SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA VELASCO IBARRA 
PLAN DE LECCIÓN N° 01 
DATOS INFORMATIVOS: 
TEMA: LITERATURA FANTÁSTICA DEL SIGLO XX 
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA 
TIEMPO APROXIMADO: 45 MINUTOS 
AÑO DE EDUCACIÓN: TERCER AÑO DE BACHILLERATO PARALELO “J” 
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA 
DOCENTE: ING. PEDRO JAVIER GAIBOR URGILES 
AÑO LECTIVO: 2014 – 2015 
OBJETIVO: CONOCER Y VALORAR LA INICIATIVA DE LA LITERATURA FANTÁSTICA DEL SIGLO XX. 
DESTREZAS CON CRITERIO DE 
DESEMPEÑO 
ACTIVIDADES RECURSOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 
Reconocer la vigencia del tema de lo 
fantástico en la literatura actual, desde los 
referentes conocidos por los estudiantes. 
Reconocer la literatura fantástica como un 
subgénero con sus propias características 
estéticas y su relación con el contexto 
social e histórico 
Identificar las circunstancias sociales que 
posibilitaron el aparecimiento de la 
literatura fantástica en el siglo XX, en 
función de la comprensión integral de los 
PRE-REQUISITOS EXPLORACIÓN DE 
CONOCIMIENTOS. 
 ¿Qué conoces sobre el término 
fantástico? 
Lluvia de ideas. 
MOTIVACIÓN 
 Has visto o leído las sagas de “Harry 
Potter” o “El señor de los anillos” 
PRESENTACIÓN DEL TEMA 
Literatura fantástica del siglo XX 
Infocus 
Carpeta de 
trabajo. 
Copias de 
ejercicios 
TÉCNICA 
 Observación 
 Talleres de comprensión 
INDICADOR ESENCIAL 
 Conoce sobre la iniciativa que toma la 
literatura en el siglo xx. 
INDICADOR DE LOGRO 
 Valora y distingue la incursión de la literatura
textos. 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
 Definición del término de literatura 
fantástica. 
 Características del relato fantástico. 
 Principales representantes de la 
literatura fantástica. 
 Términos asociados con la literatura 
fantástica. 
TRANSFERENCIA DEL 
CONOCIMIENTO 
 Preguntas sobre el tema. 
 Identificación de las características de 
la literatura fantástica. 
EVALUACIÓN 
 Evaluación formativa: diagnósticos de 
aprendizajes a través de valuaciones 
orales. 
 Elaboración de talleres de 
comprensión 
. 
fantástica del siglo xx en diferentes ramas 
del arte.
CONTENIDO CIENTÍFICO 
BIBLBIOGRAFÍA: 
 Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México D.F., Coyoacán, 2003. 
 Roas, David: Teorías de lo fantástico. Arco/libros, Madrid, 2001. 
ING. PEDRO GAIBOR 
DOCENTE 
LITERATURA FANTÁSTICA DEL SIGLO XX 
REPRESENTANTES: 
'Harry Potter' de J.K. Rowling 
'El Señor de los Anillos' de John R.R. Tolkien 
‘La metamorfosis’ de Franz Kafka 
CARACTERÍSTICAS: 
._ Los sucesos extraños o irreales son presentados como problemáticos para el 
lector, porque se produce una situación conflictiva que no permite integrarse los 
planos de lo natural y de lo sobrenatural. 
_ Lo fantástico se relaciona más con los espacios urbanos europeos y con la cultura 
cosmopolita que con la cultura rural latinoamericana 
_El narrador de los relatos fantásticos deja algunas marcas en las historias. Estas 
marcas siembran la duda en el lector respecto a la verdad de los hechos narrados (lo 
que a veces se denomina la no autentificación de lo contado).Esto se produce cuando 
se alude al animismo de las situaciones, a la demencia de los personajes a la 
subjetivación de lo narrado, especialmente de la primera persona, etc. 
_Algunos temas y figuras frecuentes que se aparecen en los relatos fantásticos son: 
los mundos paralelos, el doble, los simulacros, las metamorfosis, los monstruos, el 
mundo de los sueños, la realidad dentro de la realidad. 
DEFINICIÓN: 
La literatura fantástica, según la definición del 
francés Vax, en su libro "Arte y literatura fantástica", 
argumenta que "la narración fantástica [...] se deleita 
en presentarnos a hombres como nosotros situados 
súbitamente en presencia de lo inexplicable, pero 
dentro de nuestro mundo real".
La continuidad de los parques 
Julio Cortázar (1914-1984) 
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a 
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el 
dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el 
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba 
hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo 
hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda 
acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria 
retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó 
casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo 
rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto 
respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba 
el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los 
héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue 
testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora 
llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella 
la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias 
de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se 
entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las 
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta 
esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, 
dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido 
olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo 
minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano 
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. 
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la 
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un 
instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los 
setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los 
perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los 
tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras 
de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos 
puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el
puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la 
cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. 
EJERCICIO PRÁCTICO 
PREGUNTA TAREA 
1. Un señor continúa su lectura de una 
novela que había comenzado unos días 
antes ¿Qué sabemos de este señor? 
Tres datos concretos 
a. 
b. 
c. 
2. ¿Qué signos indican su concentración en 
la lectura? 
Tres datos precisos 
a. 
b. 
c. 
3. Cuando el narrador escribe “fue testigo 
del último encuentro en la cabaña del 
monte” ¿qué indica respecto a la 
capacidad de la literatura? 
Una o dos oraciones completas. 
a. 
4. Respecto a los personajes del cuento 
¿cómo se puede concluir lo siguiente? : 
Escriba una cita corta para cada uno de estas 
situaciones. 
Que son amantes 
Que él no quiere seguir la relación 
secretamente 
Que va a matar al esposo 
Que el asesinato se ha planeado con mucho 
cuidad 
5. En el segundo y último párrafo el plan se 
lleva a cabo. 
¿Va todo según el plan?
Tres respuestas cortas. 
¿Cómo encuentra el hombre el cuarto en 
donde está el esposo? 
¿Quién es el hombre que el amante va a 
matar? 
6. Explique lo fantástico de este cuento. 
Máximo dos o tres líneas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y LiteraturaEl microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
Actimoliner Actimoliner
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
Maria Norence Ruiz
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Carolina Valenzuela
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Paola-14
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
ximena Soto Riffo
 
