VViiaabbiilliiddaadd Elena Barberà (UOC): UNED, San José
  • 36. Conclusiones 36 Respuestas que debemos esperar  Estar preparados para una nueva generación de sistemas de información-conocimiento que lo intenten conectar todo.  Considerar el uso de la tecnología social como extensión de lo formal.  Ser capaces de combinar aprendizaje individual-social de difícil rastreo.  Aceptar un nuevo entorno personal con bastante ruido pero donde el aprendizaje y, por supuesto, la enseñanza, se tornan ricos y también más complejos. Más preguntas… Elena Barberà (UOC): UNED, San José Agosto 2011
  • 37. Efectos de la tecnología sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje Elena Barberà eLearn Center / Universitat Oberta de Catalunya SEMINARIO “LA CALIDAD EN ENTORNOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE UNED San José, 18 Agosto 2011

Notas del editor

  1. Atendiendo a cómo se está desarrollando, no en sus potencialidades
  2. Atendiendo a cómo se está desarrollando, no en sus potencialidades
  3. Participación, soporte, aportación indiv., Comprensión profunda., H alto nivel (habilidades de alto nivel: negociación, valoración, argumentación,…).(si indep: solo/si autónomo: estrategias)