SlideShare una empresa de Scribd logo
EIA en América Latina desde la perspectiva de
los derechos de acceso: Avances a nivel
regional y nacional
Gabriela Burdiles Perucci
ONG FIMA
www.fima.cl
burdiles@fima.cl
Declaración de Río
sobre el medio
ambiente y el
desarrollo, 1992
• Principio 10:
El mejor modo de tratar las cues*ones
ambientales es con la par*cipación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda.
En el plano nacional, toda persona deberá tener
acceso adecuado a la información sobre el
medio ambiente …
así como la oportunidad de par*cipar en los
procesos de adopción de decisiones.
Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la par*cipación del público
poniendo la información a disposición de todos…
Declaración de Río
sobre el medio
ambiente y el
desarrollo, 1992
• Principio 20
• Las mujeres desempeñan un papel
fundamental…
• Es, por tanto, imprescindible contar con su
plena participación para lograr el desarrollo
sostenible.
• Principio 22
• Los pueblos indígenas y sus comunidades, así
como otras comunidades locales,
desempeñan un papel fundamental en la
ordenación del medio ambiente…
• Los Estados deberían… velar por que
participaran efectivamente en el logro del
desarrollo sostenible.
Otras directrices e
instrumentos
internacionales
• Convenio de Aarhus, 1998 sobre el acceso a
la información, la par6cipación del público en
la toma de decisiones y el acceso a la jus6cia
en materia de medio ambiente. Comisión
Económica de las Naciones Unidas para
Europa (CEPE)
• Directrices de Bali, PNUMA, 2010 (desarrollo
del Principio 10)
• Informe del Relator Especial sobre
obligaciones de derechos humanos
relacionadas con el disfrute de un medio
ambiente sin riesgos, limpio, saludable y
sostenible, (David Boyd, Marzo 2020):
• Incluye tanto los elementos de procedimiento
como los sustan6vos del derecho.
• Los elementos de procedimiento son el
acceso a la información, la par*cipación
pública y el acceso a la jus*cia y a recursos
efec*vos.
1. Avances a nivel
regional
• Opinión ConsulFva CIDH, 2017 OC-23/17 :
• En el caso de proyectos que puedan afectar
territorios indígenas y tribales, la Corte ha
indicado que se debe dar par*cipación a la
comunidad, dentro del proceso de estudio de
impacto ambiental, mediante una consulta.
(p. 156)
• Es recomendable que los Estados permitan
que las personas que pudieran verse
afectadas o, en general, cualquier persona
interesada tengan oportunidad de presentar
sus opiniones o comentarios sobre el proyecto
o acBvidad antes que se apruebe, durante su
realización y después… (p. 166 y ss)
• El Estado debe garan*zar oportunidades para
la par*cipación efec*va desde las primeras
etapas del proceso de adopción de decisiones
e informar el público sobre estas
oportunidades de parBcipación… (p. 232)
ACUERDO DE
ESCAZÚ,2018
sobre el Acceso a la Información,
la Par3cipación Pública y el
Acceso a la Jus3cia en Asuntos
Ambientales en América La3na y
el Caribe.
-24 firmas
-10 ra3ficaciones (*)
FUENTE:
CEPAL, 2018
a. GENERACIÓN Y
DIVULGACIÓN
INFORMACIÓN
AMBIENTAL (ART. 6)
• Cada Parte contará con uno o
más sistemas de información
ambiental actualizados, que
podrán incluir, entre otros:
• h) información de los procesos de
evaluación de impacto ambiental
y de otros instrumentos de
gestión ambiental, cuando
corresponda, y las licencias o
permisos ambientales otorgados
por las autoridades públicas;
b. Participación
pública en los
procesos de toma de
decisiones
ambientales (art. 7)
Obligaciones de los estados:
• Implementar una parFcipación abierta e
inclusiva en los procesos de toma de
decisiones ambientales (párr. 1)
• GaranFzar mecanismos de par6cipación en los
procesos de toma de decisiones, revisiones,
reexaminaciones o actualizaciones relaFvos a
proyectos y acFvidades, otros procesos de
autorizaciones ambientales. (párr. 2)
• Adoptar medidas para asegurar la
par6cipación del público desde etapas
iniciales del proceso de toma de decisiones.
(párr. 4)
• Observaciones sean debidamente
consideradas
b. Participación
pública en los
procesos de toma de
decisiones
ambientales (art. 7)
Estándares o condiciones de la par0cipación:
• Establecer condiciones propicias para que la
par0cipación se adecúe a caracterís0cas
sociales, económicas, culturales, geográficas y
de género. (párr. 10)
• Con plazos razonables que garanGcen una
parGcipación efecGva (párr. 5)
• Asegurando que el público sea informado de
forma efecGva, comprensible y oportuna a través
de medios apropiados (“tradicionales”), sobre el
0po de naturaleza de la decisión ambiental en
lenguaje no técnico, la autoridad responsable del
proceso de toma de decisiones, del
procedimiento previsto, entre otros. (párr. 6)
• Asegurando la oportunidad de presentar
observaciones por parte del público. (párr. 7)
• Asegurando que el público sea informado de la
decisión tomada, sus moGvos y sus fundamentos.
Estas decisiones deberán ser difundidas a través
de medios apropiados (párr. 8 y 9)
ParScipación pública
