SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE CASOS
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
Ejemplo 2 (tomado de López Yánez, J.; Sánchez Moreno, M.; Nicastro, S. (2002)
Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Síntesis Educación)
Un extraño motor para el cambio. El caso de Blanca
Blanca es una directora que durante dos cursos, desde su elección, se ha dado
de bruces contra la cultura institucional de su centro. Siente que ha fracasado en su
intento de promover un proceso dinámico, de debate profesional entre los profesores
para confeccionar el Proyecto de Centro. Con la ayuda del Jefe de Estudios, ha
planificado fases, etapas, ha sensibilizado, ha organizado reuniones extraordinarias
del Claustro, pero siempre ha encontrado la misma apatía, la oposición sorda de la
mayoría, y los argumentos en contra de una minoría activa que hablaban de la
intensificación del trabajo al que la Administración sometía a los centros escolares
de una manera creciente y su oposición a colaborar en ese proceso.
Un día, a nuestra directora, le llega una carta notificándole que se iban a colocar
unas señales de tráfico del tipo "Atención Colegio" en la avenida desde la que se
accede al mismo. Con el croquis en la mano que le informaba de dónde serían
ubicadas las señales se da un paseo alrededor del centro. Comprueba que el
emplazamiento ha sido bien elegido y que la idea es buena porque algunos coches
pasan por allí a cierta velocidad. Pero, ¿sabrán los conductores que ese edificio es
el colegio?, nada indica que lo es. En realidad el nombre con el que se creó -Colegio
Público Pintor Rico Cejudo- aparece justo en la fachada opuesta, en un
desvencijado cartel de chapa junto a una puerta que hace años, después de una
remodelación, dejó de ser el acceso principal. ¿Se podría aprovechar la oportunidad
-piensa- para poner un rótulo adecuado en el acceso principal? Enseguida lleva esta
idea al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y allí alguien sugiere -"ya
puestos"-, cambiar la denominación oficial por la de Colegio Barzola, que es el
nombre por el que todos reconocen al centro y también el de la barriada donde se
encuentra. Así que lo intentan y... ¡lo consiguen! El Delegado acaba de acceder al
cargo y está en buena disposición, de manera que nuestra directora, a la cual los
últimos acontecimientos le habían hecho pensar mucho sobre la imagen del centro,
le propone identificar con rótulos las dependencias y clases del mismo, para que las
personas que llegan de fuera no se sientan perdidas. Y también es aceptado.
A partir de estos pequeños éxitos la motivación y la implicación del equipo
directivo sube varios enteros; también la de algunos coordinadores y otros
profesores que empiezan a contagiarse, aunque se olvidan del Proyecto de Centro,
porque ¿quién quiere pensar en algo que da tantos dolores de cabeza? Para algo
que sale bien, aprovechémoslo... (parece ser la consigna entre el equipo directivo).
Sorprendentemente y en contraste con la atonía predominante en el período en
que Blanca trataba de desarrollar el Proyecto de Centro, ahora las ideas se suceden:
"Unifiquemos el color de las puertas", propone alguien; "Eliminemos las barreras
arquitectónicas"; "Diseñemos un logotipo"; etc. Esto último, por ejemplo, fue idea de
unos alumnos que se entusiasmaron con el taller de expresión plástica; con la ayuda
del profesor y el apoyo del equipo directivo, organizaron un concurso de propuestas;
ESTUDIO DE CASOS
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
en el jurado participaron padres, profesores y alumnos y, finalmente, el logotipo del
centro estuvo listo con los retoques técnicos del profesor de expresión artística, a
partir del boceto ganador. Algunas cosas más se fueron consiguiendo, otras no, pero
al cabo de los meses los cambios en la apariencia externa del centro eran evidentes.
Lo más importante es que mucha gente se implicó casi sin darse cuenta en la ola
reformadora. De pronto aparecían cosas que arreglar, mientras que antes parecía
