SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
ELECTRICA Y ELECTRONICA
Transformadores (
sesión 14)
CONEXIONES DE TRANSFORMADORES
TRIFASICOS
Las conexiones de un transformador trifásico son iguales a las de un banco de transformadores
monofásicos estudiados anteriormente. Estos son desde el punto de vista eléctrico iguales a las
combinaciones monofásicas aunque constructivamente y desde el punto de vista del cto magnetico
Difieren notablemente.
CONEXIONES DE TRANSFORMADORES
TRIFASICOS
IDENTIFICACION DE TERMINALES
PRIMARIO
SECUNDARIO
U V W
X Y Z
u
x
v w
z
y
CONEXIONES DE TRANSFORMADORES
TRIFASICOS
Esquema Eléctrico para efectuar los diferentes tipos de conexiones
U X
u x
V Y
v y
W Z
w z
R
S
T
r
s
t
Como podemos ver este esquema eléctrico es igual al de un banco de transformadores monofásicos
estudiados anteriormente, a manera de repaso veamos estas formas de conexión.
Formas de conexión de transformadores
trifasicos
 El primario y secundario estan conectados en Y.
 Se emplea esta conexión principalmente cuando es necesario tener el punto neutro
accesible y cuando las tensiones son muy elevadas.
 Tiene además la ventaja de proporcionar dos tensiones diferentes, Tensión de Línea y
Tensión de Fase.
Primario en
estrella
Secundario en
estrella
U X
u x
V Y
v y
W Z
w z
R
S
T
r
s
t
N
n
CONEXION ESTRELLA-ESTRELLA Y-Y
N
R
S
T
PRIMARIO
RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE
n
r
s
t
SECUNDARIO
Relación de transformación
CONEXION ESTRELLA-ESTRELLA Y-Y
U X
u x
V Y
v y
W Z
w z
R
S
T
r
s
t
Primario en
triángulo
Secundario en
Triángulo
R
S
T
PRIMARIO
RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE
r
s
t
SECUNDARIO
Relación de transformación
10KV 20KV 10KV
Esta conexión es muy usada en una línea de transmisión de alta tensión para elevar la
tensión.
U X V Y W Z
R
S
T
Primario en
triángulo
u x v y w z
r
s
t
n
Secundario en
estrella
R
S
T
PRIMARIO
RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE
n
r
s
t
SECUNDARIO
Relación de transformación
U X V Y W Z
R
S
T
N
Primario en
estrella
u x v y w z
r
s
t
Secundario en
triángulo
N
R
S
T
PRIMARIO
RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE
r
s
t
SECUNDARIO
Relación de transformación
TRANSFORMADORES TRIFASICOS
VALORES POR UNIDAD
TRANSFORMADORES TRIFASICOS
VALORES POR UNIDAD
El sistema por unidad puede aplicarse a los transformadores trifásicos tal como se hizo
con los monofásicos.
Para la solución de problemas en valores por unidad de un transf. Trifasicos es necesario
Considerar valores bases de fase (monofásicos) estando el transformador conectado en estrella
POTENCIA BASE DE FASE
VOLTAJE BASE DE FASE
CORRIENTE BASE DE FASE
……….(1)
……….(2)
……….(3)
De (3)
En conexión estrella los valores bases de corriente
en monofásico y trifásico son iguales
IMPEDANCIA BASE POR FASE
2 2
2
2
2 2
CORRIENTE BASE POR FASE
Las impedancias base por fase y trifásica son iguales
Las corriente base trifásica es igual
a la corriente base por fase
En conclusión si asumimos como
Valores Bases trifásicas los valores
Nominales es decir :
Los valores bases por fase serian :
En conclusión si asumimos como Valores Bases trifásicas los valores
nominales es decir :
IMPEDANCIA EQUIVALENTE UNITARIA
El siguiente es un circuito equivalente por fase referido al primario de la prueba de
cortocircuito:
Por definición de valor por unidad :
La impedancia equivalente por unidad
Es igual a la tensión de cortocircuito
Por unidad
RESISTENCIA EQUIVALENTE POR UNIDAD
La resistencia equivalente por unidad es igual a las perdidas en el cobre por unidad
REACTANCIA EQUIVALENTE POR UNIDAD
SECUENCIA DE TRANSFORMACION DE UN SISTEMA TRIFASICO A
SU EQUIVALENTE MONOFASICO
z
z
z
z
R
S
T
v
v
Sistema trifásico 3Ø
R
N
Sistema monofásico 1Ø Equivalente monofásico en
Por unidad
Designación de los grupos de conexión de
un transformador trifásico
según las normas (especialmente CEI) las conexiones de un transformador trifásico
Se designara según el siguiente orden :
1) La conexión de ALTA TENSION se designara por una letra mayúscula :
Y si es conexión estrella
D si es conexión triangulo
2) La conexión en baja tensión se designara por una letra minúscula:
y : si es estrella
d : si es triangulo
Designación de los grupos de conexión de
un transformador trifásico