en los procesos de
toma de decisiones
ambientales (art. 7)
Enfoque intercultural para su aplicación:
• Cuando el público directamente afectado
hable mayoritariamente idiomas disFntos a
los oficiales, la autoridad pública velará
porque se facilite su comprensión y
par6cipación (párr. 11)
• Los Estado deberán promover la valoración
del conocimiento local, el diálogo y la
interacción de las diferentes visiones y
saberes, cuando corresponda. (párr. 13)
• Los Estado garan6zarán el respeto de su
legislación nacional y de sus obligaciones
internacionales relaFvas a los derechos de
los pueblos indígenas y comunidades
locales (párr. 15).
ParScipación pública
en los procesos de
toma de decisiones
ambientales (art. 7)
Obligaciones en relación a decisiones
sobre proyectos:
• Realizar “esfuerzos” por identificar al
público directamente afectado por
proyectos y actividades que tengan o
puedan tener impacto significativo
(párr. 16)
• Dar información específica, por ej. un
resumen de los aspectos del proyecto
en “lenguaje no técnico y
comprensible”, “tecnologías
disponibles y lugares alternativos”
cuando la información esté disponible.
(párr. 17)
ACCESO A LA JUSTICIA:
Cada Parte garan5zará:
El derecho a acceder a la jus5cia en
asuntos ambientales de acuerdo con
las garanBas del debido proceso.
(8.1)
• Cada Parte asegurará, en el marco de su
legislación nacional…
• Acceso a instancias judiciales y
administraFvas
• Para impugnar y recurrir (en cuanto al
fondo y al procedimiento), cualquier
decisión, acto u omisión relacionada con:
• solicitudes de acceso a la información
• parFcipación pública, en procesos de toma
de decisiones ambientales
• o que afecte o pueda afectar de manera
adversa al medio ambiente o contravenir
normas jurídicas relacionadas con el medio
ambiente.
2. Avances a nivel
nacional
• Cepal, 2018: “la mayoría de los países de la región (de 33) han incluido disposiciones
relacionadas con la par7cipación pública en la legislación de medio ambiente y en
leyes temá;cas o sectoriales relacionadas…”
• En varios países de la región se otorga rango cons7tucional al derecho de las personas
a par7cipar en la vida pública nacional (17) y en la mayoría de las legislaciones
ambientales se reconoce o promueve la par7cipación de las personas en la ges;ón
ambiental (31).
• 8 países han generado instancias formales y permanentes de consulta sobre asuntos
ambientales, donde los representantes de diversos sectores de la sociedad pueden
pronunciarse o hacer observaciones sobre los planes, polí;cas, normas o programas
propuestos por la autoridad.
• En la mayoría de los países de América La7na y el Caribe (22) se ha establecido la
obligación de evaluar los efectos ambientales de determinados proyectos,
• Estos procesos incluyen instancias formales de información o par7cipación pública,
aun cuando en ocasiones su aplicación está sujeta al tamaño del proyecto o al
potencial impacto sobre el medio ambiente*.
CEPAL, 2018
h"ps://observatoriop10.c
epal.org/es/documentos/
acceso-la-informacion-la-
par;cipacion-la-jus;cia-
asuntos-ambientales-
america-la;na
• En la mayoría de los países, la par&cipación contempla la posibilidad de
acceder a los expedientes del estudio (incluso algunas veces se puede
acceder a un resumen en lenguaje comprensible), así como de formular
observaciones, ya sea oralmente o por escrito.
• Algunos dis<nguen entre <pos de ac<vidades/impactos, o se debe
solicitar Ej. Chile, México y Perú.
• La realización de audiencias públicas en el marco de la evaluación de
impacto ambiental es, en general, prerroga&va de la autoridad y se
evalúa caso a caso.
• *Sólo en algunos países (7), los plazos para conocer el expediente del
estudio de impacto ambiental y formular observaciones se encuentran
expresamente definidos en la ley. En estos casos, los plazos van de 8 a 60
días, dependiendo de la categoría del proyecto.
• *Las observaciones emi<das durante el proceso de evaluación de impacto
ambiental no son vinculantes y la autoridad &ene la potestad de
incorporarlas o deses&marlas.
• En algunos marcos legales (18) se señala que las observaciones recibidas
durante la par<cipación ciudadana formarán parte de las informaciones a
ser consideradas por la autoridad al momento de aprobar o rechazar el
estudio de impacto ambiental, pero no se especifica cómo deberán
ponderarse esos comentarios.
• Algunos países (3) han incorporado disposiciones específicas para
pueblos indígenas, para que la autoridad diseñe y desarrolle un proceso
de consulta que contemple mecanismos apropiados.
DESAFÍOS
• Entrada en vigencia del Acuerdo de
Escazú (12 miembros) y cambios legales
• Par<cipación efec<va, temprana y
permanente
• Estándares claros de consideración de las
observaciones, respuesta y reclamación
• Adaptación de estrategias según
contexto sociocultural, geográfico, etc, y
COVID19*.
• Normas especiales de consulta indígena
• Complejidad de la información y
asistencia a comunidades afectadas