que todo el mundo se había acostumbrado a que no funcionaran o a que fun-
cionaran mal: aparatos, materiales didácticos, aseos, escaleras y ventanas. Para
aquellos aspectos que dependían de la Administración se puso un gran empeño en
que ésta ordenara los arreglos; incluso algunos profesores se mostraron muy
combativos en este sentido: en una ocasión se organizó una marcha hasta el
Ayuntamiento en la que también participaron los alumnos, ataviados con bolsas de
basura, para reclamar una mejora en el servicio de limpieza que atendía al centro
(aumento del personal y de la dedicación de éste).
En todo este trajín, Blanca recibe una carta firmada por un grupo de madres y
padres pidiéndole una entrevista. El Jefe de Estudios le advierte de que vaya con
cuidado porque las relaciones colegio/familias siempre fueron tensas. Pero lo que
este grupo quería era simplemente felicitar a la directora por los cambios que se
estaban produciendo y... ¡ofrecerle su colaboración! Blanca no se lo pensó dos
veces: les propuso, después de un rato de charla, organizar una comisión
padres/profesores para poner en marcha la Asociación de Madres y Padres de
Alumnos (APA) con un plan de actividades conjunto y revisar y desarrollar los
canales de participación de los padres de los alumnos en el centro.
Por parte de los profesores, puso al frente de esa comisión al Jefe de Estudios y
a Guillermo, que accedió después de cierta resistencia. Guillermo era uno de los
profesores más veteranos del centro y, en cierto modo, un líder del sector que de
una manera callada pero eficaz se había opuesto a la elaboración de un Proyecto
de Centro auténtico en vez de uno para salir del paso.
Unos días después Blanca casi se emociona cuando Guillermo le dice: "Yo creo que
ahora que tenemos a los padres en buena disposición sería el momento de
confeccionar el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), porque sería
bueno para todos tener claros los procedimientos a seguir en caso de conflicto". Él
mismo sugirió encargar la tarea a Francisco, otro de los profesores veteranos como
él. Pero Francisco se opuso y de una manera un poco desagradable, porque acusó
a Guillermo de haber "cambiado de chaqueta" y de "echar a los padres encima del
trabajo de los profesores". Guillermo se quedó bastante afectado y Blanca le
encargó el trabajo al Secretario, que consiguió formar un grupo eficaz y elaborar el
ROF.
En la última reunión del Claustro y en la euforia del logro que representaba
disponer de un documento verdaderamente consensuado, alguien dijo: "Bueno, el
siguiente paso es que este centro tenga su Proyecto de Centro". Dicho así, sin más,
parecía evidente, natural... nadie pareció sorprendido, salvo el equipo directivo.
Algunos acogieron la idea con entusiasmo, incluido Guillermo, que había
recuperado el ánimo tras su incidente con Francisco. Otros, como el propio
Francisco y algunos colegas afirmes no se opusieron, pero tampoco mostraron
ESTUDIO DE CASOS
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
entusiasmo alguno. Parecían aceptar que se encontraban en minoría y que las
cosas rodaban ya imparables.
Se nombró una nueva comisión que se comprometió a tener un borrador para el
mes siguiente. Al salir de la reunión la directora le comenta al Jefe de Estudios:
"Estamos a mediados de febrero y hay tiempo para tener listo el Proyecto de Centro
(PEC) antes de que acabe el curso. Si tres meses atrás yo hubiera hecho este
pronóstico ¿tú qué me hubieras dicho?", "Que estabas loca", contestó sin dudarlo el
Jefe de Estudios. "¿Y no crees que esta profesión es de locos?", dijo la directora.
PREGUNTAS
1.- ¿Cómo percibían los miembros de esta organización el cambio propuesto
inicialmente?
2.- ¿Cómo se percibían a sí mismos y en qué medida hubo adecuación o
inadecuación entre el cambio y la identidad de la organización?
3.- ¿En qué contexto institucional (historia, ciclos, momento del desarrollo
institucional) surgió el proyecto de cambio y qué significado adquirió en este
contexto?
4.- ¿Cómo afectó a ese contexto institucional?

