SlideShare una empresa de Scribd logo
El cambio Climático y su
incidencia en la Proliferación
de Enfermedades Tropicales
Ángela María Aristizábal López
Ingrid Alarcón
Katerine Gómez
Yeison Andrés Franco Higuita
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales
Cohorte XVI
2016
El Cambio Climático
 Generado por el aumento de las
temperaturas mundiales debido
al incremento en la capa de
gases de efecto invernadero
alterando la compleja red de
sistemas que hacen posible la
vida sobre la tierra.
 Fenómeno emergente con una
distribución no equitativa, ya
que los mayores riesgos los
padecen las poblaciones más
pobres, que son las que menos
contribuyen en la emisión de
gases generadores del efecto
invernadero.
Indicadores actuales del cambio
climático
 Condiciones atmosféricas extremas

Indicadores actuales del cambio
climático
 El retroceso del invierno
Tomado de http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Img_atm/atm_1.jpg
Tomado de
http://static.betazeta.com/www.fayerwayer.com/up/2013/05/arti
co-960x623.jpg
Indicadores actuales del cambio
climático
 Cambios en el mundo natural
Tomado de http://climaticocambio.com/wp-
content/2013/03/Cambio-climatico-y-agua.jpg
Tomado de http://img.meteorologiaenred.com/wp-content/uploads/2015/08/pradera.jpg
El Cambio Climático y la Salud
Pública
 El cambio climático tiene implicancias sobre la salud
pública, principalmente en grupos con mayor
vulnerabilidad, como inmunocomprometidos, ancianos,
niños, enfermos cardiovasculares y aquéllos con
menores ingresos.
 Los efectos en la salud relacionados con el cambio
climático pueden ser tanto directos, como las olas de
calor, o indirectos, a través de cambios en los vectores,
calidad de las aguas y alimentos, lo cual favorece la
aparición de enfermedades.
Enfermedades Tropicales
 Las enfermedades tropicales son
aquellas que ocurren únicamente,
o principalmente, en los trópicos.
En la práctica, la expresión se
refiere a las enfermedades
infecciosas que predominan en
climas calientes y húmedos, como
el paludismo, la leishmaniasis, la
esquistosomiasis, la oncocercosis,
la filariasis linfática, la
enfermedad de Chagas, la
tripanosomiasis africana y el
dengue.
 La mayoría de las enfermedades
tropicales son transmitidas por
Vectores.
Tomado de
http://www.who.int/sysmedia/images/topics/tropical_dis
eases.jpg
Enfermedades de Transmisión
Vectorial en Colombia
 Entre las principales
enfermedades tropicales
trasmitidas por Vectores en
Colombia se tiene la Malaria, el
Dengue, Leshmaniasis, Chagas,
Chinkunguya y Sika.
 Lugares que se encuentran a
menos de 2.200 metros sobre el
nivel del mar “zona endémica” de
los vectores.
 El 60% de la población colombiana
vive en estas áreas, un total de
26 millones de personas (fuente
Min Salud)
Tomado de
https://www.minsalud.gov.co/Fotos_grandes_home_2014/Mosquito.jpg
Leshmaniasis
 La leishmaniasis es causada por un
protozoo parásito del género Leishmania,
transmitido por la picadura de flebótomos
(Orden Díptera) infectados.
 La enfermedad, que afecta a las
poblaciones más pobres del planeta, está
asociada a la malnutrición, los
desplazamientos de población, las malas
condiciones de vivienda, la debilidad del
sistema inmunitario y la falta de recursos.
 La leishmaniasis está vinculada a los
cambios ambientales, como la
deforestación, la construcción de presas,
los sistemas de riego y la urbanización.
Tomado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e7/
Phlebotomus_sp_01.jpg/240px-Phlebotomus_sp_01.jpg
Tomado de http://3.bp.blogspot.com/-