3) Se designara el ANGULO DE DESFASAJE de las tensiones del lado de alta
y baja .
ANGULO DE DESFASAJE = INDICE HORARIO x 300 = n X 300
Puesto que los ángulos de desfasaje de las conexiones son múltiplos de 300
nos permite utilizar el METODO DEL RELOJ para designar dichos ángulos
ya que sabemos que el ángulo que forma la manecilla de un reloj cuando estos
Indican los índices horarios es siempre 30° por lo que el metodo del reloj indicara
El desfasaje expresado en el índice horario.
Un transformador cuya placa de característica lleva la denominación:
Ejemplo :
Significa : Primario conectado en triangulo
Secundario conectado en estrella
Indice Horario : 6 , siendo el ángulo de desfasaje entre el voltaje
primario y secundario 1800
Diagrama vectorial de las formas de
conexión de un transformador trifásico
a) En el caso de la Conexión TRIANGULO existen dos formas posibles de
de cerrar el triangulo
TRIANGULO DERECHO DIAGRAMA VECTORIAL
TRIANGULO IZQUIERDO DIAGRAMA VECTORIAL
Diagrama vectorial de las formas de
conexión de un transformador trifásico
b ) En el caso de la conexión ESTRELLA existen dos formas posibles
de cerrar la estrella
ESTRELLA DIRECTA
DIAGRAMA VECTORIAL
Diagrama vectorial de las formas de
conexión de un transformador trifásico
ESTRELLA INVERSA DIAGRAMA VECTORIAL
Diagrama vectorial de las formas de
conexión de un transformador trifásico
Determinacion del Indice Horario por el
Metodo del Reloj
Al aplicar el método del reloj debemos seguir las sgtes reglas o pasos :
1) El vector voltaje de una de las fase del primario apuntara a las «0» Horas
2) El vector voltaje del secundario será paralelo al de su fase del respectivo
primario cuyo sentido puede ser el mismo o la inversa dependiendo de la
conexión fisica, la cual se deduce en el mismo proceso.
(Es decir las conexiones triángulos y estrella directa tendrán el mismo sentido,
la conexión estrella inversa tendrá sentido contrario)
La aplicacion de estos pasos los podemos notar en los siguientes ejemplos
Ejemplo N0 1 Hallar el índice Horario de la conexión Triangulo Derecho-Estrella Directa
Diagrama vectorial
triangulo Derecho
Diagrama vectorial
Estrella Directa
0
1
3
6
9
2
4
5
7
8
9
10
11
n= 1
El indice horario es el que se encuentra
entre las dos flechas de las fases U del
primario y la fase u del secundario, siguiendo
el sentido horario.
0
1
3
6
9
2
4
5
7
8
9
10
11
Hallar el índice horario del triangulo Izquierdo- estrella directa
Diagrama vectorial
Triangulo izquierdo
Diagrama vectorial
Estrella Directa
n= 11
Condiciones para la puesta
en paralelo
Los transformadores trifasicos pueden conectarse en paralelo siempre y cuando
reúnan ciertas condiciones:
AT
T-1 T-2
BT
REPARTO DE CARGAS
Se refiere a la cantidad de potencia que entrega cada transformador
cuando están conectados en paralelo.
AT
T-1 T-2
BT
CARGA
REPARTO DE CARGAS
AT
T-1 T-2
BT
CARGA
…..(1)
…..(2)
…..(3)
CASOS DE REPARTO DE CARGAS
:
AT
T-1 T-2
BT
CARGA
Cuando los transformadores tienen igual
tensión de cortocircuito , igual
potencia nominal,igua lrelacion , igual
Frecuencia , igual indice horario
CASOS DE REPARTO DE CARGAS
:
AT
T-1 T-2
BT
CARGA
Cuando tienen diferente tensión de
cortocircuito y potencia nominales
Iguales, frecuencias iguales,relacion
Iguales ,indice horario iguales.
CASOS DE REPARTO DE CARGAS
3er CASO :
AT
T-1 T-2
BT
CARGA
Cuando los transformadores tienen
igual tensión de corto circuito y
Potencia nominales diferentes
El reparto de carga esta en proporción
a sus potencia nominales
Paralelo de
transformadores con
diferentes índices horario
En la practica existe urgencia de poner en paralelo transf. Trifasicos de distinto
Indice horario esto se realiza haciendo modificaciones en las conexiones de uno
De ellos hasta obtener igugualdad en los indices horarios
Los métodos para realizar cambio del indice horario son los siguientes:
a) METODOS EXTERNOS
b) METODOS INTERNOS
METODOS EXTERNOS
Se refiere a variar el orden enque se conectan los bornes del transformadora las lineas
Obteniéndose otros índices horario se aplican dos metodos :
* Corrimiento Cíclico
* Permutación
Método de corrimiento
cíclico
El nuevo índice horario dependerá si hacemos el c.c. hacia la derecha o izquierda
Y si la efectuamos en el lado primario o el lado secundario.
El siguiente cuadro visualiza el proceso de corrimiento cíclico
