SlideShare una empresa de Scribd logo
Transductores
Pedagogías colectivas y
escuelas en red
Campamento Pedagógico en
Quirama (Medellín)
12, 13 y 14 de Octubre de 2012



Organiza y produce:   Dirige:
Transductores
Pedagogías colectivas y
escuelas en red
Campamento Pedagógico en
Quirama (Medellín)
12, 13 y 14 de Octubre de 2012
www.transductores.net
www.museodeantioquia.org.co


Creative commons. 3.0
Índice
Pág.4. Introducción-Antecedentes.

Crónica del campamento.

Pág.7. Desarrollo del primer día.
Pág.21. Desarrollo del segundo día.
Pág.52. Desarrollo del tercer día.
INTRODUCCIÓN - ANTECEDENTES
-----------------------
El campamento pedagógico 2012, Pedagogías colectivas y escuelas en red, es el resultado
del trabajo a largo plazo del programa del Museo de Antioquia de AulaTaller Crea en
colaboración con el equipo de trabajo de Transductores durante el año 2012. Este
documento intenta recoger de forma sintética y dinámica el conjunto de actividades
que se desarrollaron así como los debates, problemáticas, tensiones, dificultades,
potencialidades y puntos fuertes que iban emergiendo en este viaje paradójico e
imprevisible que creemos que son los procesos de aprendizaje colectivos.

Pretendemos ilustrar este viaje incierto a partir de entender la construcción del
espacio común que cohabitamos, construimos y generamos como docentes, como maestras
y aprendices en continua mutación. Este campamento no fue diseñado como una mera
capacitación, sino sobretodo como un espacio de encuentro entre iguales pero desde
nuestras diferencias y posiciones plurales. Fue planteado como un laboratorio
pedagógico donde todxs teníamos derecho al error y la experimentación pedagógica.
Donde más que buscar capacitaciones autoritarias, encontráramos aprendizajes,
interrogantes y paradojas sobre lo que supone construir un espacio común, colectivo
y democrático entre las personas por medio de diversos ejercicios y reflexiones. El
campamento es un pequeño ejercicio colectivo de escucha activa, de relación y de
producción de conocimientos y complejidades. Un espacio donde construir algo común
entre plurales, y donde repensar el significado de la educación democrática.

El primer campamento pedagógico, tuvo lugar en el Corregimiento de Santa Elena durante
5 días en el mes de agosto del 2011, fruto del trabajo de colaboración de Transductores
con el equipo del Museo de Antioquia como resultado de la invitación para el encuentro
internacional “MDE11. Enseñar y aprender. Lugares de conocimiento del Arte”. En esa
ocasión Transductores realizó un trabajo de campo en marzo del 2011 visitando más de
15 instituciones educativas de Medellín, y co-diseño mediante el diálogo con las
instituciones educativas un espacio de encuentro, de auto-formación y de aprendizajes
dialógicos que se materializó en un campamento pedagógico. Como resultado se generó
un trabajo a largo plazo en red con escuelas, con diversos talleres, encuentros,
exposiciones y usos activo del espacio que diseñó Transductores para la ocasión en el
MDE11. El proyecto fue evaluado de forma muy positiva por la Secretaria de Educación
de Medellín, consiguiendo su apoyo de cara al siguiente año, como una línea de innovación
docente en la ciudad.

Fruto de esta estrategia de trabajo en red e identificando las instituciones educativas
que continuarían entretejiendo relaciones, se programaron una serie de cafés-tertulias
y encuentros entre maestros para promover estrategias y relaciones sostenibles, y de
aprendizajes entre diversos maestros y maestras. A lo largo de este año (2012) este
trabajo se ha continuado, con la incorporación de nuevas instituciones educativas,
y la baja de otras, algo normal en lo procesos participativos. Al tiempo también se
han extendido las conversaciones a otros maestros y áreas educativas, para replantear
el trabajo de pedagogías colectivas como una herramienta de innovación pedagógica y
de generación de redes donde la escuela se activa como una red, como una esfera pública
en relación con sus comunidades y con el tejido sociocultural donde se inserta. Es en
este marco donde, después de una serie de nuevas reuniones y trabajo de grupo, se generó
el campamento del 2012, esta vez en Quirama, que quiere decir “lugar de encuentro”,
un complejo de convenciones y hotel situado en el municipio de Rionegro.

Transductores (Javier Rodrigo y Antonio Collados).
-----------------------
Vista del recinto donde celebramos el campamento en Quirama
CRÓNICA DEL CAMPAMENTO EN QUIRAMA
-----------------------
PRIMER DÍA, VIERNES 12.
Jornada de mañana...
1. Procesos de trabajo y metodologías .

1.1. Actividad de introducción: retratos colectivos de la red.
Iniciamos la sesión en el auditorio y rompemos el primer dispositivo pedagógico: la
tarima y las mesas de audiencia como elementos de autoridad.

** Primera discusión sobre pedagogía y espacio ¿Quién entra en un espacio de saber?
¿Cómo entra? ¿Cómo se regulan las personas y los cuerpos en ese espacio?

> El grupo decide romper el espacio y nos ponemos en círculo.

** Segunda discusión: el círculo y consenso como dispositivo pedagógico. El trabajo
de hegemonía del diálogo y las asambleas como dispositivo pedagógico. Proponemos
otra activad para romper la hegemonía del círculo en pedagogía . ¿Podemos generar
formas de conocernos colectivas más allá de la asamblea o el espacio en círculo? ¿Hay
alternativas a dialogar sobre el mejor argumento o el que mejor habla en público en un
círculo?.
> Generación de retratos a ciegas durante 20 minutos:
Presentación de una hilera con todos los retratos y selección de dos: uno para el mural
y otro para la acreditación personalizada del taller (escarapela).

> Actividad de banco de saberes colectivos: 1,5 h.
Por parejas nos entrevistamos apuntando la institución, nuestras herramientas y
nuestras preocupaciones. Se cambia de pareja varias veces y se recopilan las respuestas
que la gente apunta. Generamos un muro con la presentación que cada persona realiza a
partir de los materiales.


** Tercera discusión: se debate sobre conceptos claves del taller.

-Diálogo complejo: dialogar a través de las diferencias, sobre diversas posiciones
que no necesariamente tienen que llegar a un acuerdo. Dialogar sobre un espacio tercero
que tenemos como objeto de discusión, pero no como tarea a solucionar sino como relación
compleja desde la que situarnos.

-Economías de la generosidad-dar es recibir: Ser generosos con el tiempo que otorgamos
al colectivo para que pueda hablar más gente. Anteponer los espacios para el debate
más que para la presentación de proyectos.

