SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ETAPA DE REAJUSTE A LAS PROPUESTAS
GANADORAS
IE “José Carlos Mariátegui” – San Andrés Cutervo
San Andrés: 18-08-16
I TALLER
“Conociendo los criterios e indicadores del Marco de Innovación y Buenas
Prácticas Educativa (MIBPE)”
Fase 0
Objetivo: Conocer los criterios e indicadores del Marco de Innovación y
Buenas Prácticas Educativa (MIBPE)
 Reunión con docentes de la IE “José Carlos Mariátegui” en el local
institucional a las 2:00 p.m con el propósito de desarrollar el I Taller para
iniciar el proceso de reajuste de la propuesta ganadora LIE.
 El equipo Técnico Local, realizó el registro de asistencia de participantes,
así como la entrega de solapines a los docentes.
 Dinámica de integración: “Trasladamos el globo en equipo” a través de
la cual los docentes buscaron estrategias para trasladar al globo sin
dejarlo caer, con el propósito de establecer una comunicación
asertiva entre los integrantes del equipo.
 Introducción del taller y normas de convivencia estuvo a cargo de la
responsable de Innovación e Investigación Educativa – UGEL-C.
 Se distribuyó el nombre de los criterios del MIBPE por equipos, luego
a través de la técnica lluvia de ideas se recogió saberes previos de
los participantes.
 Se realizó trabajo en equipo, con la finalidad de organizar
información relacionada con los criterios del MIBPE, para exponerla a
través de organizadores visuales.
 Reflexión en equipo de criterios e indicadores de innovación con
ayuda de material alcanzado a cada grupo
 Presentación de videos, explicación y conclusiones por criterios.
 Un integrante del ETL explicó el propósito del Plan Anual de Trabajo
de la Institución y que este debe ser elaborado de manera
participativa y democrática, ya que este constituye un instrumento
de gestión que sustenta y guía las actividades que se programadas
para alcanzar los objetivos propuestos, resaltando la importancia de
considerar en la matriz diagnóstica del PAT la problemática que
generó la propuesta innovadora; así como las actividades que se
desarrollan en el proyectos deben estar sustentadas en la matriz de
planificación de PAT.
 Dinámica de motivación sobre el trabajo en equipo.
Descubriendo al innovador que llevamos dentro
 Dinámica de integración: “La isla soñada” a través de la cual los
participantes se trasladaron de la “Isla Soñada” mostrando
estrategias muy creativas para llegar a la meta; demostrando que
cuando nos motivamos a buscar otras maneras de conseguir nuestros
propósitos se despierta nuestra creatividad y encontramos nuevas y
diversas formas para dar solucionar a diferentes problemas que se
nos presenten.
 Después de narrar la historia de GUNO, se reflexionó sobre el rol
que cada docente tiene en la institución Educativa como integrante
de un LIE; mediante preguntas como: ¿Qué significa para ti ser un
Laboratorio de Innovación Educativa?, ¿Qué significa ser una futura
Institución Educativa Maestra? ¿Cómo sueñas una IE maestra?
 Se presentó el video “El jabón” con la finalidad de generar un análisis
de su labor como docentes, resaltando opiniones como la
responsabilidad que tiene el docente para transformar vidas.
 Se observó un segundo video: “Corta tu rama”, en el que se observa un
ave acostumbrada a su rama y que no quería volar hasta que un día
cortaron su rama y se vio obligada a volar; después de la cual
escuchamos opiniones de los docentes como: la importancia de innovar
su práctica pedagógica para potenciar las competencias, las
capacidades y los conocimientos de los estudiantes, despertar la
creatividad y participación en cada uno de ellos a través de la
aplicación de nuevas estrategias.
 Finalmente, se reflexionó sobre los aprendizajes de la jornada
realizada, en la que se resaltó el compromiso que como docentes de
una institución LIE deben asumir; se mencionó algunos aspectos que
se tiene que mejorar como: el empoderar a toda la comunidad
educativa del proyecto, el generar más espacios para reflexionar
acerca de la labor que vienen realizando.
San Andrés, 23 de agosto de 2016.
FASE 01
Introspección a la problemática educativa
OBJETIVO:
Tomar consciencia sobre la problemática educativa e impulsar el
compromiso para cambiar dicha situación.
 Los encargados de dirigir el taller dieron la bienvenida a los
asistentes.
 La facilitadora de presentó los objetivos de esta fase: “Tomar
consciencia sobre la problemática educativa e impulsar el
compromiso para cambiar dicha situación.
 Se realizó una dinámica grupal “Sinergia”, que consiste en
tapar los ojos al participantes y con ayuda de una pita hacer
que un compañero lo guie hasta llegar a un determinado lugar,
con los ojos cerrados también debían ordenarse desde el más
alta hasta el más pequeño. A través de esta actividad los
docentes reconocieron la importancia de confiar en los
miembros del equipo, el guiar y dejarse guiar; asimismo se
reflexionó sobre la necesidad de comunicarse mutuamente
para solucionar el problema y llegar a la meta propuesta.
 Se observó una diapositiva y se contó la historia de “Hamlet y
Ofelia”, luego se le preguntó a los participantes que responda a
la pregunta: ¿Qué ha pasado con Hamlet y Ofelia?, recibiendo
diferentes respuesta como: han sufrido un accidente, se han
suicidado por amor, alguien los mató, etc. Cuando escucharon
por parte de la facilitadora que los personajes eran un par de
pececitos entendieron que cada persona puede elaborar
diferentes juicios de un hecho que muchas veces es alejado de
la realidad; por lo que es necesario conocer el contexto para no
dispersarse del hecho real.
HAMLET Y OFELIA
“Los cuerpos de Hamlet y
Ofelia están en el suelo,
inmóviles, al lado de un charco
de agua y vidrios rotos”
Pueden preguntar, pero solo
responderé “si”, “no” o “no es
importante”
 Se hizo hincapié en que cada persona tiene sus prejuicios y
depende de estos para encontrar soluciones; pero que debemos
centrarnos en el problema real para buscar soluciones.
 Se realizó una lluvia de ideas, sobre lo que ellos consideran
problemas para el aprendizaje de los estudiantes. Analizando
posteriormente sobre la idea que tienen los participantes de lo
que significa un problema, reforzándose la idea que un problema

