SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
ENFERMEDADES
TROPICALES
NATALIA LEDESMA OSPINA
GUILLERMO MILANES DE LA HOZ
MEDICINA INTERNA
1
DENGUE
HISTORIA
 Benjamín Rush: Describió La Enfermedad Por Primera Vez Con El
Termino De “Fiebre Quebrantahuesos” En La Epidemia De Filadelfia,
Pensilvania En 1780
 *La primera epidemia conocida de dengue en territorio americano
ocurrió en el siglo XVIII. A partir de entonces, esta enfermedad ha
afectado a casi todos los países de la Región, aunque en la
actualidad el mayor número de casos se concentra en América
Latina y el Caribe
 Las Descripciones Clínicas Del Dengue Complicado Por
Hemorragia, Shock Y Muerte Se Comunicaron En Brotes Producidos
En Australia En 1987 Y Grecia En 1928
2
DENGUE DEFINICIÓN
Enfermedad febril aguda que se caracteriza por
un intenso dolor muscular y articular, exantema,
malestar general y linfadenopatias
Es La Arbovirosis Humana Mas Importante En El
Mundo
Enfermedad viral transmitida por artrópodos
3
DENGUE
EPIDEMIOLOGIA
 Virus: Dengue : envoltura lipídica, esférico que contiene un genoma
ARN de una cadena de polaridad positiva y un diámetro
aproximado de 50 nm
 Vector : hermbra del mosquito Aedes aegypti ( principal) A.
albopictus, A. polynesiensis pueden transmitir el virus
 Genero: flavivirus
 Familia : Flaviviridae
 Serotipos : dengue-1 a dengue-4
 Transmisión: persona a persona
4
El dengue se da en los
climas tropicales y
subtropicales del Caribe,
América Central y del Sur,
Asia y África.
Epidemiologia en Colombia
 Den- 2: costa atlántica
 Den -3: interior del país
 Den- 1: valle, rio magdalena
 Den- 4. costa atlántica
5
6
El período de
incubación suele ser
de 4-7 días, pero
puede variar entre 3
y 14 días.
La inmunidad frente al virus
del serotipo infectante es
probablemente de por
vida, pero las personas
siguen siendo susceptibles
a virus de los restantes
serotipos.
Las epidemias tienden a
ocurrir en ciclos de 3-5 años,
pero casos interepidémicos
se producen con cierta
regularidad.
7
Patogénesis
 La mayoría de las infecciones por el virus del dengue son
subclínicas
8
Replicación
del virus en los
ganglios
linfáticos
locales
2- 3 días se
disemina por vía
sanguínea a varios
tejidos
El virus circula
en los
Monocitos/ma
crófagos
infectados
Viremia:
clinica
Picadura del
mosquito
infectado
9
Current concepts: Dengue. N Engl J Med: April 2012;366:1423-32.
El antígeno viral
se ha
demostrado en
hepatocitos, las
células de
kupffer y el
endotelio
Malestar y
síntomas
pseudogripal
es: Respuesta
de la citosinas
Supresión local de
la poyesis dentro
de 4-5 días refleja
las citopenias
periféricas
•Dolor musculo
esquelético : infección
por el virus de los
elementos de la medula
ósea como los
macrófagos móviles y
células dendriticas
10Mialgia: indica
cambios
anatomopatologicos
en el musculo
caracterizados por
un moderado
infiltrado
mononuclear
Elevación de las
transaminasas
hepáticas: AST mas
alta que ALT
MANIFESTACIONES CLINICAS
Enfermedad febril aguda con cefaleas, artromialgias y
exantema
Infección asintomática o inespecífica : fiebre (bifásica),
malestar, inyección faríngea, síntomas respiratorios de vías
altas y exantema
después de un periodo de incubación de 4 a 7 días :
Cefalea(frontal). Escalofríos, y dolor retroorbitario, rápida progresión
a la postración, intenso dolor musculo esquelético y lumbalgias así
como dolor abdominal a la presión
Piel enrojecida inicialmente pero en un plazo de 3 – 4 días y con la
lisis de la fiebre se desarrolla exantema macular inespecífico y a
veces escalatiniforme excepto en las palmas y plantas
11
ETAPAS CLÍNICAS DEL DENGUE 12
13
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA
DENGUE
 PRUEBAS DE LABORATORIO E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
 HEMOGRAMA: LEUCOCITOS, PLAQUETAS,
HEMATÓCRITO
 ALBÚMINA, TP, TTP, GOT, GPT
 IONOGRAMA, CREATININA, BUN
 URIANÁLISIS: HEMATURIA MICROSCÓPICA
 RX DE TORAX, ECOGRAFÍA ABDOMINAL,
ECOCARDIOGRAMA
 PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA DENGUE
 AISLAMIENTO DEL VIRUS
 SEROLOGÍA
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
Tratamiento
¿Realmente
tiene Dengue?
¿Tiene alguna
comorbilidad o
signo de
alarma?
¿Está en Shock
o tiene alguna
complicación?