¿Para qué sirve esta actividad? ¿Qué sentido pedagógico tiene?
-----------------------
RETRATO A CIEGAS: presentaciones
colectivas del grupo de profesores
-----------------------
BANCO DE SABERES COLECTIVOS
PRIMER DÍA, VIERNES 12.
Jornada de tarde...
1.2. Actividad de introducción del taller: pragmáticas y la
herramienta sociograma.
Presentación del taller y sus partes en relación al taller pasado.
Selección sólo de 8 grupos de trabajo a partir de 8 iniciativas bajo los criterios de:
tipologías diferentes, que hayan trabajado en aula taller, y también alguna del
diplomado (los dos espacios principales de donde viene el profesorado participante).

> Fichas de saberes compartidos: actividad de generación de entrevistas a partir de
presentaciones rápidas sobre estos elementos de trabajo: Proyecto de institución
educativa, herramientas y estrategias de trabajo, preocupaciones y expectativas
sobre el taller.

> Presentación con imágenes y sociograma por fases del trabajo de Cartografiem-nos,
de 2007. Se presentan sus tres fases: Estructuración/negociación + Desarrollo +
Circulación, y se apela a trabajar de este modo los sociogramas en este taller.


** Discusiones:
-Sobre las pedagogías como investigación-activa en espacio público
-Sobre los procesos políticos de trabajo en pedagogía y los modos de circulación de
los proyectos: importancia de producir y circular saberes locales que se generan en
los proyectos.
2. Complejidades.
2.1. Puntos fuertes y potencialidades.
-Generación de actividades grupales que promuevan el conocimiento grupal y la activación
de las participantes.
-Se rompen los espacios y se repiensan los dispositivos pedagógicos.
-Discusiones sobre escenarios y espacios educativos concretos para poder hablar sobre
políticas concretas de nuestros proyectos.
-Se presentan dos líneas de políticas pragmáticas del trabajo en grupo: diálogos
complejos y economías de la generosidad.

2.2. Puntos débiles y tensiones.
-No todo el grupo está de acuerdo en trabajar sólo 8 grupos, pero se entiende que es
mejor para la calidad de discusiones del taller.
-No conocemos plenamente todos los proyectos participantes por lo que cuesta situarse
en ciertos escenarios.
-----------------------
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE
TRANSDUCTORES Y LOS SOCIOGRAMAS
SEGUNDO DÍA, SÁBADO 13.
Jornada de mañana...
1. Procesos de trabajo y metodologías.

1.1. Actividad de entrada por la mañana:
Cada persona le pone al día de hoy un título o un nombre de una película. Se escribe y
se dice en alto, dejándose en un muro del espacio.

1.2. Generación de 8 grupos de trabajo:
-Se presentan brevemente los 8 proyectos sobre los que se trabajará en el día. Estos
son: Ambientes Artísticos Agradables, La piel del pensamiento, Corpografías, Hagamos
de Medellín un bello poema, Mi espacio Crea, Eco-imaginarios, Lenguarte y Mi cuerpo en
movimiento.

-Distribución por grupos según criterios de diferencia de perfiles y tipos de proyectos,
de modo que prime la diferencia de saberes a la hora de generar el sociograma. Cada grupo
está formado por unas 5 ó 6 personas, incluyendo también personal técnico del museo,
guías y personal de coordinación de Cultura y Educación y del programa Museos y
Territorios.

-Se reparten los perfiles de los grupos (coordinador, relator, cronistas, participantes)
y se describen las pautas del trabajo en grupo extraídas de la experiencia en el Translab-
Amarika.
-Los grupos trabajan durante dos horas los sociogramas, incidiendo en diversas propuestas
y diálogos, a partir de preguntas y ejemplos que se van generando con la ayuda de los
coordinadores del taller.

-Se plantea una presentación corta de dos proyectos más un debate para ver y reflexionar
sobre las metodologías aplicadas.


1.3. Presentaciones de Piel del pensamiento y eco-imaginarios.
** Discusiones a partir de debate de los dos proyectos:

-Identificar a los actores, su posición y tamaño nos indica la responsabilidad y
posicionamiento de cada uno de ellos, y cómo puede ir cambiando.

-Repensar los proyectos como redes de actores, y no como proyección de objetivos con
grupos (“target grups”) nos ayuda a pensar las múltiples posibilidades, y los límites
y resistencias como espacios potenciales de cambio o de estructuración de nuestras
iniciativas.

-Es interesante identificar herramientas de trabajo que son menospreciadas o no
representadas: informes finales o notas de prensa, porque despuées sirven como mediadores
para el trabajo institucional con el barrio.

-Planteamiento de los recursos y otros espacios como actores. Hay que plantearse
preguntas básicas: ¿qué escenario hay, qué personas, a qué hora, con que herramientas?.
Importancia de pensar en la circulación y sus actores.
2. Complejidades.

2.1. Puntos fuertes y potencialidades.
- Se comienza el trabajo en micro grupos y discusiones mas interesantes.
- Los grupos repartes role se intentan asumir las tareas a desarrollar . Se generan
discusiones interesantes sobre la presentación de los dos primeros sociogramas.

2.2. Puntos débiles y tensiones.
-La dinámica cuesta: es difícil identificar el grupo motor, o qué son agentes y qué son
herramientas.
-Fallan las economías de la generosidad para escuchar activamente al otro.
-----------------------
PONLE TÍTULO: EVALUACIÓN DEL DÍA
ANTERIOR
-----------------------
TRABAJO CON GRUPOS PARA
GENERAR SOCIOGRAMAS
-----------------------
PRIMERAS PRESENTACIONES Y
DISCUSIONES DE SOCIOGRAMAS
SEGUNDO DÍA, SÁBADO 13.
Jornada de tarde...
1. Procesos de trabajo y metodologías.
Los grupos trabajan sus presentaciones y algunos modifican e incluyen conceptos que
han surgido en el debate, como:
-Identificar zonas grises o puntos ciegos, es decir, espacios de dificultades o donde
los agentes no interactúan.
-Analizar potencialidades o posibilidades de cambio, en zonas donde los actores son
ecológicamente mas susceptible de articularse o trabajar conjuntamente.
-Plantear los actores que entran y cómo se inciden en los modos de circulación.
-Generar relaciones entre actores mediante flechas que incidan en los modos de flujo
del sociograma.

A continuación se realizan presentaciones de 3 proyectos más charla debate. Hacemos
descanso y se presentan otros 3 proyectos, en el espacio principal del auditorio.

