SlideShare una empresa de Scribd logo
El Cine en las Aulas El cine y el aula La integración del cine en las aulas ha sido en nuestro país algo insólito y las experiencias realizadas más bien escasas. No han faltado posturas radicales de profesores que no ven en el cine más que un instrumento de perversión, violencia y pérdida de tiempo. Frente a estos docentes, en general, los profesores no se han planteando su integración didáctica, dadas las dificultades de uso, los escasos instrumentos en los centros y sobre todo el no saber qué hacer con estos films para adaptarlos a los recargados programas de estudios. Fomentar la lectura crítica de la imagen cinematográfica, mostrar de una forma activa y gratificante la «ilusión del movimiento», desenmascarar la mítica del medio, «deconstruir» las fabulaciones lógico-temporales, disfrutar estéticamente de la magia del cine, interrelacionar las diversas materias y especialidades con escenas brotadas de la vida misma, ser creadores de cine... son algunas de las actividades que la formación ha de plantearse como ineludibles para un aprendizaje del lenguaje audiovisual, desde el cine en el aula . Felipe Zazo Rodero
El Cine en las Aulas Utilización didáctica La utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo o del DVD. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso.  Es posible además, el estudio del medio, en cuanto a sus tecnologías, lenguajes, procesos de elaboración de films, fases, recreación de películas (bandas, alteraciones, etc.) y elaboración de films propios (quizás más fácil empleando el medio vídeo o bien recurriendo a viejas cámaras que todavía existen y que nos permiten seguir el proceso manipulativo frente al electrónico del vídeo).  El seguimiento de todas las fases (guionización literaria y técnica, planificación, representación de roles mediante actores, rodaje, montaje y sonorización) permiten a los alumnos descubrir un fabuloso mundo creativo en el que los contenidos curriculares se mezclan, pero donde se aprende, como en la vida, de todo un poco. La labor de los profesores no es aquí menos importante: orientar y sistematizar todo el proceso desde una óptica didáctica y constructiva.
El Cine en las Aulas La explotación didáctica podemos estructurarla por ello desde las siguientes vertientes: a)  Ver crítica y didácticamente los films. La proyección de películas en salas comerciales. Son los profesores los que tienen que seleccionar los films y vincularlos directamente a su programación didáctica. Junto a la asistencia a las salas comerciales, que desgraciadamente por su propia naturaleza es siempre minoritaria -recursos, desplazamientos, horarios, etc.-, es posible en las aulas utilizar el medio electrónico «vídeo» que se va imponiendo progresivamente. El encanto artesanal y manipulativo de las viejas cámaras de super 8 y las escasas de 16 mm., han dejado paso irremediablemente a los electrónicos botones del vídeo que ignoran la fascinación y la calidad -todavía- de la pantalla grande, pero que incorporan la facilidad de manejo, el amplio mercado y el menor coste. En todo caso, como hemos afirmado insistentemente, y con independencia del soporte utilizado, ver las películas debe llevar implícita una metodología pedagógica activa que incluya una fase de pre-proyección, motivadora, informativa y reflexiva; y una etapa de post-proyección, de carácter coloquial, lúdica, analítica y también práctica. El cine-forum sigue siendo un sistema adecuado para la lectura crítica y creativa del medio. b) Estudio del medio, analizando reflexiva y lúdicamente el proceso de autodescubrimiento, la historia y futuro del cine, sus implicaciones sociológicas, sus tecnologías, géneros, lenguajes específicos, técnicas de guionización, rodaje, montaje, distribución y exhibición. En definitiva, conocer la industria del cine en la medida que nos favorezca una mejor interpretación de sus recursos y potencie nuestra lectura crítica y consciente de este medio audiovisual. En todo caso, el estudio del medio debe centrarse principalmente en el análisis de películas de cine, descubriendo sus procesos de fabulación, sus soportes reales e ideales, su transmisión de modelos de conducta y comportamiento, su reflejo e influencia social, etc. La explotación didáctica I
