SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS GENERALES

•   Edificios a escala humana: “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras)
•   Edificios de desarrollo longitudinal, horizontal.
•   Aplicación del racionalismo griego a la arquitectura. Búsqueda de proporciones
    ideales: orden, ritmo, módulo, simetría.
•   Euritmia: proporción entre las partes y el todo (módulos matemáticos, proporción
    áurea).
•   Material: mármol.
•   Soportes: Concepto de orden arquitectónico: dórico, jónico y corintio. Cada edificio
    se compone de una serie de partes fijas (basamento, soportes y entablamento) que
    tienen una función y formas determinadas (los elementos). Estas partes se combinan
    según reglas generales y ya establecidas
•   Cubiertas: adinteladas. No utilizaron el arco y la bóveda.
•   Equilibrio masas-vanos.
•   Edificios principales: los templos.
•   Otros edificios: teatros, odeones, stoas, estadios.
EL TEMPLO : Origen I




                             El megaron era una construcción
                             prehelénica que constaba de:            Opistodomos
                             -Un pórtico entre dos “antas” o
         Hogar               muros salientes.
                             -Un vesíbulo.
                             -Una sala con un hogar cobijado por
      Sala principal         cuatro columnas.

                                                                        Naos

        Vestíbulo

                             El templo griego conservará del
                             megaron:
         Pórtico             -El pórtico.
                             -El vestíbulo o pronaos.
                             -La sala principal o naos.                Pronaos



                                                                       Pórtico
Planta megaron prehelénico

                                                                   Planta templo griego
EL TEMPLO : Origen II
     El megaron
EL TEMPLO : Órdenes I




DÓRICO           JÓNICO          CORINTIO
EL TEMPLO : Órdenes II
EL TEMPLO : Órdenes III
EL TEMPLO : Tipos


El templo griego característico es de
         planta rectangular




                                                      Tholos: construcción de planta circular con
                                                      función, en principio, funeraria
EL TEMPLO : Los tholoi
Edificios conmemorativos de planta circular con posible origen funerario (tesoro de
Atreo). Este tipo de planta tendrá influencia en edificios de periodos artísticos
posteriores, especialmente en el Renacimiento (templo San Pietro in Montorio)
EL TEMPLO : El alzado I
EL TEMPLO : El alzado II
EL TEATRO : Origen
EL TEATRO : Partes




                                                                             ORQUESTRA: Espacio reservado para el coro.
KOILON: Graderío
                                                                             PROSKENION: Espacio donde se desarrolla la representación.
DIAZOMATA: divisiones horizontales del graderío.

KLIMAKES: Escaleras que dividen verticalmente el graderío.                                 PARASKENIA: almacén.

                                             PARODOS: entradas laterales al graderío     SKENE: originalmente almacén, después telón de
KERKIS: sector triangular del graderío.      y la orquestra.                             fondo de la representación.
STOAS




STOA: Columnata griega porticada y de planta rectangular muy alargada que servía para
resguardarse del sol y la lluvia. Normalmente se colocaba en torno al ágora. En ocasiones podía
haber puestos comerciales.
ESTADIOS

STADIUM: Espacio en forma de rectángulo alargado y con
graderíos donde se celebraban competiciones atléticas. El
lado menor de salida era rectilíneo y el de llegada curvilíneo
(estructura que inspirará los circos romanos)
BOULEUTERION: Espacio cuadrado o
semicircular con graderío donde se reunía la   BOULEUTERION
Boulé o Consejo ateniense.
ÉPOCA ARCAICA
El Artemision de Éfeso




                                          1            2                    3




                         1- Pronaos de tres naves y gran profundidad

                         2- Naos de tres naves y dividida en dos espacios por
                         columna central

                         3- Opistodomos distilo y menos profundo que la pronaos.
ÉPOCA ARCAICA
   “La Basílica” en Paestum




- Presenta una perístasis extraña (9 columnas
frontales y 18 laterales).
- Pronaos y opistodomos con 3 columnas in antis.
- Cella dividida solamente en dos naves por una
única hilera de columnas.
ÉPOCA CLÁSICA
       (transición)
    Templo de Afaia en
           Egina




Templo hexástilo, periptero (todavía no se cumple la norma
del doble más uno en el número de columnas de los
laterales) .
Pronaos y opistodomos dístilos in antis.
Cella de tres naves.
En general se trata ya de un templo armónico,
proporcionado, lejos de la pesadez que caracterizaba el
dórico arcaico.
ÉPOCA CLÁSICA (transición)
          Tesoro de los atenienses en Delfos

Construcción in antis ofrecida como exvoto por Atenas al santuario de Delfos
ÉPOCA
   CLÁSICA
 Templo de Zeus
   en Olimpia




3- Opistodomos distilo in antis                                         1- Pronaos dístila in antis
                                  3                  2            1