** Discusiones sobre sociogramas:
-Trabajo en red de actores: a veces cuesta identificar los multiplicadores y cómo se
generan relaciones a largo plazo, entrando en problemáticas de sostenibilidad.
-Se discute sobre el trabajo de educación y arte en relación a otras áreas.
-Se discute también sobre los procesos de construcción del sociograma.

Terminamos con una dinámica de grupo realizada por Hugo, uno de los educadores del
Museo, y dejamos un encargo de trabajo para el día siguiente: Pensar una rosa y un cactus
para la larga jornada vivida, como método de evaluación.
2. Complejidades.

2.1. Puntos fuertes y potencialidades.
-Se discute del trabajo de economía de la generosidad: ceñirnos a los tiempos para que
todxs podamos hablar más.
-Se extraen discusiones y aprendizajes muy complejos de los sociogramas.
-Se discuten las dinámicas de los sociogramas y lo que suponen como trabajo en grupo.


2.2. Puntos débiles y tensiones.
-En numerosas ocasiones se vuele a discutir en abstracto con dinámicas que imperan la
voz argumentativa y de lucha de argumentos en abstracto, en detrimento de trabajar
conversaciones sobre los sociogramas.
-Es difícil despegarnos de nuestros proyectos y compartirlos de forma generosa, lo que
hace que a veces tendamos a explicar y “vender” el proyecto más que lo interpretemos
por medio del sociograma.
-Al final cuesta hablar de lo concreto y todos nos dispersamos mucho, estamos cansados
de tanto trabajo y cuesta mantener las economías de la generosidad.
-----------------------
REELABORACIÓN DE SOCIOGRAMAS
-----------------------
PRESENTACIONES DE LOS OTROS
GRUPOS Y DISCUSIONES
TERCER DÍA, DOMINGO 14.
Jornada de mañana...
1. Procesos de trabajo y metodologías.

1.1. Dinámicas de introducción y evaluación.
Analizando las condiciones de trabajo, las resistencias y complejidades, decidimos
trabajar como material pedagógico el propio trabajo del grupo y cómo se puede construir
un espacio común.

> Pedimos a cada participante que dedique una rosa y una cactus a algún punto fuerte y
débil de la sesión de ayer. Nos sentamos en círculo, cada persona dice el suyo en alto
saliendo al frente, intentando situarse en el centro del círculo, y lo deja en una pared.
Después, ocupamos todos la posición desde donde hemos presentado, nos giramos y vemos
quien queda fuera del centro. A continuación gritamos nuestro cactus a modo de catarsis.


** Discusión: ¿Para qué sirve esta actividad?
-Se acentúa el hecho de que hay personas que no estaban al centro del círculo o no quieren
ocupar posiciones centrales.
-Se valoran el tema de las complejidades, de no trabajar simplemente lo bueno y malo,
y como el cactus tiene flores, y la rosa tiene espinas: trabajar desde complejidades
supone aceptar paradojas y matices, aceptar las espinas y las flores.
-También se discute sobre el trabajo en grupo: para qué sirve este trabajo, qué tipo de
dificultades tenemos, etc...
1.2. Segunda parte de la sesión.
Por azar se generan 5 grupos que analizarán los consejos de trabajo en grupo que se han
dado, situádolos en un escenario concreto, con espacios de trabajo y un presentación
sintética de 10 minutos de los resultados.

Seguidamente se presentan los resultados y se genera una evaluación en dos dinámicas:

1. Con una pelota hecha de cuerdas, cada persona dice una frase que sintetice su
aprendizaje de la actividad, y dice el nombre de la persona a la que se le entrega.

2. Se le da un nombre de ser vivo a esta actividad, y se pasa la palabra al compañero de
al lado (ejemplo: tortuga, hiedra, pulpo, ...)
-----------------------
UN CÍRCULO, UNA ROSA Y UN CACTUS:
EVALUACIÓN DEL DIÁLOGO COMPLEJO
-----------------------
TRABAJO EN GRUPO: CÓMO GENERAMOS
PAUTAS SOBRE LO COLECTIVO
-----------------------
PRESENTACIONES Y DINÁMICAS
ABIERTAS DE DISCUSIÓN
TERCER DÍA, DOMINGO 14.
Jornada de tarde...
1. Procesos de trabajo y metodologías.

1.1. Actividad de recursos en red.
Se genera un muro con las aportaciones y deseos que queremos para un trabajo a largo
plazo. Se discuten cómo se pueden traducir a lenguaje de sociogramas y que suponen como
agentes y herramientas (surgen posibilidades de trabajo a largo plazo a partir de
recursos y aportaciones traducidas al lenguaje de los artefactos y actores).


1.2. Actividad de cierre: pasillo de complejidades.
A cada persona se le pide que escriba dos evaluaciones del trabajo: una se articula con
un “me ha gustado... pero…”; la otra con un “no me ha gustado…nos obstante…”.

Cada papel se deja a un lado, se genera un pasillo y cada persona entra y lee en alto sus
dos complejidades y sale del pasillo. Así sucesivamente hasta que todo el mundo haya
terminado. Finalmente nos hacemos la foto de grupo. Hacemos las maletas y nos despedimos.
2. Complejidades.

2.1. Puntos fuertes.
-Los grupos analizan sus propias formas de trabajo y de relación.
-Se escuchan otras voces y se dan dinámicas más participativas y se respetan los tiempos
de presentaciones.
-Se enfatiza la importancia de los afectos, cuidados y economías de la generosidad como
elementos de trabajo en grupo.

2.2. Puntos débiles y tensiones.
-El trabajo sobre puntos concretos cuesta mucho.
-A veces no se entienden bien las dinámicas.
-La jornada se alarga mucho.
-----------------------
MAPA DE NECESIDADES Y APORTACIONES
COMO RED
-----------------------
EL PASILLO DE LAS PARADOJAS:
EVALUACIÓN FINAL POR COMPLEJIDADES
Diseño y dirección: Transductores (www.transductores.net)
Organiza y produce: Secretaria de Educación de Medellín y Museo de Antioquía
Textos: Transductores (Javier Rodrigo y Antonio Collados)
Fotografías: Andres Galeano (Fotograma Studio)
Licencia: Creative Commons 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trabajo final
trabajo final trabajo final
trabajo final
eward Trejos
 
Ers m4 actividad integradoa
Ers m4 actividad integradoaErs m4 actividad integradoa
Ers m4 actividad integradoa
Ernesto Rodsan
 
Pequenos constructores de_matematicas (1)
Pequenos constructores de_matematicas (1)Pequenos constructores de_matematicas (1)
Pequenos constructores de_matematicas (1)
RossyPalmaM Palma M
 