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
Tratamiento
GRUPO A: Manejo ambulatorio
 Caso probable de Dengue sin signos de alarma
• Hidratación oral: >2 litros/24 hrs
• Antipirético
• Control médico cada 24-48 horas
• Explicar signos de alarma
• Toldo
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
TRATAMIENTO
GRUPO B: Pacientes que requieren hospitalización
• Signos de alarma
• Comorbilidades
• Edad < 5 años o >65 años
• Embarazo
• Riesgo social
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
GRUPO B: Pacientes hospitalizados
Paciente sin signos de alarma
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
GRUPO B: Pacientes
hospitalizados
Paciente con signos de alarma
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
GRUPO C: Pacientes con Dengue
Grave. Requieren UCI
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
GRUPO C: Pacientes con Dengue
Grave. Requieren UCI
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
Dengue y transfusiones
Disminución súbita
del hematocrito sin
mejoría del
paciente: Considerar
transfundir GRE
Sangrado persistente
no controlado:
Transfundir plaquetas
Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
27
 Weil describió en Heidelberg en 1886 un síndrome de enfermedad
grave que se manifestaba con ictericia profunda y deterioro de la
función renal
 Las leptospiras se vieron por primera vez en piezas de autopsia de
un paciente que se pensaba que tenia fiebre amarilla
28
Zoonosis de
distribución
mundial
producidas por
espiroquetas
patogénicas del
genero lepstospira
La enfermedad se
mantiene en la
naturaleza por la
infección renal
crónica de los
animales
portadores que
excretan el
microorganismo
en la orina
La infección
humana se
produce por
contacto directo
con orina o tejidos
infectados ó con
mas frecuencia
por exposición
indirecta a los
microorganismos
en el suelo
húmedo o en el
agua
29
ETIOLOGÍA
 LEPTOSPIRA : LEPTOS (delgado) y del latín SPIRA (enroscado)
30
Leptospira
interrogans
Leptospira
biflexa
Miden tan solo
0.1um de dm y de
6 a 20 um de
longitud
Las células tienen extremos
apuntados y uno o los dos
habitualmente están
curvados en un gancho
característico
La motilidad se la
confiere la rotación
de los flagelos
axiales
AEROBIOS
OBLIGADOS
GENOMA GRANDE
31
PATOGENIA
Las leptospiras entran
al cuerpo a través de
cortes y abrasiones por
la membranas,
mucosas o conjuntivas
Diseminación
hematógena
generalizada
Migración
trasendotelial de las
espiroquetas es
facilitada por una
vasculitis sistémica
Reconocimiento
inadecuado del LPS de
las leptospiras por la
inmunidad innata
32
Los síntomas se desarrollan 5-14 días después de la exposición,
aunque el período de incubación puede variar de 2 a 30 días. Las
leptospiras son eliminadas del torrente circulatorio principalmente
por anticuerpos aglutinantes, cuyos títulos se elevan al final de la
fase inicial de la enfermedad «leptospirémica»
El lipopolisacárido y los lipopéptidos de Leptospira son potentes
estimulantes de citocinas proinflamatorias tales como el factor de
necrosis tumoral α, y estas citocinas producen un cuadro de
seudoshock séptico
La leptospirosis activa la cascada de la coagulación.
33
• El daño ejercido sobre el
endotelio vascular, que es la
marca distintiva de la
leptospirosis grave, causa
fuga capilar, hemorragia y,
en un subgrupo de casos,
vasculitis. Se cree que los
pronunciados trastornos en la
función hepática y renal se
deben a efectos tóxicos de
los productos liberados
•Aunque la respuesta inmunitaria
termina por eliminar el patógeno,
las leptospiras pueden persistir
durante períodos de tiempo
prolongados en localizaciones
inmunoprivilegiadas, tales como
la cámara anterior del ojo y los
túbulos renales, y luego pueden
ser eliminados por la orina
semanas después de la
resolución de la enfermedad.
34
MANIFESTACIONES CLINICAS
FASE TEMPRANA O AGUDA : (3-7 días iniciales de la
enfermedad) son inespecíficos. El comienzo con
fiebre elevada (temperatura de 38 a 40 °C),
mialgia y cefalea (retroorbitaria y frontal) puede
ser abrupto y acompañarse de síntomas de
náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, tos y
fotofobia.
35
36
ERUPCION
CUTANEA
MACULOPOPULAR
PRETIBIAL
DERRAME
CONJUNTIVAL
DOLOR
MUSCULAR MAS
LLAMATIVO:
PANTORRILLA
37
• Dura de 4 a 30 días
• Ictericia, insuficiencia renal,
arritmias, síntomas
pulmonares, meningitis
aséptica, derrame conjuntival
con o sin hemorragia,
fotofobia, dolor ocular , dolor
muscular. Adenopatías y
esplenomegalia
FASE
INMUNE
38
Meningitis aséptica:
80% de los casos
Cefalea pulsátil,
intensa, bitemporal y
frontal con o sin
trastorno confusional
Aparición de leptospira
en sangre y LCR
Deterioro de la función hepática y
renal
Se caracteriza por la combinación
variable de ictericia, lesión renal
aguda, hipotensión y hemorragia
que mas a menudo afecta a los
pulmones , tubo digestivo ,
retroperitoneo, pericardio y cerebro
Otras MC: meningitis aséptica, uveítis,
colecistitis, cuadro abdominal agudo
y pancreatitis
La lesión renal aguda puede ser no
oligurica o oligurica
Anomalías de electrolitos en suero
reflejan la disfunción del túbulo renal
proximal
ENFERMEDAD GRAVE
Enfermedad de weil
39
DIAGNOSTICO Y LABORATORIO
Serológico
•Elisa IgM
•MAT
•Estudio directo en la
orina o en la sangre por
medio de microscopia
de campo oscuro
PARACLINICOS
•Analitica general
•Uroanalisis
•Rx de torax
•Alt y AST
•Analisis de LCR
40
TRATAMIENTO
 TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SE DEBE INICIAR TAN PRONTO COMO SE
PLANTEE LA SOSPECHA
41
INDICACION REGIMEN
LEPTOSPIROSIS LEVE DOXICICLINA 100 MG VO 2 VECES
AL DIA
AMOXACILINA 500 MG VO 3
VECES AL DIA
AMPICILINA 500 MG VO 3 VECES
AL DIA
LEPTOSPIROSIS MODERADA A
GRAVE
PENICILINA 1.5 MILLONES DE U POR
IV O IM / 6 HORAS
CEFTRIAXONA 1GR/DIA IV
CEFOTAXIME 1GR IV / 6 HRS
VIRUS DE LA VARICELA
Varicela
Enfermedad aguda transmisible, se caracteriza por una erupción
vesicular generalizada. La mayoría de las personas la contraen en la
infancia.
Herpes zoster
Erupción dermatomica causada por la reactivación del virus varicela
zoster.
AGENTE PATÓGENO
 El VVZ pertenece a la familia Alphaherpesvirus
 Tiene un núcleo de ADN rodeado por una
nucleocápside, que está recubierta a su vez por una
envoltura vírica compuesta por glucoproteínas.
 Los anticuerpos contra las glucoproteínas víricas tienen
un papel relevante para neutralizar la infectividad del
virus y para proteger contra la primoinfección.
EPIDEMIOLOGIA
 Mas del 95% de niños se infectan en países templados (< 5 años)
 El zóster es menos común en las zonas tropicales, probablemente
debido a un retraso de la adquisición de la varicela.