mJQZdBTFYbo/VPtBos69UDI/AAAAAAAAGTw/FDsmKNq9gCw/s1600/mosca%2Bde%2Bla%2Barena.jpg
Enfermedad de Chagas
 La transmisión vectorial se
produce en las Américas. Los
vectores son insectos de la
subfamilia Triatominae
(chinches) portadores del
parásito causante de la
enfermedad: Trypanosoma
cruzi.
 Inicialmente, la enfermedad
de Chagas estaba confinada a
la Región de las Américas,
principalmente en América
Latina, pero en la actualidad
se ha propagado a otros
continentes.
Tomado de
http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400
/foto_grandes_400x300_noticia/2012/06/30/01gironxxx031_big_tp.jpg
Malaria
 El paludismo, o malaria, es una
enfermedad potencialmente mortal
causada por parásitos que se
transmiten al ser humano por la
picadura de mosquitos infectados del
genero Anopheles.
 En Colombia representa un grave
problema de salud pública, debido a
que cerca de 85% del territorio rural
colombiano está situado por debajo
de los 1.600 metros sobre el nivel del
mar y presenta condiciones
climáticas, geográficas y
epidemiológicas aptas para la
transmisión de la enfermedad.
Tomado de http://2.bp.blogspot.com/-
dtyW7Zf0C30/VAE1ULi5xhI/AAAAAAAANY8/_8wMjgwL3wY/s1600/an
opheles-stephensi-mosquito.jpeg
Dengue, Chikungunya y
Zika
 El virus del dengue se transmite por
mosquitos hembra principalmente de la
especie Aedes aegypti y, en menor grado,
de A. albopictus. Estos mosquitos también
transmiten la fiebre chikungunya, la
fiebre amarilla y la infección por el virus
de Zika.
 Estas enfermedades están muy extendidas
en los trópicos, con variaciones locales en
el riesgo que dependen en gran medida
de las precipitaciones, la temperatura y
la urbanización rápida sin planificar.
 El Chikungunya se daba en África, Asia y
el subcontinente indio. En los últimos
decenios los vectores de la enfermedad se
han propagado a Europa y las Américas.
Tomado de http://concordiadirecto.com/wp-
content/uploads/2016/03/aedes-aegypti.jpg
Tomado de https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdAGN_YtTJy0FUH
¿Cómo se relaciona el Cambio
Climático con las enfermedades
Tropicales?
Cambios en la temperatura
 El comportamiento durante diciembre de 2015, según el ideam, estuvieron
por encima del 4°C especialmente en estas regiones:
• La Guajira
• Cesar
• Norte de Santander
• Huila
• Antioquia
• Cundinamarca
• Tolima
• Nariño
• Cauca
 Cambios en la temperatura, la humedad, el patrón de
precipitaciones o vientos, o las superficies de agua influyen en
la reproducción y maduración de vectores.
 La mayor parte de los modelos indican que el cambio
climático podría inducir un incremento en el número de casos y
la presencia estacional de enfermedades transmitidas por
vectores, como el paludismo o el dengue
 El cambio climático perturba los ecosistemas naturales y
favorece las condiciones ideales para la propagación de las
infecciones y epidemias, principalmente relacionadas a
vectores, agua y alimentos.
 La mayoría de los expertos coinciden en que las enfermedades
infecciosas más frecuentes, en especial las transmitidas por
vectores, son altamente sensibles a las variaciones climáticas.
 La mayoría de los vectores son artrópodos de sangre fría
altamente sensibles a las temperaturas ambientales. El
calentamiento mundial favorece su desarrollo ya que las
temperaturas más altas aceleran el metabolismo de los insectos,
incrementan la producción de huevos y la necesidad de
alimentarse. Las lluvias además tienen un efecto indirecto sobre
la longevidad del vector, debido al aumento de la humedad que
crea un hábitat favorable para su desarrollo.