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplo2 estudio de casos 12 13

225. tener el espacio correspondiente para un salón de computación
225. tener el espacio correspondiente para un salón de computación225. tener el espacio correspondiente para un salón de computación
225. tener el espacio correspondiente para un salón de computacióndec-admin3
 
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
Encuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAsEncuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAs
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAsgmsrosario
 
CFD - Actividad 01 - Fomento Vocaciones STEM
CFD - Actividad 01 - Fomento Vocaciones STEMCFD - Actividad 01 - Fomento Vocaciones STEM
CFD - Actividad 01 - Fomento Vocaciones STEM
Jesus Garcia Rodriguez
 
Entrevista viajando con el circo
Entrevista viajando con el circoEntrevista viajando con el circo
Entrevista viajando con el circoROCICI22
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller práctico 10
Taller práctico 10Taller práctico 10
Taller práctico 10
DIANA BRAVO MORALES
 
S4 tarea4 digom
S4 tarea4  digomS4 tarea4  digom
S4 tarea4 digom
DG Miguel
 
Comentario personal caso xdocen
Comentario personal caso xdocenComentario personal caso xdocen
Comentario personal caso xdocenm_carmen
 
Diaz 1a1_999
Diaz 1a1_999Diaz 1a1_999
Diaz 1a1_999
andredi808
 
Presentación Simposio MqI2021.pptx
Presentación Simposio MqI2021.pptxPresentación Simposio MqI2021.pptx
Presentación Simposio MqI2021.pptx
CAMILORUALES1
 
Cuaderno de campo FONDEP
Cuaderno de campo FONDEPCuaderno de campo FONDEP
Cuaderno de campo FONDEP
Lady A. Díaz
 
S4 tarea4 flnud
S4 tarea4 flnudS4 tarea4 flnud
S4 tarea4 flnud
Dafne Flowers
 
Carpetas de registro de clase
Carpetas de registro de claseCarpetas de registro de clase
Carpetas de registro de claseCarranza
 
Proyectos de aprendizaje para el logro de competencia
Proyectos de aprendizaje para el logro de competenciaProyectos de aprendizaje para el logro de competencia
Proyectos de aprendizaje para el logro de competencia
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
Trabajo final Lozano Ana BeatrizTrabajo final Lozano Ana Beatriz
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
Instituto Superior
 
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.docCONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
GracielaBenitezMonte
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
betsabe solis
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
yolandagilmarco84
 

Similar a Ejemplo2 estudio de casos 12 13 (20)

225. tener el espacio correspondiente para un salón de computación
225. tener el espacio correspondiente para un salón de computación225. tener el espacio correspondiente para un salón de computación
225. tener el espacio correspondiente para un salón de computación
 
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
Encuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAsEncuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAs
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
 
CFD - Actividad 01 - Fomento Vocaciones STEM
CFD - Actividad 01 - Fomento Vocaciones STEMCFD - Actividad 01 - Fomento Vocaciones STEM
CFD - Actividad 01 - Fomento Vocaciones STEM
 
Entrevista viajando con el circo
Entrevista viajando con el circoEntrevista viajando con el circo
Entrevista viajando con el circo
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
 
Taller práctico 10
Taller práctico 10Taller práctico 10
Taller práctico 10
 
S4 tarea4 digom
S4 tarea4  digomS4 tarea4  digom
S4 tarea4 digom
 
Comentario personal caso xdocen
Comentario personal caso xdocenComentario personal caso xdocen
Comentario personal caso xdocen
 
Diaz 1a1_999
Diaz 1a1_999Diaz 1a1_999
Diaz 1a1_999
 
Presentación Simposio MqI2021.pptx
Presentación Simposio MqI2021.pptxPresentación Simposio MqI2021.pptx
Presentación Simposio MqI2021.pptx
 
Cuaderno de campo FONDEP
Cuaderno de campo FONDEPCuaderno de campo FONDEP
Cuaderno de campo FONDEP
 
S4 tarea4 flnud
S4 tarea4 flnudS4 tarea4 flnud
S4 tarea4 flnud
 
Boletin Red de Escuelas Medias Nº 2
Boletin Red de Escuelas Medias Nº 2Boletin Red de Escuelas Medias Nº 2
Boletin Red de Escuelas Medias Nº 2
 
Carpetas de registro de clase
Carpetas de registro de claseCarpetas de registro de clase
Carpetas de registro de clase
 
Proyectos de aprendizaje para el logro de competencia
Proyectos de aprendizaje para el logro de competenciaProyectos de aprendizaje para el logro de competencia
Proyectos de aprendizaje para el logro de competencia
 