Más contenido relacionado

Similar a EiA en América Latina desde la perspectiva de los derechos de acceso: Avances a nivel regional y nacional

Acuerdo_de_Escazu._La_proteccion_ambiental_y_participacion_ciudadana.pptx
Acuerdo_de_Escazu._La_proteccion_ambiental_y_participacion_ciudadana.pptxAcuerdo_de_Escazu._La_proteccion_ambiental_y_participacion_ciudadana.pptx
Acuerdo_de_Escazu._La_proteccion_ambiental_y_participacion_ciudadana.pptx
ClaudiaFabiola6
 
Influencia del Convenio de Aarhus en la regulacion ambiental mexicana
Influencia del Convenio de Aarhus en la regulacion ambiental mexicanaInfluencia del Convenio de Aarhus en la regulacion ambiental mexicana
Influencia del Convenio de Aarhus en la regulacion ambiental mexicana
Francisco Javier Camarena Juarez
 
Derechos a la consulta, al consentimiento fundamentado previo y a la particip...
Derechos a la consulta, al consentimiento fundamentado previo y a la particip...Derechos a la consulta, al consentimiento fundamentado previo y a la particip...
Derechos a la consulta, al consentimiento fundamentado previo y a la particip...
CIAT
 
Medio Ambiente Sano
Medio Ambiente SanoMedio Ambiente Sano
Medio Ambiente Sano
pgninternet
 