 Se han realizado reportes en Colombia de nuevas distribuciones
altitudinales de vectores de Leshmaniasis, Dengue, Zika y
Chikungunya, en sitios que exceden significativamente la
altitud natural de desarrollo.
 Con el incremento en las precipitaciones se ha evidenciado un
incremento en la incidencia de enfermedades como el dengue.
 Debido a las condiciones climáticas actuales en Colombia
(sequía), hay un aumento en el riesgo de contagio de
enfermedades por vectores debido al almacenamiento de
aguas, sobre todo en la población más pobre.
ANTECEDENTES DE MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MITIGACIÓN DE ENFERMEDADES
DERIVADAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
 Inversión en investigación sobre enfermedades tropicales
 Desarrollo procesos de sensibilización sobre el cambio
climático y su incidencia sobre las enfermedades tropicales
 Desarrollo de proyectos de reforestación
 Planificación de aprovechamiento forestal sostenible
 Planificación del uso del suelo
 Mejoramiento y adaptación de los agrosistemas o sistemas
agroforestales
MITIGACIÓN DE ENFERMEDADES
DERIVADAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
 Sistema de recolección de lluvias para garantizar la
disponibilidad hídrica
 Mejoramiento en procesos de gestión del riesgo
 Preparar al personal sanitario para reconocer y mitigar los
brotes de las enfermedades que aparezcan en una
determinada zona, antes de que se extiendan
descontroladamente
 Las alteraciones por el cambio climático, están sucitando una
serie de cambios en las temperaturas habituales de las regiones
 Se están generando una serie de enfermedades tropicales en
otras regiones que no se presentaban habitualmente por el
cambio de temperatura
 Desde las causas antrópicas y desde su contexto económico,
social y ambiental, es importante ver como el cambio climático
va impactando en la salud y en la misma sobreviviencia humana.
 Desde los medios de comunicación poco se relaciona el
incremento de estas epidemias con el cambio climático, algunos
lo relacionan como acciones aisladas.
Conclusiones
Referencias
 AcostaLA, Mondragón-Shem K, Vergara D, Vélez-Mira A, Cadena H, Carrillo-
Bonilla L. 2013. Ampliación de la distribución de Lutzomyia longipalpis (Lutz &
Neiva, 1912) (Diptera: Psychodidae) en el departamento de Caldas: potencial
aumento del riesgo de leishmaniasis visceral. Biomédica. 33: 319-325
 Boletín climatológico Diciembre de 2015 - IDEAM
 Berberian G & Rosanova T. 2012. Impacto del cambio climático en las
enfermedades infecciosas. Archivos Argentinos de Pediatría. 110 (1): 39-45
 Instituto de Salud Nacional de Colombia. Malaria. Consulta en Línea.
http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/paginas/malaria.aspx
 Ministerio de Salud de Colombia. Colombia fortalece la lucha contra las
enfermedades transmitidas por vectores. Consulta en Línea
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-lucha-contra-
las-enfermedades-transmitidas-por-vectores.aspx
Referencias
 Organización Mundial de la Salud. Consulta en Línea.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/
http://www.who.int/topics/tropical_diseases/es/
 Parques Nacionales Naturales de Colombia. Indicadores actuales del cambio climático.
Consulta en Línea.
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.3202
 Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales. Consulta en Línea.
http://www.pecet-colombia.org/site/index.php/sala-de-prensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
guesteb206f
 
