SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE DE HABLAR Y ESCRIBIR
EXPERIENCIAS Y RECOMENDACIONES
RAUL ROJAS SORIANO
PRESENTADO POR:
ANGIE MARCELA RAMOS PULIDO
DIRIGIDO A:
FREDDY GIOVANNY GONZALES CASTRO
EL FINAMIENTO DE LA
EXPRECION ORAL
LA EXPRECION ORAL EN LA VIDA
COTIDIANA
SEDUCIR ATRAVEZ DE LAS
PALABRAS
Y LA FORMA DE EXPRESAR
NUESTROS PENSAMIENTOS
SE DEBE CONTAR CON UNA
MATERIA PRIMA LEYENDO
REVISTAS
PERIODICOS
CIENTIFICAS
POLITICAS
RESPECTO MODO
EXTERIORIZAR
LA POBREZA DEL
LENGUAJE
EJ
MULETILLAS
E
J
REFERENCIAS
INNECESARIAS O EXPRESIONES
VERBALES Y CORPORALES
SIEMPRE MIRAR A LOS OJOS
DE LOS
OTROS DIALOGADORES
ÉSTAS DISFRUTEN DE
NUESTRA COMPAÑÍA EN VEZ DE
SENTIRSE INCÓMODAS.
PARA
No temamos
estar cerca de la
gente
Al contrario si
Son pocos los
interlocutores
con los que
platicaremos
En una reunión
informal
Saludémoslos de
mano como
Un acorde saludo
para establecer
una relación
cordial.
Charlar con un
público
numeroso la
experiencia
aconseja
Acercarnos a él
para que la
conversación sea
más
Efectiva
LA FRASE JUSTA EN EL INSTANTE OPORTUNO PUEDE SERVIR
PARA EVITAR UN CONFLICTO O PARA CONVENCER AL OYENTE MÁS
REMISO (REACIO). AUNADO A ESTO:
boceto de una sonrisa
un leve movimiento de
los ojos
cultivar el don del trato
Sonría siempre, al empezar y
durante la exposición
Todo ello contribuirá para que
Trascienda la expresión oral.
La sonrisa posee algo mágico, nos
afecta a nosotros mismos,
alegrándonos el ánimo y afecta a la
forma en la que nos ven,
Que revele
El interés por quienes nos
escuchan
Embelesar al
público
Es un arte que se
consigue dominar y
don de cautivarnos
Le saben poner sabor a
su charla y las pinceladas
de realidad Con las que
acompañan su oratoria,
Lo mismo que los
distractores que utilizan
sin preocuparnos por el
devenir del tiempo.
El buen conversador
habla con naturalidad y
fluidez
SI QUIERES QUE CALLEN LOS DEMÁS,
CALLA TU PRIMERO
INTERRUMPIR LOS PARA ACLARAR
CIERTAS COSAS, MIENTRAS VA EN AUMENTO
NUESTRA IMPACIENCIA,
Y NOS ARREBATAN LA PALABRA, O PASAN
VARIOS MINUTOS Y NO CESAN DE HABLAR
PESE A QUE INTENTAMOS
EN UNA REUNIÓN INFORMAL SER LOS
PRIMEROS EN EXPRESAR SUS PUNTOS DE
VISTA
DAÑAR UNA RELACIÓN DE AMISTAD. DEL
MISMO MODO, SI PARTICIPAMOS
INTERPRETAMOS EL SILENCIO DE QUIENES
NOS ESCUCHAN
EL ARTE DE HABLAR Y ESCRIBIR
Cuando
parlamentemos
(conversemos)
con individuos
referentes culturales,
es pertinente
conocer el
significado de las
expresiones o
modismos
frecuente en su
región o país, a
efecto de prevenir
situaciones
incómodas.
El buen
conversador es
realmente
auténtico
lo que expresa pues en su
razonamiento se
advierte que está
convencido de lo
que profiere (dice)
“Sólo quien
investiga tiene
derecho a opinar”.
Si se tienen ideas rebuscadas ello se
expresará en una redacción abstrusa que
conduzca a interpretaciones distorsionadas
de las locuciones.
Si se nos hace cuesta arriba sostener una conversación
debido a la timidez que nos invade, aun cuando estemos
con gente conocida, revisemos el porqué de tal rémora
(dificultad).
La familia es uno de los espacios más
trascendentes
para que el niño crezca tanto física como
intelectual y
emocionalmente.
ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE DICTAR UNA
CONFERENCIA O INTERVENIR EN UNA MESA
REDONDA
 Compromiso de hablar
en público, si se les
encarga una
conferencia o intervenir
en una mesa redonda
 El auditorio puede ser
variado o concentrar a
individuos de una sola
disciplina; ser
numeroso o reducido;
Evitemos condenarnos
al fracaso desde antes
de comenzar.
Evitemos, por ende, la
actitud derrotista que
encierran las frases:
“No podré hacerlo”,
“me van a traicionar
los nervios”, “otros
conocen más del
tema”.
Debemos
convencernos de
nuestra capacidad
para
cumplir ese encargo y
de que, además, lo
haremos
satisfactoriamente
si nos preparamos
como es debido,
tanto con respecto al