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 0 y 4
U V W
u v w
(0) (4)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Indice Horario : n+4
Lado : Primario
1er C.C.
Conexión
inicial
* El corrimiento cíclico se
hace solo a un lado
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 2 y 6
U V W
u v w
(2) (6)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Indice Horario : n+4
Lado : Primario
1er C.C.
Conexión
inicial
* El corrimiento cíclico se
hace solo a un lado
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 4 y 8
U V W
u v w
(4) (8)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Indice Horario : n+4
Lado : Primario
1er C.C.
Conexión
inicial
* El corrimiento cíclico se
hace solo a un lado
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 6 y 10
U V W
u v w
(6) (10)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Indice Horario : n+4
Lado : Primario
1er C.C.
Conexión
inicial
* El corrimiento cíclico se
hace solo a un lado
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 2 ,6 y 10
U V W
u v w
(2) (10)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Indice Horario : n+8 =10
Lado : Primario
2do C.C.
Conexión inicial
n=2
* El corrimiento cíclico se
hace solo a un lado
U V W
u v w
(6)
Indice Horario : n+4 =6
Lado : Primario
1er C.C.
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 6 y 2
U V W
u v w
(6) (2)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Indice Horario : n-4
Lado : Primario
1er C.C.
Conexión inicial
n=6
* El corrimiento cíclico se
hace solo a un lado
Método de Permutacion
La permutacion de las conexiones externas de un transformador consiste en sustituir
La alimentacion electrica de un sistema directo RST por otro sistema inverso RTS y
Se logra intercambiando las conexiones de un par de lineas del sistema trifasico en los
Bornes del transformador lograndose de esta manera el cambio de desfasaje. Se podra
Comprobar que la permutacion solo afecta para los indices impares como 1 y 11 ,
5 y 7 .
El siguiente cuadro visualiza el proceso de permutacion
EFECTO DE PERMUTACION SOBRE EL INDICE HORARIO
PRIMARIO SECUNDARIO
BORNES TRANSFORMADOR
PERMUTACION
CONEXIÓN INICIAL
U V W
R S T
R T S
u v w
r s t
r t s
La permutacion se efectua en el primario y secundario
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 1 y 11
U V W
u v w
(1) (11)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 5 y 7
U V W
u v w
(5) (7)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
GRUPOS DE
ACOPLAMIENTO
La marcha en paralelo de transformadores con diferentes indices se puede realizar
Formando grupos de acoplamiento se puede clasificar cuatro grupos de acoplamiento
GRUPO I : indice horario 0,4,8
GRUPO II indice horario 2,6,10
GRUPOI III : indice Horario 1,5
GRUPO IV : indice horario 7,11
MARCHA EN PARALELO DE TRANSF. DEL MISMO GRUPO DE ACOPLAMIENTO
La marcha en paralelo de los transf. Del mismo grupo de acoplamiento es posible
Ya que se observa que la diferencia entre los indices horarios en un mismo grupo
Es siempre igual a 4 u 8 o sea 120 o 240 grados que es el que corresponde al desfasaje
Entre dos fases en una red trifasica. Para la marcha en paralelo de transf. Del mismo
Grupo de acoplamiento se aplicara el metodo de corrimiento ciclico.
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores del grupo I
U V W
u v w
(0) (8)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
U V W
u v w
(4)
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores del grupo II
U V W
u v w
(2) (10)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
U V W
u v w
(6)
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores del grupo III
U V W
u v w
(1) (5)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores del grupo IV
U V W
u v w
(7) (11)
R
s
T
r
S
t
U V W
u v w
Transformadores con tres
arrollamientos
Son transformadores
especiales utilizados en
alta potencia. Constan
de un primario y dos
secundarios
Mediante una sola
máquina se obtienen
dos niveles de tensión
diferentes
 (t)
N
1
N
2
N2’
V1
V2
V2’
SÍMBOLOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de laboratorio n°8
Informe de laboratorio n°8Informe de laboratorio n°8
Informe de laboratorio n°8
Abraham Manuel Condori Laura
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
maurovilema
 
Bobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricosBobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricos
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
J Loayza Icomena
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
Angel Castillo
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
eduardo MORALES ESLACHIN
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
Universidad Nacional de Loja
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
Utp arequipa
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
Luis Zhunio
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
Rafael Sandoval
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
LuisYahirNeira
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Eduardo Castillo Saldaña
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Jose Antonio Castillo Quispe
 
Los transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicosLos transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicos
Universidad Nacional de Trujillo
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 

La actualidad más candente (20)

Informe de laboratorio n°8
Informe de laboratorio n°8Informe de laboratorio n°8
Informe de laboratorio n°8
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
 
Bobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricosBobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricos
 
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
 
Los transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicosLos transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicos
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Laboratorio n8
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Sesión 6 motor dc
Sesión 6   motor dcSesión 6   motor dc
Sesión 6 motor dc
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 

Similar a 2 sesión 14 para la unidad 4 - transformadores trifasicos

15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
CarlosLima977925
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
MarcelinoChoqqueYucr1
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
maria arellano
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
RicardoRomeroUrbano
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosLuis Vg
 
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipulloSistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
veruskacipullo
 
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricosCap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
yinarondon1
 
Cap 10 trif
Cap 10 trifCap 10 trif
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
Julia Rosa Tomas Paredes
 
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICACIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
JHONGERCHAVEZCASTILL
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
EnriquePerez264146
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
AngelGabrielParianGa1
 
