SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTADA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y
MECÁNICA
CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ
CLIMATIZACIÓN NRC 4232
LABORATORIO N° 3
PRIMERA UNIDAD
TEMA: FUENTE DC
NOMBRE:
LUIS SILVA
DOCENTE: ING. CRISTIAN CHUCHICO
LATACUNGA
1 de Junio del 2020
Tabla de contenido
PORTADA.................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3
1. TEMA .................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVOS.................................................................................... 4
1.1.1. Objetivo general....................................................................... 4
1.1.2. Objetivos específicos ............................................................... 4
2. MARCO TEORICO................................................................................ 5
2.1. TRANSFORMADOR....................................................................... 5
2.2. Etapa de conducción de los diodos ................................................ 5
2.3. Etapa de no conducción de los diodos ........................................... 6
2.4. Regulador de Voltaje LM ................................................................ 7
3. PRACTICA DEL LABORATORIO ......................................................... 9
RECOMENDACIONES.............................................................................. 15
CONCLUCIÓN........................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................ 17
INTRODUCCIÓN
En este laboratorio vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos
más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos: El
rectificador con filtro, el cual es un elemento esencial de las Fuentes de Voltaje
DC. La función de las Fuentes de Voltaje DC, cuyo diagrama de bloques
podemos observar en la Figura 1, es proporcionar energía en la forma adecuada
a la mayor parte de los sistemas electrónicos, tomándola del sistema AC
comercial, el cual opera a una frecuencia de 60Hz y cuyo voltaje r.m.s. nominal
fase - neutro en Venezuela es de 120 Vr.m.s. El rectificador con filtro cumple una
función fundamental en la operación de las Fuentes de Voltaje DC. La función
del transformador es doble: Aisla la Fuente del sistema AC y ajusta el valor pico
del voltaje al valor deseado (en este caso transforma la señal sinusoidal de 120
Vr.m.s. en otra señal sinusoidal de por ejemplo 15 Vr.m.s.). El rectificador con
filtro transforma la señal alterna en una señal de una sola polaridad (aunque
todavía con variaciones considerables del nivel de voltaje). Finalmente, el
regulador produce el voltaje DC de salida requerido y reduce las fluctuaciones
de dicha salida hasta mantenerlas dentro de los límites estipulados
1. TEMA
SIMULACIÓN DE UNA FUENTE DC
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general
 Simular una fuente DC en el software Proteos correctamente
.
1.1.2. Objetivos específicos
 identificar los componentes adecuados para el circuito
 comprobar las conexiones en circuito
 siempre poner una tierra al circuito
 simular el circuito para comprar su correcto funcionamiento
2. MARCO TEORICO
Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si por
los que puede circular una corriente eléctrica.
Corriente continua: Es aquella corriente en donde los electrones circulan en
la misma cantidad y sentido, es decir, que fluye en una misma dirección. Su
polaridad es invariable y hace que fluya una corriente de amplitud relativamente
constante a través de una carga. A este tipo de corriente se le conoce como
(Perez, 2020)
Corriente alterna: La corriente alterna es aquella que circula durante un
tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el
mismo proceso en forma constante. Su polaridad se invierte periódicamente,
haciendo que la corriente fluya alternativamente en una dirección y luego en la
otra. Se conoce en castellano por la abreviación CA y en inglés por la de AC.
(Perez, 2020)
2.1. TRANSFORMADOR
El transformador aísla la Fuente del sistema AC y ajusta el valor pico del voltaje
al valor deseado, de acuerdo con los requerimientos de entrada de la Fuente de
Voltaje. A fin de determinar el transformador adecuado para una Fuente de
Voltaje en particular, además de indicar la relación de transformación dada por
el cociente entre el voltaje en el primario y el secundario, es necesario especificar
la potencia aparente (voltsamperes) que va a manejar dicho transformador. Para
determinar dicha potencia se multiplica el valor r.m.s. del voltaje en el secundario
por el valor r.m.s. de la corriente en el secundario. Suponiendo que las pérdidas
propias del transformador son despreciables, el valor calculado en el secundario
es igual a la potencia que maneja el primario del transformador
2.2. Etapa de conducción de los diodos
En esta etapa, la fuente de entrada proporciona toda la energía necesaria para
alimentar la carga del circuito, en este caso la resistencia R, y cargar el