No es la ausencia de una solución o la falta de algo sino es la
diferencia entre lo que se quiere y lo que se tiene.
 Se pidió a los participantes elaborar tarjetas con el problema
que ellos consideran los llevó a desarrollar su propuesta
innovadora, cuyas respuestas se orientaron a tres aspectos:
Bajos logros de aprendizaje, pérdida de la identidad cultural y
preservación del patrimonio natural.
 Se reflexionó mucho sobre el origen de la propuesta y a qué
problema o aspiración pretendió llegar, teniendo como
consecuencia respuestas como; aprovechar los talentos de los
docentes y estudiantes para organizar un grupo musical que
responda a la necesidad de contar con estos grupos para
amenizar las fiestas del colegio, comunidad y comunidades
vecinas. Luego ante la necesidad de responder a la elaboración
de su PCI en el que se tenía que considerar el tema conservación
del medio ambiente se dieron cuenta que desde el colegio
podían promover el rescate plantas nativas que forman parte
del Parque Nacional Cutervo las que sufrieron un proceso de
deforestación por parte de la población. Otro problema que

encontraron fue la timidez de los estudiantes para hablar en
público, ante lo cual los docentes pidieron a los estudiantes
investigar sobre los saberes populares de su comunidad a sus
padres y abuelos y narrarlos ante sus compañeros.
 Luego se discutió mucho sobre la formulación de su problema
presentado si es que todos estaban de acuerdo con que ese es
el problema identificado para el desarrollo de su propuesta o a
lo mejor ellos tenían identificado otros problemas de mayor
trascendencia.
 Se recogió sus opiniones sobre a quienes afecta el problema,
teniéndose como respuesta a los estudiantes, docentes y toda
la comunidad educativa.
 También se recibió ideas de los docentes de cómo les afecta
este problema a los estudiantes.
 Se les recalcó que un error común en la determinación de un
problema es expresarlo como la negación o falta de algo, ante
lo cual se les sugirió una serie de palabras de ayuda para la


formulación de su problema como: Ineficiente, inadecuado,
insuficiente, inapropiado, deficiente, etc.
 Luego los docentes determinaron claramente que su problema
central era el “Ineficiente logro de aprendizajes de los
estudiantes” y su limitada identidad natural y cultural de los
estudiantes.
 Se les preguntó en donde debería estar reflejado este
problema? Ante lo cual respondieron en su PAT, del cual se
había hablado en el taller anterior. Se proyectó su PAT y buscó
la parte diagnóstica del PAT para indicar que este problema
debe incluirse en su PAT así las actividades que responden al
desarrollo del proyecto.
 Recomendándose que se reúnan para revisar y reformular su
PAT con la presencia de todos los docentes y considerar sus
opiniones.
 Finalmente se culminó el taller reflexionando sobre los
aprendizajes del taller y se preguntó sobre sus compromisos
después del taller obteniendo respuestas como: seguir
reuniéndose para reflexionar sobre su práctica, buscar nuevas
estrategias para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
 Finalmente se les motivó a reorganizar y dar vida institucional
a su comité de innovaciones.
San Andrés, 24 de agosto de 2016.
FASE 02
Descubriendo el potencial innovador
OBJETIVO:
Identificar el potencial creativo de la escuela a partir del análisis
de buenas prácticas ya existentes o propuestas creativas de
cambio y mejora
Descubriendo el potencial creativo
 Bienvenida a los asistentes y agradecimiento por la asistencia a la
reunión.
 Se inició el taller con una dinámica de saludo en la que se
encuentran en parejas al compás de la música y dialogaron sobre
cómo les fue en el día con los estudiantes.
 Se contó la historia de la Cerdita “Nina”, para formar los grupos
de trabajo y luego se les dijo que en equipo elaboren su afiche para
vender su propuesta. Luego expusieron sus afiches tratando de
convencer a los asistentes a matricular a sus hijos en su I.E.
 Se pidió separar sus logros de gestión de los logros en los
aprendizajes.
 Se preguntó a los participantes si estos logros son producto de la
implementación del proyecto innovador. Y si éstos respondieron al
problema identificado por la I.E. A lo que respondieron que sí y
sustentaron porque.
 Se preguntó a los participantes si han considerado la evaluación
para obtener una valoración de los resultados obtenidos. Ante lo
cual dijeron que aún no lo habían considerado.
 Se procedió a colocar los logros obtenidos en un árbol previamente
elaborado por un integrante del ETL. Explicándoles que imaginen
que estos son los frutos del árbol, reflexionando si este árbol ha
dado bueno frutos.
 Se reflexionó sobre el impacto que ha logrado de los aprendizajes
de los estudiantes.
 Luego se hizo la pregunta: ¿Qué requiere el árbol para dar buenos
frutos? Respondiendo agua, abono, cuidado, podar, fertilizantes,
limpieza, etc.
 Se preguntó ¿Si cada logro fuera un fruto, ¿qué requiere o se ha
realizado para tener ese fruto? obteniendo diferentes respuestas
que plasmaron en tarjetas, las mismas que colocaron al lado de cada
fruto. Mientras elaboraban sus respuestas se les indicó que
piensen si las actividades realizadas han repercutido en el cambio
de los estudiantes, en su comportamiento, en el grado de
participación. También se les indicó que reflexionen si las
actividades ejecutadas responden a las necesidades e intereses de
los niños y niñas, si los materiales usados son pertinentes, si en la
planificación están considerando la propuesta de innovación manera
transversal, si han generado un clima emocional positivo dentro del
aula, si están generando la reflexión a través de preguntas críticas
a niños y niñas.
 Se les hizo reconocer que estos logros han sido resultado de estos
COMO y se les aplaudió y tomó una foto a cada grupo como
reconocimiento a sus esfuerzos, pero también reflexionaron que
aún no son suficientes para seguir logrando la mejora de los
aprendizajes en los estudiantes.
El facilitador pedirá a los participantes, tomando en cuenta los dos
trabajos anteriores, ir más allá de lo evidente, con la pregunta
central ¿CÓMO HACIENDO LO QUE HICISTE HAS OBTENIDO
LOS LOGROS?
EL CÓMO DEL CÓMO.
 Se preguntó sobre ¿por qué el Cuy cajamarquino es más rico que
el cuy de Moquegua? ¿Qué ingredientes tiene? ¿En qué los
diferencia?, ¿Cuál es ese elemento esencial o especial que tiene
este plato en la región? A lo que respondieron que es por la hierba
que comen, la preparación es a base de ingredientes de la región
que no hay en el sur, el cariño y dedicación con que lo cuidan, le dan
comida como arroz, cebada, etc.
 En base a esta comparación se indicó que así como las respuestas
que han dado sobre cómo se ha logrado criar y preparar al cuy
cajamarquino para que sea diferente y más rico que otros; los
docentes de esta IE han realizado acciones diferentes “COMO”
para lograr sus buenos frutos.
 Se preguntó qué es lo que ha hecho que esos “COMO” hayan sido
eficientes o distintos ¿cuál es ese cómo del cómo? A lo que se
obtuvo las respuestas siguientes:

QUE COMO COMO DEL COMO
 Estudiantes críticos.  Argumentan sus opiniones.
 Expresan los que piensan
 Exponen temas relacionados con
la problemática del parque
Nacional, etc.
 Investigan en grupo algunas
problemáticas del parque nacional
de Cutervo.
 Se organizan para exponer.
 Debaten sobre el tema antes de
exponer.
 Estudiantes con
mejores
rendimientos en
cada área.
 Evaluaciones periódicas, repaso
de los temas asignados.
 Se evalúa las participaciones
frecuentes en el aula.
 Se hace la meta cognición de cada
clase.
 Estudiantes
producen textos
literarios recogiendo
los saberes de la
comunidad
 Concursos de canto y poesías.
 Narración de cuentos
 Redacción de poemas
 Entrevistas a los sabios de la
comunidad.
 Organización de concursos.
 Motivando a los estudiantes a
participar.
 Elaboración de instrumentos para
las entrevistas, coordinaciones
para las visitas.
 Creación de poemas, cuentos en
el aula.
 Participación de la
orquesta musical del
colegio en eventos
locales y de
comunidades
vecinas.
 Conformación una orquesta
musical con docentes y
estudiantes del colegio
 Motivando a los estudiantes para
el manejo de instrumentos
musicales en horas extras.
 Estudiantes
destacados en
composiciones y
cantos a nivel
nacional.
 Talleres de música en horas
extras.
 Motivando a los estudiantes a
participar en eventos dentro y
fuera del aula.
 Sensibilización y motivación a los
estudiantes del primer año.
 Reforestación de
áreas deforestadas
 La ambientación de viveros con
plantas nativas (palmeras
orquídeas).
 Traslado de plantaciones nuevas
de palmeras a las zonas de
amortiguamiento del parque
nacional deforestadas.
 Campañas de sensibilización.
 Visitas a lugares deforestados.
 Recojo de semillas.
 Construcción de sus composteras.
 Sembrado de 300 plantones de
palmaras.
 Campeones
provinciales en
matemática.
 Talleres de razonamiento
matemático.
 Mòdulos de aprendizaje
enfatizando razonamiento
matemático.
 Desarrollo de problemas de
razonamiento frecuentes en aula.
 Llevando a los estudiantes a las
áreas para que midan los
terrenos.
 Razonamiento en base a la
cantidad y medidas del bosque de
la reserva.
 Estudiantes se
identifican con su
cultura
 Conocimiento de los saberes
populares, costumbres de su
comunidad.
 Conocen relatos y cuentos de la
comunidad.
 Entrevista a los sabios de la
comunidad.
 Dramatizan las costumbres e
historias de su comunidad.
 Estudiantes
reflexivos
 Valoración de lo que la
comunidad posee en cuanto a
sus recursos naturales y
culturales
 Preguntas de reflexión sobre la
riqueza natural que tienen, como
creación divina, para que nos
sirve?.
 Investigan sus costumbres y la
historia de su pueblo.
Finalmente, se pidió a los participantes que
respondan que han descubierto hoy?
A lo que los participantes respondieron:
 Que hemos avanzando en nuestro
proyecto.
 A valorar nuestra propia práctica.
 A reflexionar como hemos logrado
conseguir nuestros frutos o logros.
 A determinar nuestros logros.
 Que tenemos mucha responsabilidad al
ser LIE.
 Que nuestros niños han avanzado
 Que debemos seguir cultivando sus
talentos.
 Que tenemos que seguir descubriendo
nuevas estrategias.
 Reflexionar sobre nuestro trabajo
 A valorar nuestro trabajo.
Luego respondieron la siguiente pregunta ¿Qué
hemos descubierto hoy?
 Que nuestra propuesta ha ayudado a
los estudiantes a mejorar sus
aprendizajes.
 Que nuestras estrategias han surgido
por necesidad de mejorar.
 Que somos innovadores.
 Que tenemos mucho que hacer
 Que estamos en buen camino
 Que nuestros frutos son buenos
 Que nos falta valorar más nuestro
trabajo.
 Que lo avanzado se ha conseguido
gracias al esfuerzo de todos
 Que la reflexión en los niños y docentes
es importante
¿A que nos comprometemos?
 A continuar trabajando con dedicación
 A buscar nuevas estrategias para
mejorar los aprendizajes.
 A seguir analizando en aula con los
alumnos.
 A seguir reforestando el bosque
 A seguir con nuestro trabajo
 A seguir reflexionando sobre nuestro
trabajo diario
 A alentar a nuestros niños a seguir adelante.
}
San Andrés, 24 de agosto de 2016.
FASE 03
Descubriendo el potencial innovador
OBJETIVO:
Formular la propuesta creativa de manera participativa y reflexiva con los actores de
la comunidad educativa
Se inició el taller con la siguiente dinámica:
 En círculo, y al compás de las palmadas en las rodillas respondan ¿Qué hicieron
con sus estudiantes el día de hoy? ¿Qué fue lo que más crees que les gustó a sus
estudiantes de lo que trabajaste el día de hoy?, A medida que los participantes
expresaban sus respuestas todos contestaban: “Felicitaciones, eres un gran
maestro” y dan dos palmadas. Y así sucesivamente hasta que todos terminaron.
 Luego se les pidió que cada participante cierren los ojos, respiren
profundamente y recuerden cuando eran niños/as y digan ¿que soñaban ser
cuando grandes?, se dio un tiempo para que los participantes recuerden y luego
se les preguntó: ¿Qué cosas hicieron por alcanzar sus sueños? ¿Alguno alcanzó
su sueño? ¿Conforme fueron creciendo tuvieron otros sueños o se mantuvieron
los mismos?, ¿Que soñaron cuando ingresaron a la universidad? , ¿Qué sienten