Grupos de conexión
Grupos de conexiónGrupos de conexión
Grupos de conexión
Juan Perez Marocho
 
Circuitostrifasicos
CircuitostrifasicosCircuitostrifasicos
Circuitostrifasicos
menamigue
 
Conexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresConexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadores
Miguel Calla
 
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdfRD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
IgnacioIgnacio15
 
S11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdfS11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdf
Angel Condori Larico
 
Lab. máquinas 4
Lab. máquinas 4Lab. máquinas 4
Lab. máquinas 4
Richard Salinas
 
Componentes Simétricas 2022-2.pptx
Componentes Simétricas 2022-2.pptxComponentes Simétricas 2022-2.pptx
Componentes Simétricas 2022-2.pptx
vimaga86
 

Similar a 2 sesión 14 para la unidad 4 - transformadores trifasicos (20)

15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
15. PARALELO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.pdf
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipulloSistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
 
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricosCap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
 
Cap 10 trif
Cap 10 trifCap 10 trif
Cap 10 trif
 
Cee tpl3-transformador trifasico-v2
Cee tpl3-transformador trifasico-v2Cee tpl3-transformador trifasico-v2
Cee tpl3-transformador trifasico-v2
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
 
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICACIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
 
Grupos de conexión
Grupos de conexiónGrupos de conexión
Grupos de conexión
 
Circuitostrifasicos
CircuitostrifasicosCircuitostrifasicos
Circuitostrifasicos
 
Conexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresConexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadores
 
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdfRD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
 
S11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdfS11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdf
 
Lab. máquinas 4
Lab. máquinas 4Lab. máquinas 4
Lab. máquinas 4
 
Componentes Simétricas 2022-2.pptx
Componentes Simétricas 2022-2.pptxComponentes Simétricas 2022-2.pptx
Componentes Simétricas 2022-2.pptx
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

