SlideShare una empresa de Scribd logo
 Todas las bacterias son procariotas.

 Todas son MO unicelulares que se reproducen por fisión binaria.

 La gran mayoría son de vida independiente.

 Miden entre 0.5 y 5 µm.

 Poseen un único cromosoma circular.

 Su pared celular contiene peptidoglicano.

 Al carecer de organelos intracelulares, sus ribosomas se encuentran nadando en el
citoplasma.
Pared Celular:

 Proporciona rigidez a la bacteria.

Espesor: 10-25 micras(más delgada en Gram-).

Es una estructura permeable (porosa).

Químicamente constituida por: glúcidos, lípidos y proteínas., siendo el principal
componente el peptidoglicano.

 La estructura de la pared celular es nuestro primer (y más común) criterio de
clasificación bacteriana.

Las Gram (+) poseen una capa espesa de peptidoglicano, la cual las hace más sensibles a
la lisozima y a la penicilina. (Convierte a las células en protoplastos).
a)                             b)




a) Ácido ribitolteicoico de B. subtilis. El ácido teicoico es un polímero de unidades repetidas como las
que se muestran. b) Diagrama general de una pared celular Gram +.
Diagrama General de una pared celular Gram -.
La membrana externa de las Gram – también se conoce como capa de LipoPoliSacárido ó
LPS.

El LPS sustituye a la capa superior de fosfolípidos en la membrana externa.

La función de esta membrana no es únicamente estructural. Tiene propiedades tóxicas
para los animales, debido específicamente a la porción lipídica del LPS.

Entre los patógenos Gram – más destacados se encuentran los géneros Escherichia,
Salmonella y Shigella.

La membrana externa es relativamente permeable a moléculas pequeñas gracias a las
porinas.

En el periplasma se retienen algunas enzimas, proteínas hidrolíticas, proteínas de unión y
quimiorreceptores.




                                     Salmonella sp.
Lactobacillus acidophilus. Bacteria Gram (+). Colorante que retienen: Cristal Violeta.
Escherichia coli. Bacteria Gram (-). Colorante que retienen: Safranina.
Estructura especializada en proveer de movimiento independiente.

La mayor parte de los procariotas móviles los utilizan, aunque existen otros mecanismos
(deslizamiento, vesículas de gas).

Los flagelos son apéndices largos y finos (20 nm) que se encuentran libres por un
extremo y unidos a la célula por el otro. No se pueden ver al microscopio óptico en
condiciones normales.

Constituidos por una proteína contráctil denominada flagelina.

 No son rectos, sino helicoidales. La distancia entre 2 curvas es fija y específica de cada
MO, y se denomina longitud de onda.

 Su síntesis implica la actividad de más de 40 genes.

 Los flagelos les permiten a las bacterias alcanzar

  velocidades de hasta 17 cm/h.

                                                                    Helicobacter pylori
A) Bacteria monótrica (1 flagelo).

B) Bacteria lofótrica (penacho de flagelos en

   un solo polo).

C) Bacteria anfítrica (1 flagelo en cada polo)

D) Bacteria perítrica (flagelos distribuidos a lo

   largo de toda la célula)
Muchas bacterias carecen de flagelos, pero se mueven por este mecanismo.

 Permite alcanzar velocidades de hasta 600 µm/h.

 Suele darse en células filamentosas o bacilares que crecen sobre una superficie sólida.

 Cianobacterias filamentosas y algunas bacterias Gram (-) suelen moverse por
deslizamiento.




    Oscillatoria princeps. Cianobacteria que se mueve por deslizamiento, incluso sobre sí misma.
Son de estructura similar a los flagelos, pero no confieren movilidad.

 Fimbrias: Mucho más cortas y numerosas que los flagelos. Se cree que favorecen
adhesión a superficies ó formación de biofilms.

 Pelos (Pili): Más largos y escasos que las fimbrias. También participan en fijación y en
conjugación.




                                                               Pelo en E. coli.

      Fimbrias en Salmonella typhi.
Material (polisacáridos) que se extiende alrededor de la célula.

 Puede ser rígido o flexible, dependiendo de su composición química.

