SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachiller:
Gabriela Fernández, C. I. 23.551.363
Puerto Ordaz, Junio del 2016
Los romanos se caracterizaron por haber sido excelentes constructores. Sus grandes monumentos,
acueductos, estadios, caminos y demás son una prueba clara de ello. Una de las principales
características de su arquitectura, es la utilización de arcos como base de sus sistemas de
construcción, para cubrir recintos de gran amplitud. Ésta solución, que no excluye el uso de los
sistemas adintelados, es herencia de la civilización etrusca y del contacto con las grandes
civilizaciones orientales (Mesopotamia).
La utilización del arco genera dos tipos de cubiertas: la bóveda y la cúpula. Con ambas se
superaban las limitaciones de espacio que imponían los techos con vigas de madera. Los materiales
usados fueron variados, pero las grandes innovaciones fueron el cemento y el ladrillo. Todos los
materiales constructivos se recubrían con materiales nobles.
El tipo de Bóvedas utilizado es variado: de aristas, de cañón, semiesféricas, gallonada, de cuarto de
esfera, anular, de nervios, etc. Especial mención merece la CÚPULA (utilizada en las provincias
orientales), en la que los arquitectos romanos demostraron una extraordinaria pericia. Para levantar
las bóvedas había que solucionar dos problemas; su erección y los apoyos de la misma. El primero
lo solucionaron montando una cimbra de madera con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una
vez construida ésta, se desmontaba la cimbra. El problema del soporte o apoyos de la techumbre
abovedada motivó la sustitución de los elementos de apoyo. Emplearon, sobre todo, las pilastras y
los muros de gran espesor, reforzados exteriormente por contrafuertes que contrarrestaban los
empujes de la cubierta. Las columnas reducen su función a mera ornamentación. Las cubiertas
abovedadas se generalizarán en la época imperial.
Otra característica de la arquitectura
romana es la ASIMILACIÓN DE LAS
FORMAS GRIEGAS: utilización de los
órdenes arquitectónicos, aunque de forma
más ornamental que funcional.
Superposición de diferentes órdenes en
una misma fachada, buscando más el
efecto de riqueza ornamental. El empleo no
puramente constructivo de los órdenes
griegos, sino adosados al muro, transforma
el entablamento en un elemento decorativo
más, que los arquitectos romanos tratarán
con total libertad.
A pesar de ésto, crearán dos ÓRDENES
NUEVOS: EL ORDEN TOSCANO, similar al
Dórico griego, pero con el fuste liso; y el
llamado ORDEN COMPUESTO, que utiliza
elementos del jónico y del corintio en su
capitel. De los órdenes griegos el preferido
por los romanos es el corintio, por su
mayor riqueza ornamental. Todo esto es
conforme con la tendencia a utilizar cada
vez más los elementos constructivos como
elementos decorativos, en un claro proceso
de barroquización.
Coliseo de Roma
El Coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el
centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium),
en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran
estatua que había cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. Fue declarado Patrimonio
de la Humanidad en 1980 por la Unesco y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de
julio de 2007.
En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que
estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los
estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos
públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo
el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio
romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado
de Domiciano. Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en
su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del
pueblo.
El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más
variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de Travertino colocado sin argamasa. En
las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban
sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa
de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros
de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de
argamasa de cal y piedras alternadas).
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo
siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de
la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está
muy ligado a la Iglesia católica romana, por lo que el papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro
cada Viernes Santo.
Acueducto de Segovia
El acueducto de Segovia es un acueducto romano situado en la
ciudad española de Segovia. Su construcción se data a principios del siglo II d. C., en época
del emperador Trajano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza
la plaza del Azoguejo, en la ciudad. Está construido con sillares de granito asentados sin
argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una
cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto
pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos
estuvo la imagen de Hércules Egipcio, que según la leyenda fue el fundador de la ciudad. En
tiempos de los Reyes Católicos se colocaron en esos dos nichos la imagen de la Virgen de la
Fuencisla (patrona de la ciudad) y san Sebastián. Sin embargo, hoy en día tan sólo se puede
apreciar la primera talla. El 4 de diciembre, onomástica de santa Bárbara, patrona del
cuerpo de Artillería, cuya academia está en Segovia, los cadetes arropan la imagen de la
Virgen con una bandera. La línea de arcos se levanta organizada en dos pisos, con una
decoración simple en la que predominan unas sencillas molduras, que enmarcan y
estructuran el edificio.
El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en
activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto
estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más
concretamente a su Alcázar. En los últimos años ha sufrido un patente deterioro causado
principalmente por la contaminación medioambiental y a los propios procesos de erosión
del granito. Las vibraciones originadas por el tráfico, contra lo que se pudiera pensar, no le
afectan debido a su gran masa e inercia, hecho comprobado gracias a las recientes
auscultaciones dinámicas efectuadas. Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a
un minucioso proceso de restauración que ha durado casi ocho años, bajo la dirección del
arquitecto Francisco Jurado, al tiempo que se ha desviado el tráfico rodado de las
inmediaciones del monumento (la plaza del Azoguejo se ha transformado en zona peatonal).
En 1992 los coches dejaron de pasar por debajo de los arcos del acueducto. Con todo,
sigue expuesto a la contaminación, ya que se sigue circulando a escasos metros de él.
Teatro de Marcelo
El teatro de Marcelo es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmente conservado. Fue
promovido porJulio César y acabado por Augusto entre los años 13-11 a. C. Fue el primer teatro de
la capital permanente y de piedra, pues hasta entonces habían sido provisionales y de madera, y
fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, en un acto de piedad, ya que este
príncipe murió prematuramente en el 23 a. C., antes de que este edificio se levantase en el Campo
de Marte. En el año 17 a. C., cuando las obras aún no habían sido terminadas, Augusto hizo
celebrar en el teatro los famosos Juegos Seculares (ludi saecularis), cantados por Horacio.
Se calcula que la cávea (129,80 metros de diámetro) podía albergar entre 15 000 y 20 000
espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares, por
detrás del de Pompeyo. El espacio destinado al coro tiene 37 metros de diámetro; el escenario, del
que no quedan restos, estaba flanqueado por dos salas con ábside, de una de las cuales quedan
aún en pie una pilastra y una columna. Detrás del escenario había una gran exedra semicircular
con los dos pequeños templos.
El material de fachada es travertino de la cantera del Barco, cerca de los Baños de Tívoli, el mismo
que el del Coliseo. Y también como en éste las arquerías se revisten de los órdenes clásicos
superpuestos, en este caso el dórico (toscano) abajo y el jónico encima. La estructura del edificio
está hecha de concreto, una mezcla líquida que incluye arena, cascotes de piedra, piedra volcánica
o pozzolana y cal. La misma se vierte en moldes de madera para darle forma hasta que solidifica,
tal como se hace en la actualidad con el hormigón. Mientras el concreto estaba fresco se le
adosaba el material de fachada cortado en trozos, tal como se hizo en este caso con el travertino.
Está técnica de revestir el concreto fresco con piedra se denomina Opus incertum.
Fue dañado en el incendio del año 64 y durante las luchas entre Vespasiano y Vitelio y fue
finalmente abandonado a principios del siglo IV. Rápidamente fue utilizado como cantera pues ya
en el mismo s. IV, sus bloques fueron utilizados para reparar el puente Cestio. En el año 1150 fue
transformado en fortaleza, lo que le evitó futuras destrucciones.
En el siglo XIII, el edificio fue ocupado por la noble familia Savelli; en el XVIII pasó a ser propiedad
de los Orsini. El hermoso palacio renacentista que ocupa el tercer piso de la fachada externa de la
cavea es obra del arquitecto Baldassarre Peruzzi.
El Teatro de Marcelo, tal y como lo vemos hoy, es fruto de una meritoria labor de restauración y
liberación de los posteriores postizos y ocupantes llevada a cabo entre 1926 y 1932.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Luis Caruci
 
Alejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigoAlejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigocosasdeclase
 
Tema 2 arquitectura romana
Tema 2 arquitectura romanaTema 2 arquitectura romana
Tema 2 arquitectura romana
Anthony González
 
Pompeya & herculano
Pompeya & herculanoPompeya & herculano
Pompeya & herculano
Maryory Dominic
 
Pompeya - 1ºB
Pompeya - 1ºBPompeya - 1ºB
Pompeya - 1ºB
BahiaAlgeciras
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
schmucke12
 
Un poco más sobre roma
Un poco más sobre romaUn poco más sobre roma
Un poco más sobre romamjestebang
 
Contrastes asturianos
Contrastes asturianosContrastes asturianos
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Arquitectura romana.
Arquitectura romana.Arquitectura romana.
Arquitectura romana.genesescobar
 
Tecnologia Roma
Tecnologia RomaTecnologia Roma
Tecnologia Roma
Salvador Buscema
 
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
papefons Fons
 
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Stephany Michelle Oliveros Pino
 
Arquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaArquitectura eclectica
Arquitectura eclectica
Marcosamrge
 
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
elvis salazar
 
01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf
Heyda Yiyi villatoro godoy
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Alejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigoAlejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigo
 
Tema 2 arquitectura romana
Tema 2 arquitectura romanaTema 2 arquitectura romana
Tema 2 arquitectura romana
 
Pompeya & herculano
Pompeya & herculanoPompeya & herculano
Pompeya & herculano
 
Pompeya - 1ºB
Pompeya - 1ºBPompeya - 1ºB
Pompeya - 1ºB
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Un poco más sobre roma
Un poco más sobre romaUn poco más sobre roma
Un poco más sobre roma
 
Contrastes asturianos
Contrastes asturianosContrastes asturianos
Contrastes asturianos
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
 
Arquitectura romana.
Arquitectura romana.Arquitectura romana.
Arquitectura romana.
 
Tecnologia Roma
Tecnologia RomaTecnologia Roma
Tecnologia Roma
 
Pompeya luismiguel
Pompeya luismiguelPompeya luismiguel
Pompeya luismiguel
 
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
 
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
 
Arquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaArquitectura eclectica
Arquitectura eclectica
 
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
 
Enciclopedia140612
Enciclopedia140612Enciclopedia140612
Enciclopedia140612
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf
 

Destacado

Martin 2 resume
Martin 2 resumeMartin 2 resume
Martin 2 resume
Martinus Parrish
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
David25p
 
Society of Laparoscopic Surgery, Invited Presentation, Aug 2015
Society of Laparoscopic Surgery, Invited Presentation, Aug 2015Society of Laparoscopic Surgery, Invited Presentation, Aug 2015
Society of Laparoscopic Surgery, Invited Presentation, Aug 2015
Robert Poston
 
All-Units-Sample-2007
All-Units-Sample-2007All-Units-Sample-2007
All-Units-Sample-2007Paul Buggs
 
Ems.presentation
Ems.presentationEms.presentation
Ems.presentation
Robert Poston
 
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINAARQUITECTURA PRECOLOMBINA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA
jjma_96
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
El renacimiento 1
El renacimiento 1El renacimiento 1
El renacimiento 1
eduardgutierrz
 
Practica de los valores
Practica de los valoresPractica de los valores
Practica de los valores
Joaquin Ojeda
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 

Destacado (11)

Martin 2 resume
Martin 2 resumeMartin 2 resume
Martin 2 resume
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 
Society of Laparoscopic Surgery, Invited Presentation, Aug 2015
Society of Laparoscopic Surgery, Invited Presentation, Aug 2015Society of Laparoscopic Surgery, Invited Presentation, Aug 2015
Society of Laparoscopic Surgery, Invited Presentation, Aug 2015
 
All-Units-Sample-2007
All-Units-Sample-2007All-Units-Sample-2007
All-Units-Sample-2007
 
Ems.presentation
Ems.presentationEms.presentation
Ems.presentation
 
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINAARQUITECTURA PRECOLOMBINA
ARQUITECTURA PRECOLOMBINA
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
El renacimiento 1
El renacimiento 1El renacimiento 1
El renacimiento 1
 
Practica de los valores
Practica de los valoresPractica de los valores
Practica de los valores
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Saira Parveen
Saira ParveenSaira Parveen
Saira Parveen
 