condensador C hasta el máximo valor posible. Durante el semiciclo positivo, la
corriente en el secundario del transformador is, tiene la dirección indicada como
positiva en la Figura 3, y lo mismo ocurre con la corriente en el primario del
transformador, ip. Durante este semiciclo, la corriente circula por el diodo D1,
continúa por C y R en la dirección indicada como positiva para ambas corrientes,
ic e ir , por lo que aumenta la carga eléctrica almacenada en el condensador y le
suministra a la resistencia la corriente necesaria, sigue por D3 y por el secundario
del transformador para cerrar el lazo de corriente. Durante el semiciclo negativo,
la corriente is circula por el secundario en la dirección opuesta, pasa por D2,
luego por C y R en la misma dirección que en el semiciclo positivo (con lo cual
se obtiene el efecto de rectificación de onda completa, se aumenta igualmente
la carga eléctrica almacenada en el condensador y se le suministra a la
resistencia la corriente necesaria), sigue por D4 y por el secundario del
transformador para cerrar el lazo de corriente. De acuerdo con la ecuación para
los condensadores, la corriente en el condensador está dada por la relación
2.3. Etapa de no conducción de los diodos
En esta etapa, el condensador C proporciona la energía que alimenta a la carga
R. Al no conducir ninguno de los diodos, debido a la polarización inversa
existente entre los terminales de todos ellos, el circuito queda reducido al
condensador con la resistencia en paralelo, como podemos observar en la Figura
10. La corriente circula en la dirección indicada en dicha figura, por lo tanto la
corriente por el condensador es negativa, lo cual indica que éste se está
descargando, suministrándole a la carga R la corriente requerida.
Aunque la relación que gobierna la variación de la corriente en la resistencia es
exponencial, dado que la variación del voltaje en los terminales del condensador
y por lo tanto sobre la resistencia es pequeña cuando se compara con el valor
máximo de dicho voltaje, podemos simplificar el problema considerando que la
corriente en la resistencia permanece prácticamente constante (Irmax) y por lo
tanto la descarga del condensador es lineal
2.4. Regulador de Voltaje LM
Un regulador de voltaje LM7805 es un regulador de voltaje que genera +5 voltios.
Una forma fácil de recordar la salida de tensión de una serie de reguladores de
voltaje LM78XX son los dos últimos dígitos del número. Un LM7805 termina
con "05"; Por lo tanto, emite 5 voltios. La parte "78" es sólo la convención que
los fabricantes de chips usan para denotar la serie de reguladores que producen
voltaje positivo. La otra serie de reguladores, el LM79XX, es la serie que da
salida al voltaje negativo. Por lo tanto:
LM78XX: Reguladores de tensión que generan tensión positiva, "XX" =
tensión de salida.
LM79XX: Reguladores de tensión que generan tensión negativa, "XX" = tensión
de salida
El LM7805, como la mayoría de los otros reguladores, es un IC de tres pines.
Pin 1 (Pin de entrada): El pin de entrada es el pin que acepta el voltaje de CC
entrante, que el regulador de voltaje finalmente regulará hasta 5 voltios.
Pin 2 (Tierra): El pin de tierra establece la tierra para el regulador.
Pin 3 (Pin de salida): El pin de salida es el regulado 5 voltios CC.
3. PRACTICA DEL LABORATORIO
1. Abrir el software Proteos
identificar los componentes
para realizar la fuente DC que
son:
 Transfocador
 Puente de Diodos
 Fuente AC
 Capacitores
 Resistencia
 Potenciómetro
 Reguladores de voltaje
LM
2. Colocar los componentes en diagrama el orden adecuado que es
 Fuente AC
 Transformador
 El Puente de Diodos
 2 Capacitores
 6 reguladores de Voltaje (LM) 7805,7809 y 7812
 Un potenciómetro
 Resistencia
 La Tierra
3. La energía parte de una fuente de Tensión AC y esta pasa a un
transmisor este perime medir regular el voltaje para que sea menor o
mayor y así pasa al puente de Diodos (ratificador)
4. Al pasar por el puente de Diodos va a los capacitores o también
llamados filtros estos capacitores almacenan energía y la cual filtran la
energía y esta es constantes, entre más grande el capacitor el Rizo es
menor o viceversa .
5. Por ultimo va hacia los Reguladores de voltaje (LM) estos de 5, 9 y 12
voltios. Conectamos los voltímetros para verificar que nos dé el voltaje
adecuado en los reguladores
6. Comprobación con el simulador de Proteos
RECOMENDACIONES
 Aprender a usar el software proteos
 Conocer los elementos electrónicos
 Aprender a simular
CONCLUCIÓN
En el circuito planteado dimos a conocer de cómo se pasó de una fuente AC a
una fuente DC mediante un proceso de ratificado y filtrado para poder a obtener
la fuente DC y así poder dar los usos adecuados a la fuente DC
BIBLIOGRAFÍAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rectificadores bueno
Rectificadores buenoRectificadores bueno
Rectificadores buenosuperone314
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Jorge Andres Roca
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
fernandomedina183
 