2 sesión 14 para la unidad 4 - transformadores trifasicos

  • 1. UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA Transformadores ( sesión 14)
  • 2. CONEXIONES DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS Las conexiones de un transformador trifásico son iguales a las de un banco de transformadores monofásicos estudiados anteriormente. Estos son desde el punto de vista eléctrico iguales a las combinaciones monofásicas aunque constructivamente y desde el punto de vista del cto magnetico Difieren notablemente.
  • 3. CONEXIONES DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS IDENTIFICACION DE TERMINALES PRIMARIO SECUNDARIO U V W X Y Z u x v w z y
  • 4. CONEXIONES DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS Esquema Eléctrico para efectuar los diferentes tipos de conexiones U X u x V Y v y W Z w z R S T r s t Como podemos ver este esquema eléctrico es igual al de un banco de transformadores monofásicos estudiados anteriormente, a manera de repaso veamos estas formas de conexión.
  • 5. Formas de conexión de transformadores trifasicos
  • 6.  El primario y secundario estan conectados en Y.  Se emplea esta conexión principalmente cuando es necesario tener el punto neutro accesible y cuando las tensiones son muy elevadas.  Tiene además la ventaja de proporcionar dos tensiones diferentes, Tensión de Línea y Tensión de Fase. Primario en estrella Secundario en estrella U X u x V Y v y W Z w z R S T r s t N n CONEXION ESTRELLA-ESTRELLA Y-Y
  • 7. N R S T PRIMARIO RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE n r s t SECUNDARIO Relación de transformación
  • 9. U X u x V Y v y W Z w z R S T r s t Primario en triángulo Secundario en Triángulo
  • 10. R S T PRIMARIO RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE r s t SECUNDARIO Relación de transformación
  • 11.
  • 12. 10KV 20KV 10KV Esta conexión es muy usada en una línea de transmisión de alta tensión para elevar la tensión.
  • 13. U X V Y W Z R S T Primario en triángulo u x v y w z r s t n Secundario en estrella
  • 14. R S T PRIMARIO RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE n r s t SECUNDARIO Relación de transformación
  • 15.
  • 16. U X V Y W Z R S T N Primario en estrella u x v y w z r s t Secundario en triángulo
  • 17. N R S T PRIMARIO RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE r s t SECUNDARIO Relación de transformación
  • 18.
  • 20. TRANSFORMADORES TRIFASICOS VALORES POR UNIDAD El sistema por unidad puede aplicarse a los transformadores trifásicos tal como se hizo con los monofásicos. Para la solución de problemas en valores por unidad de un transf. Trifasicos es necesario Considerar valores bases de fase (monofásicos) estando el transformador conectado en estrella POTENCIA BASE DE FASE VOLTAJE BASE DE FASE CORRIENTE BASE DE FASE ……….(1) ……….(2) ……….(3) De (3) En conexión estrella los valores bases de corriente en monofásico y trifásico son iguales
  • 21. IMPEDANCIA BASE POR FASE 2 2 2 2 2 2 CORRIENTE BASE POR FASE Las impedancias base por fase y trifásica son iguales Las corriente base trifásica es igual a la corriente base por fase En conclusión si asumimos como Valores Bases trifásicas los valores Nominales es decir :
  • 22. Los valores bases por fase serian : En conclusión si asumimos como Valores Bases trifásicas los valores nominales es decir :
  • 23. IMPEDANCIA EQUIVALENTE UNITARIA El siguiente es un circuito equivalente por fase referido al primario de la prueba de cortocircuito: Por definición de valor por unidad : La impedancia equivalente por unidad Es igual a la tensión de cortocircuito Por unidad
  • 24. RESISTENCIA EQUIVALENTE POR UNIDAD La resistencia equivalente por unidad es igual a las perdidas en el cobre por unidad REACTANCIA EQUIVALENTE POR UNIDAD SECUENCIA DE TRANSFORMACION DE UN SISTEMA TRIFASICO A SU EQUIVALENTE MONOFASICO z z z z R S T v v Sistema trifásico 3Ø R N Sistema monofásico 1Ø Equivalente monofásico en Por unidad
  • 25. Designación de los grupos de conexión de un transformador trifásico según las normas (especialmente CEI) las conexiones de un transformador trifásico Se designara según el siguiente orden : 1) La conexión de ALTA TENSION se designara por una letra mayúscula : Y si es conexión estrella D si es conexión triangulo 2) La conexión en baja tensión se designara por una letra minúscula: y : si es estrella d : si es triangulo