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
Trabajo final Lozano Ana BeatrizTrabajo final Lozano Ana Beatriz
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
 
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.docCONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
 
Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012
Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012
Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 

Más de camilin30

Proceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revisionProceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revision
camilin30
 
Proceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revisionProceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revisioncamilin30
 
Habilidades de pensamiento
Habilidades de pensamientoHabilidades de pensamiento
Habilidades de pensamiento
camilin30
 
Habilidades de pensamiento
Habilidades de pensamientoHabilidades de pensamiento
Habilidades de pensamientocamilin30
 
Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluaciónHerramientas de evaluación
Herramientas de evaluación
camilin30
 
Etapas del diseño curricular
Etapas del diseño curricularEtapas del diseño curricular
Etapas del diseño curricular
camilin30
 
Taxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigitalTaxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigital
camilin30
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
camilin30
 
Planeación didáctica. actividades de_aprendizaje
Planeación didáctica. actividades de_aprendizajePlaneación didáctica. actividades de_aprendizaje
Planeación didáctica. actividades de_aprendizaje
camilin30
 
Guia académica for pdd-001
Guia académica for pdd-001Guia académica for pdd-001
Guia académica for pdd-001
camilin30
 
Proceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revisionProceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revision
camilin30
 
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
camilin30
 
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
camilin30
 
Estilo personal
Estilo personalEstilo personal
Estilo personal
camilin30
 
Aprendizaje basado en equipos
Aprendizaje basado en equiposAprendizaje basado en equipos
Aprendizaje basado en equipos
camilin30
 
Antecedentes y referencias del taller tbl uni p 08.06.2013
Antecedentes y referencias del taller tbl uni p 08.06.2013Antecedentes y referencias del taller tbl uni p 08.06.2013
Antecedentes y referencias del taller tbl uni p 08.06.2013
camilin30
 
Tbl uni p 08.06.2013
Tbl uni p 08.06.2013Tbl uni p 08.06.2013
Tbl uni p 08.06.2013
camilin30
 
Taller simulaciones unipanamericana
Taller simulaciones unipanamericanaTaller simulaciones unipanamericana
Taller simulaciones unipanamericana
camilin30
 
Taller proyectos unipanamericana
Taller proyectos unipanamericanaTaller proyectos unipanamericana
Taller proyectos unipanamericana
camilin30
 
Taller proyectos 3 unipanamericana
Taller proyectos 3 unipanamericanaTaller proyectos 3 unipanamericana
Taller proyectos 3 unipanamericana
camilin30
 

Más de camilin30 (20)

Proceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revisionProceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revision
 
Proceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revisionProceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revision
 
Habilidades de pensamiento
Habilidades de pensamientoHabilidades de pensamiento
Habilidades de pensamiento
 
Habilidades de pensamiento
Habilidades de pensamientoHabilidades de pensamiento
Habilidades de pensamiento
 
Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluaciónHerramientas de evaluación
Herramientas de evaluación
 
Etapas del diseño curricular
Etapas del diseño curricularEtapas del diseño curricular
Etapas del diseño curricular
 
Taxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigitalTaxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigital
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Planeación didáctica. actividades de_aprendizaje
Planeación didáctica. actividades de_aprendizajePlaneación didáctica. actividades de_aprendizaje
Planeación didáctica. actividades de_aprendizaje
 
Guia académica for pdd-001
Guia académica for pdd-001Guia académica for pdd-001
Guia académica for pdd-001
 
Proceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revisionProceso evaluacion revision
Proceso evaluacion revision
 
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
 
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
Documento orientador para la elaboración de guías académicas v5
 
Estilo personal
Estilo personalEstilo personal
Estilo personal
 
Aprendizaje basado en equipos
Aprendizaje basado en equiposAprendizaje basado en equipos
Aprendizaje basado en equipos
 
Antecedentes y referencias del taller tbl uni p 08.06.2013
Antecedentes y referencias del taller tbl uni p 08.06.2013Antecedentes y referencias del taller tbl uni p 08.06.2013
Antecedentes y referencias del taller tbl uni p 08.06.2013
 
Tbl uni p 08.06.2013
Tbl uni p 08.06.2013Tbl uni p 08.06.2013
Tbl uni p 08.06.2013
 
