SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigma
Cuantitativo
¿Qué es un
paradigma?
Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)
 Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense,
conocido por su contribución al cambio de orientación
de la filosofía y la sociología científica en la década de
1960.
 1962 publicó “La Estructura de las Revoluciones
Científicas”, en donde exponía la evolución de las
ciencias naturales básicas de un modo que se
diferenciaba de forma sustancial de la visión más
generalizada entonces.
 Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un
proceso uniforme por la aplicación de un hipotético
método científico.
Fases del desarrollo científico
 Consenso en la comunidad científica sobre como explotar los
avances conseguidos en el pasado ante los problemas
existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn
llamaba “paradigmas”.
 Se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación
conforme las anteriores.
 Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes,
entonces es aceptada y se produce una “revolución
científica”.
 Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de
conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es
decir, nuevos “paradigmas”.
Ha corregido y ampliado su teoría indicando que toda
ciencia se perfila a lo largo del tiempo con las aportaciones
de la comunidad científica que contribuye no sólo con
nuevos conocimientos acumulativos, sino también a
cambios cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con
la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos
horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo
abierto y en evaluación.
Conceptualizaciones
 Del griego “para deigma”, “Es un fenómeno cultural,
toda vez que detrás de ésta legitimidad se
encuentran valoraciones que se estipulan como
supuestos que se dan por dados” (Kuhn, Thomas; La
estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33).
 “Representa una matriz disciplinaria que abarca
generalizaciones, supuestos, valores, creencias y
ejemplos corrientemente compartidos de lo que
constituye el interés de la disciplina. (T. D. Cook,
CH.S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos
en investigación evaluativa; pág. 60).
 “Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque
indica cuales son los problemas y las cuestiones importantes con
las que ésta se enfrenta” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos
Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).
 “Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir,
modelos y teorías) que puede situar a estas cuestiones y a estos
problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de
resolverlos” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y
Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).
 “Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es
decir, metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de
datos) en la resolución de estos enigmas disciplinarios” (T. D. Cook,
CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en
investigación evaluativa; pág. 61).
Características del
paradigma
 Optimalidad.
 Coherencia.
 Estabilidad.
 Constante posibilidad de transformación.
 Posibilidad de relación con otros campos.
Paradigma
Cuantitativo
 Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales
y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón
y francés con repercusión en otros países.
 Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca
en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y
Durkheim.
 Se ha impuesto como método científico en las ciencias
naturales y más tarde en la educación.
 La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la
precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado
filosóficamente en el positivismo.
Nombres que ha recibido
 Racionalista.
 Positivista.
 Científico – naturalista
 Científico – tecnológico y
 Sistemático gerencial.
Características del paradigma
cuantitativo
 Presta más atención a las semejanzas que a las
diferencias.
 Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.
 Modelo pensado para explicar, controlar y predecir
fenómenos.
 Parte de una realidad dada y algo estática que puede
fragmentarse para su estudio.
 La objetividad es lo más importante (lo medible), lo
subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
 El investigador debe ser independiente.
 Los valores del investigador no deben interferir con el
problema a estudiar.
 El planteamiento epistemológico de este enfoque
parte de la “unidad del método científico”.
 Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza
cuantitativos y estadísticos, se basa en fenómenos
observables susceptibles de medición, análisis
matemáticos y control experimental.
 Todos los fenómenos sociales son categorizados en
variables entre las que se establecen relaciones
estadísticas.
 La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una
muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de
generalizar los resultados a otras poblaciones.
 El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.
 Los procedimientos utilizados son:
Control experimental.
Observación sistemática del comportamiento.
La correlación de variables.
 Implica una visión restringida de la realidad.
 Este paradigma adopta la generalización de los procesos.
 Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial
relevancia para la
 explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
 Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.
 El objeto de estudio se adecua al método.
 Busca incrementar el conocimiento.
Atributos
y métodos
Atributos
 Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa
atención a los subjetivos de los individuos.
 Tiene una existencia de realidades múltiples: cada una representa
significados distintos y diferentes interpretaciones que las personas le
atribuyen a cierto fenómeno.
 Tiene una realidad intangible y estudiada en forma holística. Estimulan la
interacción con los sujetos de su investigación y sugieren que la
respuestas sean interpretadas a la luz de la intención que le atribuyen
quienes responden.
 La conducta humana nunca se da libre del contexto, por lo tanto no existe la
posibilidad de producir generalizaciones. El evaluador debe esforzarse por
describir un caso particular y producir hipótesis de trabajo que sean transferibles
de un contexto a otro, dependiendo de la similitud de los contextos.
 El investigador debe presentar “patrones plausibles de influencia”.
 Todo implica una identificación con ciertos valores (al seleccionar un problema
de investigación, situarlo en un marco teórico, preferir una metodología a otra,
interpretación de resultados).
Métodos
Los términos métodos cualitativos y métodos
cuantitativos significan mucho más que unas técnicas
específicas para la recogida de datos. Es por eso que los
métodos cuantitativos han sido desarrollados más
directamente para la tarea de verificar o de confirmar
teorías y que en gran medida, los métodos cualitativos
fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de
descubrir o de generar teorías.
Es por esta razón que cada método es asociado con
estas distintas posiciones paradigmáticas.
Métodos Cuantitativos
Técnicas experimentales aleatorias.
Técnicas cuasiexperimentales.
Test.
Análisis estadísticos multivariados.
Estudios de muestra.
Estudios cuantitativos y
cualitativos
Estudios exploratorios
 Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general,
cuando el objeto es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no se tenga
información anterior. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que únicamente hay ideas vagamente
relacionadas con el problema
Estudios descriptivos
 Los estudios descriptivos seleccionan una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas en forma
independiente. Desde el punto de vista científico, describir
es medir.
 “Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis” (Dankhe, 1986).
Estudios correlaciónales
 Los estudios correlaciónales pretenden responder a
preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los niños
que dedican más tiempo a ver televisión tienen un
vocabulario más amplio que los que ven menos televisión?.
Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el
grado de relación que exista entre dos o más conceptos o
variables (en un contexto particular). El propósito principal
de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar
un concepto o variable conociendo el comportamiento de
otras variables relacionadas.
Estudios explicativos
 Los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de
los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar
por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se
da.
Estudios cualitativos
 Este término es utilizado para describir una gran variedad
de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que los
resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de
los datos cuantificados, ni se presentan en términos
numéricos. Tampoco se transforman (los datos
recolectados) en registros codificados numéricamente
Categorías de estudios Cualitativos
Estudios de caso evaluativo:
 Pueden concentrarse en uno o
en un conjunto de casos. El
evaluador recolecta una
variedad de tipos de datos y
estudia profundamente el caso
con la finalidad de ayudar al
que toma las decisiones a
juzgar el mérito de una
entidad (instituto, escuela,
profesores, etc.). (Stenhouse,
1995).
Estudios de evaluación
intrínseca:
 Este tipo de estudios de evaluación se basan en el examen
analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el
mérito de los objetivos finales, a estándares previamente
establecidos. (Erant, 1995).
Estudio de evaluación judicial
(con jueces):
 Método que combina los procedimientos de la corte y las
audiencias administrativas. Conceptos tales como datos que
determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio,
preparación del caso, autos de evidencia y procedimientos
de deliberación estructurada fueron tomados del sistema
legal y modificados para los propósitos de la evaluación.
(Wolf, 1980).
Crítica del currículum:
 Aquí, el crítico del
currículum debe describir el
objeto de su crítica y emitir
juicios acerca de sus
cualidades. Como la
descripción de un objetivo
requiere de la selección de
un gran número de detalles,
el evaluador deberá
seleccionar aspectos o
puntos de vista que
contribuyan al centro de su
crítica.
Evaluación fotográfica:
 Se esfuerza por registrar información visual que pueda
servir como base para describir programas y evaluar su
mérito. Para propósitos de evaluación, la fotografía debería
servir como un instrumento de registro más que como un
recurso documental. (Templin, 1979).
Paradigma cuantitativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativayecella1981
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma criticoPaco1963
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN? Moises Logroño
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoLenin Imbacuán
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaBlogMabz
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativaAndymetzii
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...ug-dipa
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónLuis Eduardo Aponte
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivistabelzabeth
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionNermary Yibirin
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSzule_22
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónEstebanQuiroga
 