El Cine en las Aulas c) Recreación de películas, al igual que en los otros medios, ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc. Mientras que en el vídeo estas recreaciones son bastante asequibles, si se cuenta con unos mínimos requisitos tecnológicos, en el cine es necesario tener ciertos conocimientos de montaje para poder realizar las tareas. En todo caso, este medio ofrece la ventaja de la artesanía y la manipulación, ya que el proceso se hace con tijeras, recortando, frente al carácter electrónico -y no visible- de los magnetoscopios. d) Elaboración de films propios, siendo esta la actividad más gratificante, ya que se aprende haciendo. Elaborar una película de cine -ya sea en super ocho (si aún funcionan las cámaras y encontramos películas), ya sea en vídeo (en este caso, el soporte para el proceso educativo es lo de menos) lleva consigo un complejo proceso de investigación por parte de alumnos y profesores, que se inicia con la búsqueda de ideas, elaboraciones de guiones, primero literarios -originales o adaptados- y después técnicos, con las notaciones correspondientes, para sincronizar los textos con las imágenes. Planificar secuencias, ensayar diálogos y representaciones con los actores, rodar con las cámaras, montar los planos y sonorizar con textos y músicas el montaje, son otras de las fases que constituyen la puesta en marcha del cine creativo en el aula. e) Es posible realizar «cine de animación», con fotogramas dibujados por los alumnos a través de tiras de papel o películas cinematográficas. En este caso, la imagen se crea, se toca, se manipula y realiza el montaje artesanalmente, y lo que es más importante, descubriendo la magia del cine y sus mecanismos de información y manipulación. f) El cine de animación, contempla posibilidades riquísimas cuando se hace filmando fotograma a fotograma recortes, dibujos o figuras, que al verse recrean el movimiento. Este tipo de películas son muy poco costosas de hacer, se adaptan a todos los temas, y no es necesario tener idea de dibujo para su realización. La base está en las dosis de creatividad del los alumnos y del grupo. Actualmente, este tipo de cine se utiliza en gran medida para realizar cine didáctico, por la gran cantidad de posibilidades que aporta a la animación de textos, dibujos, objetos inanimados, herramientas, etc. La explotación didáctica II
El Cine en las Aulas Es imprescindible tener actividades preparadas que hagan referencia a la película o al segmento de película que los niños van a ver. a) Estrategias previas - Presentación de la película Se debe introducir la película con unas breves explicaciones, con el objeto de enfocar la atención en unos pocos puntos clave, que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar. - Relatar brevemente la película No es conveniente destripar el argumento. Los alumnos deben disfrutar viendo, puesto que ya habrá tiempo de trabajar y analizar posteriormente. Dar ideas sobre lo que van a ver y así, dependiendo del ciclo, podemos dialogar, contar, o anotar la información en la pizarra o en unas hojas, acerca de: lo que sé, lo que quiero saber y lo que aprendí. El confeccionar una hoja con distintas columnas –sobre lo que han observado–, para el tercer ciclo, facilita la organización del trabajo.  - Hacer una breve introducción sobre los aspectos técnicos más importantes Dar unas pautas (no muchas y que sean significativas), sobre los aspectos en que deben fijarse. Se puede hacer referencia a ese tipo de conocimientos y aspectos técnicos. - Decir con claridad que la película hay que disfrutarla Es esencial que disfruten y estén atentos. Conviene no apagar las luces, para mantener la comunicación. Si es necesario, parar para dar alguna explicación o sugerencia, o escuchar sus comentarios, o recordar los detalles en que deben fijarse, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final.  Estrategias metodológicas para ver una película en clase I
El Cine en las Aulas b) Estrategias posteriores al visionado - Comentario de la película Después de ver la película completa, para facilitar el trabajo posterior es conveniente comenzar por el esquema argumental. El primer paso es preguntar al alumnado por las primeras impresiones recibidas, comentar el relato, descubrir la línea narrativa, los personajes principales y qué papel juegan, etc. Es conveniente hacer un gráfico o mapa conceptual de la narración. Se puede plantear como comentario general en el que van participando a partir de preguntas como: - ¿Cuál fue la escena que más te gustó y por qué?  - ¿Cuál fue la escena que menos te gustó y por qué?  - ¿Qué momento de la película te llamó más la atención y por qué?  Compara la película con otras que ya hayas visto y explica las diferencias.  - ¿Qué opinas de la película, el color y la música que acompaña la película?  - ¿Que cosas cambiarias de la película?  - ¿Qué final le darías a la película? También puede plantearse que individualmente escriban lo que hayan aprendido del vídeo, y que expresen alguna duda o comenta­rio, después de reunirse en grupos con una sencilla guía en la que contestan unas preguntas sobre argumento, personajes, etc. A partir de ahí se descubre el mensaje e idea central, y se puede realizar una valoración del mismo. Estrategias metodológicas para ver una película en clase II Enlaces interesantes: http://edukazine.blogspot.com/ http://www.claseshistoria.com/general/temario.htm http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/index.htm