 El 60-90% de los contactos domésticos susceptibles desarrollan
varicela, sólo el 20-30% de las personas susceptibles expuestas al
zóster se infectan.
 La varicela es más grave en personas con alteraciones de la
inmunidad celular, incluidos los pacientes con síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y los lactantes cuyas madres
desarrollan una varicela desde 5 días antes hasta 2 días después
del parto.
 Alrededor del 30% de las personas que han tenido varicela
desarrollarán herpes zóster.
Biopatologia
Se transmite por vía
respiratoria, se produce
infección de las células
epiteliales y linfocitos en
la orofaringe.
Atraviesa células
endoteliales de los
vasos sanguíneos,
extendiéndose a las c.
epiteliales provocando
el exantema vesicular.
Las lesiones inician
vesiculares pero se
vuelven pustulosas por
la infiltración de c.
inflamatorias.
En personas
inmunodeprimidas una
viremia puede causar
zoster diseminado.
La varicela es mas
grave en personas con
alteración de
inmunidad celular.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
(VARICELA)
 fiebre y malestar general, seguidos
1-2 días después por un exantema
vesicular pruriginoso y diseminado.
 El período de incubación de 2
semanas (rango, 10-21 días)
después de la exposición a una
persona infectada.
 Las lesiones pápulas que se
convierten en vesículas, seguidas
por pústulas y luego costras.
 Las lesiones aparecen en la cabeza
y después se extienden al tronco y a
las extremidades; las mucosas
también pueden afectarse.
 La complicación más común de la
varicela es la sobreinfección
bacteriana de las lesiones cutáneas.
Manifestaciones clínicas ( zoster)
 Síntomas iniciales dolor localizado
e hipersensibilidad, 1-3 días antes del
desarrollo
 frecuentemente en dermatomas
inervados por los ganglios del trigémino o
torácicos.
 El exantema suele asociarse a prurito,
parestesias o dolor.
 Las lesiones evolucionan vesículas
pústulas, costras en 10 días
 Una complicación temida del herpes
zóster es la neuralgia postherpética con (
1 mes)
Diagnostico
 Presentación clínica principalmente.
 Una erupción vesicular diseminada la varicela.
 El diagnóstico diferencial engloba el impétigo, las infecciones por
enterovirus el herpes simple, el síndrome de Stevens-Johnson.
 Una erupción vesicular con un patrón de dermatoma que no
cruza la línea media herpes zóster.
 la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) para VVZ en el
líquido vesicular
 La PCR para VVZ en la sangre
 La serología para VVZ
TRATAMIENTO (VARICELA)
principal objetivo son la prevención de la superinfección y el
alivio del prurito.
 Lociones de calamina para aliviar el prurito
 Antipruriginoso sistémico (trimeprazina)
 Baño diario con jabón antibacteriano
 Acetaminofén para aliviar síntomas sistémicos
 Aciclovir intravenoso 500mg cada 8 hrs (niños inmunodeprimidos)
 Aciclovir intravenoso 10mg cada 8 hrs ( adultos)
TRATAMIENTO (ZOSTER)
 Valciclovir: 1000mg 3 veces al día por 7 días
 Famciclovir: 500-750mg 3 veces al día por 7 días
 Estos medicamentos requieren menos dosis frecuentes que el
AcicloviR
 Reducen el tiempo de duración y disminuyen el dolor inmediato.
Prevención (varicela)
 La vacuna viva atenuada contra la varicela por via subcutánea
( eficacia del 75-80%)
 La vacuna contra la varicela también se administra como parte de
una vacuna combinada contra el sarampión, la parotiditis y la
rubéola (SPRV) en niños de 1-12 años.
 Las complicaciones más comunes de la vacunación contra la
varicela son el dolor en el sitio de inyección, fiebre y una erupción
cutánea leve en las 2 semanas posteriores a la vacunación.
Prevención ( zoster)
 La vacuna contra el zóster se recomienda para personas a partir de
60 años.
 Esta vacuna es similar a la de la varicela, salvo porque el título de
virus es unas 14 veces mayor.
 La vacuna proporciona alrededor del 50% de protección en la
prevención del herpes zóster y una eficacia del 66% en la
prevención de la neuralgia postherpética5 .
INTRODUCCION
Enfermedad viral descrita por primera vez durante un brote en el sur
de Tanzania en 1952.
Es una enfermedad endémica que ha afectado a millones de
personas principalmente en países del sudeste de Asia, África y
Oceanía y a finales de 2013, a la región de las Américas donde ya ha
ocasionado epidemias importantes en diferentes países.
El nombre chikunguña deriva de una palabra en idioma makonde del
grupo étnico que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de
Mozambique que significa “aquel que se encorva”.
Virus Chikunguña
(CHIKV)
ARN
Género
Alfavirus
Familia
Togaviridae
Transmisión
Aedes
aegypti y
Aedes
albopictus
TRANSMISIÓN
El virus Chikunguña se transmite por la picadura de los
mosquitos del género Aedes, que, para estar infectados,
deben haber picado previamente a una persona
infectada durante el período de viremia
Promedio de incubación extrínseca = 10 días
El mayor riesgo de transmisión al recién nacido se produce
cuando la mujer tiene viremia en el período intraparto; en
este caso la transmisión puede alcanzar al 49%.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Inaparente o de variada intensidad.
Incubación de 3 a 7 días, (se han observado casos con un período de incubación
de entre 1 hasta 12 días), podrán aparecer las manifestaciones clínicas, aunque
entre el 3% al 28% de las personas infectadas cursarán de manera asintomática.
En aquellas personas que desarrollarán síntomas, la enfermedad puede
evolucionar de forma aguda, subaguda o crónica.