Características del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoCaracterísticas del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoLuis Aldaz
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocríticojavier
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoJesusInojosa22
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoguest69f531
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de Investigación
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Contexto de investigacion
Contexto de investigacionContexto de investigacion
Contexto de investigacion
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Características del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoCaracterísticas del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativo
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
 

Similar a Paradigma cuantitativo.

La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica Ruba Kiwan
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxMariselEspinoza1
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
Paradigmas cualitativos y cuantitativos acero
Paradigmas cualitativos y cuantitativos aceroParadigmas cualitativos y cuantitativos acero
Paradigmas cualitativos y cuantitativos acerotavo1990
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacHECTOR RECALDE
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionUTEG
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Nelson Yegros Lopez
 
SEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxSEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxjoaquinn
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativosjosuejua
 

Similar a Paradigma cuantitativo. (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Investigacion cuantitavia & cualitativa
Investigacion cuantitavia & cualitativaInvestigacion cuantitavia & cualitativa
Investigacion cuantitavia & cualitativa
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
campo metodológico
 campo metodológico campo metodológico
campo metodológico
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Investigación científica-
Investigación científica- Investigación científica-
Investigación científica-
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Cualitativo1
Cualitativo1Cualitativo1
Cualitativo1
 
Investigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa ncaInvestigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa nca
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Paradigmas cualitativos y cuantitativos acero
Paradigmas cualitativos y cuantitativos aceroParadigmas cualitativos y cuantitativos acero
Paradigmas cualitativos y cuantitativos acero
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacion
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2
 
SEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxSEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptx
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Paradigma cuantitativo.