Taller simulaciones unipanamericana
Taller simulaciones unipanamericanaTaller simulaciones unipanamericana
Taller simulaciones unipanamericana
 
Taller proyectos unipanamericana
Taller proyectos unipanamericanaTaller proyectos unipanamericana
Taller proyectos unipanamericana
 
Taller proyectos 3 unipanamericana
Taller proyectos 3 unipanamericanaTaller proyectos 3 unipanamericana
Taller proyectos 3 unipanamericana
 

Ejemplo2 estudio de casos 12 13

  • 1. ESTUDIO DE CASOS Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea) Junio 2013 Ejemplo 2 (tomado de López Yánez, J.; Sánchez Moreno, M.; Nicastro, S. (2002) Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Síntesis Educación) Un extraño motor para el cambio. El caso de Blanca Blanca es una directora que durante dos cursos, desde su elección, se ha dado de bruces contra la cultura institucional de su centro. Siente que ha fracasado en su intento de promover un proceso dinámico, de debate profesional entre los profesores para confeccionar el Proyecto de Centro. Con la ayuda del Jefe de Estudios, ha planificado fases, etapas, ha sensibilizado, ha organizado reuniones extraordinarias del Claustro, pero siempre ha encontrado la misma apatía, la oposición sorda de la mayoría, y los argumentos en contra de una minoría activa que hablaban de la intensificación del trabajo al que la Administración sometía a los centros escolares de una manera creciente y su oposición a colaborar en ese proceso. Un día, a nuestra directora, le llega una carta notificándole que se iban a colocar unas señales de tráfico del tipo "Atención Colegio" en la avenida desde la que se accede al mismo. Con el croquis en la mano que le informaba de dónde serían ubicadas las señales se da un paseo alrededor del centro. Comprueba que el emplazamiento ha sido bien elegido y que la idea es buena porque algunos coches pasan por allí a cierta velocidad. Pero, ¿sabrán los conductores que ese edificio es el colegio?, nada indica que lo es. En realidad el nombre con el que se creó -Colegio Público Pintor Rico Cejudo- aparece justo en la fachada opuesta, en un desvencijado cartel de chapa junto a una puerta que hace años, después de una remodelación, dejó de ser el acceso principal. ¿Se podría aprovechar la oportunidad -piensa- para poner un rótulo adecuado en el acceso principal? Enseguida lleva esta idea al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y allí alguien sugiere -"ya puestos"-, cambiar la denominación oficial por la de Colegio Barzola, que es el nombre por el que todos reconocen al centro y también el de la barriada donde se encuentra. Así que lo intentan y... ¡lo consiguen! El Delegado acaba de acceder al cargo y está en buena disposición, de manera que nuestra directora, a la cual los últimos acontecimientos le habían hecho pensar mucho sobre la imagen del centro, le propone identificar con rótulos las dependencias y clases del mismo, para que las personas que llegan de fuera no se sientan perdidas. Y también es aceptado. A partir de estos pequeños éxitos la motivación y la implicación del equipo directivo sube varios enteros; también la de algunos coordinadores y otros profesores que empiezan a contagiarse, aunque se olvidan del Proyecto de Centro, porque ¿quién quiere pensar en algo que da tantos dolores de cabeza? Para algo que sale bien, aprovechémoslo... (parece ser la consigna entre el equipo directivo). Sorprendentemente y en contraste con la atonía predominante en el período en que Blanca trataba de desarrollar el Proyecto de Centro, ahora las ideas se suceden: "Unifiquemos el color de las puertas", propone alguien; "Eliminemos las barreras arquitectónicas"; "Diseñemos un logotipo"; etc. Esto último, por ejemplo, fue idea de unos alumnos que se entusiasmaron con el taller de expresión plástica; con la ayuda del profesor y el apoyo del equipo directivo, organizaron un concurso de propuestas;