Esquema de documento clpi onu redd consensuado
Esquema de documento clpi   onu redd consensuadoEsquema de documento clpi   onu redd consensuado
Esquema de documento clpi onu redd consensuado
1234fer
 
5. ppt rafael hurtado - gh - cp 2014
5. ppt   rafael hurtado - gh - cp 20145. ppt   rafael hurtado - gh - cp 2014
5. ppt rafael hurtado - gh - cp 2014
Carlos Romero
 
Esquema de documento clpi onu redd consensuado
Esquema de documento clpi   onu redd consensuadoEsquema de documento clpi   onu redd consensuado
Esquema de documento clpi onu redd consensuado
1234fer
 

Similar a EiA en América Latina desde la perspectiva de los derechos de acceso: Avances a nivel regional y nacional (20)

Acuerdo_de_Escazu._La_proteccion_ambiental_y_participacion_ciudadana.pptx
Acuerdo_de_Escazu._La_proteccion_ambiental_y_participacion_ciudadana.pptxAcuerdo_de_Escazu._La_proteccion_ambiental_y_participacion_ciudadana.pptx
Acuerdo_de_Escazu._La_proteccion_ambiental_y_participacion_ciudadana.pptx
 
sesion 13ambiente.pptx
sesion 13ambiente.pptxsesion 13ambiente.pptx
sesion 13ambiente.pptx
 
El derecho a la consulta y consentimiento libre, previa e informada
El derecho a la consulta y consentimiento libre, previa e informadaEl derecho a la consulta y consentimiento libre, previa e informada
El derecho a la consulta y consentimiento libre, previa e informada
 
Influencia del Convenio de Aarhus en la regulacion ambiental mexicana
Influencia del Convenio de Aarhus en la regulacion ambiental mexicanaInfluencia del Convenio de Aarhus en la regulacion ambiental mexicana
Influencia del Convenio de Aarhus en la regulacion ambiental mexicana
 
PPT Acuerdo de Escazú .pdf
PPT Acuerdo de Escazú .pdfPPT Acuerdo de Escazú .pdf
PPT Acuerdo de Escazú .pdf
 
Derecho a saber versus Derecho a la Confidencialidad
Derecho a saber versus Derecho a la ConfidencialidadDerecho a saber versus Derecho a la Confidencialidad
Derecho a saber versus Derecho a la Confidencialidad
 
ACUERDO ESCAZU G5 pptx.pptx
ACUERDO ESCAZU G5 pptx.pptxACUERDO ESCAZU G5 pptx.pptx
ACUERDO ESCAZU G5 pptx.pptx
 
Legislacion semana 5
Legislacion semana 5Legislacion semana 5
Legislacion semana 5
 
Taller pc ppt 1-minem
Taller pc ppt 1-minemTaller pc ppt 1-minem
Taller pc ppt 1-minem
 
Presentación CEPAL sobre Proceso del P10 - Guillermo Acuna, Quito Workshop 2013
Presentación CEPAL sobre Proceso del P10 - Guillermo Acuna, Quito Workshop 2013Presentación CEPAL sobre Proceso del P10 - Guillermo Acuna, Quito Workshop 2013
Presentación CEPAL sobre Proceso del P10 - Guillermo Acuna, Quito Workshop 2013
 
Derechos a la consulta, al consentimiento fundamentado previo y a la particip...
Derechos a la consulta, al consentimiento fundamentado previo y a la particip...Derechos a la consulta, al consentimiento fundamentado previo y a la particip...
Derechos a la consulta, al consentimiento fundamentado previo y a la particip...
 
Medio Ambiente Sano
Medio Ambiente SanoMedio Ambiente Sano
Medio Ambiente Sano
 
BCI Busqueda Conjunta de Informacion 2015 lv
BCI Busqueda Conjunta de Informacion 2015 lvBCI Busqueda Conjunta de Informacion 2015 lv
BCI Busqueda Conjunta de Informacion 2015 lv
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Esquema de documento clpi onu redd consensuado
Esquema de documento clpi   onu redd consensuadoEsquema de documento clpi   onu redd consensuado
Esquema de documento clpi onu redd consensuado
 
EIA PARTICIPATIVO: ¿Va o no va el proyecto? ¿Se necesita un peritaje internac...
EIA PARTICIPATIVO: ¿Va o no va el proyecto? ¿Se necesita un peritaje internac...EIA PARTICIPATIVO: ¿Va o no va el proyecto? ¿Se necesita un peritaje internac...
EIA PARTICIPATIVO: ¿Va o no va el proyecto? ¿Se necesita un peritaje internac...
 