asunto sobre el cual
versará la ponencia,
como física y
anímicamente.
Reflexionemos
también en una
oportunidad para
comunicarnos
EL ORADOR EXPERIMENTADO
Cuida
siempre su
organismo a
fin de
prevenir
contratiempo
s el día del
compromiso
Debemos
pensar en que
seremos el
centro de
atención,
desde la
entrada del
auditorio
No debe
angustiarno
s el saber
que las
personas
estarán al
pendiente
de nuestras
palabras
Una buena
apariencia
física, con la
vestimenta
apropiada
para la
ocasión, son
puntos a
favor nuestro
Si el
nerviosismo
persiste es
recomendable
respirar
profundament
e varias veces
antes de
hablar.
Un modo poco usual
de entrar en contacto
con la gente antes de
principiar
todos modifiquemos
la disposición de las
sillas para favorecer
la interacción
Otro modo
de iniciar el
discurso
alguna publicación,
o referirme a cierto
trabajo o
acontecimiento
Para ello solicito a
los organizadores
proporcionarme los
rotativos
(periódicos)
Al arribar a la
población procuro
leer los
encabezadosde las
notas capitales
Otras
estrategias
para abrir el
discurso
dependerán
delas
circunstancias
particulares
propias de
cada caso
materia sobre
la cual se
disertará y la
orientación que
pretendemos
darle; la
formación
académica y el
entorno social
donde viven y
laboran
la índole de
trabajo que
ejecutan, así
como las
características
dela institución
que nos invita
RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN
DISCURSO
 Cada discurso posee su especificidad en tanto se
prepara en función de objetivos concretos
 para pronunciarse ante cierta clase de público, en
una fecha y lugar precisos
 es factible enunciar sugerencias para elevar la
calidad del escrito, las cuales son válidas en
prácticamente todos los casos.
 El contenido y su presentación deben cuidarse
escrupulosamente,
 pues son aspectos que no es dable escindir
 en la preparación del documento
“¿Maestro, cuando va a escribir
un ensayo, qué es lo más difícil
para usted?”
“Hallar la primera frase, lo más
difícil”.
La perspectiva de escribir llena de
espanto a los científicos. E
escribir un artículo
Es algo que la mayoría de los
científicos saben que para ello no
sirven
La estructura interna
del discurso
demostrar de
manera clara y
precisa
El desarrollo de los
planteamientos debe
realizarse de modo
tal que en cada
párrafo
apartado y capítulo,
así como entre ellos
se observe un hilo
conductor con objeto
de mantener la
coherencia tanto al
interior de cada una
de las partes
La originalidad y pulcritud al
escribir son condiciones
primordiales para cautivar al
público
Estilo pues representará un
sello de distinción
Expresar los pensamientos con
elegancia y, al mismo tiempo,
con naturalidad; cuidar que la
composición de las oraciones
sea lógica y éstas se estructuren
en forma clara y directa
En este proceso el escritor incorpora
locuciones adverbiales o modos
adverbiales propios de su idioma y del
país o región donde aquél se habla.
Recurrir lo menos posible a verbos
comodines que si bien sirven al principio
para escribir un pensamiento, reducen la
fuerza expresiva del lenguaje, por ejemplo:
haber, ser, hacer, saber, tener, deber,
permitir, poder, dar, etcétera
Reducir las frases incidentales o
complementarias cuidando que no se
afecte la comprensión del texto; la lectura
se volverá más ágil si se arregla la
redacción para cambiar de lugar dichas
frases, o suprimirlas.
• “Tal párrafo puede mejorarse eliminando
varias palabras innecesarias sin que se
altere el contenido del mismo”
• Tal parágrafo se depura al suprimir
vocablos superfluos sin modificar su
contenido
Limitar el uso
de gerundios
• no confiar a ciegas en los programas de
las computadoras destinados a revisar
este aspectoEvitar errores
ortográficos
• para que la lectura sea fluida y el público
asimile sin complicaciones aquella
información de su interés
• El abuso de la coma al truncar