Actgr2 clasevirtual.(tania de fleming, josé de urriola, kathia ríos)
Actgr2 clasevirtual.(tania de fleming, josé de urriola, kathia ríos)Actgr2 clasevirtual.(tania de fleming, josé de urriola, kathia ríos)
Actgr2 clasevirtual.(tania de fleming, josé de urriola, kathia ríos)
jlduc
 
trabajo final.
trabajo final.trabajo final.
trabajo final.
eward Trejos
 
Manual de la secuencia didáctica
Manual de la secuencia didácticaManual de la secuencia didáctica
Manual de la secuencia didáctica
Eloisavelasquez
 
Secuencia c.d.e
Secuencia c.d.eSecuencia c.d.e
Secuencia c.d.e
breiner1991
 
Tecnologia.monik1
Tecnologia.monik1Tecnologia.monik1
Tecnologia.monik1
moniksolanilla
 
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL. TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
Karent Tatiana Perez Hernandez
 
Diseño final proyecto etwinning
Diseño final proyecto etwinningDiseño final proyecto etwinning
Diseño final proyecto etwinning
jjbanon
 

La actualidad más candente (10)

trabajo final
trabajo final trabajo final
trabajo final
 
Ers m4 actividad integradoa
Ers m4 actividad integradoaErs m4 actividad integradoa
Ers m4 actividad integradoa
 
Pequenos constructores de_matematicas (1)
Pequenos constructores de_matematicas (1)Pequenos constructores de_matematicas (1)
Pequenos constructores de_matematicas (1)
 
Actgr2 clasevirtual.(tania de fleming, josé de urriola, kathia ríos)
Actgr2 clasevirtual.(tania de fleming, josé de urriola, kathia ríos)Actgr2 clasevirtual.(tania de fleming, josé de urriola, kathia ríos)
Actgr2 clasevirtual.(tania de fleming, josé de urriola, kathia ríos)
 
trabajo final.
trabajo final.trabajo final.
trabajo final.
 
Manual de la secuencia didáctica
Manual de la secuencia didácticaManual de la secuencia didáctica
Manual de la secuencia didáctica
 
Secuencia c.d.e
Secuencia c.d.eSecuencia c.d.e
Secuencia c.d.e
 
Tecnologia.monik1
Tecnologia.monik1Tecnologia.monik1
Tecnologia.monik1
 
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL. TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
TALLER - CONSTRUYAMOS UN AUTOMÓVIL.
 
Diseño final proyecto etwinning
Diseño final proyecto etwinningDiseño final proyecto etwinning
Diseño final proyecto etwinning
 

Destacado

Tecnología en la Salud
Tecnología en la SaludTecnología en la Salud
Tecnología en la Salud
Raquel Amoroto Barbaran
 
Tarjeta regalo 1
Tarjeta regalo 1Tarjeta regalo 1
Tarjeta regalo 1
MariaJoseSierraFernandez
 
Un movimiento político para la uah(1)
Un movimiento político para la uah(1)Un movimiento político para la uah(1)
Un movimiento político para la uah(1)
Pablo Flores Pineda
 
Trabajo fina lgf
Trabajo fina lgfTrabajo fina lgf
Trabajo fina lgf
luisayepescsj
 
Web mater.98 (2)
Web mater.98 (2)Web mater.98 (2)
Web mater.98 (2)
Raja Ramakrishnan
 
Elit 48 c class 11 post qhq stationary vs stationery
Elit 48 c class 11  post qhq stationary vs stationeryElit 48 c class 11  post qhq stationary vs stationery
Elit 48 c class 11 post qhq stationary vs stationery
jordanlachance
 
Carpa Viva la Feria. Conciertos Feria Albacete 2013
Carpa Viva la Feria. Conciertos Feria Albacete 2013Carpa Viva la Feria. Conciertos Feria Albacete 2013
Carpa Viva la Feria. Conciertos Feria Albacete 2013
Albacete
 
TFGServiciosEcosistémicosTenorio
TFGServiciosEcosistémicosTenorioTFGServiciosEcosistémicosTenorio
TFGServiciosEcosistémicosTenorio
Daniel Tenorio Rodríguez
 
Jak przejść z manualnego outbound marketingu do interakcji z Klientem w czasi...
Jak przejść z manualnego outbound marketingu do interakcji z Klientem w czasi...Jak przejść z manualnego outbound marketingu do interakcji z Klientem w czasi...
Jak przejść z manualnego outbound marketingu do interakcji z Klientem w czasi...
Ewelina Ciach
 
Build Better Virtual Events & Training for your Agency
Build Better Virtual Events & Training for your AgencyBuild Better Virtual Events & Training for your Agency
Build Better Virtual Events & Training for your Agency
GovLoop
 
Catalogue
CatalogueCatalogue
Catalogue
beckhamshirts
 
13 It’s Time To Fully Commit Ourselves To Jesus Colossians 3:15-17
13 It’s Time To Fully Commit Ourselves To Jesus Colossians 3:15-1713 It’s Time To Fully Commit Ourselves To Jesus Colossians 3:15-17
13 It’s Time To Fully Commit Ourselves To Jesus Colossians 3:15-17
Rick Peterson
 
El ordenador como recurso
El ordenador como recursoEl ordenador como recurso
El ordenador como recurso
Bernardo1324
 
Animais da quinta dimensão.lemuria.pdf
Animais da quinta dimensão.lemuria.pdfAnimais da quinta dimensão.lemuria.pdf
Animais da quinta dimensão.lemuria.pdf
Emanuel Martins
 
Jornal da Saude 2013
Jornal da Saude 2013Jornal da Saude 2013
Jornal da Saude 2013
Rogerio Catanese
 
Gaslp
GaslpGaslp
Negocios multinivel en internet
Negocios multinivel en internetNegocios multinivel en internet
Negocios multinivel en internet
Alfredo Sánchez
 
ProLas TIC una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en los ...
ProLas TIC una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en los ...ProLas TIC una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en los ...
ProLas TIC una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en los ...
profeceballos08
 
Carlos Reynoso - Alternativas de diseño y análisis de la ciudad compleja
Carlos Reynoso - Alternativas de diseño y análisis de la ciudad complejaCarlos Reynoso - Alternativas de diseño y análisis de la ciudad compleja
Carlos Reynoso - Alternativas de diseño y análisis de la ciudad compleja
Universidad de Buenos Aires
 
El timple
El timpleEl timple
El timple
zerpaplus
 

Destacado (20)

Tecnología en la Salud
Tecnología en la SaludTecnología en la Salud
Tecnología en la Salud
 