  • 26. Designación de los grupos de conexión de un transformador trifásico 3) Se designara el ANGULO DE DESFASAJE de las tensiones del lado de alta y baja . ANGULO DE DESFASAJE = INDICE HORARIO x 300 = n X 300 Puesto que los ángulos de desfasaje de las conexiones son múltiplos de 300 nos permite utilizar el METODO DEL RELOJ para designar dichos ángulos ya que sabemos que el ángulo que forma la manecilla de un reloj cuando estos Indican los índices horarios es siempre 30° por lo que el metodo del reloj indicara El desfasaje expresado en el índice horario. Un transformador cuya placa de característica lleva la denominación: Ejemplo : Significa : Primario conectado en triangulo Secundario conectado en estrella Indice Horario : 6 , siendo el ángulo de desfasaje entre el voltaje primario y secundario 1800
  • 27. Diagrama vectorial de las formas de conexión de un transformador trifásico a) En el caso de la Conexión TRIANGULO existen dos formas posibles de de cerrar el triangulo TRIANGULO DERECHO DIAGRAMA VECTORIAL
  • 28. TRIANGULO IZQUIERDO DIAGRAMA VECTORIAL Diagrama vectorial de las formas de conexión de un transformador trifásico
  • 29. b ) En el caso de la conexión ESTRELLA existen dos formas posibles de cerrar la estrella ESTRELLA DIRECTA DIAGRAMA VECTORIAL Diagrama vectorial de las formas de conexión de un transformador trifásico
  • 30. ESTRELLA INVERSA DIAGRAMA VECTORIAL Diagrama vectorial de las formas de conexión de un transformador trifásico
  • 31. Determinacion del Indice Horario por el Metodo del Reloj Al aplicar el método del reloj debemos seguir las sgtes reglas o pasos : 1) El vector voltaje de una de las fase del primario apuntara a las «0» Horas 2) El vector voltaje del secundario será paralelo al de su fase del respectivo primario cuyo sentido puede ser el mismo o la inversa dependiendo de la conexión fisica, la cual se deduce en el mismo proceso. (Es decir las conexiones triángulos y estrella directa tendrán el mismo sentido, la conexión estrella inversa tendrá sentido contrario) La aplicacion de estos pasos los podemos notar en los siguientes ejemplos
  • 32. Ejemplo N0 1 Hallar el índice Horario de la conexión Triangulo Derecho-Estrella Directa Diagrama vectorial triangulo Derecho Diagrama vectorial Estrella Directa 0 1 3 6 9 2 4 5 7 8 9 10 11 n= 1 El indice horario es el que se encuentra entre las dos flechas de las fases U del primario y la fase u del secundario, siguiendo el sentido horario.
  • 33. 0 1 3 6 9 2 4 5 7 8 9 10 11 Hallar el índice horario del triangulo Izquierdo- estrella directa Diagrama vectorial Triangulo izquierdo Diagrama vectorial Estrella Directa n= 11
  • 34. Condiciones para la puesta en paralelo Los transformadores trifasicos pueden conectarse en paralelo siempre y cuando reúnan ciertas condiciones: AT T-1 T-2 BT
  • 35. REPARTO DE CARGAS Se refiere a la cantidad de potencia que entrega cada transformador cuando están conectados en paralelo. AT T-1 T-2 BT CARGA
  • 36. REPARTO DE CARGAS AT T-1 T-2 BT CARGA …..(1) …..(2) …..(3)
  • 37. CASOS DE REPARTO DE CARGAS : AT T-1 T-2 BT CARGA Cuando los transformadores tienen igual tensión de cortocircuito , igual potencia nominal,igua lrelacion , igual Frecuencia , igual indice horario
  • 38. CASOS DE REPARTO DE CARGAS : AT T-1 T-2 BT CARGA Cuando tienen diferente tensión de cortocircuito y potencia nominales Iguales, frecuencias iguales,relacion Iguales ,indice horario iguales.
  • 39. CASOS DE REPARTO DE CARGAS 3er CASO : AT T-1 T-2 BT CARGA Cuando los transformadores tienen igual tensión de corto circuito y Potencia nominales diferentes El reparto de carga esta en proporción a sus potencia nominales
  • 40. Paralelo de transformadores con diferentes índices horario En la practica existe urgencia de poner en paralelo transf. Trifasicos de distinto Indice horario esto se realiza haciendo modificaciones en las conexiones de uno De ellos hasta obtener igugualdad en los indices horarios Los métodos para realizar cambio del indice horario son los siguientes: a) METODOS EXTERNOS b) METODOS INTERNOS METODOS EXTERNOS Se refiere a variar el orden enque se conectan los bornes del transformadora las lineas Obteniéndose otros índices horario se aplican dos metodos : * Corrimiento Cíclico * Permutación