  • 2. ¿Qué es un paradigma? Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)  Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.  1962 publicó “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces.  Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico.
  • 3. Fases del desarrollo científico  Consenso en la comunidad científica sobre como explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigmas”.  Se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores.  Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces es aceptada y se produce una “revolución científica”.  Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos “paradigmas”.
  • 4. Ha corregido y ampliado su teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo del tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no sólo con nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en evaluación.
  • 5. Conceptualizaciones  Del griego “para deigma”, “Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn, Thomas; La estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33).  “Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la disciplina. (T. D. Cook, CH.S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 60).
  • 6.  “Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).  “Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de resolverlos” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).  “Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la resolución de estos enigmas disciplinarios” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).
  • 7. Características del paradigma  Optimalidad.  Coherencia.  Estabilidad.  Constante posibilidad de transformación.  Posibilidad de relación con otros campos.
  • 9.  Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.  Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim.  Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.  La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.
  • 10. Nombres que ha recibido  Racionalista.  Positivista.  Científico – naturalista  Científico – tecnológico y  Sistemático gerencial.
  • 11. Características del paradigma cuantitativo  Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.  Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.  Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.  Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio.  La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
  • 12.  El investigador debe ser independiente.  Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.  El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método científico”.  Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza cuantitativos y estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental.  Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.
  • 13.  La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.  El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.  Los procedimientos utilizados son: Control experimental. Observación sistemática del comportamiento. La correlación de variables.
  • 14.  Implica una visión restringida de la realidad.  Este paradigma adopta la generalización de los procesos.  Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la  explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.  Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.  El objeto de estudio se adecua al método.  Busca incrementar el conocimiento.
  • 16. Atributos  Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los subjetivos de los individuos.  Tiene una existencia de realidades múltiples: cada una representa significados distintos y diferentes interpretaciones que las personas le atribuyen a cierto fenómeno.  Tiene una realidad intangible y estudiada en forma holística. Estimulan la interacción con los sujetos de su investigación y sugieren que la respuestas sean interpretadas a la luz de la intención que le atribuyen quienes responden.
  • 17.  La conducta humana nunca se da libre del contexto, por lo tanto no existe la posibilidad de producir generalizaciones. El evaluador debe esforzarse por describir un caso particular y producir hipótesis de trabajo que sean transferibles de un contexto a otro, dependiendo de la similitud de los contextos.  El investigador debe presentar “patrones plausibles de influencia”.  Todo implica una identificación con ciertos valores (al seleccionar un problema de investigación, situarlo en un marco teórico, preferir una metodología a otra, interpretación de resultados).
  • 18. Métodos Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías. Es por esta razón que cada método es asociado con estas distintas posiciones paradigmáticas.
  • 19. Métodos Cuantitativos Técnicas experimentales aleatorias. Técnicas cuasiexperimentales. Test. Análisis estadísticos multivariados. Estudios de muestra.
  • 21. Estudios exploratorios  Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema
  • 22. Estudios descriptivos  Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista científico, describir es medir.  “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986).
  • 23. Estudios correlaciónales  Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los niños que dedican más tiempo a ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos televisión?. Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular). El propósito principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
  • 24. Estudios explicativos  Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da.
  • 25. Estudios cualitativos  Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Tampoco se transforman (los datos recolectados) en registros codificados numéricamente
  • 26. Categorías de estudios Cualitativos
  • 27. Estudios de caso evaluativo:  Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de casos. El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y estudia profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar el mérito de una entidad (instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse, 1995).
  • 28. Estudios de evaluación intrínseca:  Este tipo de estudios de evaluación se basan en el examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el mérito de los objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995).
  • 29. Estudio de evaluación judicial (con jueces):  Método que combina los procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como datos que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación del caso, autos de evidencia y procedimientos de deliberación estructurada fueron tomados del sistema legal y modificados para los propósitos de la evaluación. (Wolf, 1980).
  • 30. Crítica del currículum:  Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de su crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la descripción de un objetivo requiere de la selección de un gran número de detalles, el evaluador deberá seleccionar aspectos o puntos de vista que contribuyan al centro de su crítica.
  • 31. Evaluación fotográfica:  Se esfuerza por registrar información visual que pueda servir como base para describir programas y evaluar su mérito. Para propósitos de evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de registro más que como un recurso documental. (Templin, 1979).