Similar a Arquitectura Romana

Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura RomanaNohelia
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
ramosiii
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
LilianaTimaure79
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
elsavivianamarquinal
 
coliseo romano.pdf
coliseo romano.pdfcoliseo romano.pdf
coliseo romano.pdf
helenpuyal
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
patisosa
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
karol saviv anzola vivas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanakayglevis1
 
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCOLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Cristhian Crespin S.
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
MAPLAZA18
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
SOPHIASOTILLO
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanakayglevis1
 
Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)
maria rodriguez martinez
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
andrei1979
 
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot, 7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
eternamenteblog
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"Renee Esqueda Torres
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
Rebeca Pinto
 
Edely garrido arquitectura romana
Edely garrido arquitectura romanaEdely garrido arquitectura romana
Edely garrido arquitectura romanaedelygarrido
 

Similar a Arquitectura Romana (20)

Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
 
coliseo romano.pdf
coliseo romano.pdfcoliseo romano.pdf
coliseo romano.pdf
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCOLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COLISEO ROMANO - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot, 7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
 
Edely garrido arquitectura romana
Edely garrido arquitectura romanaEdely garrido arquitectura romana
Edely garrido arquitectura romana
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Arquitectura Romana

  • 1. Bachiller: Gabriela Fernández, C. I. 23.551.363 Puerto Ordaz, Junio del 2016
  • 2. Los romanos se caracterizaron por haber sido excelentes constructores. Sus grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son una prueba clara de ello. Una de las principales características de su arquitectura, es la utilización de arcos como base de sus sistemas de construcción, para cubrir recintos de gran amplitud. Ésta solución, que no excluye el uso de los sistemas adintelados, es herencia de la civilización etrusca y del contacto con las grandes civilizaciones orientales (Mesopotamia). La utilización del arco genera dos tipos de cubiertas: la bóveda y la cúpula. Con ambas se superaban las limitaciones de espacio que imponían los techos con vigas de madera. Los materiales usados fueron variados, pero las grandes innovaciones fueron el cemento y el ladrillo. Todos los materiales constructivos se recubrían con materiales nobles. El tipo de Bóvedas utilizado es variado: de aristas, de cañón, semiesféricas, gallonada, de cuarto de esfera, anular, de nervios, etc. Especial mención merece la CÚPULA (utilizada en las provincias orientales), en la que los arquitectos romanos demostraron una extraordinaria pericia. Para levantar las bóvedas había que solucionar dos problemas; su erección y los apoyos de la misma. El primero lo solucionaron montando una cimbra de madera con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una vez construida ésta, se desmontaba la cimbra. El problema del soporte o apoyos de la techumbre abovedada motivó la sustitución de los elementos de apoyo. Emplearon, sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor, reforzados exteriormente por contrafuertes que contrarrestaban los empujes de la cubierta. Las columnas reducen su función a mera ornamentación. Las cubiertas abovedadas se generalizarán en la época imperial.
  • 3. Otra característica de la arquitectura romana es la ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS GRIEGAS: utilización de los órdenes arquitectónicos, aunque de forma más ornamental que funcional. Superposición de diferentes órdenes en una misma fachada, buscando más el efecto de riqueza ornamental. El empleo no puramente constructivo de los órdenes griegos, sino adosados al muro, transforma el entablamento en un elemento decorativo más, que los arquitectos romanos tratarán con total libertad. A pesar de ésto, crearán dos ÓRDENES NUEVOS: EL ORDEN TOSCANO, similar al Dórico griego, pero con el fuste liso; y el llamado ORDEN COMPUESTO, que utiliza elementos del jónico y del corintio en su capitel. De los órdenes griegos el preferido por los romanos es el corintio, por su mayor riqueza ornamental. Todo esto es conforme con la tendencia a utilizar cada vez más los elementos constructivos como elementos decorativos, en un claro proceso de barroquización.