 cuando soñamos tener o alcanzar algo?, ¿Qué sienten cuando no alcanzan sus
sueños? ¿Por qué no alcanzamos nuestros sueños? .
 Luego se les alcanzó papelotes para que escriban una conclusión de lo que han
avanzado.
 Luego se reflexionó que esos sueños que ellos tenían de pequeños, esa mirada
al futuro, era la visión que ellos tenían de su vida. Ahora seguiremos teniendo
sueños?, los participantes respondieron que sí.
 Luego preguntamos y cuál será el sueño para nuestra I.E, Cómo vemos a nuestra
escuela de aquí a tres años. Se les alcanzó papelotes y escribieron: (colocar los
sueños)
Luego se consensuó las respuestas y se redactó la VISION de la I.E
Al 2019 somos una I.E …..
Al 2019 somos una I.E líder y referente regional de
innovación educativa que desarrolla en los estudiantes
competencias comunicativas, artísticas, ambientales e
indagadoras y promueve la identidad local a través de la
revalorización de sus recursos naturales y culturales de la
comunidad de San Andrés.
 Luego se les pidió que elaboren un mapa en donde ubiquen a su I.E en el centro
y coloquen alrededor las Instituciones que existen en la comunidad, a nivel local,
provincial y regional. También se les pidió que piensen en otras escuelas,
institutos, universidades. Uno círculos aquellos que ellos consideren desarrollan
actividades con Educación y puedan interesarse en aportar desde sus
posibilidades con nuestro proyecto y ser sus aliados. Se pidió que hagan un
listado de cómo y en qué podrían aportar estas empresas o instituciones.
 Se les reforzó que los recursos físicos, económicos, sociales, llámese
instituciones públicas o privadas y otros actores pueden contribuir de manera
decisiva, y constituyen una condición necesaria para concretar los objetivos
propuestos
 con el mapa de oportunidades se les pidió que planteen su idea innovadora
articulando su mapa de oportunidades con el listado de respuestas dadas.
 Finalmente se les preguntó que respondan a las siguientes preguntas.
¿Que hemos logrado el día de hoy?
 Conocer nuestra visión de la I.E
 Conocer que todos tenemos sueños
 Que los sueños de nuestros alumnos deben ser los nuestros
 Reconocer y valorar nuestros sueños.
 Conocer que no estamos solos
 Conocer que hay muchas instituciones que pueden ser nuestros aliados
 Conocer en que queremos que nos aporten nuestros posibles aliados.
¿Cómo lo hicimos?
 Trabajando en grupo
 Discutiendo
 Poniéndonos de acuerdo para responder
 A través del análisis
 Reflexionando
 Respondiendo a las preguntas
 Trabajando en equipo
 Valorando lo que tenemos
¿Para qué nos sirve?
 Tener nuestra visión
 Conocer que instituciones o empresas nos pueden
apoyar a desarrollar nuestro proyecto.
 Valorar lo que se tiene

 Conocer a nuestros posibles aliados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Final guia módulo 2 el proyecto cultural
Final guia módulo 2 el proyecto culturalFinal guia módulo 2 el proyecto cultural
Final guia módulo 2 el proyecto cultural
Rafael Cosío
 
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
Encuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAsEncuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAs
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
gmsrosario
 
Proyecto de aula ccnn modificado
Proyecto de aula ccnn modificadoProyecto de aula ccnn modificado
Proyecto de aula ccnn modificado
lea2013
 
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015 copia
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015   copiaNuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015   copia
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Evidencias ciencias naturales fisica
Evidencias ciencias naturales fisicaEvidencias ciencias naturales fisica
Evidencias ciencias naturales fisica
BIVIANAMARQUEZ
 
Ejemplos secundaria
Ejemplos secundariaEjemplos secundaria
Ejemplos secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana BasterraGuia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
ICE
 
Contenedores de pilas
Contenedores de pilasContenedores de pilas
Contenedores de pilas
Cintia Ramirez
 
Pwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupalPwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupal
rolling4489
 
Trabajo completo proyectos innovación
Trabajo completo proyectos innovaciónTrabajo completo proyectos innovación
Trabajo completo proyectos innovación
Laura Romero Oller
 
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦bW.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
Yurena Garzas Gallego
 
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
gaby velázquez
 
Abp competencias
Abp  competenciasAbp  competencias
Abp competencias
Fany Fuentes
 
Formulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De InnovacionFormulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De Innovacion
anaualko
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Presentaciones charlas
Presentaciones charlasPresentaciones charlas
Presentaciones charlas
Conchi Allica
 
100 experiencias innovadoras
100 experiencias innovadoras100 experiencias innovadoras
100 experiencias innovadoras
Secretaría de Educación Pública
 
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
Moises Logroño
 
Estructura de proyecto de aula javier alvarez
Estructura de proyecto de aula javier alvarezEstructura de proyecto de aula javier alvarez
Estructura de proyecto de aula javier alvarez
cpeunabr212011
 
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la EducadoraSituaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Salvador Quevedo
 

La actualidad más candente (20)

Final guia módulo 2 el proyecto cultural
Final guia módulo 2 el proyecto culturalFinal guia módulo 2 el proyecto cultural
Final guia módulo 2 el proyecto cultural
 
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
Encuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAsEncuentro  Nacional De  Escuela  PúBlica Y  Nuevas  TecnologíAs
Encuentro Nacional De Escuela PúBlica Y Nuevas TecnologíAs
 
Proyecto de aula ccnn modificado
Proyecto de aula ccnn modificadoProyecto de aula ccnn modificado
Proyecto de aula ccnn modificado
 
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015 copia
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015   copiaNuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015   copia
Nuevo material para curso virtual trujillo lunes 10 de agosto 2015 copia
 
Evidencias ciencias naturales fisica
Evidencias ciencias naturales fisicaEvidencias ciencias naturales fisica
Evidencias ciencias naturales fisica
 
Ejemplos secundaria
Ejemplos secundariaEjemplos secundaria
Ejemplos secundaria
 
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana BasterraGuia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
 
Contenedores de pilas
Contenedores de pilasContenedores de pilas
Contenedores de pilas
 
Pwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupalPwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupal
 
Trabajo completo proyectos innovación
Trabajo completo proyectos innovaciónTrabajo completo proyectos innovación
Trabajo completo proyectos innovación
 
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦bW.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
 
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
 
Abp competencias
Abp  competenciasAbp  competencias
Abp competencias
 
Formulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De InnovacionFormulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De Innovacion
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Presentaciones charlas
Presentaciones charlasPresentaciones charlas
Presentaciones charlas
 
100 experiencias innovadoras
100 experiencias innovadoras100 experiencias innovadoras
100 experiencias innovadoras
 
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
 
Estructura de proyecto de aula javier alvarez
Estructura de proyecto de aula javier alvarezEstructura de proyecto de aula javier alvarez
Estructura de proyecto de aula javier alvarez
 
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la EducadoraSituaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
 

Similar a Cuaderno de campo FONDEP

Informe
InformeInforme
Informe
lizbeth1294
 
Informe
InformeInforme
Informe
Jazmin Cañar
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
MarcelaPadilla20
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
joselynandrade1
 
R.Grupo 6
R.Grupo 6R.Grupo 6
R.Grupo 6
Mari Bonifaz
 
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
LeslyMcruz
 
U2 grupo #6
U2 grupo #6U2 grupo #6
U2 grupo #6
PameCalderon
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
CaroCaiza
 