                                      2- Naos dividida en tres naves


                                           Pedestal columna Zeus


                                            Superposición de columnas
ÉPOCA CLÁSICA
La Acrópolis de Atenas I
ÉPOCA CLÁSICA
La Acrópolis de Atenas II
ÉPOCA CLÁSICA
La Acrópolis de Atenas III
ÉPOCA CLÁSICA
La Acrópolis de Atenas IV
•   NOMBRE: Partenón        ÉPOCA CLÁSICA
•   ARQUITECTOS:              El Partenón I
    Ictinos y Calícrates
•   MOV. ARTÍSTICO:
    Arte griego
•   PERIODO: Clásico
•   CRONOLOGÍA: siglo
    V a. C (447-432 a. C)
•   LOCALIZACIÓN:
    Acrópolis de Atenas.
ÉPOCA CLÁSICA
                                       El Partenón II




4- Opistodomos hexástilo,        4       3                   2                         1- Pronaos hexástila y poco
                                                                         1             profunda
de escasa profundidad.
Lugar de acceso a la Sala
de las Vírgenes.




                            2- Primer espacio de la cella dividido en tres naves.

                                             Columnata superpuesta en forma de U


                                             Las tres columnas que cierran la nave central.


                                             Pedestal de la columna de Atenea Partenos.


                            3- Sala de las vírgenes con cuatro columnas de orden jónico
ÉPOCA CLÁSICA
 El Partenón III
ÉPOCA CLÁSICA
 El Partenón IV
ÉPOCA CLÁSICA
  El Partenón V
ÉPOCA CLÁSICA
                               El Partenón V: correcciones ópticas y
                                          número áureo
                                                         CORRECCIONES ÓPTICAS
                      Los elementos horizontales de un edificio ( en este caso estilobato y estereóbato ) si son
                      de grandes dimensiones, son percibidos por el ojo humano no rectos sino ligeramente
                      hundidos en su centro. Para evitar esto el arquitecto eleva unos centímetros el
                      entablamento y el estilóbato.
                      Como las cuatro columnas sitas en las esquinas del pórtico reciben de una forma más
                      llena la luz y, por eso, se reflejan y se recortan de forma nítida sobre el espacio, si fuesen
                      iguales que las otras columnas del pórtico el ojo humano las percibiría más estrechas. Para
                      evitarlo el arquitecto construye las columnas angulares un poco más anchas que el resto.
                      Dada la altura del edificio, cuando el espectador avanza y se acerca podría tener la
                      sensación de que todo el pórtico se le cae encima. Este efecto se elimina dando a toda la
                      construcción una ligera inclinación de la perpendicular hacia el interior.
                      Las metopas se van contrayendo progresiva e imperceptiblemente desde el centro
                      evitando así un cambio brusco de dimensiones.




Proporciones áureas
•   NOMBRE: Templo de Atenea Nike      ÉPOCA CLÁSICA
•   ARQUITECTO: Calícrates              Atenea Nike II
•   MOV. ARTÍSTICO: Arte griego
•   PERIODO: Clásico
•   CRONOLOGÍA: siglo V a. C (449 el
    proyecto-421 la ejecución a. C)
•   LOCALIZACIÓN: Acrópolis de
    Atenas.
ÉPOCA CLÁSICA
                     Atenea Nike II




Templo de reducidas dimensiones, adaptado al espacio
geográfico donde se ubica (bastión suroccidental de la
Acrópolis, proyectado por delante de los Propileos).
Templo tetrástilo y anfipróstilo.
Ausencia de pronaos y opistodomos, debido al escaso
espacio con que contaba el arquitecto.
Cella dístila in antis, cuadrada. El acceso a ella se
realizaba a través de dos pilastras exentas, idénticas en su
forma a las antas.
En ese frente oriental las antas se unieron a las columnas
de los ángulos y a los pilares adyacentes por medio de una
reja de metal.
Friso decorado con las luchas entre griegos y persas en
presencia de los dioses.
Balaustrada de mármol en tres de sus lados, decorada con
magníficos relieves (Venus atándose la sandalia).
ÉPOCA CLÁSICA
                                             Propileos

                                   Posible galería                  Posible galería

3- Pinacoteca. Acceso desde
pórtico por puerta central y una
ventana a cada lado.                                                                     Espacio simétrico a la
                                                                                         Pinacoteca de funcionalidad
                                                                                         desconocida.

                                                     Rampa acceso
                                                     Acrópolis
                                                                                          Templo de Atenea Nike



                                                                      Pórticos dóricos hexástilos


                                                                      1- Vestíbulo con pasillo flanqueado por tres
                                                                      columnas jónicas a cada lado.


                                                                      Segundo vestíbulo y pasillo sin columnas
                                                                      flanqueándolo.


                                                                      2- Pórticos dóricos con tres columnas in
                                                                      antis, sin frontón.


                                                                      4- Amplias salas con tres columnas centrales
                                                                      dóricas y posible galería de columnas dóricas
                                                                      hacia la Acróplis.
ÉPOCA CLÁSICA
                                    Erecteion I

•   NOMBRE: Erecteion
•   ARQUITECTO: Mnesikles
•   MOV. ARTÍSTICO: Arte griego
•   PERIODO: Clásico
•   CRONOLOGÍA: siglo V a. C
    (421-406 a. C)
•   LOCALIZACIÓN: Acrópolis de
    Atenas.
ÉPOCA CLÁSICA
                                                                                             Erecteion II
                              Pórtico jónico hexástilo. Cuatro columnas frontales
                              y una a cada lado en profundidad. Dispuesto a nivel
                              topográfico inferior.