innecesariamente un enunciado vuelve
monótono el texto.
Utilizar
correctamente
los signos de
puntuación
No dejar frases o
pensamientos
inconclusos
Al revisar el texto
consideré oportuno
agregar enseguida lo
subsecuente.
El ponente se percatará
de inmediato si la crítica
es constructiva o
negativa”.
Asimismo,
procúrese no repetir
datos o ideas
serreiterativo
únicamente si el asunto
lo exige
para ahonda en el
análisis de algunas
cuestiones de su
ponencia. Igualmente, si
son aspectos del
discurso que se desea
perduren en la mente o
en el ánimo de los
concurrentes.
Si se formula un
pensamiento y se
enuncian distintas
situaciones,
experiencias o
recomendaciones.
Utilícese al inicio del
parágrafo principal un
número o letra, para
identificar sin
contratiempos el tema
correspondiente
De esta suerte, el
contenido no se verá
amontonado y
coadyuvará para hacer
más sencilla y atractiva
la lectura.
Para cumplir con las normas académico-científicas
Resulta inexcusable no otorgar los créditos a los autores de
quienes nos valemos para elaborar el documento
(La imaginación sociológica)
“No escribáis nunca más de tres páginas sin tener presente
por lo menos un ejemplo sólido”
Si al expresar un pensamiento se recurre a conceptos
inusuales o especializados
Es preciso apuntar su acepción para entender mejor el
sentido de la idea de la cual forman parte.
Un uso elegante del lenguaje puede lograrse si
abrimos el texto con un epígrafe, o sea decir una frase
sucinta de un personaje con reconocimiento en la
disciplina donde se ubica la materia del discurso
La alocución exhibirá mayor fuerza de
convencimiento si incluye, además de los puntos
de vista de otros autores, los planteamientos y
experiencias que poseemos sobre la cuestión.
Vinculado con lo precedente, debe cuidarse que el
escrito posea eufonía, es decir, “sonoridad agradable
que resulta de la acertada combinación de los
elementos acústicos de las palabras”
Al correr la pluma acaso estimemos oportuno incluir metáforas
Para conseguir un
estilo grandilocuente
que le imprima viveza
a nuestra prosa, y
coadyuve al
refinamiento
expresivo.
Procurar que el principio de cada párrafo
Sea el pertinente y
muestre de inmediato
la fuerza de la
argumentación.
Ciertas entradas
resultan ampulosas y
revelan la pobreza
del estilo: “la
presente
investigación tiene
como finalidad
principal llevar a
cabo un estudio...”.
Construir acápites
relativamente cortos
Sin que parezcan
telegramas. En todo
caso, asegurarnos de
que en ellos se
desarrolle un
pensamiento
completo o si éste es
muy grande
Evitar saltos de
un acápite a otro
• o sea que haya
discontinuidad
en el texto y por
ello resulte
incoherente y
deje de ser
armonioso.
• Al igual que el
comienzo de
unaidea, la
terminación de
ésta necesita
pulirse
Procurar que los
párrafos
ubicados
• en una misma
página no sean
de igual tamaño,
pues esto vuelve
tediosa la
lectura.
• Se requiere, por
ende, revisar
cada plana
cuando ya se
dispone de la
última versión
del trabajo
cuidar que el
espacio entre las
líneas
• Contra lo
previsto por las
normas
editoriales, debe
procurarse que
el tamaño de los
caracteres de las
citas textuales
que superen los
cinco renglones
• los recursos gráficos
• Utilícense caracteres cursivos, negritos,
redondos o subráyese el texto
Con la mira de
favorecer la
lectura y
comprensión
• libro o tesis no debemos pensar que el
empeño ha culminado; resulta, por
tanto, pertinente revisar la obra para
enriquecerla, así como para proseguir
embelleciendo sus páginas,
Una vez
editado el
artículo
• la aplicación de las recomendaciones
enunciadas, a fin de vencer, poco a
poco, los estilos intrincados.
. Dada la
trascendencia
que encierra
escribir
El arte de hablar  y  escribir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasmetodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasAdolfo López
 