5. ppt rafael hurtado - gh - cp 2014
5. ppt   rafael hurtado - gh - cp 20145. ppt   rafael hurtado - gh - cp 2014
5. ppt rafael hurtado - gh - cp 2014
 
CPLI 2022.pptx
CPLI 2022.pptxCPLI 2022.pptx
CPLI 2022.pptx
 
El Acceso a la información Ambiental ¿La era de la Información?
El Acceso a la información Ambiental ¿La era de la Información?El Acceso a la información Ambiental ¿La era de la Información?
El Acceso a la información Ambiental ¿La era de la Información?
 
Esquema de documento clpi onu redd consensuado
Esquema de documento clpi   onu redd consensuadoEsquema de documento clpi   onu redd consensuado
Esquema de documento clpi onu redd consensuado
 

Más de AIDA_Americas

Más de AIDA_Americas (20)

Los compromisos climáticos del Grupo BID
Los compromisos climáticos del Grupo BIDLos compromisos climáticos del Grupo BID
Los compromisos climáticos del Grupo BID
 
El caso "Mecheros"
El caso "Mecheros"El caso "Mecheros"
El caso "Mecheros"
 
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de CasosLitigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
 
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRMEl caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
 
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
 
Herencia Colombia
Herencia ColombiaHerencia Colombia
Herencia Colombia
 
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
 
Radiografía de los Litigios Climáticos en México
Radiografía de los Litigios Climáticos en MéxicoRadiografía de los Litigios Climáticos en México
Radiografía de los Litigios Climáticos en México
 
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
 
nteragindo com o Fundo Verde do Clima
nteragindo com o Fundo Verde do Climanteragindo com o Fundo Verde do Clima
nteragindo com o Fundo Verde do Clima
 
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundosO Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
 
Panorama dos fundos climáticos no Brasil
Panorama dos fundos climáticos no BrasilPanorama dos fundos climáticos no Brasil
Panorama dos fundos climáticos no Brasil
 
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-EcuadorRiesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
 
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
 
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptxMinería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
 
Impactos de la minería en Centroamérica: Estudios de casos
Impactos de la minería en Centroamérica:  Estudios de casosImpactos de la minería en Centroamérica:  Estudios de casos
Impactos de la minería en Centroamérica: Estudios de casos
 
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
 
Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
 Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de... Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
 
Reclaiming hydrogen for a renewable future
Reclaiming hydrogen for a renewable futureReclaiming hydrogen for a renewable future
Reclaiming hydrogen for a renewable future
 
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

EiA en América Latina desde la perspectiva de los derechos de acceso: Avances a nivel regional y nacional