Tarjeta regalo 1
Tarjeta regalo 1Tarjeta regalo 1
Tarjeta regalo 1
 
Un movimiento político para la uah(1)
Un movimiento político para la uah(1)Un movimiento político para la uah(1)
Un movimiento político para la uah(1)
 
Trabajo fina lgf
Trabajo fina lgfTrabajo fina lgf
Trabajo fina lgf
 
Web mater.98 (2)
Web mater.98 (2)Web mater.98 (2)
Web mater.98 (2)
 
Elit 48 c class 11 post qhq stationary vs stationery
Elit 48 c class 11  post qhq stationary vs stationeryElit 48 c class 11  post qhq stationary vs stationery
Elit 48 c class 11 post qhq stationary vs stationery
 
Carpa Viva la Feria. Conciertos Feria Albacete 2013
Carpa Viva la Feria. Conciertos Feria Albacete 2013Carpa Viva la Feria. Conciertos Feria Albacete 2013
Carpa Viva la Feria. Conciertos Feria Albacete 2013
 
TFGServiciosEcosistémicosTenorio
TFGServiciosEcosistémicosTenorioTFGServiciosEcosistémicosTenorio
TFGServiciosEcosistémicosTenorio
 
Jak przejść z manualnego outbound marketingu do interakcji z Klientem w czasi...
Jak przejść z manualnego outbound marketingu do interakcji z Klientem w czasi...Jak przejść z manualnego outbound marketingu do interakcji z Klientem w czasi...
Jak przejść z manualnego outbound marketingu do interakcji z Klientem w czasi...
 
Build Better Virtual Events & Training for your Agency
Build Better Virtual Events & Training for your AgencyBuild Better Virtual Events & Training for your Agency
Build Better Virtual Events & Training for your Agency
 
Catalogue
CatalogueCatalogue
Catalogue
 
13 It’s Time To Fully Commit Ourselves To Jesus Colossians 3:15-17
13 It’s Time To Fully Commit Ourselves To Jesus Colossians 3:15-1713 It’s Time To Fully Commit Ourselves To Jesus Colossians 3:15-17
13 It’s Time To Fully Commit Ourselves To Jesus Colossians 3:15-17
 
El ordenador como recurso
El ordenador como recursoEl ordenador como recurso
El ordenador como recurso
 
Animais da quinta dimensão.lemuria.pdf
Animais da quinta dimensão.lemuria.pdfAnimais da quinta dimensão.lemuria.pdf
Animais da quinta dimensão.lemuria.pdf
 
Jornal da Saude 2013
Jornal da Saude 2013Jornal da Saude 2013
Jornal da Saude 2013
 
Gaslp
GaslpGaslp
Gaslp
 
Negocios multinivel en internet
Negocios multinivel en internetNegocios multinivel en internet
Negocios multinivel en internet
 
ProLas TIC una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en los ...
ProLas TIC una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en los ...ProLas TIC una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en los ...
ProLas TIC una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en los ...
 
Carlos Reynoso - Alternativas de diseño y análisis de la ciudad compleja
Carlos Reynoso - Alternativas de diseño y análisis de la ciudad complejaCarlos Reynoso - Alternativas de diseño y análisis de la ciudad compleja
Carlos Reynoso - Alternativas de diseño y análisis de la ciudad compleja
 
El timple
El timpleEl timple
El timple
 

Similar a Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012

Ateneos DidáCticos
Ateneos DidáCticosAteneos DidáCticos
Ateneos DidáCticos
María Dolores Llana
 
Ateneos DidáCticos
Ateneos DidáCticosAteneos DidáCticos
Ateneos DidáCticos
Dolores Llana
 
PLAN ALTERNATIVO DIGITAL
PLAN ALTERNATIVO DIGITALPLAN ALTERNATIVO DIGITAL
PLAN ALTERNATIVO DIGITAL
FernandoAparicio32
 
Pwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupalPwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupal
rolling4489
 
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdfOrientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
HectorDiaz832388
 
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdfOrientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
VIRGINIADELSOCORROGI
 
Memoria curso-taller de aprendizaje colaborativo : una metodología para el si...
Memoria curso-taller de aprendizaje colaborativo : una metodología para el si...Memoria curso-taller de aprendizaje colaborativo : una metodología para el si...
Memoria curso-taller de aprendizaje colaborativo : una metodología para el si...
socios comunitarios
 
Pensar Proyecto
Pensar ProyectoPensar Proyecto
Pensar Proyecto
edutics
 
Proyectos Colaborativos
Proyectos ColaborativosProyectos Colaborativos
Proyectos Colaborativos
edutics
 
Gonzalez garmendia soledad unidad 8
Gonzalez garmendia soledad unidad 8Gonzalez garmendia soledad unidad 8
Gonzalez garmendia soledad unidad 8
Sol Gonzalez
 
artesanosolidario
artesanosolidarioartesanosolidario
artesanosolidario
Berta Civera
 
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
María Julia Bravo
 
Audiovisuales
AudiovisualesAudiovisuales
Audiovisuales
Maria Castillo
 
Trabajar las Competencias en el Aula
Trabajar las Competencias en el AulaTrabajar las Competencias en el Aula
Trabajar las Competencias en el Aula
Ana Basterra
 
Grupo 2 creando tu espacio
Grupo 2  creando tu espacioGrupo 2  creando tu espacio
Grupo 2 creando tu espacio
MacaLietti
 
ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"
NoraGonzalez45
 
ABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de MatemáticaABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de Matemática
Alejandra García Redín
 
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptxDGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
SecretariaEscolar2
 
Trabajocolaborativo3
Trabajocolaborativo3Trabajocolaborativo3
Trabajocolaborativo3
evelina gomez
 
TIC y lenguas extranjeras
TIC y lenguas extranjerasTIC y lenguas extranjeras
TIC y lenguas extranjeras
progeed
 

Similar a Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012 (20)

Ateneos DidáCticos
Ateneos DidáCticosAteneos DidáCticos
Ateneos DidáCticos
 
Ateneos DidáCticos
Ateneos DidáCticosAteneos DidáCticos
Ateneos DidáCticos
 
PLAN ALTERNATIVO DIGITAL
PLAN ALTERNATIVO DIGITALPLAN ALTERNATIVO DIGITAL
PLAN ALTERNATIVO DIGITAL
 
Pwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupalPwp revisado trabajo grupal
Pwp revisado trabajo grupal
 
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdfOrientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
 
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdfOrientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf
 
Memoria curso-taller de aprendizaje colaborativo : una metodología para el si...
Memoria curso-taller de aprendizaje colaborativo : una metodología para el si...Memoria curso-taller de aprendizaje colaborativo : una metodología para el si...
Memoria curso-taller de aprendizaje colaborativo : una metodología para el si...
 