Control De Lectura Bodas De Sangre
Control De Lectura Bodas De SangreControl De Lectura Bodas De Sangre
Control De Lectura Bodas De Sangre
Profe Sara
 
El cuento de ciencia ficción
El cuento de ciencia ficciónEl cuento de ciencia ficción
El cuento de ciencia ficción
Cristi Zapata
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
Alma Nuñez
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Pato Zapata
 
25 preguntas sobre Don Quijote
25 preguntas  sobre Don Quijote25 preguntas  sobre Don Quijote
25 preguntas sobre Don Quijote
Delia Rodriguez
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
Xx_Johnataannh_xX
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
Paola Guerra
 
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberianoGuia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guillermo Martínez Belloni
 
Cronica periodística
Cronica periodísticaCronica periodística
Cronica periodística
Sandicary Riveros
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
Raúl Olmedo Burgos
 
El genero policial
El genero policialEl genero policial
El genero policial
marianaicouto
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
nataliaalegriaescalona
 

La actualidad más candente (20)

El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y LiteraturaEl microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
 
Control De Lectura Bodas De Sangre
Control De Lectura Bodas De SangreControl De Lectura Bodas De Sangre
Control De Lectura Bodas De Sangre
 
El cuento de ciencia ficción
El cuento de ciencia ficciónEl cuento de ciencia ficción
El cuento de ciencia ficción
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
 
25 preguntas sobre Don Quijote
25 preguntas  sobre Don Quijote25 preguntas  sobre Don Quijote
25 preguntas sobre Don Quijote
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
 
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberianoGuia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberiano
 
Cronica periodística
Cronica periodísticaCronica periodística
Cronica periodística
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
 
El genero policial
El genero policialEl genero policial
El genero policial
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
 

Destacado

La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica
eddson1
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
Stephanie Portillo
 
La literatura dominicana
La literatura dominicanaLa literatura dominicana
La literatura dominicana
Priscila Hernandez Gonzalez
 
Literatura realista y fantástica
Literatura realista y fantásticaLiteratura realista y fantástica
Literatura realista y fantástica
amendez1987
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
bullyingmaster
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
Jackson Castro
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica
1110199717
 