  • 41. Método de corrimiento cíclico El nuevo índice horario dependerá si hacemos el c.c. hacia la derecha o izquierda Y si la efectuamos en el lado primario o el lado secundario. El siguiente cuadro visualiza el proceso de corrimiento cíclico
  • 42. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 0 y 4 U V W u v w (0) (4) R s T r S t U V W u v w Indice Horario : n+4 Lado : Primario 1er C.C. Conexión inicial * El corrimiento cíclico se hace solo a un lado
  • 43. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 2 y 6 U V W u v w (2) (6) R s T r S t U V W u v w Indice Horario : n+4 Lado : Primario 1er C.C. Conexión inicial * El corrimiento cíclico se hace solo a un lado
  • 44. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 4 y 8 U V W u v w (4) (8) R s T r S t U V W u v w Indice Horario : n+4 Lado : Primario 1er C.C. Conexión inicial * El corrimiento cíclico se hace solo a un lado
  • 45. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 6 y 10 U V W u v w (6) (10) R s T r S t U V W u v w Indice Horario : n+4 Lado : Primario 1er C.C. Conexión inicial * El corrimiento cíclico se hace solo a un lado
  • 46. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 2 ,6 y 10 U V W u v w (2) (10) R s T r S t U V W u v w Indice Horario : n+8 =10 Lado : Primario 2do C.C. Conexión inicial n=2 * El corrimiento cíclico se hace solo a un lado U V W u v w (6) Indice Horario : n+4 =6 Lado : Primario 1er C.C.
  • 47. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 6 y 2 U V W u v w (6) (2) R s T r S t U V W u v w Indice Horario : n-4 Lado : Primario 1er C.C. Conexión inicial n=6 * El corrimiento cíclico se hace solo a un lado
  • 48. Método de Permutacion La permutacion de las conexiones externas de un transformador consiste en sustituir La alimentacion electrica de un sistema directo RST por otro sistema inverso RTS y Se logra intercambiando las conexiones de un par de lineas del sistema trifasico en los Bornes del transformador lograndose de esta manera el cambio de desfasaje. Se podra Comprobar que la permutacion solo afecta para los indices impares como 1 y 11 , 5 y 7 . El siguiente cuadro visualiza el proceso de permutacion EFECTO DE PERMUTACION SOBRE EL INDICE HORARIO PRIMARIO SECUNDARIO BORNES TRANSFORMADOR PERMUTACION CONEXIÓN INICIAL U V W R S T R T S u v w r s t r t s La permutacion se efectua en el primario y secundario
  • 49. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 1 y 11 U V W u v w (1) (11) R s T r S t U V W u v w
  • 50. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores con indice horario 5 y 7 U V W u v w (5) (7) R s T r S t U V W u v w
  • 51. GRUPOS DE ACOPLAMIENTO La marcha en paralelo de transformadores con diferentes indices se puede realizar Formando grupos de acoplamiento se puede clasificar cuatro grupos de acoplamiento GRUPO I : indice horario 0,4,8 GRUPO II indice horario 2,6,10 GRUPOI III : indice Horario 1,5 GRUPO IV : indice horario 7,11 MARCHA EN PARALELO DE TRANSF. DEL MISMO GRUPO DE ACOPLAMIENTO La marcha en paralelo de los transf. Del mismo grupo de acoplamiento es posible Ya que se observa que la diferencia entre los indices horarios en un mismo grupo Es siempre igual a 4 u 8 o sea 120 o 240 grados que es el que corresponde al desfasaje Entre dos fases en una red trifasica. Para la marcha en paralelo de transf. Del mismo Grupo de acoplamiento se aplicara el metodo de corrimiento ciclico.
  • 52. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores del grupo I U V W u v w (0) (8) R s T r S t U V W u v w U V W u v w (4)
  • 53. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores del grupo II U V W u v w (2) (10) R s T r S t U V W u v w U V W u v w (6)
  • 54. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores del grupo III U V W u v w (1) (5) R s T r S t U V W u v w
  • 55. Ejemplo : Puesta en paralelo de transformadores del grupo IV U V W u v w (7) (11) R s T r S t U V W u v w
  • 56. Transformadores con tres arrollamientos Son transformadores especiales utilizados en alta potencia. Constan de un primario y dos secundarios Mediante una sola máquina se obtienen dos niveles de tensión diferentes  (t) N 1 N 2 N2’ V1 V2 V2’ SÍMBOLOS