Columnata con cuatro
columnas jónicas y una                                                               Pórtico jónico hexástilo. Por él se
pilastra en cada                                                                     accede únicamente a la cella de
extremo. Se sitúa sobre                                                              Atenea Polias (puerta central y dos
un muro.                                                                             ventanas).


Tribuna de las cariátides.
Se disponen como el
pórtico norte: cuatro
frontales y una a cada lado
en profundidad.
                                                             Cella de Atenea Polias. Incomunicada con los
                                                             otros recintos sagrados.
             Algunos especialistas niegan esta
             división tripartita y hablan de un              Santuarios dedicados a Hefaistos y ancestros míticos.
             espacio único.

                                                             Espacio dedicado a Poseidon Erecteo.
ÉPOCA CLÁSICA
  Erecteion III
ÉPOCA CLÁSICA
  Erecteion IV
ÉPOCA CLÁSICA
                      Hephaisteion
Situado en el extremo noroeste del Agora, dedicado a las
divinidades protectoras de la industria artesana, es decir, Atenea
y Hefaistos.
Magníficamente conservado, sigue el ejemplo clásico dórico, 6
por 13, pero la cella remite claramente al Partenón con una nave
central delimitada por una columnata en forma de U.
ÉPOCA CLÁSICA
     Templo de Apolo en Bassai



                                         Columnas jónicas adosadas a
                                         muretes dispuestos en ángulo
                                         recto respecto al muro de la cella.
                    pronaos


                                           Puerta de acceso al adyton.
                       Cella

                                        Columnas jónicas adosadas a muretes
                                        dispuestos en ángulo de 45º
                     Adyton


                   Opistodomos




Columna corintia que separa el adyton
de la cella propiamente dicha.
Mausolo de Caria, sátrapa del imperio persa con gran autonomía,
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)   mantuvo continuamente relaciones, y en ocasiones enfrentamientos, con
                           el mundo griego.
Mausoleo de Halicarnasso   Sintiendo cercana su muerte mandó construir en Halicarnaso, su capital,
                           una tumba en forma de casa o templo y para ello envió emisarios a
                           Grecia con la orden de llevar a Halicarnaso los mejores artistas del
                           momento. Se puede decir que, exceptuando Praxíteles y el joven Lisipo,
                           todos acudieron a la llamada, siendo los responsables de que el
                           monumento fuera considerado una de las siete maravillas del mundo
                           antiguo.
                           La labor arquitectónica fue realizada por Satiro, Piteo y, en menor
                           medida, por Scopas. Debió constar de :
                           - un gran muro inferior.
                           - un friso corrido y, sobre éste:
                                      Una columnata de 11 columnas de orden jónico entre las
                                     cuales se situarían diversas esculturas.
                                      El entablamento se remataba en acróteras y sobre él se debía
                                     encontrar
                                              o un muro en forma piramidal en cuyo vértice se
                                              dispondría una cuádriga.
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
      Tholos de Delfos

Construcción circular de uso desconocido realizada
por Teodoro de Focea. Presenta:
20 columnas dóricas en el exterior
10 finísimas columnas corintias sobre un banco
corrido en el interior
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
                                       Tholos de Epidauro


Presenta una
Perístasis dórica de 26 columnas
14 columnas corintias exentas en el interior
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
  Linterna de Lisícrates

          Simple base arquitectónica para sostener el trípode conseguido
          como premio por un coro patrocinado por Lisícrates. Seis
          columnas corintias se encuentran adosadas a la cella, hueca,
          pero inaccesible. Esta construcción es un claro ejemplo de cómo
          el orden corintio, antes reservado para el interior por su fragilidad
          y riqueza decorativa, se emplea ahora en el exterior.
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
                                Templo de Atenea Alea en Tegea
                         Puertas de acceso a la cella situadas en el centro del muro norte.




3- Opistodomos dístilo
in antis                            3              2                 1                         1- Pronaos dístila in antis




                                  2- Cella con columnas corintias adosadas al muro




                                Vista de la cella con la columnata superpuesta: columnas
                                corintias en el piso inferior y jónicas (más pequeñas) en el
                                superior.
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
         Teatro de Epidauro I




•   NOMBRE: Teatro de Epidauro
•   ARQUITECTO: Policleto el Joven
•   MOV. ARTÍSTICO: Arte griego
•   PERIODO: Clásico
•   CRONOLOGÍA: siglo IV a. C (350 a. C)
•   LOCALIZACIÓN: Epidauro (Grecia).
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
  Teatro de Epidauro II
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
                                                Teatro de Epidauro III




                                                                             ORQUESTRA: Espacio reservado para el coro.
KOILON: Graderío
                                                                             PROSKENION: Espacio donde se desarrolla la representación.
DIAZOMATA: divisiones horizontales del graderío.

KLIMAKES: Escaleras que dividen verticalmente el graderío.                                 PARASKENIA: almacén.