Microorganismos ppt
Microorganismos pptMicroorganismos ppt
Microorganismos ppt
yenice1
 
Cuestionario protozoarios
Cuestionario protozoariosCuestionario protozoarios
Cuestionario protozoarios
lopez552
 
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
ANACHOQUE11
 

La actualidad más candente (20)

Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 
Hongos!
Hongos!Hongos!
Hongos!
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Microorganismos ppt
Microorganismos pptMicroorganismos ppt
Microorganismos ppt
 
Los protozoarios
Los protozoariosLos protozoarios
Los protozoarios
 
Cuestionario protozoarios
Cuestionario protozoariosCuestionario protozoarios
Cuestionario protozoarios
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
El reino de las plantas
El reino de las plantasEl reino de las plantas
El reino de las plantas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
DENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptxDENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptx
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
REINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdfREINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdf
 
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.
 
virus
virusvirus
virus
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
 
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
 
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdfENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
 

Similar a El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales

Cambios Climáticos En Tiempos De Pandemia.pptx
Cambios Climáticos En Tiempos De Pandemia.pptxCambios Climáticos En Tiempos De Pandemia.pptx
Cambios Climáticos En Tiempos De Pandemia.pptx
EduardoMamani23
 

Similar a El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales (20)

El cambio climático_enfermedades tropicales_Yeison Franco
El cambio climático_enfermedades tropicales_Yeison FrancoEl cambio climático_enfermedades tropicales_Yeison Franco
El cambio climático_enfermedades tropicales_Yeison Franco
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
El cambio climático y su incidencia en la proliferación de enfermedades tropi...
El cambio climático y su incidencia en la proliferación de enfermedades tropi...El cambio climático y su incidencia en la proliferación de enfermedades tropi...
El cambio climático y su incidencia en la proliferación de enfermedades tropi...
 
El cambio climatico y el virus del zika
El cambio climatico y el virus del zikaEl cambio climatico y el virus del zika
El cambio climatico y el virus del zika
 
Infeccion microbiana
Infeccion microbianaInfeccion microbiana
Infeccion microbiana
 
Salud humana
Salud humanaSalud humana
Salud humana
 
Cambios Climáticos En Tiempos De Pandemia.pptx
Cambios Climáticos En Tiempos De Pandemia.pptxCambios Climáticos En Tiempos De Pandemia.pptx
Cambios Climáticos En Tiempos De Pandemia.pptx
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2
 
2 temperaturas y sus cambios factor de los insectospptx
2 temperaturas y sus cambios factor de los insectospptx2 temperaturas y sus cambios factor de los insectospptx
2 temperaturas y sus cambios factor de los insectospptx
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Clase 1. Introduccio ao meio ambiente ..
Clase 1. Introduccio ao meio ambiente ..Clase 1. Introduccio ao meio ambiente ..
Clase 1. Introduccio ao meio ambiente ..
 
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasisEl impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Cómo influye el cambio climático en la aparición de enfermedades Jair Mora -...
 Cómo influye el cambio climático en la aparición de enfermedades Jair Mora -... Cómo influye el cambio climático en la aparición de enfermedades Jair Mora -...
Cómo influye el cambio climático en la aparición de enfermedades Jair Mora -...
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 