Más contenido relacionado

Destacado

Estrategias de manipulacion mediatica
Estrategias de manipulacion mediaticaEstrategias de manipulacion mediatica
Estrategias de manipulacion mediatica
Fer Al
 
Manual de trasporte
Manual de trasporteManual de trasporte
Manual de trasporte
andreamon24
 
Pecados de hoy
Pecados de hoyPecados de hoy
Pecados de hoy
Fer Al
 
Lapomadita
LapomaditaLapomadita
Lapomadita
Fer Al
 
Second Life en educacion
Second Life en educacionSecond Life en educacion
Second Life en educacion
Juliec76
 
Constitucion De Bolsillo
Constitucion De BolsilloConstitucion De Bolsillo
Constitucion De Bolsillo
Jorge
 
Examen medico mamografia
Examen medico mamografiaExamen medico mamografia
Examen medico mamografia
Fer Al
 

Destacado (20)

Estrategias de manipulacion mediatica
Estrategias de manipulacion mediaticaEstrategias de manipulacion mediatica
Estrategias de manipulacion mediatica
 
Presentacion tares 2
Presentacion tares 2Presentacion tares 2
Presentacion tares 2
 
Manual de trasporte
Manual de trasporteManual de trasporte
Manual de trasporte
 
H Cheyre
H CheyreH Cheyre
H Cheyre
 
Pecados de hoy
Pecados de hoyPecados de hoy
Pecados de hoy
 
La formación del profesorado en tic azucena hernández2
La formación del profesorado en tic azucena hernández2La formación del profesorado en tic azucena hernández2
La formación del profesorado en tic azucena hernández2
 
Marzo 2010
Marzo 2010Marzo 2010
Marzo 2010
 
Lapomadita
LapomaditaLapomadita
Lapomadita
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Second Life en educacion
Second Life en educacionSecond Life en educacion
Second Life en educacion
 
Constitucion De Bolsillo
Constitucion De BolsilloConstitucion De Bolsillo
Constitucion De Bolsillo
 
Tecnobeca
TecnobecaTecnobeca
Tecnobeca
 
2do Abril de 2011
2do Abril de 20112do Abril de 2011
2do Abril de 2011
 
Historia del-internet-1226742240972076-9
Historia del-internet-1226742240972076-9Historia del-internet-1226742240972076-9
Historia del-internet-1226742240972076-9
 
Html doc. descargado (reparado)
Html doc. descargado (reparado)Html doc. descargado (reparado)
Html doc. descargado (reparado)
 
Cuadros
CuadrosCuadros
Cuadros
 
Taller 4 de Sensibilización - Innovacion y Sensibilización en Social Media (D...
Taller 4 de Sensibilización - Innovacion y Sensibilización en Social Media (D...Taller 4 de Sensibilización - Innovacion y Sensibilización en Social Media (D...
Taller 4 de Sensibilización - Innovacion y Sensibilización en Social Media (D...
 
Trucosxp
TrucosxpTrucosxp
Trucosxp
 
G Miranda
G MirandaG Miranda
G Miranda
 
Examen medico mamografia
Examen medico mamografiaExamen medico mamografia
Examen medico mamografia
 

Similar a El cine en la_escuela_felipe_zazo

Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primariaOrientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
clapaesta
 
Iii. informe del desarrollo del proyecto y memoria de experimentación audi...
Iii.  informe del desarrollo del proyecto y memoria de experimentación   audi...Iii.  informe del desarrollo del proyecto y memoria de experimentación   audi...
Iii. informe del desarrollo del proyecto y memoria de experimentación audi...
eduplastica
 
Capacitaciones docentes
Capacitaciones docentesCapacitaciones docentes
Capacitaciones docentes
8punto8
 

Similar a El cine en la_escuela_felipe_zazo (20)

Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primariaOrientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria
 
Iii. informe del desarrollo del proyecto y memoria de experimentación audi...
Iii.  informe del desarrollo del proyecto y memoria de experimentación   audi...Iii.  informe del desarrollo del proyecto y memoria de experimentación   audi...
Iii. informe del desarrollo del proyecto y memoria de experimentación audi...
 