Estrategiasde Atención y Recapitulacion
Estrategiasde Atención y RecapitulacionEstrategiasde Atención y Recapitulacion
Estrategiasde Atención y Recapitulacion
yosoyarual
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez
 
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Mapa mental   metodología inv.cualitativaMapa mental   metodología inv.cualitativa
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Introduccion escritura
Introduccion  escrituraIntroduccion  escritura
Introduccion escrituraD1Evan
 
A. estilos de redaccion
A. estilos de redaccionA. estilos de redaccion
A. estilos de redaccion
12qwe34rrr
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
Luz Marina Tapiero
 
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.JoaT75
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
José Mendoza
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
Mayerlin Chacon
 
Como escribir con claridad y precisión
Como escribir con claridad y precisión Como escribir con claridad y precisión
Como escribir con claridad y precisión
Silvia Maria Espino
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma  de actividades del proyecto de investigacionCronograma  de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionIETI SD
 
Cuadro de objetivos proyecto
Cuadro de objetivos proyectoCuadro de objetivos proyecto
Cuadro de objetivos proyecto
monica yanet maldonado
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
victor
 
Teoria Del Aprendizaje Verbal Significativo
Teoria Del Aprendizaje Verbal SignificativoTeoria Del Aprendizaje Verbal Significativo
Teoria Del Aprendizaje Verbal SignificativoVioleta Hurtado
 
Trabajo #4 niveles de lectura
Trabajo #4 niveles de lectura Trabajo #4 niveles de lectura
Trabajo #4 niveles de lectura katayleo
 

La actualidad más candente (20)

metodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasmetodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativas
 
Estrategiasde Atención y Recapitulacion
Estrategiasde Atención y RecapitulacionEstrategiasde Atención y Recapitulacion
Estrategiasde Atención y Recapitulacion
 
Resumen hipotesis
Resumen hipotesisResumen hipotesis
Resumen hipotesis
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
4. alcance de la investigación
4. alcance de la investigación4. alcance de la investigación
4. alcance de la investigación
 
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Mapa mental   metodología inv.cualitativaMapa mental   metodología inv.cualitativa
Mapa mental metodología inv.cualitativa
 
Titulo, resumen y palabras clave
Titulo, resumen y palabras claveTitulo, resumen y palabras clave
Titulo, resumen y palabras clave
 
Introduccion escritura
Introduccion  escrituraIntroduccion  escritura
Introduccion escritura
 
A. estilos de redaccion
A. estilos de redaccionA. estilos de redaccion
A. estilos de redaccion
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
 
Como escribir con claridad y precisión
Como escribir con claridad y precisión Como escribir con claridad y precisión
Como escribir con claridad y precisión
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma  de actividades del proyecto de investigacionCronograma  de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
 
Métodos lógicos
Métodos lógicosMétodos lógicos
Métodos lógicos
 
Cuadro de objetivos proyecto
Cuadro de objetivos proyectoCuadro de objetivos proyecto
Cuadro de objetivos proyecto
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Teoria Del Aprendizaje Verbal Significativo
Teoria Del Aprendizaje Verbal SignificativoTeoria Del Aprendizaje Verbal Significativo
Teoria Del Aprendizaje Verbal Significativo
 
Trabajo #4 niveles de lectura
Trabajo #4 niveles de lectura Trabajo #4 niveles de lectura
Trabajo #4 niveles de lectura
 

Destacado

Oratoria forense y redaccion juridica egacal
Oratoria forense y redaccion juridica   egacalOratoria forense y redaccion juridica   egacal
Oratoria forense y redaccion juridica egacal
Jose jimenez
 
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORALCOMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL
betzy2014
 