El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales

  • 1. El cambio Climático y su incidencia en la Proliferación de Enfermedades Tropicales Ángela María Aristizábal López Ingrid Alarcón Katerine Gómez Yeison Andrés Franco Higuita Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales Cohorte XVI 2016
  • 2. El Cambio Climático  Generado por el aumento de las temperaturas mundiales debido al incremento en la capa de gases de efecto invernadero alterando la compleja red de sistemas que hacen posible la vida sobre la tierra.  Fenómeno emergente con una distribución no equitativa, ya que los mayores riesgos los padecen las poblaciones más pobres, que son las que menos contribuyen en la emisión de gases generadores del efecto invernadero.
  • 3. Indicadores actuales del cambio climático  Condiciones atmosféricas extremas 
  • 4. Indicadores actuales del cambio climático  El retroceso del invierno Tomado de http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Img_atm/atm_1.jpg Tomado de http://static.betazeta.com/www.fayerwayer.com/up/2013/05/arti co-960x623.jpg
  • 5. Indicadores actuales del cambio climático  Cambios en el mundo natural Tomado de http://climaticocambio.com/wp- content/2013/03/Cambio-climatico-y-agua.jpg Tomado de http://img.meteorologiaenred.com/wp-content/uploads/2015/08/pradera.jpg
  • 6. El Cambio Climático y la Salud Pública
  • 7.  El cambio climático tiene implicancias sobre la salud pública, principalmente en grupos con mayor vulnerabilidad, como inmunocomprometidos, ancianos, niños, enfermos cardiovasculares y aquéllos con menores ingresos.  Los efectos en la salud relacionados con el cambio climático pueden ser tanto directos, como las olas de calor, o indirectos, a través de cambios en los vectores, calidad de las aguas y alimentos, lo cual favorece la aparición de enfermedades.
  • 8. Enfermedades Tropicales  Las enfermedades tropicales son aquellas que ocurren únicamente, o principalmente, en los trópicos. En la práctica, la expresión se refiere a las enfermedades infecciosas que predominan en climas calientes y húmedos, como el paludismo, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana y el dengue.  La mayoría de las enfermedades tropicales son transmitidas por Vectores. Tomado de http://www.who.int/sysmedia/images/topics/tropical_dis eases.jpg
  • 9. Enfermedades de Transmisión Vectorial en Colombia  Entre las principales enfermedades tropicales trasmitidas por Vectores en Colombia se tiene la Malaria, el Dengue, Leshmaniasis, Chagas, Chinkunguya y Sika.  Lugares que se encuentran a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar “zona endémica” de los vectores.  El 60% de la población colombiana vive en estas áreas, un total de 26 millones de personas (fuente Min Salud) Tomado de https://www.minsalud.gov.co/Fotos_grandes_home_2014/Mosquito.jpg
  • 10. Leshmaniasis  La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos (Orden Díptera) infectados.  La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.  La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización. Tomado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e7/ Phlebotomus_sp_01.jpg/240px-Phlebotomus_sp_01.jpg Tomado de http://3.bp.blogspot.com/- mJQZdBTFYbo/VPtBos69UDI/AAAAAAAAGTw/FDsmKNq9gCw/s1600/mosca%2Bde%2Bla%2Barena.jpg
  • 11. Enfermedad de Chagas  La transmisión vectorial se produce en las Américas. Los vectores son insectos de la subfamilia Triatominae (chinches) portadores del parásito causante de la enfermedad: Trypanosoma cruzi.  Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de las Américas, principalmente en América Latina, pero en la actualidad se ha propagado a otros continentes. Tomado de http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400 /foto_grandes_400x300_noticia/2012/06/30/01gironxxx031_big_tp.jpg
  • 12. Malaria  El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del genero Anopheles.  En Colombia representa un grave problema de salud pública, debido a que cerca de 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad. Tomado de http://2.bp.blogspot.com/- dtyW7Zf0C30/VAE1ULi5xhI/AAAAAAAANY8/_8wMjgwL3wY/s1600/an opheles-stephensi-mosquito.jpeg
  • 13. Dengue, Chikungunya y Zika  El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.  Estas enfermedades están muy extendidas en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin planificar.  El Chikungunya se daba en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. Tomado de http://concordiadirecto.com/wp- content/uploads/2016/03/aedes-aegypti.jpg Tomado de https://encrypted- tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdAGN_YtTJy0FUH
  • 14. ¿Cómo se relaciona el Cambio Climático con las enfermedades Tropicales?
  • 15. Cambios en la temperatura  El comportamiento durante diciembre de 2015, según el ideam, estuvieron por encima del 4°C especialmente en estas regiones: • La Guajira • Cesar • Norte de Santander • Huila • Antioquia • Cundinamarca • Tolima • Nariño • Cauca