Pensar Proyecto
Pensar ProyectoPensar Proyecto
Pensar Proyecto
 
Proyectos Colaborativos
Proyectos ColaborativosProyectos Colaborativos
Proyectos Colaborativos
 
Gonzalez garmendia soledad unidad 8
Gonzalez garmendia soledad unidad 8Gonzalez garmendia soledad unidad 8
Gonzalez garmendia soledad unidad 8
 
artesanosolidario
artesanosolidarioartesanosolidario
artesanosolidario
 
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
 
Audiovisuales
AudiovisualesAudiovisuales
Audiovisuales
 
Trabajar las Competencias en el Aula
Trabajar las Competencias en el AulaTrabajar las Competencias en el Aula
Trabajar las Competencias en el Aula
 
Grupo 2 creando tu espacio
Grupo 2  creando tu espacioGrupo 2  creando tu espacio
Grupo 2 creando tu espacio
 
ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"
 
ABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de MatemáticaABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de Matemática
 
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptxDGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
 
Trabajocolaborativo3
Trabajocolaborativo3Trabajocolaborativo3
Trabajocolaborativo3
 
TIC y lenguas extranjeras
TIC y lenguas extranjerasTIC y lenguas extranjeras
TIC y lenguas extranjeras
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012

  • 1. Transductores Pedagogías colectivas y escuelas en red Campamento Pedagógico en Quirama (Medellín) 12, 13 y 14 de Octubre de 2012 Organiza y produce: Dirige:
  • 2. Transductores Pedagogías colectivas y escuelas en red Campamento Pedagógico en Quirama (Medellín) 12, 13 y 14 de Octubre de 2012 www.transductores.net www.museodeantioquia.org.co Creative commons. 3.0
  • 3. Índice Pág.4. Introducción-Antecedentes. Crónica del campamento. Pág.7. Desarrollo del primer día. Pág.21. Desarrollo del segundo día. Pág.52. Desarrollo del tercer día.
  • 4. INTRODUCCIÓN - ANTECEDENTES ----------------------- El campamento pedagógico 2012, Pedagogías colectivas y escuelas en red, es el resultado del trabajo a largo plazo del programa del Museo de Antioquia de AulaTaller Crea en colaboración con el equipo de trabajo de Transductores durante el año 2012. Este documento intenta recoger de forma sintética y dinámica el conjunto de actividades que se desarrollaron así como los debates, problemáticas, tensiones, dificultades, potencialidades y puntos fuertes que iban emergiendo en este viaje paradójico e imprevisible que creemos que son los procesos de aprendizaje colectivos. Pretendemos ilustrar este viaje incierto a partir de entender la construcción del espacio común que cohabitamos, construimos y generamos como docentes, como maestras y aprendices en continua mutación. Este campamento no fue diseñado como una mera capacitación, sino sobretodo como un espacio de encuentro entre iguales pero desde nuestras diferencias y posiciones plurales. Fue planteado como un laboratorio pedagógico donde todxs teníamos derecho al error y la experimentación pedagógica. Donde más que buscar capacitaciones autoritarias, encontráramos aprendizajes, interrogantes y paradojas sobre lo que supone construir un espacio común, colectivo y democrático entre las personas por medio de diversos ejercicios y reflexiones. El campamento es un pequeño ejercicio colectivo de escucha activa, de relación y de producción de conocimientos y complejidades. Un espacio donde construir algo común entre plurales, y donde repensar el significado de la educación democrática. El primer campamento pedagógico, tuvo lugar en el Corregimiento de Santa Elena durante 5 días en el mes de agosto del 2011, fruto del trabajo de colaboración de Transductores con el equipo del Museo de Antioquia como resultado de la invitación para el encuentro internacional “MDE11. Enseñar y aprender. Lugares de conocimiento del Arte”. En esa ocasión Transductores realizó un trabajo de campo en marzo del 2011 visitando más de 15 instituciones educativas de Medellín, y co-diseño mediante el diálogo con las
  • 5. instituciones educativas un espacio de encuentro, de auto-formación y de aprendizajes dialógicos que se materializó en un campamento pedagógico. Como resultado se generó un trabajo a largo plazo en red con escuelas, con diversos talleres, encuentros, exposiciones y usos activo del espacio que diseñó Transductores para la ocasión en el MDE11. El proyecto fue evaluado de forma muy positiva por la Secretaria de Educación de Medellín, consiguiendo su apoyo de cara al siguiente año, como una línea de innovación docente en la ciudad. Fruto de esta estrategia de trabajo en red e identificando las instituciones educativas que continuarían entretejiendo relaciones, se programaron una serie de cafés-tertulias y encuentros entre maestros para promover estrategias y relaciones sostenibles, y de aprendizajes entre diversos maestros y maestras. A lo largo de este año (2012) este trabajo se ha continuado, con la incorporación de nuevas instituciones educativas, y la baja de otras, algo normal en lo procesos participativos. Al tiempo también se han extendido las conversaciones a otros maestros y áreas educativas, para replantear el trabajo de pedagogías colectivas como una herramienta de innovación pedagógica y de generación de redes donde la escuela se activa como una red, como una esfera pública en relación con sus comunidades y con el tejido sociocultural donde se inserta. Es en este marco donde, después de una serie de nuevas reuniones y trabajo de grupo, se generó el campamento del 2012, esta vez en Quirama, que quiere decir “lugar de encuentro”, un complejo de convenciones y hotel situado en el municipio de Rionegro. Transductores (Javier Rodrigo y Antonio Collados).
  • 6. ----------------------- Vista del recinto donde celebramos el campamento en Quirama
  • 7. CRÓNICA DEL CAMPAMENTO EN QUIRAMA ----------------------- PRIMER DÍA, VIERNES 12. Jornada de mañana... 1. Procesos de trabajo y metodologías . 1.1. Actividad de introducción: retratos colectivos de la red. Iniciamos la sesión en el auditorio y rompemos el primer dispositivo pedagógico: la tarima y las mesas de audiencia como elementos de autoridad. ** Primera discusión sobre pedagogía y espacio ¿Quién entra en un espacio de saber? ¿Cómo entra? ¿Cómo se regulan las personas y los cuerpos en ese espacio? > El grupo decide romper el espacio y nos ponemos en círculo. ** Segunda discusión: el círculo y consenso como dispositivo pedagógico. El trabajo de hegemonía del diálogo y las asambleas como dispositivo pedagógico. Proponemos otra activad para romper la hegemonía del círculo en pedagogía . ¿Podemos generar formas de conocernos colectivas más allá de la asamblea o el espacio en círculo? ¿Hay alternativas a dialogar sobre el mejor argumento o el que mejor habla en público en un círculo?.