Pensamiento y lenguaje por completar
Pensamiento y lenguaje por completarPensamiento y lenguaje por completar
Pensamiento y lenguaje por completar
ProfeClaudioY
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
Jaquelinelopez26
 
Por qué es importante hablar y escribir bien
Por qué es importante hablar y escribir bienPor qué es importante hablar y escribir bien
Por qué es importante hablar y escribir bienWII MAX INGENIEROS SAC
 
El arte de hablar correctamente
El arte de hablar correctamenteEl arte de hablar correctamente
El arte de hablar correctamente
Cynthiia Rodríguez
 
Saber Hablar
Saber HablarSaber Hablar
Saber Hablartodashy
 
Aprender a hablar y escribir correctamente
Aprender a hablar y escribir correctamenteAprender a hablar y escribir correctamente
Aprender a hablar y escribir correctamente
Carlos Santoyo Macias
 

Destacado (12)

Oratoria forense y redaccion juridica egacal
Oratoria forense y redaccion juridica   egacalOratoria forense y redaccion juridica   egacal
Oratoria forense y redaccion juridica egacal
 
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORALCOMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL
 
(Lectura) para hablar y escribir bien
(Lectura) para hablar y escribir bien(Lectura) para hablar y escribir bien
(Lectura) para hablar y escribir bien
 
Pensamiento y lenguaje por completar
Pensamiento y lenguaje por completarPensamiento y lenguaje por completar
Pensamiento y lenguaje por completar
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
 
Por qué es importante hablar y escribir bien
Por qué es importante hablar y escribir bienPor qué es importante hablar y escribir bien
Por qué es importante hablar y escribir bien
 
El arte de hablar correctamente
El arte de hablar correctamenteEl arte de hablar correctamente
El arte de hablar correctamente
 
Saber Hablar
Saber HablarSaber Hablar
Saber Hablar
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Tipos de diseño
Tipos de diseñoTipos de diseño
Tipos de diseño
 
Aprender a hablar y escribir correctamente
Aprender a hablar y escribir correctamenteAprender a hablar y escribir correctamente
Aprender a hablar y escribir correctamente
 

Similar a El arte de hablar y escribir

Guía oratoria
Guía oratoriaGuía oratoria
Comunicacion y redaccion
Comunicacion y redaccionComunicacion y redaccion
Comunicacion y redaccion
Oswdalys Pelayo
 
Redaccion estrategica
Redaccion estrategicaRedaccion estrategica
Redaccion estrategicaedithcenia
 
Redaccion estrategica
Redaccion estrategicaRedaccion estrategica
Redaccion estrategica
elizabets
 
Normas de conversacion
Normas de conversacionNormas de conversacion
Normas de conversacionkrci
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
tusclasesenlinea
 
IntroducciónADLE.pptx
IntroducciónADLE.pptxIntroducciónADLE.pptx
IntroducciónADLE.pptx
ClaudiaViveros6
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redaccioooooguestd249df
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redaccioooooguestd249df
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redaccioooooguestd249df
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redaccioooooguestd249df
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redaccioooooguestd249df
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redaccioooooguestd249df
 
PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTIFICA.pptx
PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTIFICA.pptxPRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTIFICA.pptx
PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTIFICA.pptx
YULIOHEYNERLEONFLORE
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
yolandaportilla
 
Trabajo de comunicacion escrita
Trabajo de comunicacion escritaTrabajo de comunicacion escrita
Trabajo de comunicacion escrita
zuliangela
 

Similar a El arte de hablar y escribir (20)

Guía oratoria
Guía oratoriaGuía oratoria
Guía oratoria
 
Comunicacion y redaccion
Comunicacion y redaccionComunicacion y redaccion
Comunicacion y redaccion
 
Redaccion estrategica
Redaccion estrategicaRedaccion estrategica
Redaccion estrategica
 
Redaccion estrategica
Redaccion estrategicaRedaccion estrategica
Redaccion estrategica
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
Aspectos basicos de la redaccion
Aspectos basicos de la redaccionAspectos basicos de la redaccion
Aspectos basicos de la redaccion
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
Normas de conversacion
Normas de conversacionNormas de conversacion
Normas de conversacion
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
IntroducciónADLE.pptx
IntroducciónADLE.pptxIntroducciónADLE.pptx
IntroducciónADLE.pptx
 
Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redacciooooo
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redacciooooo
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redacciooooo
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redacciooooo
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redacciooooo
 
Qué Es La Redacciooooo
Qué Es La RedaccioooooQué Es La Redacciooooo
Qué Es La Redacciooooo
 
PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTIFICA.pptx
PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTIFICA.pptxPRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTIFICA.pptx
PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTIFICA.pptx
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
 
Trabajo de comunicacion escrita
Trabajo de comunicacion escritaTrabajo de comunicacion escrita
Trabajo de comunicacion escrita
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

El arte de hablar y escribir

  • 1. EL ARTE DE HABLAR Y ESCRIBIR EXPERIENCIAS Y RECOMENDACIONES RAUL ROJAS SORIANO PRESENTADO POR: ANGIE MARCELA RAMOS PULIDO DIRIGIDO A: FREDDY GIOVANNY GONZALES CASTRO
  • 2. EL FINAMIENTO DE LA EXPRECION ORAL LA EXPRECION ORAL EN LA VIDA COTIDIANA SEDUCIR ATRAVEZ DE LAS PALABRAS Y LA FORMA DE EXPRESAR NUESTROS PENSAMIENTOS SE DEBE CONTAR CON UNA MATERIA PRIMA LEYENDO REVISTAS PERIODICOS CIENTIFICAS POLITICAS RESPECTO MODO EXTERIORIZAR LA POBREZA DEL LENGUAJE EJ MULETILLAS E J REFERENCIAS INNECESARIAS O EXPRESIONES VERBALES Y CORPORALES SIEMPRE MIRAR A LOS OJOS DE LOS OTROS DIALOGADORES ÉSTAS DISFRUTEN DE NUESTRA COMPAÑÍA EN VEZ DE SENTIRSE INCÓMODAS. PARA
  • 3. No temamos estar cerca de la gente Al contrario si Son pocos los interlocutores con los que platicaremos En una reunión informal Saludémoslos de mano como Un acorde saludo para establecer una relación cordial. Charlar con un público numeroso la experiencia aconseja Acercarnos a él para que la conversación sea más Efectiva
  • 4. LA FRASE JUSTA EN EL INSTANTE OPORTUNO PUEDE SERVIR PARA EVITAR UN CONFLICTO O PARA CONVENCER AL OYENTE MÁS REMISO (REACIO). AUNADO A ESTO: boceto de una sonrisa un leve movimiento de los ojos cultivar el don del trato Sonría siempre, al empezar y durante la exposición Todo ello contribuirá para que Trascienda la expresión oral. La sonrisa posee algo mágico, nos afecta a nosotros mismos, alegrándonos el ánimo y afecta a la forma en la que nos ven, Que revele El interés por quienes nos escuchan
  • 5. Embelesar al público Es un arte que se consigue dominar y don de cautivarnos Le saben poner sabor a su charla y las pinceladas de realidad Con las que acompañan su oratoria, Lo mismo que los distractores que utilizan sin preocuparnos por el devenir del tiempo. El buen conversador habla con naturalidad y fluidez SI QUIERES QUE CALLEN LOS DEMÁS, CALLA TU PRIMERO INTERRUMPIR LOS PARA ACLARAR CIERTAS COSAS, MIENTRAS VA EN AUMENTO NUESTRA IMPACIENCIA, Y NOS ARREBATAN LA PALABRA, O PASAN VARIOS MINUTOS Y NO CESAN DE HABLAR PESE A QUE INTENTAMOS EN UNA REUNIÓN INFORMAL SER LOS PRIMEROS EN EXPRESAR SUS PUNTOS DE VISTA DAÑAR UNA RELACIÓN DE AMISTAD. DEL MISMO MODO, SI PARTICIPAMOS INTERPRETAMOS EL SILENCIO DE QUIENES NOS ESCUCHAN EL ARTE DE HABLAR Y ESCRIBIR
  • 6. Cuando parlamentemos (conversemos) con individuos referentes culturales, es pertinente conocer el significado de las expresiones o modismos frecuente en su región o país, a efecto de prevenir situaciones incómodas. El buen conversador es realmente auténtico lo que expresa pues en su razonamiento se advierte que está convencido de lo que profiere (dice) “Sólo quien investiga tiene derecho a opinar”.
  • 7. Si se tienen ideas rebuscadas ello se expresará en una redacción abstrusa que conduzca a interpretaciones distorsionadas de las locuciones. Si se nos hace cuesta arriba sostener una conversación debido a la timidez que nos invade, aun cuando estemos con gente conocida, revisemos el porqué de tal rémora (dificultad). La familia es uno de los espacios más trascendentes para que el niño crezca tanto física como intelectual y emocionalmente.