 Cuando es rígido, impermeable y excluye colorantes: Cápsula.

 Cuando es flexible, permeable y más difícil de visualizar: capa mucosa.

 Importante en adherencia de patógenos.

 Resistencia a fagocitosis y desecación.




                                 Cápsula de Rhizobium trifolii.
Estructuras de resistencia formadas por alrededor de 20 géneros de bacterias.

 Son células diferenciadas extraordinariamente resistentes al calor y difíciles de destruir.

 Los formadores de esporas más comunes son los géneros Bacillus y Clostridium.

 Permiten a los MO sobrevivir a décadas de condiciones adversas.




                         TEM de endospora de Bacillus megaterium.
Esquema general de formación de una endospora.
Estructura fina (8 nm) que rodea completamente la célula, y que constituye la barrera
que separa el interior de la célula con el exterior.

 La característica principal de esta barrera es su permeabilidad selectiva.

 Formada principalmente por fosfolípidos, y contiene proteínas embebidas que cumplen
numerosas funciones.

 No es una estructura rígida; por el contrario, su viscosidad es parecida a la de los
aceites de bajo grado (modelo de mosaico fluido).

 En la cara externa de la membrana se suelen ubicar proteínas que funcionan como
receptores.

 En la cara interna suelen anclarse proteínas involucradas en reacciones de obtención de
energía.
Segmentos de DNA extracromosomal.

 Le confieren ventajas a sus portadores.

 Se replican y transcriben independientemente del cromosoma bacteriano.

 Su tamaño oscila normalmente entre 1 y 250 kbp.

 Pueden estar presentes en una, 2 o incluso más de 200 copias en una sola célula.

 Existen 5 tipos de plásmidos:

     P. de fertilidad

     P. de resistencia

     Col-plásmidos

     P. Degradativos

     P. de virulencia
Proceso de transferencia de
información genética de una célula
donadora a una receptora.

 Para la conjugación bacteriana
son necesarios plásmidos de
fertilidad.
Bacterias
Bacterias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
Daniela Saldias
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
veriale
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Noe2468
 
Caracteristicas generales de los parasitos
Caracteristicas generales de los parasitosCaracteristicas generales de los parasitos
Caracteristicas generales de los parasitosCat Lunac
 
Micologia
MicologiaMicologia
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacteriasCual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacteriasjoaquinhommer2
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012Claudia Castillo
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Alonso Custodio
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Fernando Vallejo Muñoz
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
Solev Cabrejos
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Rosit@ MC
 
Generalidades virus
Generalidades virusGeneralidades virus
Generalidades virus
Ximena Churqui
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
Daniel Romero Gil
 

La actualidad más candente (20)

HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Protozoos.
Protozoos.Protozoos.
Protozoos.
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Caracteristicas generales de los parasitos
Caracteristicas generales de los parasitosCaracteristicas generales de los parasitos
Caracteristicas generales de los parasitos
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacteriasCual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Generalidades virus
Generalidades virusGeneralidades virus
Generalidades virus
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
 

Similar a Bacterias

Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticapacozamora1
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
Marcos A. Fatela
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
paolagimenez13
 
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...María Navas Silvestre
 
1 bacterias-aspectos generales-i
1 bacterias-aspectos generales-i1 bacterias-aspectos generales-i
1 bacterias-aspectos generales-i
Vanessa Valdés
 
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptxClase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
ssusera6ff63
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
Brenda Esparza
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
MaferPrez4
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
AndresOropeza12
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacterianaapuparo
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Charles Shulz
 

Similar a Bacterias (20)

Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
Procariotas
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
 
1 bacterias-aspectos generales-i
1 bacterias-aspectos generales-i1 bacterias-aspectos generales-i
1 bacterias-aspectos generales-i
 
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptxClase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
 
Sayda
SaydaSayda
Sayda
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Morfologia bacteriana
Morfologia bacterianaMorfologia bacteriana
Morfologia bacteriana
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
 
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 

Más de Francisco Delgado Virgen

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
Francisco Delgado Virgen
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
Francisco Delgado Virgen
 
Introducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantasIntroducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantas
Francisco Delgado Virgen
 
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del aguaControl bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Francisco Delgado Virgen
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
Francisco Delgado Virgen
 
Micotoxinas - Riesgo para la salud en México
Micotoxinas - Riesgo para la salud en MéxicoMicotoxinas - Riesgo para la salud en México
Micotoxinas - Riesgo para la salud en MéxicoFrancisco Delgado Virgen
 

Más de Francisco Delgado Virgen (20)

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
 
Introducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantasIntroducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantas
 
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del aguaControl bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
 
Hibridación y Blotting
Hibridación y BlottingHibridación y Blotting
Hibridación y Blotting
 
Restriccion de DNA
Restriccion de DNARestriccion de DNA
Restriccion de DNA
 
1 3 electroforesis de an
1 3 electroforesis de an1 3 electroforesis de an
1 3 electroforesis de an
 
Extraccion de Acidos Nucleicos
Extraccion de Acidos NucleicosExtraccion de Acidos Nucleicos
Extraccion de Acidos Nucleicos
 
Glucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
Glucólisis, ciclos de Calvin y KrebsGlucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
Glucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
 
Principios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbianoPrincipios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbiano
 
Diversidad Microbiana
Diversidad MicrobianaDiversidad Microbiana
Diversidad Microbiana
 
Algas y Protozoarios
Algas y ProtozoariosAlgas y Protozoarios
Algas y Protozoarios
 
Hongos y Levaduras
Hongos y LevadurasHongos y Levaduras
Hongos y Levaduras
 
Acidos y bases de Lewis
Acidos y bases de LewisAcidos y bases de Lewis
Acidos y bases de Lewis
 
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y LowryAcidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
Micotoxinas - Riesgo para la salud en México
Micotoxinas - Riesgo para la salud en MéxicoMicotoxinas - Riesgo para la salud en México
Micotoxinas - Riesgo para la salud en México
 
3 5 el nucleolo
3 5 el nucleolo3 5 el nucleolo
3 5 el nucleolo
 
3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas
 
3 2 los cromosomas
3 2 los cromosomas3 2 los cromosomas
3 2 los cromosomas
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Bacterias