  • 8. > Generación de retratos a ciegas durante 20 minutos: Presentación de una hilera con todos los retratos y selección de dos: uno para el mural y otro para la acreditación personalizada del taller (escarapela). > Actividad de banco de saberes colectivos: 1,5 h. Por parejas nos entrevistamos apuntando la institución, nuestras herramientas y nuestras preocupaciones. Se cambia de pareja varias veces y se recopilan las respuestas que la gente apunta. Generamos un muro con la presentación que cada persona realiza a partir de los materiales. ** Tercera discusión: se debate sobre conceptos claves del taller. -Diálogo complejo: dialogar a través de las diferencias, sobre diversas posiciones que no necesariamente tienen que llegar a un acuerdo. Dialogar sobre un espacio tercero que tenemos como objeto de discusión, pero no como tarea a solucionar sino como relación compleja desde la que situarnos. -Economías de la generosidad-dar es recibir: Ser generosos con el tiempo que otorgamos al colectivo para que pueda hablar más gente. Anteponer los espacios para el debate más que para la presentación de proyectos. ¿Para qué sirve esta actividad? ¿Qué sentido pedagógico tiene?
  • 9. ----------------------- RETRATO A CIEGAS: presentaciones colectivas del grupo de profesores
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. PRIMER DÍA, VIERNES 12. Jornada de tarde... 1.2. Actividad de introducción del taller: pragmáticas y la herramienta sociograma. Presentación del taller y sus partes en relación al taller pasado. Selección sólo de 8 grupos de trabajo a partir de 8 iniciativas bajo los criterios de: tipologías diferentes, que hayan trabajado en aula taller, y también alguna del diplomado (los dos espacios principales de donde viene el profesorado participante). > Fichas de saberes compartidos: actividad de generación de entrevistas a partir de presentaciones rápidas sobre estos elementos de trabajo: Proyecto de institución educativa, herramientas y estrategias de trabajo, preocupaciones y expectativas sobre el taller. > Presentación con imágenes y sociograma por fases del trabajo de Cartografiem-nos, de 2007. Se presentan sus tres fases: Estructuración/negociación + Desarrollo + Circulación, y se apela a trabajar de este modo los sociogramas en este taller. ** Discusiones: -Sobre las pedagogías como investigación-activa en espacio público -Sobre los procesos políticos de trabajo en pedagogía y los modos de circulación de los proyectos: importancia de producir y circular saberes locales que se generan en los proyectos.
  • 17. 2. Complejidades. 2.1. Puntos fuertes y potencialidades. -Generación de actividades grupales que promuevan el conocimiento grupal y la activación de las participantes. -Se rompen los espacios y se repiensan los dispositivos pedagógicos. -Discusiones sobre escenarios y espacios educativos concretos para poder hablar sobre políticas concretas de nuestros proyectos. -Se presentan dos líneas de políticas pragmáticas del trabajo en grupo: diálogos complejos y economías de la generosidad. 2.2. Puntos débiles y tensiones. -No todo el grupo está de acuerdo en trabajar sólo 8 grupos, pero se entiende que es mejor para la calidad de discusiones del taller. -No conocemos plenamente todos los proyectos participantes por lo que cuesta situarse en ciertos escenarios.
  • 18. ----------------------- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TRANSDUCTORES Y LOS SOCIOGRAMAS
  • 19.
  • 20.
  • 21. SEGUNDO DÍA, SÁBADO 13. Jornada de mañana... 1. Procesos de trabajo y metodologías. 1.1. Actividad de entrada por la mañana: Cada persona le pone al día de hoy un título o un nombre de una película. Se escribe y se dice en alto, dejándose en un muro del espacio. 1.2. Generación de 8 grupos de trabajo: -Se presentan brevemente los 8 proyectos sobre los que se trabajará en el día. Estos son: Ambientes Artísticos Agradables, La piel del pensamiento, Corpografías, Hagamos de Medellín un bello poema, Mi espacio Crea, Eco-imaginarios, Lenguarte y Mi cuerpo en movimiento. -Distribución por grupos según criterios de diferencia de perfiles y tipos de proyectos, de modo que prime la diferencia de saberes a la hora de generar el sociograma. Cada grupo está formado por unas 5 ó 6 personas, incluyendo también personal técnico del museo, guías y personal de coordinación de Cultura y Educación y del programa Museos y Territorios. -Se reparten los perfiles de los grupos (coordinador, relator, cronistas, participantes) y se describen las pautas del trabajo en grupo extraídas de la experiencia en el Translab- Amarika.
  • 22. -Los grupos trabajan durante dos horas los sociogramas, incidiendo en diversas propuestas y diálogos, a partir de preguntas y ejemplos que se van generando con la ayuda de los coordinadores del taller. -Se plantea una presentación corta de dos proyectos más un debate para ver y reflexionar sobre las metodologías aplicadas. 1.3. Presentaciones de Piel del pensamiento y eco-imaginarios. ** Discusiones a partir de debate de los dos proyectos: -Identificar a los actores, su posición y tamaño nos indica la responsabilidad y posicionamiento de cada uno de ellos, y cómo puede ir cambiando. -Repensar los proyectos como redes de actores, y no como proyección de objetivos con grupos (“target grups”) nos ayuda a pensar las múltiples posibilidades, y los límites y resistencias como espacios potenciales de cambio o de estructuración de nuestras iniciativas. -Es interesante identificar herramientas de trabajo que son menospreciadas o no representadas: informes finales o notas de prensa, porque despuées sirven como mediadores para el trabajo institucional con el barrio. -Planteamiento de los recursos y otros espacios como actores. Hay que plantearse preguntas básicas: ¿qué escenario hay, qué personas, a qué hora, con que herramientas?. Importancia de pensar en la circulación y sus actores.
  • 23. 2. Complejidades. 2.1. Puntos fuertes y potencialidades. - Se comienza el trabajo en micro grupos y discusiones mas interesantes. - Los grupos repartes role se intentan asumir las tareas a desarrollar . Se generan discusiones interesantes sobre la presentación de los dos primeros sociogramas. 2.2. Puntos débiles y tensiones. -La dinámica cuesta: es difícil identificar el grupo motor, o qué son agentes y qué son herramientas. -Fallan las economías de la generosidad para escuchar activamente al otro.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ----------------------- TRABAJO CON GRUPOS PARA GENERAR SOCIOGRAMAS