Informe
InformeInforme
Informe
SilvanaUrea
 
Informe
InformeInforme
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
JoelRamos83
 
Informe semana civica
Informe semana civicaInforme semana civica
Informe semana civica
VanessaMario2
 
Ciudadanía narración lizarzaburu beatriz
Ciudadanía narración lizarzaburu beatrizCiudadanía narración lizarzaburu beatriz
Ciudadanía narración lizarzaburu beatriz
aleprincesa
 
Portafolio n 2
Portafolio n 2Portafolio n 2
Portafolio n 2
Claudia Corredor
 
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseActividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Luz Querubin
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
ana agustin
 
Orbein saldaña gómez
Orbein saldaña gómezOrbein saldaña gómez
Orbein saldaña gómez
Luis Danny Cubillos Martinez
 
El Portafolio
El PortafolioEl Portafolio
El Portafolio
Miguel Morales
 
Taller práctico (2) arnobil
Taller práctico (2)   arnobilTaller práctico (2)   arnobil
Taller práctico (2) arnobil
fany garces quijano
 
Taller práctico (2) arnobil
Taller práctico (2)   arnobilTaller práctico (2)   arnobil
Taller práctico (2) arnobil
arnobil hoyos
 

Similar a Cuaderno de campo FONDEP (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
 
R.Grupo 6
R.Grupo 6R.Grupo 6
R.Grupo 6
 
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
 
U2 grupo #6
U2 grupo #6U2 grupo #6
U2 grupo #6
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
 
Informe semana civica
Informe semana civicaInforme semana civica
Informe semana civica
 
Ciudadanía narración lizarzaburu beatriz
Ciudadanía narración lizarzaburu beatrizCiudadanía narración lizarzaburu beatriz
Ciudadanía narración lizarzaburu beatriz
 
Portafolio n 2
Portafolio n 2Portafolio n 2
Portafolio n 2
 
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseActividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Orbein saldaña gómez
Orbein saldaña gómezOrbein saldaña gómez
Orbein saldaña gómez
 
El Portafolio
El PortafolioEl Portafolio
El Portafolio
 
Taller práctico (2) arnobil
Taller práctico (2)   arnobilTaller práctico (2)   arnobil
Taller práctico (2) arnobil
 
Taller práctico (2) arnobil
Taller práctico (2)   arnobilTaller práctico (2)   arnobil
Taller práctico (2) arnobil
 

Más de Lady A. Díaz

PROPÓSITO Y EVIDENCIA.pptx
PROPÓSITO Y EVIDENCIA.pptxPROPÓSITO Y EVIDENCIA.pptx
PROPÓSITO Y EVIDENCIA.pptx
Lady A. Díaz
 
ACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptx
ACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptxACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptx
ACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptx
Lady A. Díaz
 
Sensibilización - acompañamiento docentes - copia.pptx
Sensibilización - acompañamiento docentes - copia.pptxSensibilización - acompañamiento docentes - copia.pptx
Sensibilización - acompañamiento docentes - copia.pptx
Lady A. Díaz
 
Razonamiento, creatividad y Pensamiento crítico.pptx
Razonamiento, creatividad y Pensamiento crítico.pptxRazonamiento, creatividad y Pensamiento crítico.pptx
Razonamiento, creatividad y Pensamiento crítico.pptx
Lady A. Díaz
 
Esquema Proyecto Innovación Pedagógica
Esquema Proyecto Innovación Pedagógica Esquema Proyecto Innovación Pedagógica
Esquema Proyecto Innovación Pedagógica
Lady A. Díaz
 
Comprension 01
Comprension  01 Comprension  01
Comprension 01
Lady A. Díaz
 
Organizadores graficos
Organizadores  graficosOrganizadores  graficos
Organizadores graficos
Lady A. Díaz
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
Lady A. Díaz
 
Esquema literatura oriental
Esquema literatura orientalEsquema literatura oriental
Esquema literatura oriental
Lady A. Díaz
 
La infografía
La infografíaLa infografía
La infografía
Lady A. Díaz
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
Lady A. Díaz
 

Más de Lady A. Díaz (11)

PROPÓSITO Y EVIDENCIA.pptx
PROPÓSITO Y EVIDENCIA.pptxPROPÓSITO Y EVIDENCIA.pptx
PROPÓSITO Y EVIDENCIA.pptx
 
ACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptx
ACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptxACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptx
ACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptx
 
Sensibilización - acompañamiento docentes - copia.pptx
Sensibilización - acompañamiento docentes - copia.pptxSensibilización - acompañamiento docentes - copia.pptx
Sensibilización - acompañamiento docentes - copia.pptx
 
Razonamiento, creatividad y Pensamiento crítico.pptx
Razonamiento, creatividad y Pensamiento crítico.pptxRazonamiento, creatividad y Pensamiento crítico.pptx
Razonamiento, creatividad y Pensamiento crítico.pptx
 
Esquema Proyecto Innovación Pedagógica
Esquema Proyecto Innovación Pedagógica Esquema Proyecto Innovación Pedagógica
Esquema Proyecto Innovación Pedagógica
 
Comprension 01
Comprension  01 Comprension  01
Comprension 01
 
Organizadores graficos
Organizadores  graficosOrganizadores  graficos
Organizadores graficos
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
 
Esquema literatura oriental
Esquema literatura orientalEsquema literatura oriental
Esquema literatura oriental
 
La infografía
La infografíaLa infografía
La infografía
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Cuaderno de campo FONDEP