  • 2. ESTUDIO DE CASOS Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea) Junio 2013 en el jurado participaron padres, profesores y alumnos y, finalmente, el logotipo del centro estuvo listo con los retoques técnicos del profesor de expresión artística, a partir del boceto ganador. Algunas cosas más se fueron consiguiendo, otras no, pero al cabo de los meses los cambios en la apariencia externa del centro eran evidentes. Lo más importante es que mucha gente se implicó casi sin darse cuenta en la ola reformadora. De pronto aparecían cosas que arreglar, mientras que antes parecía que todo el mundo se había acostumbrado a que no funcionaran o a que fun- cionaran mal: aparatos, materiales didácticos, aseos, escaleras y ventanas. Para aquellos aspectos que dependían de la Administración se puso un gran empeño en que ésta ordenara los arreglos; incluso algunos profesores se mostraron muy combativos en este sentido: en una ocasión se organizó una marcha hasta el Ayuntamiento en la que también participaron los alumnos, ataviados con bolsas de basura, para reclamar una mejora en el servicio de limpieza que atendía al centro (aumento del personal y de la dedicación de éste). En todo este trajín, Blanca recibe una carta firmada por un grupo de madres y padres pidiéndole una entrevista. El Jefe de Estudios le advierte de que vaya con cuidado porque las relaciones colegio/familias siempre fueron tensas. Pero lo que este grupo quería era simplemente felicitar a la directora por los cambios que se estaban produciendo y... ¡ofrecerle su colaboración! Blanca no se lo pensó dos veces: les propuso, después de un rato de charla, organizar una comisión padres/profesores para poner en marcha la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (APA) con un plan de actividades conjunto y revisar y desarrollar los canales de participación de los padres de los alumnos en el centro. Por parte de los profesores, puso al frente de esa comisión al Jefe de Estudios y a Guillermo, que accedió después de cierta resistencia. Guillermo era uno de los profesores más veteranos del centro y, en cierto modo, un líder del sector que de una manera callada pero eficaz se había opuesto a la elaboración de un Proyecto de Centro auténtico en vez de uno para salir del paso. Unos días después Blanca casi se emociona cuando Guillermo le dice: "Yo creo que ahora que tenemos a los padres en buena disposición sería el momento de confeccionar el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), porque sería bueno para todos tener claros los procedimientos a seguir en caso de conflicto". Él mismo sugirió encargar la tarea a Francisco, otro de los profesores veteranos como él. Pero Francisco se opuso y de una manera un poco desagradable, porque acusó a Guillermo de haber "cambiado de chaqueta" y de "echar a los padres encima del trabajo de los profesores". Guillermo se quedó bastante afectado y Blanca le encargó el trabajo al Secretario, que consiguió formar un grupo eficaz y elaborar el ROF. En la última reunión del Claustro y en la euforia del logro que representaba disponer de un documento verdaderamente consensuado, alguien dijo: "Bueno, el siguiente paso es que este centro tenga su Proyecto de Centro". Dicho así, sin más, parecía evidente, natural... nadie pareció sorprendido, salvo el equipo directivo. Algunos acogieron la idea con entusiasmo, incluido Guillermo, que había recuperado el ánimo tras su incidente con Francisco. Otros, como el propio Francisco y algunos colegas afirmes no se opusieron, pero tampoco mostraron
  • 3. ESTUDIO DE CASOS Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea) Junio 2013 entusiasmo alguno. Parecían aceptar que se encontraban en minoría y que las cosas rodaban ya imparables. Se nombró una nueva comisión que se comprometió a tener un borrador para el mes siguiente. Al salir de la reunión la directora le comenta al Jefe de Estudios: "Estamos a mediados de febrero y hay tiempo para tener listo el Proyecto de Centro (PEC) antes de que acabe el curso. Si tres meses atrás yo hubiera hecho este pronóstico ¿tú qué me hubieras dicho?", "Que estabas loca", contestó sin dudarlo el Jefe de Estudios. "¿Y no crees que esta profesión es de locos?", dijo la directora. PREGUNTAS 1.- ¿Cómo percibían los miembros de esta organización el cambio propuesto inicialmente? 2.- ¿Cómo se percibían a sí mismos y en qué medida hubo adecuación o inadecuación entre el cambio y la identidad de la organización? 3.- ¿En qué contexto institucional (historia, ciclos, momento del desarrollo institucional) surgió el proyecto de cambio y qué significado adquirió en este contexto? 4.- ¿Cómo afectó a ese contexto institucional?