  • 1. EIA en América Latina desde la perspectiva de los derechos de acceso: Avances a nivel regional y nacional Gabriela Burdiles Perucci ONG FIMA www.fima.cl burdiles@fima.cl
  • 2. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, 1992 • Principio 10: El mejor modo de tratar las cues*ones ambientales es con la par*cipación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente … así como la oportunidad de par*cipar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la par*cipación del público poniendo la información a disposición de todos…
  • 3. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, 1992 • Principio 20 • Las mujeres desempeñan un papel fundamental… • Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible. • Principio 22 • Los pueblos indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente… • Los Estados deberían… velar por que participaran efectivamente en el logro del desarrollo sostenible.
  • 4. Otras directrices e instrumentos internacionales • Convenio de Aarhus, 1998 sobre el acceso a la información, la par6cipación del público en la toma de decisiones y el acceso a la jus6cia en materia de medio ambiente. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) • Directrices de Bali, PNUMA, 2010 (desarrollo del Principio 10) • Informe del Relator Especial sobre obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, (David Boyd, Marzo 2020): • Incluye tanto los elementos de procedimiento como los sustan6vos del derecho. • Los elementos de procedimiento son el acceso a la información, la par*cipación pública y el acceso a la jus*cia y a recursos efec*vos.
  • 5. 1. Avances a nivel regional • Opinión ConsulFva CIDH, 2017 OC-23/17 : • En el caso de proyectos que puedan afectar territorios indígenas y tribales, la Corte ha indicado que se debe dar par*cipación a la comunidad, dentro del proceso de estudio de impacto ambiental, mediante una consulta. (p. 156) • Es recomendable que los Estados permitan que las personas que pudieran verse afectadas o, en general, cualquier persona interesada tengan oportunidad de presentar sus opiniones o comentarios sobre el proyecto o acBvidad antes que se apruebe, durante su realización y después… (p. 166 y ss) • El Estado debe garan*zar oportunidades para la par*cipación efec*va desde las primeras etapas del proceso de adopción de decisiones e informar el público sobre estas oportunidades de parBcipación… (p. 232)
  • 6. ACUERDO DE ESCAZÚ,2018 sobre el Acceso a la Información, la Par3cipación Pública y el Acceso a la Jus3cia en Asuntos Ambientales en América La3na y el Caribe. -24 firmas -10 ra3ficaciones (*) FUENTE: CEPAL, 2018
  • 7. a. GENERACIÓN Y DIVULGACIÓN INFORMACIÓN AMBIENTAL (ART. 6) • Cada Parte contará con uno o más sistemas de información ambiental actualizados, que podrán incluir, entre otros: • h) información de los procesos de evaluación de impacto ambiental y de otros instrumentos de gestión ambiental, cuando corresponda, y las licencias o permisos ambientales otorgados por las autoridades públicas;
  • 8. b. Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales (art. 7) Obligaciones de los estados: • Implementar una parFcipación abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales (párr. 1) • GaranFzar mecanismos de par6cipación en los procesos de toma de decisiones, revisiones, reexaminaciones o actualizaciones relaFvos a proyectos y acFvidades, otros procesos de autorizaciones ambientales. (párr. 2) • Adoptar medidas para asegurar la par6cipación del público desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones. (párr. 4) • Observaciones sean debidamente consideradas
  • 9. b. Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales (art. 7) Estándares o condiciones de la par0cipación: • Establecer condiciones propicias para que la par0cipación se adecúe a caracterís0cas sociales, económicas, culturales, geográficas y de género. (párr. 10) • Con plazos razonables que garanGcen una parGcipación efecGva (párr. 5) • Asegurando que el público sea informado de forma efecGva, comprensible y oportuna a través de medios apropiados (“tradicionales”), sobre el 0po de naturaleza de la decisión ambiental en lenguaje no técnico, la autoridad responsable del proceso de toma de decisiones, del procedimiento previsto, entre otros. (párr. 6) • Asegurando la oportunidad de presentar observaciones por parte del público. (párr. 7) • Asegurando que el público sea informado de la decisión tomada, sus moGvos y sus fundamentos. Estas decisiones deberán ser difundidas a través de medios apropiados (párr. 8 y 9)