  • 1. LABORATORIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ETAPA DE REAJUSTE A LAS PROPUESTAS GANADORAS IE “José Carlos Mariátegui” – San Andrés Cutervo San Andrés: 18-08-16 I TALLER “Conociendo los criterios e indicadores del Marco de Innovación y Buenas Prácticas Educativa (MIBPE)” Fase 0 Objetivo: Conocer los criterios e indicadores del Marco de Innovación y Buenas Prácticas Educativa (MIBPE)  Reunión con docentes de la IE “José Carlos Mariátegui” en el local institucional a las 2:00 p.m con el propósito de desarrollar el I Taller para iniciar el proceso de reajuste de la propuesta ganadora LIE.  El equipo Técnico Local, realizó el registro de asistencia de participantes, así como la entrega de solapines a los docentes.
  • 2.  Dinámica de integración: “Trasladamos el globo en equipo” a través de la cual los docentes buscaron estrategias para trasladar al globo sin dejarlo caer, con el propósito de establecer una comunicación asertiva entre los integrantes del equipo.  Introducción del taller y normas de convivencia estuvo a cargo de la responsable de Innovación e Investigación Educativa – UGEL-C.  Se distribuyó el nombre de los criterios del MIBPE por equipos, luego a través de la técnica lluvia de ideas se recogió saberes previos de los participantes.  Se realizó trabajo en equipo, con la finalidad de organizar información relacionada con los criterios del MIBPE, para exponerla a través de organizadores visuales.  Reflexión en equipo de criterios e indicadores de innovación con ayuda de material alcanzado a cada grupo  Presentación de videos, explicación y conclusiones por criterios.  Un integrante del ETL explicó el propósito del Plan Anual de Trabajo de la Institución y que este debe ser elaborado de manera participativa y democrática, ya que este constituye un instrumento de gestión que sustenta y guía las actividades que se programadas para alcanzar los objetivos propuestos, resaltando la importancia de considerar en la matriz diagnóstica del PAT la problemática que generó la propuesta innovadora; así como las actividades que se desarrollan en el proyectos deben estar sustentadas en la matriz de planificación de PAT.
  • 3.  Dinámica de motivación sobre el trabajo en equipo. Descubriendo al innovador que llevamos dentro  Dinámica de integración: “La isla soñada” a través de la cual los participantes se trasladaron de la “Isla Soñada” mostrando estrategias muy creativas para llegar a la meta; demostrando que cuando nos motivamos a buscar otras maneras de conseguir nuestros propósitos se despierta nuestra creatividad y encontramos nuevas y diversas formas para dar solucionar a diferentes problemas que se nos presenten.  Después de narrar la historia de GUNO, se reflexionó sobre el rol que cada docente tiene en la institución Educativa como integrante de un LIE; mediante preguntas como: ¿Qué significa para ti ser un Laboratorio de Innovación Educativa?, ¿Qué significa ser una futura Institución Educativa Maestra? ¿Cómo sueñas una IE maestra?  Se presentó el video “El jabón” con la finalidad de generar un análisis de su labor como docentes, resaltando opiniones como la responsabilidad que tiene el docente para transformar vidas.  Se observó un segundo video: “Corta tu rama”, en el que se observa un ave acostumbrada a su rama y que no quería volar hasta que un día cortaron su rama y se vio obligada a volar; después de la cual escuchamos opiniones de los docentes como: la importancia de innovar su práctica pedagógica para potenciar las competencias, las capacidades y los conocimientos de los estudiantes, despertar la creatividad y participación en cada uno de ellos a través de la aplicación de nuevas estrategias.  Finalmente, se reflexionó sobre los aprendizajes de la jornada realizada, en la que se resaltó el compromiso que como docentes de una institución LIE deben asumir; se mencionó algunos aspectos que se tiene que mejorar como: el empoderar a toda la comunidad educativa del proyecto, el generar más espacios para reflexionar acerca de la labor que vienen realizando.
  • 4. San Andrés, 23 de agosto de 2016. FASE 01 Introspección a la problemática educativa OBJETIVO: Tomar consciencia sobre la problemática educativa e impulsar el compromiso para cambiar dicha situación.  Los encargados de dirigir el taller dieron la bienvenida a los asistentes.  La facilitadora de presentó los objetivos de esta fase: “Tomar consciencia sobre la problemática educativa e impulsar el compromiso para cambiar dicha situación.  Se realizó una dinámica grupal “Sinergia”, que consiste en tapar los ojos al participantes y con ayuda de una pita hacer que un compañero lo guie hasta llegar a un determinado lugar, con los ojos cerrados también debían ordenarse desde el más alta hasta el más pequeño. A través de esta actividad los docentes reconocieron la importancia de confiar en los miembros del equipo, el guiar y dejarse guiar; asimismo se reflexionó sobre la necesidad de comunicarse mutuamente para solucionar el problema y llegar a la meta propuesta.  Se observó una diapositiva y se contó la historia de “Hamlet y Ofelia”, luego se le preguntó a los participantes que responda a la pregunta: ¿Qué ha pasado con Hamlet y Ofelia?, recibiendo diferentes respuesta como: han sufrido un accidente, se han suicidado por amor, alguien los mató, etc. Cuando escucharon por parte de la facilitadora que los personajes eran un par de pececitos entendieron que cada persona puede elaborar diferentes juicios de un hecho que muchas veces es alejado de la realidad; por lo que es necesario conocer el contexto para no dispersarse del hecho real. HAMLET Y OFELIA “Los cuerpos de Hamlet y Ofelia están en el suelo, inmóviles, al lado de un charco de agua y vidrios rotos” Pueden preguntar, pero solo responderé “si”, “no” o “no es importante”  Se hizo hincapié en que cada persona tiene sus prejuicios y depende de estos para encontrar soluciones; pero que debemos centrarnos en el problema real para buscar soluciones.  Se realizó una lluvia de ideas, sobre lo que ellos consideran problemas para el aprendizaje de los estudiantes. Analizando posteriormente sobre la idea que tienen los participantes de lo que significa un problema, reforzándose la idea que un problema