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33. SEGUNDO DÍA, SÁBADO 13. Jornada de tarde... 1. Procesos de trabajo y metodologías. Los grupos trabajan sus presentaciones y algunos modifican e incluyen conceptos que han surgido en el debate, como: -Identificar zonas grises o puntos ciegos, es decir, espacios de dificultades o donde los agentes no interactúan. -Analizar potencialidades o posibilidades de cambio, en zonas donde los actores son ecológicamente mas susceptible de articularse o trabajar conjuntamente. -Plantear los actores que entran y cómo se inciden en los modos de circulación. -Generar relaciones entre actores mediante flechas que incidan en los modos de flujo del sociograma. A continuación se realizan presentaciones de 3 proyectos más charla debate. Hacemos descanso y se presentan otros 3 proyectos, en el espacio principal del auditorio. ** Discusiones sobre sociogramas: -Trabajo en red de actores: a veces cuesta identificar los multiplicadores y cómo se generan relaciones a largo plazo, entrando en problemáticas de sostenibilidad. -Se discute sobre el trabajo de educación y arte en relación a otras áreas. -Se discute también sobre los procesos de construcción del sociograma. Terminamos con una dinámica de grupo realizada por Hugo, uno de los educadores del Museo, y dejamos un encargo de trabajo para el día siguiente: Pensar una rosa y un cactus para la larga jornada vivida, como método de evaluación.
  • 34. 2. Complejidades. 2.1. Puntos fuertes y potencialidades. -Se discute del trabajo de economía de la generosidad: ceñirnos a los tiempos para que todxs podamos hablar más. -Se extraen discusiones y aprendizajes muy complejos de los sociogramas. -Se discuten las dinámicas de los sociogramas y lo que suponen como trabajo en grupo. 2.2. Puntos débiles y tensiones. -En numerosas ocasiones se vuele a discutir en abstracto con dinámicas que imperan la voz argumentativa y de lucha de argumentos en abstracto, en detrimento de trabajar conversaciones sobre los sociogramas. -Es difícil despegarnos de nuestros proyectos y compartirlos de forma generosa, lo que hace que a veces tendamos a explicar y “vender” el proyecto más que lo interpretemos por medio del sociograma. -Al final cuesta hablar de lo concreto y todos nos dispersamos mucho, estamos cansados de tanto trabajo y cuesta mantener las economías de la generosidad.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. ----------------------- PRESENTACIONES DE LOS OTROS GRUPOS Y DISCUSIONES
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. TERCER DÍA, DOMINGO 14. Jornada de mañana... 1. Procesos de trabajo y metodologías. 1.1. Dinámicas de introducción y evaluación. Analizando las condiciones de trabajo, las resistencias y complejidades, decidimos trabajar como material pedagógico el propio trabajo del grupo y cómo se puede construir un espacio común. > Pedimos a cada participante que dedique una rosa y una cactus a algún punto fuerte y débil de la sesión de ayer. Nos sentamos en círculo, cada persona dice el suyo en alto saliendo al frente, intentando situarse en el centro del círculo, y lo deja en una pared. Después, ocupamos todos la posición desde donde hemos presentado, nos giramos y vemos quien queda fuera del centro. A continuación gritamos nuestro cactus a modo de catarsis. ** Discusión: ¿Para qué sirve esta actividad? -Se acentúa el hecho de que hay personas que no estaban al centro del círculo o no quieren ocupar posiciones centrales. -Se valoran el tema de las complejidades, de no trabajar simplemente lo bueno y malo, y como el cactus tiene flores, y la rosa tiene espinas: trabajar desde complejidades supone aceptar paradojas y matices, aceptar las espinas y las flores. -También se discute sobre el trabajo en grupo: para qué sirve este trabajo, qué tipo de dificultades tenemos, etc...
  • 53. 1.2. Segunda parte de la sesión. Por azar se generan 5 grupos que analizarán los consejos de trabajo en grupo que se han dado, situádolos en un escenario concreto, con espacios de trabajo y un presentación sintética de 10 minutos de los resultados. Seguidamente se presentan los resultados y se genera una evaluación en dos dinámicas: 1. Con una pelota hecha de cuerdas, cada persona dice una frase que sintetice su aprendizaje de la actividad, y dice el nombre de la persona a la que se le entrega. 2. Se le da un nombre de ser vivo a esta actividad, y se pasa la palabra al compañero de al lado (ejemplo: tortuga, hiedra, pulpo, ...)
  • 54. ----------------------- UN CÍRCULO, UNA ROSA Y UN CACTUS: EVALUACIÓN DEL DIÁLOGO COMPLEJO
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. ----------------------- TRABAJO EN GRUPO: CÓMO GENERAMOS PAUTAS SOBRE LO COLECTIVO
  • 59.
  • 61.
  • 62.
  • 63. TERCER DÍA, DOMINGO 14. Jornada de tarde... 1. Procesos de trabajo y metodologías. 1.1. Actividad de recursos en red. Se genera un muro con las aportaciones y deseos que queremos para un trabajo a largo plazo. Se discuten cómo se pueden traducir a lenguaje de sociogramas y que suponen como agentes y herramientas (surgen posibilidades de trabajo a largo plazo a partir de recursos y aportaciones traducidas al lenguaje de los artefactos y actores). 1.2. Actividad de cierre: pasillo de complejidades. A cada persona se le pide que escriba dos evaluaciones del trabajo: una se articula con un “me ha gustado... pero…”; la otra con un “no me ha gustado…nos obstante…”. Cada papel se deja a un lado, se genera un pasillo y cada persona entra y lee en alto sus dos complejidades y sale del pasillo. Así sucesivamente hasta que todo el mundo haya terminado. Finalmente nos hacemos la foto de grupo. Hacemos las maletas y nos despedimos.
  • 64. 2. Complejidades. 2.1. Puntos fuertes. -Los grupos analizan sus propias formas de trabajo y de relación. -Se escuchan otras voces y se dan dinámicas más participativas y se respetan los tiempos de presentaciones. -Se enfatiza la importancia de los afectos, cuidados y economías de la generosidad como elementos de trabajo en grupo. 2.2. Puntos débiles y tensiones. -El trabajo sobre puntos concretos cuesta mucho. -A veces no se entienden bien las dinámicas. -La jornada se alarga mucho.
  • 66. ----------------------- EL PASILLO DE LAS PARADOJAS: EVALUACIÓN FINAL POR COMPLEJIDADES
  • 67.
  • 68.
  • 69. Diseño y dirección: Transductores (www.transductores.net) Organiza y produce: Secretaria de Educación de Medellín y Museo de Antioquía Textos: Transductores (Javier Rodrigo y Antonio Collados) Fotografías: Andres Galeano (Fotograma Studio) Licencia: Creative Commons 3.0