Enfermedad
Aguda
Inicio súbito
Fiebre > 39°C
dolor
articular
bilateral
Simétrico
Intensidad
variable
Probablemente
también
Exantema
maculopapu
lar
Pruginoso
Nauseas y
vómitos
Conjuntivitis
Enfermedad
sub-aguda
Afectación
articular
discapacitante
Cede entre el
segundo y tercer
mes de evolución
de la enfermedad
Artralgia
inflamatoria
afectadas durante
etapa aguda
Enfermeda
d crónica
afectación articular
persiste por más de
tres meses
Puede durar, según
algunos estudios,
hasta 2 a 3 años
Artralgia
inflamatoria
afectadas durante
etapa aguda
FACTORES DE RIESGOS PARA PERSISTENCIA DE SÍNTOMAS
- > 65 años
- Trastornos articulares preexistentes
- Enfermedad aguda grave
- La DM fue la mayor comorbilidad identificada como factor de riesgo para
artralgia crónica
MANIFESTACIONES ATÍPICAS
Forma
neurológica
Meningoen
cefalitis
Convulsione
s
Síndrome
de Guillain-
Barré
Neuropatía
Forma ocular
Uveítis
Retinitis
Neuritis
óptica
Forma
Cardiovascula
r
Miocarditis
Pericarditis
Insuficiencia
Cardiaca
Forma renal
Nefritis
Insuficiencia
Renal
aguda
Síndrome
urémico
hemolítico
Forma
dermatológic
a
Úlceras
Dermatosis
vesiculobullos
a
Hiperpigment
ación
fotosensible
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
No se observan hallazgos hematológicos
patognomónicos significativos en las infecciones por
CHIKV.
Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir:
 ligera trombocitopenia (>100.000/mm3 ),
 leucopenia a predominio de linfopenia y
 enzimas hepáticas elevadas.
 Puede presentarse hipocalcemia.
 La eritrosedimentacion está generalmente elevada.
 La proteína C reactiva aumenta durante la fase aguda
¿Como sospechar?
 Se debe sospechar fiebre chikunguña en todo paciente con:
inicio agudo de fiebre >38.5º C
 artralgias graves discapacitantes
 artritis no explicada
reside o ha visitado áreas
endémicas dentro de las dos (2)
semanas previas al inicio de síntomas Triada clásica:
 Fiebre
 Artralgia
 Erupción cutánea
 Diagnostico etiológico:
 aislamiento viral
 detección de genoma viral y
 técnicas serológicas para la
detección de anticuerpos
IgM/IgG.
Diagnostico diferencial
TRATAMIENTO
 No existe un tratamiento farmacológico específico. Su tratamiento
incluye la atención sintomática y el reconocimiento oportuno de las
formas atípicas y graves.
Fase aguda  Reposo.
 Ingesta de abundantes líquidos
 Paracetamol para tratar la fiebre y el dolor.
 antiinflamatorios no esteroideos
 Evaluar la necesidad de indicar protección gástrica.
 Tratamiento local (lociones a base de óxido de zinc)
 antihistamínicos vía oral para tratar la erupción y el prurito
 Informar al paciente sobre la enfermedad, su modo de
transmisión y la forma de prevención, signos de alarma y medidas
de cuidado en el hogar
FASE CRÓNICA
Terapia antiinflamatoria prolongada
Protección gástrica
Corticoesteroides a corto plazo en casos de
tenosinovitis, Síndrome de Raynaud, poliartritis
discapacitante. •
El manejo de los pacientes crónicos requiere la
intervención de especialistas en reumatología (empleo de
inmunomoduladores, metotrexate, cloroquina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDARESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Enfermedades Exantemáticas (Parte 2)
Enfermedades Exantemáticas (Parte 2)Enfermedades Exantemáticas (Parte 2)
Enfermedades Exantemáticas (Parte 2)
 
Patogenia viral
Patogenia viralPatogenia viral
Patogenia viral
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
colera
 colera colera
colera
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 

Destacado

Destacado (20)

Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
introduccion
 introduccion introduccion
introduccion
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Enfermedades Tropicales
Enfermedades Tropicales Enfermedades Tropicales
Enfermedades Tropicales
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Enfermería Tropical
Enfermería TropicalEnfermería Tropical
Enfermería Tropical
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
La malaria diapositivas
La malaria diapositivasLa malaria diapositivas
La malaria diapositivas
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
 
Fluidos 1
Fluidos 1Fluidos 1
Fluidos 1
 

Similar a Enfermedades tropicales: (20)

Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue Honduras
Dengue HondurasDengue Honduras
Dengue Honduras
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
dengue
denguedengue
dengue
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 

Más de nathalia ledesma ospina (6)

Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
CEFALEA
CEFALEACEFALEA
CEFALEA
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
 
Carbapenemicos ppt
Carbapenemicos pptCarbapenemicos ppt
Carbapenemicos ppt
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Enfermedades tropicales:

  • 1. ENFERMEDADES TROPICALES NATALIA LEDESMA OSPINA GUILLERMO MILANES DE LA HOZ MEDICINA INTERNA 1
  • 2. DENGUE HISTORIA  Benjamín Rush: Describió La Enfermedad Por Primera Vez Con El Termino De “Fiebre Quebrantahuesos” En La Epidemia De Filadelfia, Pensilvania En 1780  *La primera epidemia conocida de dengue en territorio americano ocurrió en el siglo XVIII. A partir de entonces, esta enfermedad ha afectado a casi todos los países de la Región, aunque en la actualidad el mayor número de casos se concentra en América Latina y el Caribe  Las Descripciones Clínicas Del Dengue Complicado Por Hemorragia, Shock Y Muerte Se Comunicaron En Brotes Producidos En Australia En 1987 Y Grecia En 1928 2
  • 3. DENGUE DEFINICIÓN Enfermedad febril aguda que se caracteriza por un intenso dolor muscular y articular, exantema, malestar general y linfadenopatias Es La Arbovirosis Humana Mas Importante En El Mundo Enfermedad viral transmitida por artrópodos 3
  • 4. DENGUE EPIDEMIOLOGIA  Virus: Dengue : envoltura lipídica, esférico que contiene un genoma ARN de una cadena de polaridad positiva y un diámetro aproximado de 50 nm  Vector : hermbra del mosquito Aedes aegypti ( principal) A. albopictus, A. polynesiensis pueden transmitir el virus  Genero: flavivirus  Familia : Flaviviridae  Serotipos : dengue-1 a dengue-4  Transmisión: persona a persona 4 El dengue se da en los climas tropicales y subtropicales del Caribe, América Central y del Sur, Asia y África.