  • 16.  Cambios en la temperatura, la humedad, el patrón de precipitaciones o vientos, o las superficies de agua influyen en la reproducción y maduración de vectores.  La mayor parte de los modelos indican que el cambio climático podría inducir un incremento en el número de casos y la presencia estacional de enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo o el dengue  El cambio climático perturba los ecosistemas naturales y favorece las condiciones ideales para la propagación de las infecciones y epidemias, principalmente relacionadas a vectores, agua y alimentos.
  • 17.  La mayoría de los expertos coinciden en que las enfermedades infecciosas más frecuentes, en especial las transmitidas por vectores, son altamente sensibles a las variaciones climáticas.  La mayoría de los vectores son artrópodos de sangre fría altamente sensibles a las temperaturas ambientales. El calentamiento mundial favorece su desarrollo ya que las temperaturas más altas aceleran el metabolismo de los insectos, incrementan la producción de huevos y la necesidad de alimentarse. Las lluvias además tienen un efecto indirecto sobre la longevidad del vector, debido al aumento de la humedad que crea un hábitat favorable para su desarrollo.
  • 18.  Se han realizado reportes en Colombia de nuevas distribuciones altitudinales de vectores de Leshmaniasis, Dengue, Zika y Chikungunya, en sitios que exceden significativamente la altitud natural de desarrollo.  Con el incremento en las precipitaciones se ha evidenciado un incremento en la incidencia de enfermedades como el dengue.  Debido a las condiciones climáticas actuales en Colombia (sequía), hay un aumento en el riesgo de contagio de enfermedades por vectores debido al almacenamiento de aguas, sobre todo en la población más pobre.
  • 19. ANTECEDENTES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
  • 20. MITIGACIÓN DE ENFERMEDADES DERIVADAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO  Inversión en investigación sobre enfermedades tropicales  Desarrollo procesos de sensibilización sobre el cambio climático y su incidencia sobre las enfermedades tropicales  Desarrollo de proyectos de reforestación  Planificación de aprovechamiento forestal sostenible  Planificación del uso del suelo  Mejoramiento y adaptación de los agrosistemas o sistemas agroforestales
  • 21. MITIGACIÓN DE ENFERMEDADES DERIVADAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO  Sistema de recolección de lluvias para garantizar la disponibilidad hídrica  Mejoramiento en procesos de gestión del riesgo  Preparar al personal sanitario para reconocer y mitigar los brotes de las enfermedades que aparezcan en una determinada zona, antes de que se extiendan descontroladamente
  • 22.  Las alteraciones por el cambio climático, están sucitando una serie de cambios en las temperaturas habituales de las regiones  Se están generando una serie de enfermedades tropicales en otras regiones que no se presentaban habitualmente por el cambio de temperatura  Desde las causas antrópicas y desde su contexto económico, social y ambiental, es importante ver como el cambio climático va impactando en la salud y en la misma sobreviviencia humana.  Desde los medios de comunicación poco se relaciona el incremento de estas epidemias con el cambio climático, algunos lo relacionan como acciones aisladas. Conclusiones
  • 23. Referencias  AcostaLA, Mondragón-Shem K, Vergara D, Vélez-Mira A, Cadena H, Carrillo- Bonilla L. 2013. Ampliación de la distribución de Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva, 1912) (Diptera: Psychodidae) en el departamento de Caldas: potencial aumento del riesgo de leishmaniasis visceral. Biomédica. 33: 319-325  Boletín climatológico Diciembre de 2015 - IDEAM  Berberian G & Rosanova T. 2012. Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Archivos Argentinos de Pediatría. 110 (1): 39-45  Instituto de Salud Nacional de Colombia. Malaria. Consulta en Línea. http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/paginas/malaria.aspx  Ministerio de Salud de Colombia. Colombia fortalece la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores. Consulta en Línea https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-lucha-contra- las-enfermedades-transmitidas-por-vectores.aspx
  • 24. Referencias  Organización Mundial de la Salud. Consulta en Línea. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/ http://www.who.int/topics/tropical_diseases/es/  Parques Nacionales Naturales de Colombia. Indicadores actuales del cambio climático. Consulta en Línea. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.3202  Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales. Consulta en Línea. http://www.pecet-colombia.org/site/index.php/sala-de-prensa

Notas del editor

  1. Conclusión del curso, la clase, etc.