  • 1.
  • 2.  Todas las bacterias son procariotas.  Todas son MO unicelulares que se reproducen por fisión binaria.  La gran mayoría son de vida independiente.  Miden entre 0.5 y 5 µm.  Poseen un único cromosoma circular.  Su pared celular contiene peptidoglicano.  Al carecer de organelos intracelulares, sus ribosomas se encuentran nadando en el citoplasma.
  • 3. Pared Celular:  Proporciona rigidez a la bacteria. Espesor: 10-25 micras(más delgada en Gram-). Es una estructura permeable (porosa). Químicamente constituida por: glúcidos, lípidos y proteínas., siendo el principal componente el peptidoglicano.  La estructura de la pared celular es nuestro primer (y más común) criterio de clasificación bacteriana. Las Gram (+) poseen una capa espesa de peptidoglicano, la cual las hace más sensibles a la lisozima y a la penicilina. (Convierte a las células en protoplastos).
  • 4.
  • 5. a) b) a) Ácido ribitolteicoico de B. subtilis. El ácido teicoico es un polímero de unidades repetidas como las que se muestran. b) Diagrama general de una pared celular Gram +.
  • 6. Diagrama General de una pared celular Gram -.
  • 7. La membrana externa de las Gram – también se conoce como capa de LipoPoliSacárido ó LPS. El LPS sustituye a la capa superior de fosfolípidos en la membrana externa. La función de esta membrana no es únicamente estructural. Tiene propiedades tóxicas para los animales, debido específicamente a la porción lipídica del LPS. Entre los patógenos Gram – más destacados se encuentran los géneros Escherichia, Salmonella y Shigella. La membrana externa es relativamente permeable a moléculas pequeñas gracias a las porinas. En el periplasma se retienen algunas enzimas, proteínas hidrolíticas, proteínas de unión y quimiorreceptores. Salmonella sp.
  • 8. Lactobacillus acidophilus. Bacteria Gram (+). Colorante que retienen: Cristal Violeta.
  • 9. Escherichia coli. Bacteria Gram (-). Colorante que retienen: Safranina.
  • 10. Estructura especializada en proveer de movimiento independiente. La mayor parte de los procariotas móviles los utilizan, aunque existen otros mecanismos (deslizamiento, vesículas de gas). Los flagelos son apéndices largos y finos (20 nm) que se encuentran libres por un extremo y unidos a la célula por el otro. No se pueden ver al microscopio óptico en condiciones normales. Constituidos por una proteína contráctil denominada flagelina.  No son rectos, sino helicoidales. La distancia entre 2 curvas es fija y específica de cada MO, y se denomina longitud de onda.  Su síntesis implica la actividad de más de 40 genes.  Los flagelos les permiten a las bacterias alcanzar velocidades de hasta 17 cm/h. Helicobacter pylori
  • 11. A) Bacteria monótrica (1 flagelo). B) Bacteria lofótrica (penacho de flagelos en un solo polo). C) Bacteria anfítrica (1 flagelo en cada polo) D) Bacteria perítrica (flagelos distribuidos a lo largo de toda la célula)
  • 12.
  • 13.
  • 14. Muchas bacterias carecen de flagelos, pero se mueven por este mecanismo.  Permite alcanzar velocidades de hasta 600 µm/h.  Suele darse en células filamentosas o bacilares que crecen sobre una superficie sólida.  Cianobacterias filamentosas y algunas bacterias Gram (-) suelen moverse por deslizamiento. Oscillatoria princeps. Cianobacteria que se mueve por deslizamiento, incluso sobre sí misma.
  • 15.
  • 16. Son de estructura similar a los flagelos, pero no confieren movilidad.  Fimbrias: Mucho más cortas y numerosas que los flagelos. Se cree que favorecen adhesión a superficies ó formación de biofilms.  Pelos (Pili): Más largos y escasos que las fimbrias. También participan en fijación y en conjugación. Pelo en E. coli. Fimbrias en Salmonella typhi.
  • 17. Material (polisacáridos) que se extiende alrededor de la célula.  Puede ser rígido o flexible, dependiendo de su composición química.  Cuando es rígido, impermeable y excluye colorantes: Cápsula.  Cuando es flexible, permeable y más difícil de visualizar: capa mucosa.  Importante en adherencia de patógenos.  Resistencia a fagocitosis y desecación. Cápsula de Rhizobium trifolii.
  • 18. Estructuras de resistencia formadas por alrededor de 20 géneros de bacterias.  Son células diferenciadas extraordinariamente resistentes al calor y difíciles de destruir.  Los formadores de esporas más comunes son los géneros Bacillus y Clostridium.  Permiten a los MO sobrevivir a décadas de condiciones adversas. TEM de endospora de Bacillus megaterium.
  • 19. Esquema general de formación de una endospora.
  • 20. Estructura fina (8 nm) que rodea completamente la célula, y que constituye la barrera que separa el interior de la célula con el exterior.  La característica principal de esta barrera es su permeabilidad selectiva.  Formada principalmente por fosfolípidos, y contiene proteínas embebidas que cumplen numerosas funciones.  No es una estructura rígida; por el contrario, su viscosidad es parecida a la de los aceites de bajo grado (modelo de mosaico fluido).  En la cara externa de la membrana se suelen ubicar proteínas que funcionan como receptores.  En la cara interna suelen anclarse proteínas involucradas en reacciones de obtención de energía.
  • 21.
  • 22. Segmentos de DNA extracromosomal.  Le confieren ventajas a sus portadores.  Se replican y transcriben independientemente del cromosoma bacteriano.  Su tamaño oscila normalmente entre 1 y 250 kbp.  Pueden estar presentes en una, 2 o incluso más de 200 copias en una sola célula.  Existen 5 tipos de plásmidos:  P. de fertilidad  P. de resistencia  Col-plásmidos  P. Degradativos  P. de virulencia
  • 23.
  • 24. Proceso de transferencia de información genética de una célula donadora a una receptora.  Para la conjugación bacteriana son necesarios plásmidos de fertilidad.