  • 5. Epidemiologia en Colombia  Den- 2: costa atlántica  Den -3: interior del país  Den- 1: valle, rio magdalena  Den- 4. costa atlántica 5
  • 6. 6
  • 7. El período de incubación suele ser de 4-7 días, pero puede variar entre 3 y 14 días. La inmunidad frente al virus del serotipo infectante es probablemente de por vida, pero las personas siguen siendo susceptibles a virus de los restantes serotipos. Las epidemias tienden a ocurrir en ciclos de 3-5 años, pero casos interepidémicos se producen con cierta regularidad. 7
  • 8. Patogénesis  La mayoría de las infecciones por el virus del dengue son subclínicas 8 Replicación del virus en los ganglios linfáticos locales 2- 3 días se disemina por vía sanguínea a varios tejidos El virus circula en los Monocitos/ma crófagos infectados Viremia: clinica Picadura del mosquito infectado
  • 9. 9 Current concepts: Dengue. N Engl J Med: April 2012;366:1423-32.
  • 10. El antígeno viral se ha demostrado en hepatocitos, las células de kupffer y el endotelio Malestar y síntomas pseudogripal es: Respuesta de la citosinas Supresión local de la poyesis dentro de 4-5 días refleja las citopenias periféricas •Dolor musculo esquelético : infección por el virus de los elementos de la medula ósea como los macrófagos móviles y células dendriticas 10Mialgia: indica cambios anatomopatologicos en el musculo caracterizados por un moderado infiltrado mononuclear Elevación de las transaminasas hepáticas: AST mas alta que ALT
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS Enfermedad febril aguda con cefaleas, artromialgias y exantema Infección asintomática o inespecífica : fiebre (bifásica), malestar, inyección faríngea, síntomas respiratorios de vías altas y exantema después de un periodo de incubación de 4 a 7 días : Cefalea(frontal). Escalofríos, y dolor retroorbitario, rápida progresión a la postración, intenso dolor musculo esquelético y lumbalgias así como dolor abdominal a la presión Piel enrojecida inicialmente pero en un plazo de 3 – 4 días y con la lisis de la fiebre se desarrolla exantema macular inespecífico y a veces escalatiniforme excepto en las palmas y plantas 11
  • 12. ETAPAS CLÍNICAS DEL DENGUE 12
  • 13. 13
  • 14. PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DENGUE  PRUEBAS DE LABORATORIO E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS  HEMOGRAMA: LEUCOCITOS, PLAQUETAS, HEMATÓCRITO  ALBÚMINA, TP, TTP, GOT, GPT  IONOGRAMA, CREATININA, BUN  URIANÁLISIS: HEMATURIA MICROSCÓPICA  RX DE TORAX, ECOGRAFÍA ABDOMINAL, ECOCARDIOGRAMA  PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA DENGUE  AISLAMIENTO DEL VIRUS  SEROLOGÍA Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 15. Tratamiento ¿Realmente tiene Dengue? ¿Tiene alguna comorbilidad o signo de alarma? ¿Está en Shock o tiene alguna complicación?
  • 16. Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 17. Tratamiento GRUPO A: Manejo ambulatorio  Caso probable de Dengue sin signos de alarma • Hidratación oral: >2 litros/24 hrs • Antipirético • Control médico cada 24-48 horas • Explicar signos de alarma • Toldo Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 18. TRATAMIENTO GRUPO B: Pacientes que requieren hospitalización • Signos de alarma • Comorbilidades • Edad < 5 años o >65 años • Embarazo • Riesgo social Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 19. GRUPO B: Pacientes hospitalizados Paciente sin signos de alarma Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 20. Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 22. Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 23. Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 24. GRUPO C: Pacientes con Dengue Grave. Requieren UCI Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 25. GRUPO C: Pacientes con Dengue Grave. Requieren UCI Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 26. Dengue y transfusiones Disminución súbita del hematocrito sin mejoría del paciente: Considerar transfundir GRE Sangrado persistente no controlado: Transfundir plaquetas Guía de atención de Dengue: Organización Panamericana de la Salud, 2010
  • 27. 27
  • 28.  Weil describió en Heidelberg en 1886 un síndrome de enfermedad grave que se manifestaba con ictericia profunda y deterioro de la función renal  Las leptospiras se vieron por primera vez en piezas de autopsia de un paciente que se pensaba que tenia fiebre amarilla 28
  • 29. Zoonosis de distribución mundial producidas por espiroquetas patogénicas del genero lepstospira La enfermedad se mantiene en la naturaleza por la infección renal crónica de los animales portadores que excretan el microorganismo en la orina La infección humana se produce por contacto directo con orina o tejidos infectados ó con mas frecuencia por exposición indirecta a los microorganismos en el suelo húmedo o en el agua 29
  • 30. ETIOLOGÍA  LEPTOSPIRA : LEPTOS (delgado) y del latín SPIRA (enroscado) 30 Leptospira interrogans Leptospira biflexa Miden tan solo 0.1um de dm y de 6 a 20 um de longitud Las células tienen extremos apuntados y uno o los dos habitualmente están curvados en un gancho característico La motilidad se la confiere la rotación de los flagelos axiales AEROBIOS OBLIGADOS GENOMA GRANDE
  • 31. 31
  • 32. PATOGENIA Las leptospiras entran al cuerpo a través de cortes y abrasiones por la membranas, mucosas o conjuntivas Diseminación hematógena generalizada Migración trasendotelial de las espiroquetas es facilitada por una vasculitis sistémica Reconocimiento inadecuado del LPS de las leptospiras por la inmunidad innata 32
  • 33. Los síntomas se desarrollan 5-14 días después de la exposición, aunque el período de incubación puede variar de 2 a 30 días. Las leptospiras son eliminadas del torrente circulatorio principalmente por anticuerpos aglutinantes, cuyos títulos se elevan al final de la fase inicial de la enfermedad «leptospirémica» El lipopolisacárido y los lipopéptidos de Leptospira son potentes estimulantes de citocinas proinflamatorias tales como el factor de necrosis tumoral α, y estas citocinas producen un cuadro de seudoshock séptico La leptospirosis activa la cascada de la coagulación. 33