                                             PARODOS: entradas laterales al graderío     SKENE: originalmente almacén, después telón de
KERKIS: sector triangular del graderío.      y la orquestra.                             fondo de la representación.
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
  Teatro de Epidauro IV
ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV)
  Teatro de Epidauro V
ÉPOCA HELENÍSTICA
                                                                                   Templo de Apolo en Didima




Templo díptero (10x21).
Pronaos profunda
                               Tetrástila in antis.
                               Dos grupos de cuatro columnas detrás de la hilera frontal.
Estancia intermedia situada a un nivel superior.
               Poca profundidad.
               Techo sostenido por dos columnas.
               Los oráculos se emitirían desde aquí a los fieles situados en la pronaos.
Gran patio hípetro, situado a cuatro metros de profundidad respecto al nivel de la
pronaos.
      Desde la estancia intermedia se llegaba a él a través de una triple puerta y la
      majestuosa escalinata.
      Desde la pronaos se accedía a este patio por dos corredores descendentes,
      cubiertos con bóvedas de cañón, que daban a dos habitaciones rectangulares
      situadas a ambos lados de la escalinata.
      Naiskos o pequeño templo jónico, tetrástilo y próstilo, que se alzaba al
      fondo del patio.
ÉPOCA HELENÍSTICA
Construcción octogonal, en mármol. En cada uno de los
lados se esculpe la imagen de cada viento de cara hacia       La torre de los vientos
donde sopla. Se remata en una pirámide y en su cima un
Tritón de bronce que en su mano derecha extendida tenía
una varita y estaba dispuesto de modo que, al girar este
Tritón a impulsos del viento que soplara, la varita se caía
sobre la imagen del viento que reinaba.
ÉPOCA HELENÍSTICA
     El Olimpeion

Primer gran templo de orden corintio
ÉPOCA HELENÍSTICA
          El altar de Zeus en Pérgamo I




•   NOMBRE: Altar de Zeus en Pérgamo
•   ARQUITECTO: Desconocido
•   MOV. ARTÍSTICO: Arte griego
•   PERIODO: Clásico
•   CRONOLOGÍA: siglo II a. C (hacia 188 a. C)
•   LOCALIZACIÓN ORIGINAL: Pérgamo (Turquía).
•   LOCALIZACIÓN ACTUAL: Pergamonmuseum (Berlín)
ÉPOCA HELENÍSTICA
                                    El altar de Zeus en Pérgamo II


                                Gran columnata jónica que oculta el muro de cierre de la cella.




                                                          ALTAR




Prolongación de las                                                                         Prolongación de las
columnatas jónicas                                                                          columnatas jónicas
envolviendo los gruesos muros                                                               envolviendo los gruesos muros
                                                      Gran escalinata
que se proyectan por delante                                                                que se proyectan por delante
de la fachada principal.                                                                    de la fachada principal.




                                              Gran columnata frontal jónica

                                Gran cella rectangular porticada en sus cuatro lados
                                mediante pilares rectangulares con columnas jónicas
                                adosadas
ÉPOCA HELENÍSTICA
El altar de Zeus en Pérgamo III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
Fernando Alvarez Fernández
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
Xavi Villaplana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Templo romano
Templo romanoTemplo romano
Templo romanoccclarisa
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaJGL79
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
antiquitasgl
 
Partenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis ArquitectonicoPartenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis Arquitectonico
Darioutd Gómez Berrío
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Sergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románicapapefons Fons
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...JGL79
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Alfredo García
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonLuis Enrique Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 
la acrópolis
la acrópolis la acrópolis
la acrópolis
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
10 erecteion
10   erecteion10   erecteion
10 erecteion
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
Templo romano
Templo romanoTemplo romano
Templo romano
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Partenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis ArquitectonicoPartenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis Arquitectonico
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Arquitectura Mesopotamia
Arquitectura MesopotamiaArquitectura Mesopotamia
Arquitectura Mesopotamia
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
 

Destacado

La arquitectura en roma clásica.pptx
La arquitectura en roma clásica.pptxLa arquitectura en roma clásica.pptx
La arquitectura en roma clásica.pptxsocialesguadalete
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoacintora
 
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTEEL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
irene_montero
 
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteJustino Garcia
 
Características generales marta y lidia
Características generales marta y lidiaCaracterísticas generales marta y lidia
Características generales marta y lidia
Fernando Alvarez Fernández
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
Fernando Alvarez Fernández
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Fernando Alvarez Fernández
 
Moisés de Miguel Ángel
Moisés de Miguel ÁngelMoisés de Miguel Ángel
Moisés de Miguel Ángel
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura IIIArte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura IIIRosa Fernández
 
Piedad del Vaticano
Piedad del VaticanoPiedad del Vaticano
Piedad del Vaticano
Fernando Alvarez Fernández
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioFernando Alvarez Fernández
 
David de Miguel Ángel
David de Miguel ÁngelDavid de Miguel Ángel
David de Miguel Ángel
Fernando Alvarez Fernández
 

Destacado (20)