  • 8. ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE DICTAR UNA CONFERENCIA O INTERVENIR EN UNA MESA REDONDA  Compromiso de hablar en público, si se les encarga una conferencia o intervenir en una mesa redonda  El auditorio puede ser variado o concentrar a individuos de una sola disciplina; ser numeroso o reducido;
  • 9. Evitemos condenarnos al fracaso desde antes de comenzar. Evitemos, por ende, la actitud derrotista que encierran las frases: “No podré hacerlo”, “me van a traicionar los nervios”, “otros conocen más del tema”. Debemos convencernos de nuestra capacidad para cumplir ese encargo y de que, además, lo haremos satisfactoriamente si nos preparamos como es debido, tanto con respecto al asunto sobre el cual versará la ponencia, como física y anímicamente. Reflexionemos también en una oportunidad para comunicarnos
  • 10. EL ORADOR EXPERIMENTADO Cuida siempre su organismo a fin de prevenir contratiempo s el día del compromiso Debemos pensar en que seremos el centro de atención, desde la entrada del auditorio No debe angustiarno s el saber que las personas estarán al pendiente de nuestras palabras Una buena apariencia física, con la vestimenta apropiada para la ocasión, son puntos a favor nuestro Si el nerviosismo persiste es recomendable respirar profundament e varias veces antes de hablar.
  • 11. Un modo poco usual de entrar en contacto con la gente antes de principiar todos modifiquemos la disposición de las sillas para favorecer la interacción Otro modo de iniciar el discurso alguna publicación, o referirme a cierto trabajo o acontecimiento Para ello solicito a los organizadores proporcionarme los rotativos (periódicos) Al arribar a la población procuro leer los encabezadosde las notas capitales
  • 12. Otras estrategias para abrir el discurso dependerán delas circunstancias particulares propias de cada caso materia sobre la cual se disertará y la orientación que pretendemos darle; la formación académica y el entorno social donde viven y laboran la índole de trabajo que ejecutan, así como las características dela institución que nos invita
  • 13. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN DISCURSO  Cada discurso posee su especificidad en tanto se prepara en función de objetivos concretos  para pronunciarse ante cierta clase de público, en una fecha y lugar precisos  es factible enunciar sugerencias para elevar la calidad del escrito, las cuales son válidas en prácticamente todos los casos.  El contenido y su presentación deben cuidarse escrupulosamente,  pues son aspectos que no es dable escindir  en la preparación del documento
  • 14. “¿Maestro, cuando va a escribir un ensayo, qué es lo más difícil para usted?” “Hallar la primera frase, lo más difícil”. La perspectiva de escribir llena de espanto a los científicos. E escribir un artículo Es algo que la mayoría de los científicos saben que para ello no sirven
  • 15. La estructura interna del discurso demostrar de manera clara y precisa El desarrollo de los planteamientos debe realizarse de modo tal que en cada párrafo apartado y capítulo, así como entre ellos se observe un hilo conductor con objeto de mantener la coherencia tanto al interior de cada una de las partes
  • 16. La originalidad y pulcritud al escribir son condiciones primordiales para cautivar al público Estilo pues representará un sello de distinción Expresar los pensamientos con elegancia y, al mismo tiempo, con naturalidad; cuidar que la composición de las oraciones sea lógica y éstas se estructuren en forma clara y directa
  • 17. En este proceso el escritor incorpora locuciones adverbiales o modos adverbiales propios de su idioma y del país o región donde aquél se habla. Recurrir lo menos posible a verbos comodines que si bien sirven al principio para escribir un pensamiento, reducen la fuerza expresiva del lenguaje, por ejemplo: haber, ser, hacer, saber, tener, deber, permitir, poder, dar, etcétera Reducir las frases incidentales o complementarias cuidando que no se afecte la comprensión del texto; la lectura se volverá más ágil si se arregla la redacción para cambiar de lugar dichas frases, o suprimirlas.