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Luis Carlos Sarmiento Baez
 
T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
Dilia Cadena
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 
Asignacion 5 analisis_senoidal
Asignacion 5 analisis_senoidalAsignacion 5 analisis_senoidal
Asignacion 5 analisis_senoidalMila Alvarez
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
bcampos92
 
Práctica 2 polaridad del transformador
Práctica 2  polaridad del transformadorPráctica 2  polaridad del transformador
Práctica 2 polaridad del transformadorKelvin Lúe
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
Karen Grajeda Ruiz
 
Cap13. convertirdores con_tiristores
Cap13. convertirdores con_tiristoresCap13. convertirdores con_tiristores
Cap13. convertirdores con_tiristores
ravmful
 
Libro de electronica de potencia s
Libro de electronica de potencia sLibro de electronica de potencia s
Libro de electronica de potencia s
Yofo Vladislav Tesla Clemente
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
betsyza
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
erick maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Rectificadores bueno
Rectificadores buenoRectificadores bueno
Rectificadores bueno
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
 
Fuentes de Alimentación
Fuentes de AlimentaciónFuentes de Alimentación
Fuentes de Alimentación
 
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
 
T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
Asignacion 5 analisis_senoidal
Asignacion 5 analisis_senoidalAsignacion 5 analisis_senoidal
Asignacion 5 analisis_senoidal
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
 
Práctica 2 polaridad del transformador
Práctica 2  polaridad del transformadorPráctica 2  polaridad del transformador
Práctica 2 polaridad del transformador
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
 
Cap13. convertirdores con_tiristores
Cap13. convertirdores con_tiristoresCap13. convertirdores con_tiristores
Cap13. convertirdores con_tiristores
 
Libro de electronica de potencia s
Libro de electronica de potencia sLibro de electronica de potencia s
Libro de electronica de potencia s
 
Circuitos dos
Circuitos dosCircuitos dos
Circuitos dos
 
Circuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alternaCircuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alterna
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
 

Similar a Fuente dc

Revista electronica industrial
Revista electronica industrialRevista electronica industrial
Revista electronica industrial
AngelBarreto2019
 
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Pedro Ibarguen Mosquera
 
Revista saul xd
Revista saul xdRevista saul xd
Revista saul xd
saulparra10
 
Filtros para circuitos rectificadores
Filtros para circuitos rectificadoresFiltros para circuitos rectificadores
Filtros para circuitos rectificadores
Carlos Reyes Flores
 
Circuito sujetador
Circuito sujetadorCircuito sujetador
Circuito sujetador
Hector Noguez Cruz
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]SPDUQUE
 
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Pf  soldador punto a puntoooooooooooPf  soldador punto a puntooooooooooo
Pf soldador punto a puntoooooooooooIvan Pino Figueroa
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadnidiau
 
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Electricidad  trabajo  resumen - ejerciciosElectricidad  trabajo  resumen - ejercicios
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Alejandra Ayulo Cumpalli
 
Potencias
PotenciasPotencias
PotenciasAlee Tr
 
Practica de eb
Practica de ebPractica de eb
Practica de ebhitch_21
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Andres Betancur
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Dulce
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvJose Bondia
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
Josue Escalona
 
Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5GuillermoDavid27
 
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CDElectrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a Fuente dc (20)

Revista electronica industrial
Revista electronica industrialRevista electronica industrial
Revista electronica industrial
 
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
 
Revista saul xd
Revista saul xdRevista saul xd
Revista saul xd
 
Filtros para circuitos rectificadores
Filtros para circuitos rectificadoresFiltros para circuitos rectificadores
Filtros para circuitos rectificadores
 
Circuito sujetador
Circuito sujetadorCircuito sujetador
Circuito sujetador
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]
 
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Pf  soldador punto a puntoooooooooooPf  soldador punto a puntooooooooooo
Pf soldador punto a puntooooooooooo
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
 
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Electricidad  trabajo  resumen - ejerciciosElectricidad  trabajo  resumen - ejercicios
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
Practica de eb
Practica de ebPractica de eb
Practica de eb
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
 
Descarga circuito rc
Descarga circuito rcDescarga circuito rc
Descarga circuito rc
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5
 
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CDElectrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Fuente dc