  • 10. ParScipación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales (art. 7) Enfoque intercultural para su aplicación: • Cuando el público directamente afectado hable mayoritariamente idiomas disFntos a los oficiales, la autoridad pública velará porque se facilite su comprensión y par6cipación (párr. 11) • Los Estado deberán promover la valoración del conocimiento local, el diálogo y la interacción de las diferentes visiones y saberes, cuando corresponda. (párr. 13) • Los Estado garan6zarán el respeto de su legislación nacional y de sus obligaciones internacionales relaFvas a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales (párr. 15).
  • 11. ParScipación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales (art. 7) Obligaciones en relación a decisiones sobre proyectos: • Realizar “esfuerzos” por identificar al público directamente afectado por proyectos y actividades que tengan o puedan tener impacto significativo (párr. 16) • Dar información específica, por ej. un resumen de los aspectos del proyecto en “lenguaje no técnico y comprensible”, “tecnologías disponibles y lugares alternativos” cuando la información esté disponible. (párr. 17)
  • 12. ACCESO A LA JUSTICIA: Cada Parte garan5zará: El derecho a acceder a la jus5cia en asuntos ambientales de acuerdo con las garanBas del debido proceso. (8.1) • Cada Parte asegurará, en el marco de su legislación nacional… • Acceso a instancias judiciales y administraFvas • Para impugnar y recurrir (en cuanto al fondo y al procedimiento), cualquier decisión, acto u omisión relacionada con: • solicitudes de acceso a la información • parFcipación pública, en procesos de toma de decisiones ambientales • o que afecte o pueda afectar de manera adversa al medio ambiente o contravenir normas jurídicas relacionadas con el medio ambiente.
  • 13. 2. Avances a nivel nacional
  • 14. • Cepal, 2018: “la mayoría de los países de la región (de 33) han incluido disposiciones relacionadas con la par7cipación pública en la legislación de medio ambiente y en leyes temá;cas o sectoriales relacionadas…” • En varios países de la región se otorga rango cons7tucional al derecho de las personas a par7cipar en la vida pública nacional (17) y en la mayoría de las legislaciones ambientales se reconoce o promueve la par7cipación de las personas en la ges;ón ambiental (31). • 8 países han generado instancias formales y permanentes de consulta sobre asuntos ambientales, donde los representantes de diversos sectores de la sociedad pueden pronunciarse o hacer observaciones sobre los planes, polí;cas, normas o programas propuestos por la autoridad. • En la mayoría de los países de América La7na y el Caribe (22) se ha establecido la obligación de evaluar los efectos ambientales de determinados proyectos, • Estos procesos incluyen instancias formales de información o par7cipación pública, aun cuando en ocasiones su aplicación está sujeta al tamaño del proyecto o al potencial impacto sobre el medio ambiente*.
  • 16. • En la mayoría de los países, la par&cipación contempla la posibilidad de acceder a los expedientes del estudio (incluso algunas veces se puede acceder a un resumen en lenguaje comprensible), así como de formular observaciones, ya sea oralmente o por escrito. • Algunos dis<nguen entre <pos de ac<vidades/impactos, o se debe solicitar Ej. Chile, México y Perú. • La realización de audiencias públicas en el marco de la evaluación de impacto ambiental es, en general, prerroga&va de la autoridad y se evalúa caso a caso. • *Sólo en algunos países (7), los plazos para conocer el expediente del estudio de impacto ambiental y formular observaciones se encuentran expresamente definidos en la ley. En estos casos, los plazos van de 8 a 60 días, dependiendo de la categoría del proyecto.
  • 17. • *Las observaciones emi<das durante el proceso de evaluación de impacto ambiental no son vinculantes y la autoridad &ene la potestad de incorporarlas o deses&marlas. • En algunos marcos legales (18) se señala que las observaciones recibidas durante la par<cipación ciudadana formarán parte de las informaciones a ser consideradas por la autoridad al momento de aprobar o rechazar el estudio de impacto ambiental, pero no se especifica cómo deberán ponderarse esos comentarios. • Algunos países (3) han incorporado disposiciones específicas para pueblos indígenas, para que la autoridad diseñe y desarrolle un proceso de consulta que contemple mecanismos apropiados.
  • 18. DESAFÍOS • Entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú (12 miembros) y cambios legales • Par<cipación efec<va, temprana y permanente • Estándares claros de consideración de las observaciones, respuesta y reclamación • Adaptación de estrategias según contexto sociocultural, geográfico, etc, y COVID19*. • Normas especiales de consulta indígena • Complejidad de la información y asistencia a comunidades afectadas