  • 5.  No es la ausencia de una solución o la falta de algo sino es la diferencia entre lo que se quiere y lo que se tiene.  Se pidió a los participantes elaborar tarjetas con el problema que ellos consideran los llevó a desarrollar su propuesta innovadora, cuyas respuestas se orientaron a tres aspectos: Bajos logros de aprendizaje, pérdida de la identidad cultural y preservación del patrimonio natural.  Se reflexionó mucho sobre el origen de la propuesta y a qué problema o aspiración pretendió llegar, teniendo como consecuencia respuestas como; aprovechar los talentos de los docentes y estudiantes para organizar un grupo musical que responda a la necesidad de contar con estos grupos para amenizar las fiestas del colegio, comunidad y comunidades vecinas. Luego ante la necesidad de responder a la elaboración de su PCI en el que se tenía que considerar el tema conservación del medio ambiente se dieron cuenta que desde el colegio podían promover el rescate plantas nativas que forman parte del Parque Nacional Cutervo las que sufrieron un proceso de deforestación por parte de la población. Otro problema que  encontraron fue la timidez de los estudiantes para hablar en público, ante lo cual los docentes pidieron a los estudiantes investigar sobre los saberes populares de su comunidad a sus padres y abuelos y narrarlos ante sus compañeros.  Luego se discutió mucho sobre la formulación de su problema presentado si es que todos estaban de acuerdo con que ese es el problema identificado para el desarrollo de su propuesta o a lo mejor ellos tenían identificado otros problemas de mayor trascendencia.  Se recogió sus opiniones sobre a quienes afecta el problema, teniéndose como respuesta a los estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa.  También se recibió ideas de los docentes de cómo les afecta este problema a los estudiantes.  Se les recalcó que un error común en la determinación de un problema es expresarlo como la negación o falta de algo, ante lo cual se les sugirió una serie de palabras de ayuda para la 
  • 6.  formulación de su problema como: Ineficiente, inadecuado, insuficiente, inapropiado, deficiente, etc.  Luego los docentes determinaron claramente que su problema central era el “Ineficiente logro de aprendizajes de los estudiantes” y su limitada identidad natural y cultural de los estudiantes.  Se les preguntó en donde debería estar reflejado este problema? Ante lo cual respondieron en su PAT, del cual se había hablado en el taller anterior. Se proyectó su PAT y buscó la parte diagnóstica del PAT para indicar que este problema debe incluirse en su PAT así las actividades que responden al desarrollo del proyecto.  Recomendándose que se reúnan para revisar y reformular su PAT con la presencia de todos los docentes y considerar sus opiniones.  Finalmente se culminó el taller reflexionando sobre los aprendizajes del taller y se preguntó sobre sus compromisos después del taller obteniendo respuestas como: seguir reuniéndose para reflexionar sobre su práctica, buscar nuevas estrategias para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.  Finalmente se les motivó a reorganizar y dar vida institucional a su comité de innovaciones. San Andrés, 24 de agosto de 2016. FASE 02 Descubriendo el potencial innovador OBJETIVO: Identificar el potencial creativo de la escuela a partir del análisis de buenas prácticas ya existentes o propuestas creativas de cambio y mejora Descubriendo el potencial creativo  Bienvenida a los asistentes y agradecimiento por la asistencia a la reunión.  Se inició el taller con una dinámica de saludo en la que se encuentran en parejas al compás de la música y dialogaron sobre cómo les fue en el día con los estudiantes.
  • 7.  Se contó la historia de la Cerdita “Nina”, para formar los grupos de trabajo y luego se les dijo que en equipo elaboren su afiche para vender su propuesta. Luego expusieron sus afiches tratando de convencer a los asistentes a matricular a sus hijos en su I.E.  Se pidió separar sus logros de gestión de los logros en los aprendizajes.  Se preguntó a los participantes si estos logros son producto de la implementación del proyecto innovador. Y si éstos respondieron al problema identificado por la I.E. A lo que respondieron que sí y sustentaron porque.  Se preguntó a los participantes si han considerado la evaluación para obtener una valoración de los resultados obtenidos. Ante lo cual dijeron que aún no lo habían considerado.  Se procedió a colocar los logros obtenidos en un árbol previamente elaborado por un integrante del ETL. Explicándoles que imaginen que estos son los frutos del árbol, reflexionando si este árbol ha dado bueno frutos.  Se reflexionó sobre el impacto que ha logrado de los aprendizajes de los estudiantes.  Luego se hizo la pregunta: ¿Qué requiere el árbol para dar buenos frutos? Respondiendo agua, abono, cuidado, podar, fertilizantes, limpieza, etc.  Se preguntó ¿Si cada logro fuera un fruto, ¿qué requiere o se ha realizado para tener ese fruto? obteniendo diferentes respuestas que plasmaron en tarjetas, las mismas que colocaron al lado de cada fruto. Mientras elaboraban sus respuestas se les indicó que piensen si las actividades realizadas han repercutido en el cambio de los estudiantes, en su comportamiento, en el grado de participación. También se les indicó que reflexionen si las actividades ejecutadas responden a las necesidades e intereses de los niños y niñas, si los materiales usados son pertinentes, si en la planificación están considerando la propuesta de innovación manera
  • 8. transversal, si han generado un clima emocional positivo dentro del aula, si están generando la reflexión a través de preguntas críticas a niños y niñas.  Se les hizo reconocer que estos logros han sido resultado de estos COMO y se les aplaudió y tomó una foto a cada grupo como reconocimiento a sus esfuerzos, pero también reflexionaron que aún no son suficientes para seguir logrando la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. El facilitador pedirá a los participantes, tomando en cuenta los dos trabajos anteriores, ir más allá de lo evidente, con la pregunta central ¿CÓMO HACIENDO LO QUE HICISTE HAS OBTENIDO LOS LOGROS? EL CÓMO DEL CÓMO.  Se preguntó sobre ¿por qué el Cuy cajamarquino es más rico que el cuy de Moquegua? ¿Qué ingredientes tiene? ¿En qué los diferencia?, ¿Cuál es ese elemento esencial o especial que tiene este plato en la región? A lo que respondieron que es por la hierba que comen, la preparación es a base de ingredientes de la región que no hay en el sur, el cariño y dedicación con que lo cuidan, le dan comida como arroz, cebada, etc.  En base a esta comparación se indicó que así como las respuestas que han dado sobre cómo se ha logrado criar y preparar al cuy cajamarquino para que sea diferente y más rico que otros; los docentes de esta IE han realizado acciones diferentes “COMO” para lograr sus buenos frutos.  Se preguntó qué es lo que ha hecho que esos “COMO” hayan sido eficientes o distintos ¿cuál es ese cómo del cómo? A lo que se obtuvo las respuestas siguientes: 