  • 1. PORTADA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ CLIMATIZACIÓN NRC 4232 LABORATORIO N° 3 PRIMERA UNIDAD TEMA: FUENTE DC NOMBRE: LUIS SILVA DOCENTE: ING. CRISTIAN CHUCHICO LATACUNGA 1 de Junio del 2020
  • 2. Tabla de contenido PORTADA.................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3 1. TEMA .................................................................................................... 4 1.1. OBJETIVOS.................................................................................... 4 1.1.1. Objetivo general....................................................................... 4 1.1.2. Objetivos específicos ............................................................... 4 2. MARCO TEORICO................................................................................ 5 2.1. TRANSFORMADOR....................................................................... 5 2.2. Etapa de conducción de los diodos ................................................ 5 2.3. Etapa de no conducción de los diodos ........................................... 6 2.4. Regulador de Voltaje LM ................................................................ 7 3. PRACTICA DEL LABORATORIO ......................................................... 9 RECOMENDACIONES.............................................................................. 15 CONCLUCIÓN........................................................................................... 16 BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................ 17
  • 3. INTRODUCCIÓN En este laboratorio vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos: El rectificador con filtro, el cual es un elemento esencial de las Fuentes de Voltaje DC. La función de las Fuentes de Voltaje DC, cuyo diagrama de bloques podemos observar en la Figura 1, es proporcionar energía en la forma adecuada a la mayor parte de los sistemas electrónicos, tomándola del sistema AC comercial, el cual opera a una frecuencia de 60Hz y cuyo voltaje r.m.s. nominal fase - neutro en Venezuela es de 120 Vr.m.s. El rectificador con filtro cumple una función fundamental en la operación de las Fuentes de Voltaje DC. La función del transformador es doble: Aisla la Fuente del sistema AC y ajusta el valor pico del voltaje al valor deseado (en este caso transforma la señal sinusoidal de 120 Vr.m.s. en otra señal sinusoidal de por ejemplo 15 Vr.m.s.). El rectificador con filtro transforma la señal alterna en una señal de una sola polaridad (aunque todavía con variaciones considerables del nivel de voltaje). Finalmente, el regulador produce el voltaje DC de salida requerido y reduce las fluctuaciones de dicha salida hasta mantenerlas dentro de los límites estipulados
  • 4. 1. TEMA SIMULACIÓN DE UNA FUENTE DC 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. Objetivo general  Simular una fuente DC en el software Proteos correctamente . 1.1.2. Objetivos específicos  identificar los componentes adecuados para el circuito  comprobar las conexiones en circuito  siempre poner una tierra al circuito  simular el circuito para comprar su correcto funcionamiento
  • 5. 2. MARCO TEORICO Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si por los que puede circular una corriente eléctrica. Corriente continua: Es aquella corriente en donde los electrones circulan en la misma cantidad y sentido, es decir, que fluye en una misma dirección. Su polaridad es invariable y hace que fluya una corriente de amplitud relativamente constante a través de una carga. A este tipo de corriente se le conoce como (Perez, 2020) Corriente alterna: La corriente alterna es aquella que circula durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante. Su polaridad se invierte periódicamente, haciendo que la corriente fluya alternativamente en una dirección y luego en la otra. Se conoce en castellano por la abreviación CA y en inglés por la de AC. (Perez, 2020) 2.1. TRANSFORMADOR El transformador aísla la Fuente del sistema AC y ajusta el valor pico del voltaje al valor deseado, de acuerdo con los requerimientos de entrada de la Fuente de Voltaje. A fin de determinar el transformador adecuado para una Fuente de Voltaje en particular, además de indicar la relación de transformación dada por el cociente entre el voltaje en el primario y el secundario, es necesario especificar la potencia aparente (voltsamperes) que va a manejar dicho transformador. Para determinar dicha potencia se multiplica el valor r.m.s. del voltaje en el secundario por el valor r.m.s. de la corriente en el secundario. Suponiendo que las pérdidas propias del transformador son despreciables, el valor calculado en el secundario es igual a la potencia que maneja el primario del transformador 2.2. Etapa de conducción de los diodos