  • 34. • El daño ejercido sobre el endotelio vascular, que es la marca distintiva de la leptospirosis grave, causa fuga capilar, hemorragia y, en un subgrupo de casos, vasculitis. Se cree que los pronunciados trastornos en la función hepática y renal se deben a efectos tóxicos de los productos liberados •Aunque la respuesta inmunitaria termina por eliminar el patógeno, las leptospiras pueden persistir durante períodos de tiempo prolongados en localizaciones inmunoprivilegiadas, tales como la cámara anterior del ojo y los túbulos renales, y luego pueden ser eliminados por la orina semanas después de la resolución de la enfermedad. 34
  • 35. MANIFESTACIONES CLINICAS FASE TEMPRANA O AGUDA : (3-7 días iniciales de la enfermedad) son inespecíficos. El comienzo con fiebre elevada (temperatura de 38 a 40 °C), mialgia y cefalea (retroorbitaria y frontal) puede ser abrupto y acompañarse de síntomas de náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, tos y fotofobia. 35
  • 36. 36
  • 38. • Dura de 4 a 30 días • Ictericia, insuficiencia renal, arritmias, síntomas pulmonares, meningitis aséptica, derrame conjuntival con o sin hemorragia, fotofobia, dolor ocular , dolor muscular. Adenopatías y esplenomegalia FASE INMUNE 38 Meningitis aséptica: 80% de los casos Cefalea pulsátil, intensa, bitemporal y frontal con o sin trastorno confusional Aparición de leptospira en sangre y LCR
  • 39. Deterioro de la función hepática y renal Se caracteriza por la combinación variable de ictericia, lesión renal aguda, hipotensión y hemorragia que mas a menudo afecta a los pulmones , tubo digestivo , retroperitoneo, pericardio y cerebro Otras MC: meningitis aséptica, uveítis, colecistitis, cuadro abdominal agudo y pancreatitis La lesión renal aguda puede ser no oligurica o oligurica Anomalías de electrolitos en suero reflejan la disfunción del túbulo renal proximal ENFERMEDAD GRAVE Enfermedad de weil 39
  • 40. DIAGNOSTICO Y LABORATORIO Serológico •Elisa IgM •MAT •Estudio directo en la orina o en la sangre por medio de microscopia de campo oscuro PARACLINICOS •Analitica general •Uroanalisis •Rx de torax •Alt y AST •Analisis de LCR 40
  • 41. TRATAMIENTO  TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SE DEBE INICIAR TAN PRONTO COMO SE PLANTEE LA SOSPECHA 41 INDICACION REGIMEN LEPTOSPIROSIS LEVE DOXICICLINA 100 MG VO 2 VECES AL DIA AMOXACILINA 500 MG VO 3 VECES AL DIA AMPICILINA 500 MG VO 3 VECES AL DIA LEPTOSPIROSIS MODERADA A GRAVE PENICILINA 1.5 MILLONES DE U POR IV O IM / 6 HORAS CEFTRIAXONA 1GR/DIA IV CEFOTAXIME 1GR IV / 6 HRS
  • 42. VIRUS DE LA VARICELA
  • 43. Varicela Enfermedad aguda transmisible, se caracteriza por una erupción vesicular generalizada. La mayoría de las personas la contraen en la infancia. Herpes zoster Erupción dermatomica causada por la reactivación del virus varicela zoster.
  • 44. AGENTE PATÓGENO  El VVZ pertenece a la familia Alphaherpesvirus  Tiene un núcleo de ADN rodeado por una nucleocápside, que está recubierta a su vez por una envoltura vírica compuesta por glucoproteínas.  Los anticuerpos contra las glucoproteínas víricas tienen un papel relevante para neutralizar la infectividad del virus y para proteger contra la primoinfección.
  • 45. EPIDEMIOLOGIA  Mas del 95% de niños se infectan en países templados (< 5 años)  El zóster es menos común en las zonas tropicales, probablemente debido a un retraso de la adquisición de la varicela.  El 60-90% de los contactos domésticos susceptibles desarrollan varicela, sólo el 20-30% de las personas susceptibles expuestas al zóster se infectan.  La varicela es más grave en personas con alteraciones de la inmunidad celular, incluidos los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y los lactantes cuyas madres desarrollan una varicela desde 5 días antes hasta 2 días después del parto.  Alrededor del 30% de las personas que han tenido varicela desarrollarán herpes zóster.
  • 46. Biopatologia Se transmite por vía respiratoria, se produce infección de las células epiteliales y linfocitos en la orofaringe. Atraviesa células endoteliales de los vasos sanguíneos, extendiéndose a las c. epiteliales provocando el exantema vesicular. Las lesiones inician vesiculares pero se vuelven pustulosas por la infiltración de c. inflamatorias. En personas inmunodeprimidas una viremia puede causar zoster diseminado. La varicela es mas grave en personas con alteración de inmunidad celular.
  • 47. MANIFESTACIONES CLÍNICAS (VARICELA)  fiebre y malestar general, seguidos 1-2 días después por un exantema vesicular pruriginoso y diseminado.  El período de incubación de 2 semanas (rango, 10-21 días) después de la exposición a una persona infectada.  Las lesiones pápulas que se convierten en vesículas, seguidas por pústulas y luego costras.  Las lesiones aparecen en la cabeza y después se extienden al tronco y a las extremidades; las mucosas también pueden afectarse.  La complicación más común de la varicela es la sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas.
  • 48. Manifestaciones clínicas ( zoster)  Síntomas iniciales dolor localizado e hipersensibilidad, 1-3 días antes del desarrollo  frecuentemente en dermatomas inervados por los ganglios del trigémino o torácicos.  El exantema suele asociarse a prurito, parestesias o dolor.  Las lesiones evolucionan vesículas pústulas, costras en 10 días  Una complicación temida del herpes zóster es la neuralgia postherpética con ( 1 mes)
  • 49. Diagnostico  Presentación clínica principalmente.  Una erupción vesicular diseminada la varicela.  El diagnóstico diferencial engloba el impétigo, las infecciones por enterovirus el herpes simple, el síndrome de Stevens-Johnson.  Una erupción vesicular con un patrón de dermatoma que no cruza la línea media herpes zóster.  la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para VVZ en el líquido vesicular  La PCR para VVZ en la sangre  La serología para VVZ
  • 50. TRATAMIENTO (VARICELA) principal objetivo son la prevención de la superinfección y el alivio del prurito.  Lociones de calamina para aliviar el prurito  Antipruriginoso sistémico (trimeprazina)  Baño diario con jabón antibacteriano  Acetaminofén para aliviar síntomas sistémicos  Aciclovir intravenoso 500mg cada 8 hrs (niños inmunodeprimidos)  Aciclovir intravenoso 10mg cada 8 hrs ( adultos)
  • 51. TRATAMIENTO (ZOSTER)  Valciclovir: 1000mg 3 veces al día por 7 días  Famciclovir: 500-750mg 3 veces al día por 7 días  Estos medicamentos requieren menos dosis frecuentes que el AcicloviR  Reducen el tiempo de duración y disminuyen el dolor inmediato.