  • 9. QUE COMO COMO DEL COMO  Estudiantes críticos.  Argumentan sus opiniones.  Expresan los que piensan  Exponen temas relacionados con la problemática del parque Nacional, etc.  Investigan en grupo algunas problemáticas del parque nacional de Cutervo.  Se organizan para exponer.  Debaten sobre el tema antes de exponer.  Estudiantes con mejores rendimientos en cada área.  Evaluaciones periódicas, repaso de los temas asignados.  Se evalúa las participaciones frecuentes en el aula.  Se hace la meta cognición de cada clase.  Estudiantes producen textos literarios recogiendo los saberes de la comunidad  Concursos de canto y poesías.  Narración de cuentos  Redacción de poemas  Entrevistas a los sabios de la comunidad.  Organización de concursos.  Motivando a los estudiantes a participar.  Elaboración de instrumentos para las entrevistas, coordinaciones para las visitas.  Creación de poemas, cuentos en el aula.  Participación de la orquesta musical del colegio en eventos locales y de comunidades vecinas.  Conformación una orquesta musical con docentes y estudiantes del colegio  Motivando a los estudiantes para el manejo de instrumentos musicales en horas extras.  Estudiantes destacados en composiciones y cantos a nivel nacional.  Talleres de música en horas extras.  Motivando a los estudiantes a participar en eventos dentro y fuera del aula.  Sensibilización y motivación a los estudiantes del primer año.  Reforestación de áreas deforestadas  La ambientación de viveros con plantas nativas (palmeras orquídeas).  Traslado de plantaciones nuevas de palmeras a las zonas de amortiguamiento del parque nacional deforestadas.  Campañas de sensibilización.  Visitas a lugares deforestados.  Recojo de semillas.  Construcción de sus composteras.  Sembrado de 300 plantones de palmaras.  Campeones provinciales en matemática.  Talleres de razonamiento matemático.  Mòdulos de aprendizaje enfatizando razonamiento matemático.  Desarrollo de problemas de razonamiento frecuentes en aula.  Llevando a los estudiantes a las áreas para que midan los terrenos.  Razonamiento en base a la cantidad y medidas del bosque de la reserva.  Estudiantes se identifican con su cultura  Conocimiento de los saberes populares, costumbres de su comunidad.  Conocen relatos y cuentos de la comunidad.  Entrevista a los sabios de la comunidad.  Dramatizan las costumbres e historias de su comunidad.  Estudiantes reflexivos  Valoración de lo que la comunidad posee en cuanto a sus recursos naturales y culturales  Preguntas de reflexión sobre la riqueza natural que tienen, como creación divina, para que nos sirve?.  Investigan sus costumbres y la historia de su pueblo. Finalmente, se pidió a los participantes que respondan que han descubierto hoy? A lo que los participantes respondieron:  Que hemos avanzando en nuestro proyecto.  A valorar nuestra propia práctica.  A reflexionar como hemos logrado conseguir nuestros frutos o logros.  A determinar nuestros logros.  Que tenemos mucha responsabilidad al ser LIE.  Que nuestros niños han avanzado  Que debemos seguir cultivando sus talentos.  Que tenemos que seguir descubriendo nuevas estrategias.  Reflexionar sobre nuestro trabajo  A valorar nuestro trabajo. Luego respondieron la siguiente pregunta ¿Qué hemos descubierto hoy?  Que nuestra propuesta ha ayudado a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes.
  • 10.  Que nuestras estrategias han surgido por necesidad de mejorar.  Que somos innovadores.  Que tenemos mucho que hacer  Que estamos en buen camino  Que nuestros frutos son buenos  Que nos falta valorar más nuestro trabajo.  Que lo avanzado se ha conseguido gracias al esfuerzo de todos  Que la reflexión en los niños y docentes es importante ¿A que nos comprometemos?  A continuar trabajando con dedicación  A buscar nuevas estrategias para mejorar los aprendizajes.  A seguir analizando en aula con los alumnos.  A seguir reforestando el bosque  A seguir con nuestro trabajo  A seguir reflexionando sobre nuestro trabajo diario  A alentar a nuestros niños a seguir adelante. } San Andrés, 24 de agosto de 2016. FASE 03 Descubriendo el potencial innovador OBJETIVO: Formular la propuesta creativa de manera participativa y reflexiva con los actores de la comunidad educativa Se inició el taller con la siguiente dinámica:  En círculo, y al compás de las palmadas en las rodillas respondan ¿Qué hicieron con sus estudiantes el día de hoy? ¿Qué fue lo que más crees que les gustó a sus estudiantes de lo que trabajaste el día de hoy?, A medida que los participantes expresaban sus respuestas todos contestaban: “Felicitaciones, eres un gran maestro” y dan dos palmadas. Y así sucesivamente hasta que todos terminaron.  Luego se les pidió que cada participante cierren los ojos, respiren profundamente y recuerden cuando eran niños/as y digan ¿que soñaban ser cuando grandes?, se dio un tiempo para que los participantes recuerden y luego se les preguntó: ¿Qué cosas hicieron por alcanzar sus sueños? ¿Alguno alcanzó su sueño? ¿Conforme fueron creciendo tuvieron otros sueños o se mantuvieron los mismos?, ¿Que soñaron cuando ingresaron a la universidad? , ¿Qué sienten
  • 11.    cuando soñamos tener o alcanzar algo?, ¿Qué sienten cuando no alcanzan sus sueños? ¿Por qué no alcanzamos nuestros sueños? .  Luego se les alcanzó papelotes para que escriban una conclusión de lo que han avanzado.  Luego se reflexionó que esos sueños que ellos tenían de pequeños, esa mirada al futuro, era la visión que ellos tenían de su vida. Ahora seguiremos teniendo sueños?, los participantes respondieron que sí.  Luego preguntamos y cuál será el sueño para nuestra I.E, Cómo vemos a nuestra escuela de aquí a tres años. Se les alcanzó papelotes y escribieron: (colocar los sueños) Luego se consensuó las respuestas y se redactó la VISION de la I.E Al 2019 somos una I.E ….. Al 2019 somos una I.E líder y referente regional de innovación educativa que desarrolla en los estudiantes competencias comunicativas, artísticas, ambientales e indagadoras y promueve la identidad local a través de la revalorización de sus recursos naturales y culturales de la comunidad de San Andrés.  Luego se les pidió que elaboren un mapa en donde ubiquen a su I.E en el centro y coloquen alrededor las Instituciones que existen en la comunidad, a nivel local, provincial y regional. También se les pidió que piensen en otras escuelas, institutos, universidades. Uno círculos aquellos que ellos consideren desarrollan actividades con Educación y puedan interesarse en aportar desde sus posibilidades con nuestro proyecto y ser sus aliados. Se pidió que hagan un listado de cómo y en qué podrían aportar estas empresas o instituciones.  Se les reforzó que los recursos físicos, económicos, sociales, llámese instituciones públicas o privadas y otros actores pueden contribuir de manera decisiva, y constituyen una condición necesaria para concretar los objetivos propuestos  con el mapa de oportunidades se les pidió que planteen su idea innovadora articulando su mapa de oportunidades con el listado de respuestas dadas.  Finalmente se les preguntó que respondan a las siguientes preguntas.
  • 12. ¿Que hemos logrado el día de hoy?  Conocer nuestra visión de la I.E  Conocer que todos tenemos sueños  Que los sueños de nuestros alumnos deben ser los nuestros  Reconocer y valorar nuestros sueños.  Conocer que no estamos solos  Conocer que hay muchas instituciones que pueden ser nuestros aliados  Conocer en que queremos que nos aporten nuestros posibles aliados. ¿Cómo lo hicimos?  Trabajando en grupo  Discutiendo  Poniéndonos de acuerdo para responder  A través del análisis  Reflexionando  Respondiendo a las preguntas  Trabajando en equipo  Valorando lo que tenemos ¿Para qué nos sirve?  Tener nuestra visión  Conocer que instituciones o empresas nos pueden apoyar a desarrollar nuestro proyecto.  Valorar lo que se tiene   Conocer a nuestros posibles aliados