La arquitectura en roma clásica.pptx
La arquitectura en roma clásica.pptxLa arquitectura en roma clásica.pptx
La arquitectura en roma clásica.pptx
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTEEL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
 
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
 
Características generales marta y lidia
Características generales marta y lidiaCaracterísticas generales marta y lidia
Características generales marta y lidia
 
Presentación estilo neoclasico
Presentación estilo neoclasicoPresentación estilo neoclasico
Presentación estilo neoclasico
 
Presentación gotico
Presentación goticoPresentación gotico
Presentación gotico
 
Presentación arte prehistorico
Presentación arte prehistoricoPresentación arte prehistorico
Presentación arte prehistorico
 
Presentación estilo romantico
Presentación estilo romanticoPresentación estilo romantico
Presentación estilo romantico
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
 
Friso de las panateneas
Friso de las panateneasFriso de las panateneas
Friso de las panateneas
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
portada de las platerias
portada de las plateriasportada de las platerias
portada de las platerias
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
 
Moisés de Miguel Ángel
Moisés de Miguel ÁngelMoisés de Miguel Ángel
Moisés de Miguel Ángel
 
Arte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura IIIArte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura III
 
Piedad del Vaticano
Piedad del VaticanoPiedad del Vaticano
Piedad del Vaticano
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 
David de Miguel Ángel
David de Miguel ÁngelDavid de Miguel Ángel
David de Miguel Ángel
 

Similar a Present arquitectura griega

Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
Mencar Car
 
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
francisco gonzalez
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Teresa Fernández Diez
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
francisco gonzalez
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
francisco gonzalez
 
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdfARQUITECTURA GRIEGA.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
MartnDiegoBarreroAlv
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
FullCollege
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
gesusma
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegozaporra
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
E. La Banda
 
6a arquitectura del egeo
6a arquitectura del egeo6a arquitectura del egeo
6a arquitectura del egeo
ManuelAGuerra
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Teresa Fernández Diez
 

Similar a Present arquitectura griega (20)

Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
 
ARTE GRIEGO
ARTE GRIEGOARTE GRIEGO
ARTE GRIEGO
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdfARQUITECTURA GRIEGA.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
6a arquitectura del egeo
6a arquitectura del egeo6a arquitectura del egeo
6a arquitectura del egeo
 
01 grecia roma
01 grecia roma01 grecia roma
01 grecia roma
 
Arte clásica. grecia y roma
Arte clásica.  grecia y romaArte clásica.  grecia y roma
Arte clásica. grecia y roma
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 

Más de Fernando Alvarez Fernández

Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
Fernando Alvarez Fernández
 
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Fernando Alvarez Fernández
 
Nacimiento universidades
Nacimiento universidadesNacimiento universidades
Nacimiento universidades
Fernando Alvarez Fernández
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla arte gótico
Tabla arte góticoTabla arte gótico
Tabla arte gótico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiTabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquemas Peste negra
Esquemas Peste negraEsquemas Peste negra
Esquemas Peste negra
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosTabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Fernando Alvarez Fernández
 
Actividades románico
Actividades románicoActividades románico
Actividades románico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europeaTabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Fernando Alvarez Fernández
 
La figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesaLa figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesa
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesaEsquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesa
Fernando Alvarez Fernández
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
Fernando Alvarez Fernández
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Fernando Alvarez Fernández
 

Más de Fernando Alvarez Fernández (20)

Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
 
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
 
Gótico cultura urbana
Gótico cultura urbanaGótico cultura urbana
Gótico cultura urbana
 
Nacimiento universidades
Nacimiento universidadesNacimiento universidades
Nacimiento universidades
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
 
Tabla arte gótico
Tabla arte góticoTabla arte gótico
Tabla arte gótico
 
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiTabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
 
Esquemas Peste negra
Esquemas Peste negraEsquemas Peste negra
Esquemas Peste negra
 
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosTabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
 
Actividades románico
Actividades románicoActividades románico
Actividades románico
 
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europeaTabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europea
 
La figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesaLa figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesa
 
Esquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesaEsquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesa
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Present arquitectura griega