  • 52. Prevención (varicela)  La vacuna viva atenuada contra la varicela por via subcutánea ( eficacia del 75-80%)  La vacuna contra la varicela también se administra como parte de una vacuna combinada contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola (SPRV) en niños de 1-12 años.  Las complicaciones más comunes de la vacunación contra la varicela son el dolor en el sitio de inyección, fiebre y una erupción cutánea leve en las 2 semanas posteriores a la vacunación.
  • 53. Prevención ( zoster)  La vacuna contra el zóster se recomienda para personas a partir de 60 años.  Esta vacuna es similar a la de la varicela, salvo porque el título de virus es unas 14 veces mayor.  La vacuna proporciona alrededor del 50% de protección en la prevención del herpes zóster y una eficacia del 66% en la prevención de la neuralgia postherpética5 .
  • 54.
  • 55. INTRODUCCION Enfermedad viral descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952. Es una enfermedad endémica que ha afectado a millones de personas principalmente en países del sudeste de Asia, África y Oceanía y a finales de 2013, a la región de las Américas donde ya ha ocasionado epidemias importantes en diferentes países. El nombre chikunguña deriva de una palabra en idioma makonde del grupo étnico que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique que significa “aquel que se encorva”.
  • 57. TRANSMISIÓN El virus Chikunguña se transmite por la picadura de los mosquitos del género Aedes, que, para estar infectados, deben haber picado previamente a una persona infectada durante el período de viremia Promedio de incubación extrínseca = 10 días El mayor riesgo de transmisión al recién nacido se produce cuando la mujer tiene viremia en el período intraparto; en este caso la transmisión puede alcanzar al 49%.
  • 58.
  • 59. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Inaparente o de variada intensidad. Incubación de 3 a 7 días, (se han observado casos con un período de incubación de entre 1 hasta 12 días), podrán aparecer las manifestaciones clínicas, aunque entre el 3% al 28% de las personas infectadas cursarán de manera asintomática. En aquellas personas que desarrollarán síntomas, la enfermedad puede evolucionar de forma aguda, subaguda o crónica.
  • 60. Enfermedad Aguda Inicio súbito Fiebre > 39°C dolor articular bilateral Simétrico Intensidad variable Probablemente también Exantema maculopapu lar Pruginoso Nauseas y vómitos Conjuntivitis
  • 61. Enfermedad sub-aguda Afectación articular discapacitante Cede entre el segundo y tercer mes de evolución de la enfermedad Artralgia inflamatoria afectadas durante etapa aguda Enfermeda d crónica afectación articular persiste por más de tres meses Puede durar, según algunos estudios, hasta 2 a 3 años Artralgia inflamatoria afectadas durante etapa aguda
  • 62. FACTORES DE RIESGOS PARA PERSISTENCIA DE SÍNTOMAS - > 65 años - Trastornos articulares preexistentes - Enfermedad aguda grave - La DM fue la mayor comorbilidad identificada como factor de riesgo para artralgia crónica
  • 63. MANIFESTACIONES ATÍPICAS Forma neurológica Meningoen cefalitis Convulsione s Síndrome de Guillain- Barré Neuropatía Forma ocular Uveítis Retinitis Neuritis óptica Forma Cardiovascula r Miocarditis Pericarditis Insuficiencia Cardiaca Forma renal Nefritis Insuficiencia Renal aguda Síndrome urémico hemolítico Forma dermatológic a Úlceras Dermatosis vesiculobullos a Hiperpigment ación fotosensible
  • 64.
  • 65. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS No se observan hallazgos hematológicos patognomónicos significativos en las infecciones por CHIKV. Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir:  ligera trombocitopenia (>100.000/mm3 ),  leucopenia a predominio de linfopenia y  enzimas hepáticas elevadas.  Puede presentarse hipocalcemia.  La eritrosedimentacion está generalmente elevada.  La proteína C reactiva aumenta durante la fase aguda
  • 66. ¿Como sospechar?  Se debe sospechar fiebre chikunguña en todo paciente con: inicio agudo de fiebre >38.5º C  artralgias graves discapacitantes  artritis no explicada reside o ha visitado áreas endémicas dentro de las dos (2) semanas previas al inicio de síntomas Triada clásica:  Fiebre  Artralgia  Erupción cutánea
  • 67.  Diagnostico etiológico:  aislamiento viral  detección de genoma viral y  técnicas serológicas para la detección de anticuerpos IgM/IgG. Diagnostico diferencial
  • 68. TRATAMIENTO  No existe un tratamiento farmacológico específico. Su tratamiento incluye la atención sintomática y el reconocimiento oportuno de las formas atípicas y graves. Fase aguda  Reposo.  Ingesta de abundantes líquidos  Paracetamol para tratar la fiebre y el dolor.  antiinflamatorios no esteroideos  Evaluar la necesidad de indicar protección gástrica.  Tratamiento local (lociones a base de óxido de zinc)  antihistamínicos vía oral para tratar la erupción y el prurito  Informar al paciente sobre la enfermedad, su modo de transmisión y la forma de prevención, signos de alarma y medidas de cuidado en el hogar
  • 69. FASE CRÓNICA Terapia antiinflamatoria prolongada Protección gástrica Corticoesteroides a corto plazo en casos de tenosinovitis, Síndrome de Raynaud, poliartritis discapacitante. • El manejo de los pacientes crónicos requiere la intervención de especialistas en reumatología (empleo de inmunomoduladores, metotrexate, cloroquina)

Notas del editor

  1. Den 1, den 2, den 3 , den 4 No hay protección cruzada entre los serotipos, de modo que las personas pueden tener dengue después de haber sido infectadas con un virus de otro serotipo. La infección con un segundo serotipo sitúa a la persona en situación de riesgo de desarrollar la fiebre de dengue hemorrágica Los miembros de las dos especies de mosquitos adquieren el virus del dengue al picar a los seres humanos, normalmente durante el día. Se han demostrado ciclos vitales zoonóticos en primates no humanos (es decir, chimpancés, gibones y macacos) y especies de Aedes que habitan el dosel de la selva en el oeste de África y Malasia.