  • 4. Coliseo de Roma El Coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007. En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo. El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de Travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica. El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas). Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia católica romana, por lo que el papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.
  • 5. Acueducto de Segovia El acueducto de Segovia es un acueducto romano situado en la ciudad española de Segovia. Su construcción se data a principios del siglo II d. C., en época del emperador Trajano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo, en la ciudad. Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Hércules Egipcio, que según la leyenda fue el fundador de la ciudad. En tiempos de los Reyes Católicos se colocaron en esos dos nichos la imagen de la Virgen de la Fuencisla (patrona de la ciudad) y san Sebastián. Sin embargo, hoy en día tan sólo se puede apreciar la primera talla. El 4 de diciembre, onomástica de santa Bárbara, patrona del cuerpo de Artillería, cuya academia está en Segovia, los cadetes arropan la imagen de la Virgen con una bandera. La línea de arcos se levanta organizada en dos pisos, con una decoración simple en la que predominan unas sencillas molduras, que enmarcan y estructuran el edificio. El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente a su Alcázar. En los últimos años ha sufrido un patente deterioro causado principalmente por la contaminación medioambiental y a los propios procesos de erosión del granito. Las vibraciones originadas por el tráfico, contra lo que se pudiera pensar, no le afectan debido a su gran masa e inercia, hecho comprobado gracias a las recientes auscultaciones dinámicas efectuadas. Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a un minucioso proceso de restauración que ha durado casi ocho años, bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado, al tiempo que se ha desviado el tráfico rodado de las inmediaciones del monumento (la plaza del Azoguejo se ha transformado en zona peatonal). En 1992 los coches dejaron de pasar por debajo de los arcos del acueducto. Con todo, sigue expuesto a la contaminación, ya que se sigue circulando a escasos metros de él.
  • 6. Teatro de Marcelo El teatro de Marcelo es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmente conservado. Fue promovido porJulio César y acabado por Augusto entre los años 13-11 a. C. Fue el primer teatro de la capital permanente y de piedra, pues hasta entonces habían sido provisionales y de madera, y fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, en un acto de piedad, ya que este príncipe murió prematuramente en el 23 a. C., antes de que este edificio se levantase en el Campo de Marte. En el año 17 a. C., cuando las obras aún no habían sido terminadas, Augusto hizo celebrar en el teatro los famosos Juegos Seculares (ludi saecularis), cantados por Horacio. Se calcula que la cávea (129,80 metros de diámetro) podía albergar entre 15 000 y 20 000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares, por detrás del de Pompeyo. El espacio destinado al coro tiene 37 metros de diámetro; el escenario, del que no quedan restos, estaba flanqueado por dos salas con ábside, de una de las cuales quedan aún en pie una pilastra y una columna. Detrás del escenario había una gran exedra semicircular con los dos pequeños templos. El material de fachada es travertino de la cantera del Barco, cerca de los Baños de Tívoli, el mismo que el del Coliseo. Y también como en éste las arquerías se revisten de los órdenes clásicos superpuestos, en este caso el dórico (toscano) abajo y el jónico encima. La estructura del edificio está hecha de concreto, una mezcla líquida que incluye arena, cascotes de piedra, piedra volcánica o pozzolana y cal. La misma se vierte en moldes de madera para darle forma hasta que solidifica, tal como se hace en la actualidad con el hormigón. Mientras el concreto estaba fresco se le adosaba el material de fachada cortado en trozos, tal como se hizo en este caso con el travertino. Está técnica de revestir el concreto fresco con piedra se denomina Opus incertum. Fue dañado en el incendio del año 64 y durante las luchas entre Vespasiano y Vitelio y fue finalmente abandonado a principios del siglo IV. Rápidamente fue utilizado como cantera pues ya en el mismo s. IV, sus bloques fueron utilizados para reparar el puente Cestio. En el año 1150 fue transformado en fortaleza, lo que le evitó futuras destrucciones. En el siglo XIII, el edificio fue ocupado por la noble familia Savelli; en el XVIII pasó a ser propiedad de los Orsini. El hermoso palacio renacentista que ocupa el tercer piso de la fachada externa de la cavea es obra del arquitecto Baldassarre Peruzzi. El Teatro de Marcelo, tal y como lo vemos hoy, es fruto de una meritoria labor de restauración y liberación de los posteriores postizos y ocupantes llevada a cabo entre 1926 y 1932.