  • 6. En esta etapa, la fuente de entrada proporciona toda la energía necesaria para alimentar la carga del circuito, en este caso la resistencia R, y cargar el condensador C hasta el máximo valor posible. Durante el semiciclo positivo, la corriente en el secundario del transformador is, tiene la dirección indicada como positiva en la Figura 3, y lo mismo ocurre con la corriente en el primario del transformador, ip. Durante este semiciclo, la corriente circula por el diodo D1, continúa por C y R en la dirección indicada como positiva para ambas corrientes, ic e ir , por lo que aumenta la carga eléctrica almacenada en el condensador y le suministra a la resistencia la corriente necesaria, sigue por D3 y por el secundario del transformador para cerrar el lazo de corriente. Durante el semiciclo negativo, la corriente is circula por el secundario en la dirección opuesta, pasa por D2, luego por C y R en la misma dirección que en el semiciclo positivo (con lo cual se obtiene el efecto de rectificación de onda completa, se aumenta igualmente la carga eléctrica almacenada en el condensador y se le suministra a la resistencia la corriente necesaria), sigue por D4 y por el secundario del transformador para cerrar el lazo de corriente. De acuerdo con la ecuación para los condensadores, la corriente en el condensador está dada por la relación 2.3. Etapa de no conducción de los diodos
  • 7. En esta etapa, el condensador C proporciona la energía que alimenta a la carga R. Al no conducir ninguno de los diodos, debido a la polarización inversa existente entre los terminales de todos ellos, el circuito queda reducido al condensador con la resistencia en paralelo, como podemos observar en la Figura 10. La corriente circula en la dirección indicada en dicha figura, por lo tanto la corriente por el condensador es negativa, lo cual indica que éste se está descargando, suministrándole a la carga R la corriente requerida. Aunque la relación que gobierna la variación de la corriente en la resistencia es exponencial, dado que la variación del voltaje en los terminales del condensador y por lo tanto sobre la resistencia es pequeña cuando se compara con el valor máximo de dicho voltaje, podemos simplificar el problema considerando que la corriente en la resistencia permanece prácticamente constante (Irmax) y por lo tanto la descarga del condensador es lineal 2.4. Regulador de Voltaje LM
  • 8. Un regulador de voltaje LM7805 es un regulador de voltaje que genera +5 voltios. Una forma fácil de recordar la salida de tensión de una serie de reguladores de voltaje LM78XX son los dos últimos dígitos del número. Un LM7805 termina con "05"; Por lo tanto, emite 5 voltios. La parte "78" es sólo la convención que los fabricantes de chips usan para denotar la serie de reguladores que producen voltaje positivo. La otra serie de reguladores, el LM79XX, es la serie que da salida al voltaje negativo. Por lo tanto: LM78XX: Reguladores de tensión que generan tensión positiva, "XX" = tensión de salida. LM79XX: Reguladores de tensión que generan tensión negativa, "XX" = tensión de salida El LM7805, como la mayoría de los otros reguladores, es un IC de tres pines. Pin 1 (Pin de entrada): El pin de entrada es el pin que acepta el voltaje de CC entrante, que el regulador de voltaje finalmente regulará hasta 5 voltios. Pin 2 (Tierra): El pin de tierra establece la tierra para el regulador. Pin 3 (Pin de salida): El pin de salida es el regulado 5 voltios CC.
  • 9. 3. PRACTICA DEL LABORATORIO 1. Abrir el software Proteos identificar los componentes para realizar la fuente DC que son:  Transfocador  Puente de Diodos  Fuente AC  Capacitores  Resistencia  Potenciómetro  Reguladores de voltaje LM
  • 10. 2. Colocar los componentes en diagrama el orden adecuado que es  Fuente AC  Transformador  El Puente de Diodos  2 Capacitores  6 reguladores de Voltaje (LM) 7805,7809 y 7812  Un potenciómetro  Resistencia  La Tierra
  • 11. 3. La energía parte de una fuente de Tensión AC y esta pasa a un transmisor este perime medir regular el voltaje para que sea menor o mayor y así pasa al puente de Diodos (ratificador)
  • 12. 4. Al pasar por el puente de Diodos va a los capacitores o también llamados filtros estos capacitores almacenan energía y la cual filtran la energía y esta es constantes, entre más grande el capacitor el Rizo es menor o viceversa .
  • 13. 5. Por ultimo va hacia los Reguladores de voltaje (LM) estos de 5, 9 y 12 voltios. Conectamos los voltímetros para verificar que nos dé el voltaje adecuado en los reguladores
  • 14. 6. Comprobación con el simulador de Proteos
  • 15. RECOMENDACIONES  Aprender a usar el software proteos  Conocer los elementos electrónicos  Aprender a simular
  • 16. CONCLUCIÓN En el circuito planteado dimos a conocer de cómo se pasó de una fuente AC a una fuente DC mediante un proceso de ratificado y filtrado para poder a obtener la fuente DC y así poder dar los usos adecuados a la fuente DC