  • 1.
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Edificios a escala humana: “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras) • Edificios de desarrollo longitudinal, horizontal. • Aplicación del racionalismo griego a la arquitectura. Búsqueda de proporciones ideales: orden, ritmo, módulo, simetría. • Euritmia: proporción entre las partes y el todo (módulos matemáticos, proporción áurea). • Material: mármol. • Soportes: Concepto de orden arquitectónico: dórico, jónico y corintio. Cada edificio se compone de una serie de partes fijas (basamento, soportes y entablamento) que tienen una función y formas determinadas (los elementos). Estas partes se combinan según reglas generales y ya establecidas • Cubiertas: adinteladas. No utilizaron el arco y la bóveda. • Equilibrio masas-vanos. • Edificios principales: los templos. • Otros edificios: teatros, odeones, stoas, estadios.
  • 3. EL TEMPLO : Origen I El megaron era una construcción prehelénica que constaba de: Opistodomos -Un pórtico entre dos “antas” o Hogar muros salientes. -Un vesíbulo. -Una sala con un hogar cobijado por Sala principal cuatro columnas. Naos Vestíbulo El templo griego conservará del megaron: Pórtico -El pórtico. -El vestíbulo o pronaos. -La sala principal o naos. Pronaos Pórtico Planta megaron prehelénico Planta templo griego
  • 4. EL TEMPLO : Origen II El megaron
  • 5. EL TEMPLO : Órdenes I DÓRICO JÓNICO CORINTIO
  • 6. EL TEMPLO : Órdenes II
  • 7. EL TEMPLO : Órdenes III
  • 8. EL TEMPLO : Tipos El templo griego característico es de planta rectangular Tholos: construcción de planta circular con función, en principio, funeraria
  • 9. EL TEMPLO : Los tholoi Edificios conmemorativos de planta circular con posible origen funerario (tesoro de Atreo). Este tipo de planta tendrá influencia en edificios de periodos artísticos posteriores, especialmente en el Renacimiento (templo San Pietro in Montorio)
  • 10. EL TEMPLO : El alzado I
  • 11. EL TEMPLO : El alzado II
  • 12. EL TEATRO : Origen
  • 13. EL TEATRO : Partes ORQUESTRA: Espacio reservado para el coro. KOILON: Graderío PROSKENION: Espacio donde se desarrolla la representación. DIAZOMATA: divisiones horizontales del graderío. KLIMAKES: Escaleras que dividen verticalmente el graderío. PARASKENIA: almacén. PARODOS: entradas laterales al graderío SKENE: originalmente almacén, después telón de KERKIS: sector triangular del graderío. y la orquestra. fondo de la representación.
  • 14. STOAS STOA: Columnata griega porticada y de planta rectangular muy alargada que servía para resguardarse del sol y la lluvia. Normalmente se colocaba en torno al ágora. En ocasiones podía haber puestos comerciales.
  • 15. ESTADIOS STADIUM: Espacio en forma de rectángulo alargado y con graderíos donde se celebraban competiciones atléticas. El lado menor de salida era rectilíneo y el de llegada curvilíneo (estructura que inspirará los circos romanos)
  • 16. BOULEUTERION: Espacio cuadrado o semicircular con graderío donde se reunía la BOULEUTERION Boulé o Consejo ateniense.
  • 17.
  • 18. ÉPOCA ARCAICA El Artemision de Éfeso 1 2 3 1- Pronaos de tres naves y gran profundidad 2- Naos de tres naves y dividida en dos espacios por columna central 3- Opistodomos distilo y menos profundo que la pronaos.
  • 19. ÉPOCA ARCAICA “La Basílica” en Paestum - Presenta una perístasis extraña (9 columnas frontales y 18 laterales). - Pronaos y opistodomos con 3 columnas in antis. - Cella dividida solamente en dos naves por una única hilera de columnas.
  • 20. ÉPOCA CLÁSICA (transición) Templo de Afaia en Egina Templo hexástilo, periptero (todavía no se cumple la norma del doble más uno en el número de columnas de los laterales) . Pronaos y opistodomos dístilos in antis. Cella de tres naves. En general se trata ya de un templo armónico, proporcionado, lejos de la pesadez que caracterizaba el dórico arcaico.
  • 21. ÉPOCA CLÁSICA (transición) Tesoro de los atenienses en Delfos Construcción in antis ofrecida como exvoto por Atenas al santuario de Delfos
  • 22. ÉPOCA CLÁSICA Templo de Zeus en Olimpia 3- Opistodomos distilo in antis 1- Pronaos dístila in antis 3 2 1 2- Naos dividida en tres naves Pedestal columna Zeus Superposición de columnas
  • 27. NOMBRE: Partenón ÉPOCA CLÁSICA • ARQUITECTOS: El Partenón I Ictinos y Calícrates • MOV. ARTÍSTICO: Arte griego • PERIODO: Clásico • CRONOLOGÍA: siglo V a. C (447-432 a. C) • LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas.
  • 28. ÉPOCA CLÁSICA El Partenón II 4- Opistodomos hexástilo, 4 3 2 1- Pronaos hexástila y poco 1 profunda de escasa profundidad. Lugar de acceso a la Sala de las Vírgenes. 2- Primer espacio de la cella dividido en tres naves. Columnata superpuesta en forma de U Las tres columnas que cierran la nave central. Pedestal de la columna de Atenea Partenos. 3- Sala de las vírgenes con cuatro columnas de orden jónico
  • 29. ÉPOCA CLÁSICA El Partenón III
  • 30. ÉPOCA CLÁSICA El Partenón IV
  • 31. ÉPOCA CLÁSICA El Partenón V