  2. Los mosquitos se crían en aguas estancadas alrededor de las viviendas humanas; normalmente no se encuentran en el interior de la selva. En el huésped humano, el virus del dengue puede alcanzar títulos superiores a 10 8 dosis infectivas medias/ml. El mosquito se infecta al alimentarse de un huésped virémico. El virus sigue replicándose en el epitelio del intestino medio y las glándulas salivales de las hembras de los mosquitos, las cuales se hacen infecciosas para el resto de su vida. Al cabo de 8-12 días de la infección inicial, las glándulas salivales del mosquito se infectan por el virus, que se excreta con la saliva durante la siguiente ingestión de sangre del mosquito. Un mosquito dado puede infectar a varias personas teniendo en cuenta su alimentación caprichosa: un leve movimiento del huésped interrumpe su comida, tras lo cual vuelve al huésped original o bien a otro. Los picos de transmisión se producen después del aumento de las precipitaciones, cuando el agua de lluvia recogida en los contenedores domésticos permite la expansión de las poblaciones de mosquitos
  3. l dengue hemorrágico ( cap. 389 ) y el síndrome de shock por dengue son formas de reinfección por el virus del dengue que se caracterizan por la permeabilidad capilar y hemorragia. La infección anterior por un serotipo alternativo permite que los anticuerpos frente al serotipo previo se combinen con antígenos del nuevo virus infectante. Aunque los anticuerpos generados tras la primera infección no son neutralizantes para la segunda, sí permiten una mayor captación mediada por anticuerpos por parte de los macrófagos, lo que activa estas células y provoca un aumento de la replicación del virus y de la carga viral. La excreción por los macrófagos de mediadores inflamatorios vasoactivos da lugar a extravasación vascular que, si es grave, puede causar un estado de shock. Puede producirse una hinchazón de las células endoteliales y edema perivascular. Pocas veces el síndrome de shock por dengue ocurre en la primoinfección. La variación de la capacidad de las estirpes del virus para inducir anticuerpos estimuladores, así como las diferencias en cuanto a virulencia, pueden explicar las discordancias en el comportamiento clínico. Los virus suelen circular en la sangre durante 5 días en los monocitos/ macrófagos infectados y en menor grado en los linfocitos t y b, también se replica en la piel en las células linfoides reactivas del bazo y en los macrófagos
  4. Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática , enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir a la muerte. Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico . Las personas que nunca han sido infectadas o vacunadas por flavivirus desarrollan una respuesta primaria contra el virus, compuesta principalmente por la producción de IgM. El pico de producción de IgM antidengue ocurre alrededor de dos semanas después de iniciados los síntomas y declinan a niveles indetectables a los 2-3 meses. Ha sido difícil comprender la patogénesis de la disfunción endotelial transitoria que se presenta en el dengue grave ya que no se ha logrado reproducir en un modelo animal. No existe evidencia de que el virus infecte la célula endotelial y solo se han detectado cambios menores, no específicos en estudios histopatológicos de la microcirculación (1). Estudios epidemiológicos han identificado factores de riesgo para padecer enfermedad grave como son : corta edad (jóvenes), género femenino, índice de masa corporal alto, carga viral, estado inmunológico, infección secundaria. Aunque el mecanismo exacto no está claro sí se identifica una cronología de los hechos (figura nº 1). Existe una interacción entre la proteína 1 no estructural del dengue (NS1) y la superficie de la capa glicocálix resultando una liberación de heparán sulfato dentro de la circulación que altera la filtración y lleva a pérdida de proteínas . Esta fuga de proteínas esenciales de la coagulación da pie al desarrollo de la coagulopatía típica que cursa con un aumento del tiempo parcial de tromboplastina y disminución del fibrinógeno entre otros
  5. Generalmente, los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina que puede ser bimodal. Por lo general, esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retroocular1 Fase crítica Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrit07. Esto marca el comienzo de la fase crítica. El período de extravasación de plasma, clínicamente y por lo general, dura de 24 a 48 horas. Puede asociarse con hemorragia de las mucosas nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con sangrado vaginal en mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea)8. Fase de recuperación Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica Oa cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de recuperación, que es cuando tiene lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, el cual regresa del compartimiento extravascular al intravascular.
  6. El agente etiológico, que puede identificarse por microscopia de campo oscuro o procedimientos de tinción argéntica, es una espiroqueta móvil de 6-20 μm de longitud y 0,1 μm de diámetro ( fig. 331-1 ). Las leptospiras son aerobios obligados cuyo genoma, relativamente grande (dos cromosomas de aproximadamente 4,3 megabases y 350 kilobases), refleja su capacidad para adaptarse a los ambientes externos y del hospedador. Leptospira se clasifica en 20 especies y genomoespecies, 9 de las cuales ( L. interrogans, L. kirschneri, L. noguchii, L. weilii, L. borgspetersenii, L. santarosai, L. alexanderi, L. alstoniiy L. kmetyi ) son patógenas y 5 ( L. wolffii, L. inadai, L. fanei, L. broomii y L. licerasiae ) están consideradas como de patogenicidad intermedia. La clasificación serológica aporta una información más útil porque los serogrupos y las serovariedades, de las que hay más de 25 y de 250, respectivamente, se asocian con reservorios animales específicos y varían con respecto a su capacidad para causar enfermedad grave en los humanos. 
  7. El desarrollo de la leptospirosis y la progresión de la enfermedad vienen determinados por las características de virulencia de la cepa infecciosa, la dosis del inóculo infeccioso y los factores de susceptibilidad del huésped. Las leptospiras se diseminan rápidamente a todos los tejidos poco después de la infección por medio de la penetración tisular directa y de la diseminación por vía hemática. El patógeno es resistente a la vía alternativa de activación del complemento y evade la respuesta inmunitaria innata del huésped durante los estadios tempranos de la infección. Diseminacion hematógena generalizada con penetración de las barreras histicas, incluyendo invasión del snc y del humor acuoso del ojo