Literatura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLiteratura de la República Dominicana
Literatura de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Trabajo final (ventajas y desventajas del internet)
Trabajo final (ventajas y desventajas del internet)Trabajo final (ventajas y desventajas del internet)
Trabajo final (ventajas y desventajas del internet)
johanny11
 
Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura
silupucancersc1997
 
19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo
x y
 
Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividades
adolfogama
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
Alberto Fernández
 
Normas de conviviencia 1 basico
Normas de conviviencia 1 basicoNormas de conviviencia 1 basico
Normas de conviviencia 1 basico
Ivonne Ibarra
 
Características generales de la literatura romántica
Características generales de la literatura románticaCaracterísticas generales de la literatura romántica
Características generales de la literatura romántica
Jenny_16b
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
Patricia Vega
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
Cecilia Perez
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
josita26
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
Mayra1521
 
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
Luisa Adriana Jofre Molina
 

Destacado (20)

La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
La literatura dominicana
La literatura dominicanaLa literatura dominicana
La literatura dominicana
 
Literatura realista y fantástica
Literatura realista y fantásticaLiteratura realista y fantástica
Literatura realista y fantástica
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica
 
Literatura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLiteratura de la República Dominicana
Literatura de la República Dominicana
 
Trabajo final (ventajas y desventajas del internet)
Trabajo final (ventajas y desventajas del internet)Trabajo final (ventajas y desventajas del internet)
Trabajo final (ventajas y desventajas del internet)
 
Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura
 
19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo
 
Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividades
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Normas de conviviencia 1 basico
Normas de conviviencia 1 basicoNormas de conviviencia 1 basico
Normas de conviviencia 1 basico
 
Características generales de la literatura romántica
Características generales de la literatura románticaCaracterísticas generales de la literatura romántica
Características generales de la literatura romántica
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
 

Similar a Ejercicio práctico de literatura fantástica

Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Mariapin
 
Taller en clase de Lenguaje y Comunicación
Taller en clase  de Lenguaje y ComunicaciónTaller en clase  de Lenguaje y Comunicación
Taller en clase de Lenguaje y Comunicación
claudia_macarena_ot
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
lenguaana
 
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de CortázarComentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
Cartas de invierno
Cartas de inviernoCartas de invierno
Cartas de invierno
Luis Felipe
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Cristina López Chust
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
ElizabethVaraMrquez1
 
la novela
la novelala novela
la novela
la novelala novela
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
norales
 
Continuidad delosparques
Continuidad delosparques Continuidad delosparques
Continuidad delosparques
Roberto Pérez
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
mireiac
 
Catalogo libros claudia_cristain
Catalogo libros claudia_cristainCatalogo libros claudia_cristain
Catalogo libros claudia_cristain
Claudia Jazmin Cristain Manriquez
 
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela ModernaClarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Kelita Vanegas
 
Mireia Carmona Vargas
Mireia Carmona Vargas Mireia Carmona Vargas
Mireia Carmona Vargas
Miguel Navarro
 
La novela
La novelaLa novela
Novela
NovelaNovela
Novela
melissacelis
 

Similar a Ejercicio práctico de literatura fantástica (20)

Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
 
Taller en clase de Lenguaje y Comunicación
Taller en clase  de Lenguaje y ComunicaciónTaller en clase  de Lenguaje y Comunicación
Taller en clase de Lenguaje y Comunicación
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de CortázarComentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
Cartas de invierno
Cartas de inviernoCartas de invierno
Cartas de invierno
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 
Continuidad delosparques
Continuidad delosparques Continuidad delosparques
Continuidad delosparques
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Catalogo libros claudia_cristain
Catalogo libros claudia_cristainCatalogo libros claudia_cristain
Catalogo libros claudia_cristain
 
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela ModernaClarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
 
Mireia Carmona Vargas
Mireia Carmona Vargas Mireia Carmona Vargas
Mireia Carmona Vargas
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Ejercicio práctico de literatura fantástica