  • 32. ÉPOCA CLÁSICA El Partenón V: correcciones ópticas y número áureo CORRECCIONES ÓPTICAS Los elementos horizontales de un edificio ( en este caso estilobato y estereóbato ) si son de grandes dimensiones, son percibidos por el ojo humano no rectos sino ligeramente hundidos en su centro. Para evitar esto el arquitecto eleva unos centímetros el entablamento y el estilóbato. Como las cuatro columnas sitas en las esquinas del pórtico reciben de una forma más llena la luz y, por eso, se reflejan y se recortan de forma nítida sobre el espacio, si fuesen iguales que las otras columnas del pórtico el ojo humano las percibiría más estrechas. Para evitarlo el arquitecto construye las columnas angulares un poco más anchas que el resto. Dada la altura del edificio, cuando el espectador avanza y se acerca podría tener la sensación de que todo el pórtico se le cae encima. Este efecto se elimina dando a toda la construcción una ligera inclinación de la perpendicular hacia el interior. Las metopas se van contrayendo progresiva e imperceptiblemente desde el centro evitando así un cambio brusco de dimensiones. Proporciones áureas
  • 33. NOMBRE: Templo de Atenea Nike ÉPOCA CLÁSICA • ARQUITECTO: Calícrates Atenea Nike II • MOV. ARTÍSTICO: Arte griego • PERIODO: Clásico • CRONOLOGÍA: siglo V a. C (449 el proyecto-421 la ejecución a. C) • LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas.
  • 34. ÉPOCA CLÁSICA Atenea Nike II Templo de reducidas dimensiones, adaptado al espacio geográfico donde se ubica (bastión suroccidental de la Acrópolis, proyectado por delante de los Propileos). Templo tetrástilo y anfipróstilo. Ausencia de pronaos y opistodomos, debido al escaso espacio con que contaba el arquitecto. Cella dístila in antis, cuadrada. El acceso a ella se realizaba a través de dos pilastras exentas, idénticas en su forma a las antas. En ese frente oriental las antas se unieron a las columnas de los ángulos y a los pilares adyacentes por medio de una reja de metal. Friso decorado con las luchas entre griegos y persas en presencia de los dioses. Balaustrada de mármol en tres de sus lados, decorada con magníficos relieves (Venus atándose la sandalia).
  • 35. ÉPOCA CLÁSICA Propileos Posible galería Posible galería 3- Pinacoteca. Acceso desde pórtico por puerta central y una ventana a cada lado. Espacio simétrico a la Pinacoteca de funcionalidad desconocida. Rampa acceso Acrópolis Templo de Atenea Nike Pórticos dóricos hexástilos 1- Vestíbulo con pasillo flanqueado por tres columnas jónicas a cada lado. Segundo vestíbulo y pasillo sin columnas flanqueándolo. 2- Pórticos dóricos con tres columnas in antis, sin frontón. 4- Amplias salas con tres columnas centrales dóricas y posible galería de columnas dóricas hacia la Acróplis.
  • 36. ÉPOCA CLÁSICA Erecteion I • NOMBRE: Erecteion • ARQUITECTO: Mnesikles • MOV. ARTÍSTICO: Arte griego • PERIODO: Clásico • CRONOLOGÍA: siglo V a. C (421-406 a. C) • LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas.
  • 37. ÉPOCA CLÁSICA Erecteion II Pórtico jónico hexástilo. Cuatro columnas frontales y una a cada lado en profundidad. Dispuesto a nivel topográfico inferior. Columnata con cuatro columnas jónicas y una Pórtico jónico hexástilo. Por él se pilastra en cada accede únicamente a la cella de extremo. Se sitúa sobre Atenea Polias (puerta central y dos un muro. ventanas). Tribuna de las cariátides. Se disponen como el pórtico norte: cuatro frontales y una a cada lado en profundidad. Cella de Atenea Polias. Incomunicada con los otros recintos sagrados. Algunos especialistas niegan esta división tripartita y hablan de un Santuarios dedicados a Hefaistos y ancestros míticos. espacio único. Espacio dedicado a Poseidon Erecteo.
  • 38. ÉPOCA CLÁSICA Erecteion III
  • 39. ÉPOCA CLÁSICA Erecteion IV
  • 40. ÉPOCA CLÁSICA Hephaisteion Situado en el extremo noroeste del Agora, dedicado a las divinidades protectoras de la industria artesana, es decir, Atenea y Hefaistos. Magníficamente conservado, sigue el ejemplo clásico dórico, 6 por 13, pero la cella remite claramente al Partenón con una nave central delimitada por una columnata en forma de U.
  • 41. ÉPOCA CLÁSICA Templo de Apolo en Bassai Columnas jónicas adosadas a muretes dispuestos en ángulo recto respecto al muro de la cella. pronaos Puerta de acceso al adyton. Cella Columnas jónicas adosadas a muretes dispuestos en ángulo de 45º Adyton Opistodomos Columna corintia que separa el adyton de la cella propiamente dicha.
  • 42. Mausolo de Caria, sátrapa del imperio persa con gran autonomía, ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) mantuvo continuamente relaciones, y en ocasiones enfrentamientos, con el mundo griego. Mausoleo de Halicarnasso Sintiendo cercana su muerte mandó construir en Halicarnaso, su capital, una tumba en forma de casa o templo y para ello envió emisarios a Grecia con la orden de llevar a Halicarnaso los mejores artistas del momento. Se puede decir que, exceptuando Praxíteles y el joven Lisipo, todos acudieron a la llamada, siendo los responsables de que el monumento fuera considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo. La labor arquitectónica fue realizada por Satiro, Piteo y, en menor medida, por Scopas. Debió constar de : - un gran muro inferior. - un friso corrido y, sobre éste:  Una columnata de 11 columnas de orden jónico entre las cuales se situarían diversas esculturas.  El entablamento se remataba en acróteras y sobre él se debía encontrar o un muro en forma piramidal en cuyo vértice se dispondría una cuádriga.