  • 18. • “Tal párrafo puede mejorarse eliminando varias palabras innecesarias sin que se altere el contenido del mismo” • Tal parágrafo se depura al suprimir vocablos superfluos sin modificar su contenido Limitar el uso de gerundios • no confiar a ciegas en los programas de las computadoras destinados a revisar este aspectoEvitar errores ortográficos • para que la lectura sea fluida y el público asimile sin complicaciones aquella información de su interés • El abuso de la coma al truncar innecesariamente un enunciado vuelve monótono el texto. Utilizar correctamente los signos de puntuación
  • 19. No dejar frases o pensamientos inconclusos Al revisar el texto consideré oportuno agregar enseguida lo subsecuente. El ponente se percatará de inmediato si la crítica es constructiva o negativa”. Asimismo, procúrese no repetir datos o ideas serreiterativo únicamente si el asunto lo exige para ahonda en el análisis de algunas cuestiones de su ponencia. Igualmente, si son aspectos del discurso que se desea perduren en la mente o en el ánimo de los concurrentes. Si se formula un pensamiento y se enuncian distintas situaciones, experiencias o recomendaciones. Utilícese al inicio del parágrafo principal un número o letra, para identificar sin contratiempos el tema correspondiente De esta suerte, el contenido no se verá amontonado y coadyuvará para hacer más sencilla y atractiva la lectura.
  • 20. Para cumplir con las normas académico-científicas Resulta inexcusable no otorgar los créditos a los autores de quienes nos valemos para elaborar el documento (La imaginación sociológica) “No escribáis nunca más de tres páginas sin tener presente por lo menos un ejemplo sólido” Si al expresar un pensamiento se recurre a conceptos inusuales o especializados Es preciso apuntar su acepción para entender mejor el sentido de la idea de la cual forman parte.
  • 21. Un uso elegante del lenguaje puede lograrse si abrimos el texto con un epígrafe, o sea decir una frase sucinta de un personaje con reconocimiento en la disciplina donde se ubica la materia del discurso La alocución exhibirá mayor fuerza de convencimiento si incluye, además de los puntos de vista de otros autores, los planteamientos y experiencias que poseemos sobre la cuestión. Vinculado con lo precedente, debe cuidarse que el escrito posea eufonía, es decir, “sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras”
  • 22. Al correr la pluma acaso estimemos oportuno incluir metáforas Para conseguir un estilo grandilocuente que le imprima viveza a nuestra prosa, y coadyuve al refinamiento expresivo. Procurar que el principio de cada párrafo Sea el pertinente y muestre de inmediato la fuerza de la argumentación. Ciertas entradas resultan ampulosas y revelan la pobreza del estilo: “la presente investigación tiene como finalidad principal llevar a cabo un estudio...”. Construir acápites relativamente cortos Sin que parezcan telegramas. En todo caso, asegurarnos de que en ellos se desarrolle un pensamiento completo o si éste es muy grande
  • 23. Evitar saltos de un acápite a otro • o sea que haya discontinuidad en el texto y por ello resulte incoherente y deje de ser armonioso. • Al igual que el comienzo de unaidea, la terminación de ésta necesita pulirse Procurar que los párrafos ubicados • en una misma página no sean de igual tamaño, pues esto vuelve tediosa la lectura. • Se requiere, por ende, revisar cada plana cuando ya se dispone de la última versión del trabajo cuidar que el espacio entre las líneas • Contra lo previsto por las normas editoriales, debe procurarse que el tamaño de los caracteres de las citas textuales que superen los cinco renglones
  • 24. • los recursos gráficos • Utilícense caracteres cursivos, negritos, redondos o subráyese el texto Con la mira de favorecer la lectura y comprensión • libro o tesis no debemos pensar que el empeño ha culminado; resulta, por tanto, pertinente revisar la obra para enriquecerla, así como para proseguir embelleciendo sus páginas, Una vez editado el artículo • la aplicación de las recomendaciones enunciadas, a fin de vencer, poco a poco, los estilos intrincados. . Dada la trascendencia que encierra escribir