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA VELASCO IBARRA PLAN DE LECCIÓN N° 01 DATOS INFORMATIVOS: TEMA: LITERATURA FANTÁSTICA DEL SIGLO XX ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA TIEMPO APROXIMADO: 45 MINUTOS AÑO DE EDUCACIÓN: TERCER AÑO DE BACHILLERATO PARALELO “J” ÁREA: LENGUA Y LITERATURA DOCENTE: ING. PEDRO JAVIER GAIBOR URGILES AÑO LECTIVO: 2014 – 2015 OBJETIVO: CONOCER Y VALORAR LA INICIATIVA DE LA LITERATURA FANTÁSTICA DEL SIGLO XX. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Reconocer la vigencia del tema de lo fantástico en la literatura actual, desde los referentes conocidos por los estudiantes. Reconocer la literatura fantástica como un subgénero con sus propias características estéticas y su relación con el contexto social e histórico Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantástica en el siglo XX, en función de la comprensión integral de los PRE-REQUISITOS EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS.  ¿Qué conoces sobre el término fantástico? Lluvia de ideas. MOTIVACIÓN  Has visto o leído las sagas de “Harry Potter” o “El señor de los anillos” PRESENTACIÓN DEL TEMA Literatura fantástica del siglo XX Infocus Carpeta de trabajo. Copias de ejercicios TÉCNICA  Observación  Talleres de comprensión INDICADOR ESENCIAL  Conoce sobre la iniciativa que toma la literatura en el siglo xx. INDICADOR DE LOGRO  Valora y distingue la incursión de la literatura
  • 2. textos. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO  Definición del término de literatura fantástica.  Características del relato fantástico.  Principales representantes de la literatura fantástica.  Términos asociados con la literatura fantástica. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO  Preguntas sobre el tema.  Identificación de las características de la literatura fantástica. EVALUACIÓN  Evaluación formativa: diagnósticos de aprendizajes a través de valuaciones orales.  Elaboración de talleres de comprensión . fantástica del siglo xx en diferentes ramas del arte.
  • 3. CONTENIDO CIENTÍFICO BIBLBIOGRAFÍA:  Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México D.F., Coyoacán, 2003.  Roas, David: Teorías de lo fantástico. Arco/libros, Madrid, 2001. ING. PEDRO GAIBOR DOCENTE LITERATURA FANTÁSTICA DEL SIGLO XX REPRESENTANTES: 'Harry Potter' de J.K. Rowling 'El Señor de los Anillos' de John R.R. Tolkien ‘La metamorfosis’ de Franz Kafka CARACTERÍSTICAS: ._ Los sucesos extraños o irreales son presentados como problemáticos para el lector, porque se produce una situación conflictiva que no permite integrarse los planos de lo natural y de lo sobrenatural. _ Lo fantástico se relaciona más con los espacios urbanos europeos y con la cultura cosmopolita que con la cultura rural latinoamericana _El narrador de los relatos fantásticos deja algunas marcas en las historias. Estas marcas siembran la duda en el lector respecto a la verdad de los hechos narrados (lo que a veces se denomina la no autentificación de lo contado).Esto se produce cuando se alude al animismo de las situaciones, a la demencia de los personajes a la subjetivación de lo narrado, especialmente de la primera persona, etc. _Algunos temas y figuras frecuentes que se aparecen en los relatos fantásticos son: los mundos paralelos, el doble, los simulacros, las metamorfosis, los monstruos, el mundo de los sueños, la realidad dentro de la realidad. DEFINICIÓN: La literatura fantástica, según la definición del francés Vax, en su libro "Arte y literatura fantástica", argumenta que "la narración fantástica [...] se deleita en presentarnos a hombres como nosotros situados súbitamente en presencia de lo inexplicable, pero dentro de nuestro mundo real".
  • 4. La continuidad de los parques Julio Cortázar (1914-1984) Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el
  • 5. puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. EJERCICIO PRÁCTICO PREGUNTA TAREA 1. Un señor continúa su lectura de una novela que había comenzado unos días antes ¿Qué sabemos de este señor? Tres datos concretos a. b. c. 2. ¿Qué signos indican su concentración en la lectura? Tres datos precisos a. b. c. 3. Cuando el narrador escribe “fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte” ¿qué indica respecto a la capacidad de la literatura? Una o dos oraciones completas. a. 4. Respecto a los personajes del cuento ¿cómo se puede concluir lo siguiente? : Escriba una cita corta para cada uno de estas situaciones. Que son amantes Que él no quiere seguir la relación secretamente Que va a matar al esposo Que el asesinato se ha planeado con mucho cuidad 5. En el segundo y último párrafo el plan se lleva a cabo. ¿Va todo según el plan?
  • 6. Tres respuestas cortas. ¿Cómo encuentra el hombre el cuarto en donde está el esposo? ¿Quién es el hombre que el amante va a matar? 6. Explique lo fantástico de este cuento. Máximo dos o tres líneas