  • 43. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Tholos de Delfos Construcción circular de uso desconocido realizada por Teodoro de Focea. Presenta: 20 columnas dóricas en el exterior 10 finísimas columnas corintias sobre un banco corrido en el interior
  • 44. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Tholos de Epidauro Presenta una Perístasis dórica de 26 columnas 14 columnas corintias exentas en el interior
  • 45. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Linterna de Lisícrates Simple base arquitectónica para sostener el trípode conseguido como premio por un coro patrocinado por Lisícrates. Seis columnas corintias se encuentran adosadas a la cella, hueca, pero inaccesible. Esta construcción es un claro ejemplo de cómo el orden corintio, antes reservado para el interior por su fragilidad y riqueza decorativa, se emplea ahora en el exterior.
  • 46. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Templo de Atenea Alea en Tegea Puertas de acceso a la cella situadas en el centro del muro norte. 3- Opistodomos dístilo in antis 3 2 1 1- Pronaos dístila in antis 2- Cella con columnas corintias adosadas al muro Vista de la cella con la columnata superpuesta: columnas corintias en el piso inferior y jónicas (más pequeñas) en el superior.
  • 47. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Teatro de Epidauro I • NOMBRE: Teatro de Epidauro • ARQUITECTO: Policleto el Joven • MOV. ARTÍSTICO: Arte griego • PERIODO: Clásico • CRONOLOGÍA: siglo IV a. C (350 a. C) • LOCALIZACIÓN: Epidauro (Grecia).
  • 48. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Teatro de Epidauro II
  • 49. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Teatro de Epidauro III ORQUESTRA: Espacio reservado para el coro. KOILON: Graderío PROSKENION: Espacio donde se desarrolla la representación. DIAZOMATA: divisiones horizontales del graderío. KLIMAKES: Escaleras que dividen verticalmente el graderío. PARASKENIA: almacén. PARODOS: entradas laterales al graderío SKENE: originalmente almacén, después telón de KERKIS: sector triangular del graderío. y la orquestra. fondo de la representación.
  • 50. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Teatro de Epidauro IV
  • 51. ÉPOCA CLÁSICA (siglo IV) Teatro de Epidauro V
  • 52. ÉPOCA HELENÍSTICA Templo de Apolo en Didima Templo díptero (10x21). Pronaos profunda Tetrástila in antis. Dos grupos de cuatro columnas detrás de la hilera frontal. Estancia intermedia situada a un nivel superior. Poca profundidad. Techo sostenido por dos columnas. Los oráculos se emitirían desde aquí a los fieles situados en la pronaos. Gran patio hípetro, situado a cuatro metros de profundidad respecto al nivel de la pronaos. Desde la estancia intermedia se llegaba a él a través de una triple puerta y la majestuosa escalinata. Desde la pronaos se accedía a este patio por dos corredores descendentes, cubiertos con bóvedas de cañón, que daban a dos habitaciones rectangulares situadas a ambos lados de la escalinata. Naiskos o pequeño templo jónico, tetrástilo y próstilo, que se alzaba al fondo del patio.
  • 53. ÉPOCA HELENÍSTICA Construcción octogonal, en mármol. En cada uno de los lados se esculpe la imagen de cada viento de cara hacia La torre de los vientos donde sopla. Se remata en una pirámide y en su cima un Tritón de bronce que en su mano derecha extendida tenía una varita y estaba dispuesto de modo que, al girar este Tritón a impulsos del viento que soplara, la varita se caía sobre la imagen del viento que reinaba.
  • 54. ÉPOCA HELENÍSTICA El Olimpeion Primer gran templo de orden corintio
  • 55. ÉPOCA HELENÍSTICA El altar de Zeus en Pérgamo I • NOMBRE: Altar de Zeus en Pérgamo • ARQUITECTO: Desconocido • MOV. ARTÍSTICO: Arte griego • PERIODO: Clásico • CRONOLOGÍA: siglo II a. C (hacia 188 a. C) • LOCALIZACIÓN ORIGINAL: Pérgamo (Turquía). • LOCALIZACIÓN ACTUAL: Pergamonmuseum (Berlín)
  • 56. ÉPOCA HELENÍSTICA El altar de Zeus en Pérgamo II Gran columnata jónica que oculta el muro de cierre de la cella. ALTAR Prolongación de las Prolongación de las columnatas jónicas columnatas jónicas envolviendo los gruesos muros envolviendo los gruesos muros Gran escalinata que se proyectan por delante que se proyectan por delante de la fachada principal. de la fachada principal. Gran columnata frontal jónica Gran cella rectangular porticada en sus cuatro lados mediante pilares rectangulares con columnas jónicas adosadas
  • 57. ÉPOCA HELENÍSTICA El altar de Zeus en Pérgamo III