El cine foro como herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativas
El cine foro como herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativasEl cine foro como herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativas
El cine foro como herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativas
 
Actividad 4. resumen con imagen ilustrativa sobre cine y video educativo
Actividad 4. resumen con imagen ilustrativa sobre cine y video educativoActividad 4. resumen con imagen ilustrativa sobre cine y video educativo
Actividad 4. resumen con imagen ilustrativa sobre cine y video educativo
 
Stop motion en el cepr Andalucía
Stop motion en el cepr AndalucíaStop motion en el cepr Andalucía
Stop motion en el cepr Andalucía
 
Guia historia del cine
Guia historia del cineGuia historia del cine
Guia historia del cine
 
Actividad 3 cine y vídeo educativo
Actividad 3  cine y vídeo educativoActividad 3  cine y vídeo educativo
Actividad 3 cine y vídeo educativo
 
crea-un-cortometraje-en-el-aula.pdf
crea-un-cortometraje-en-el-aula.pdfcrea-un-cortometraje-en-el-aula.pdf
crea-un-cortometraje-en-el-aula.pdf
 
Secuencia didactica profe_daniel_2_
Secuencia didactica profe_daniel_2_Secuencia didactica profe_daniel_2_
Secuencia didactica profe_daniel_2_
 
Secuencia didactica profe_daniel_2_
Secuencia didactica profe_daniel_2_Secuencia didactica profe_daniel_2_
Secuencia didactica profe_daniel_2_
 
Capacitaciones docentes
Capacitaciones docentesCapacitaciones docentes
Capacitaciones docentes
 
Feria ceibal 2018
Feria ceibal 2018Feria ceibal 2018
Feria ceibal 2018
 
El cine como recurso educativo
El cine como recurso educativoEl cine como recurso educativo
El cine como recurso educativo
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Pres Proy Cine
Pres Proy CinePres Proy Cine
Pres Proy Cine
 
Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion Cine y video en la educacion
Cine y video en la educacion
 
Recursos audiovisuales educación
Recursos audiovisuales educaciónRecursos audiovisuales educación
Recursos audiovisuales educación
 
Uso De Peliculas
Uso De PeliculasUso De Peliculas
Uso De Peliculas
 
El video didactico
El video didacticoEl video didactico
El video didactico
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

El cine en la_escuela_felipe_zazo

  • 1. El Cine en las Aulas El cine y el aula La integración del cine en las aulas ha sido en nuestro país algo insólito y las experiencias realizadas más bien escasas. No han faltado posturas radicales de profesores que no ven en el cine más que un instrumento de perversión, violencia y pérdida de tiempo. Frente a estos docentes, en general, los profesores no se han planteando su integración didáctica, dadas las dificultades de uso, los escasos instrumentos en los centros y sobre todo el no saber qué hacer con estos films para adaptarlos a los recargados programas de estudios. Fomentar la lectura crítica de la imagen cinematográfica, mostrar de una forma activa y gratificante la «ilusión del movimiento», desenmascarar la mítica del medio, «deconstruir» las fabulaciones lógico-temporales, disfrutar estéticamente de la magia del cine, interrelacionar las diversas materias y especialidades con escenas brotadas de la vida misma, ser creadores de cine... son algunas de las actividades que la formación ha de plantearse como ineludibles para un aprendizaje del lenguaje audiovisual, desde el cine en el aula . Felipe Zazo Rodero
  • 2. El Cine en las Aulas Utilización didáctica La utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo o del DVD. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso. Es posible además, el estudio del medio, en cuanto a sus tecnologías, lenguajes, procesos de elaboración de films, fases, recreación de películas (bandas, alteraciones, etc.) y elaboración de films propios (quizás más fácil empleando el medio vídeo o bien recurriendo a viejas cámaras que todavía existen y que nos permiten seguir el proceso manipulativo frente al electrónico del vídeo). El seguimiento de todas las fases (guionización literaria y técnica, planificación, representación de roles mediante actores, rodaje, montaje y sonorización) permiten a los alumnos descubrir un fabuloso mundo creativo en el que los contenidos curriculares se mezclan, pero donde se aprende, como en la vida, de todo un poco. La labor de los profesores no es aquí menos importante: orientar y sistematizar todo el proceso desde una óptica didáctica y constructiva.
  • 3. El Cine en las Aulas La explotación didáctica podemos estructurarla por ello desde las siguientes vertientes: a) Ver crítica y didácticamente los films. La proyección de películas en salas comerciales. Son los profesores los que tienen que seleccionar los films y vincularlos directamente a su programación didáctica. Junto a la asistencia a las salas comerciales, que desgraciadamente por su propia naturaleza es siempre minoritaria -recursos, desplazamientos, horarios, etc.-, es posible en las aulas utilizar el medio electrónico «vídeo» que se va imponiendo progresivamente. El encanto artesanal y manipulativo de las viejas cámaras de super 8 y las escasas de 16 mm., han dejado paso irremediablemente a los electrónicos botones del vídeo que ignoran la fascinación y la calidad -todavía- de la pantalla grande, pero que incorporan la facilidad de manejo, el amplio mercado y el menor coste. En todo caso, como hemos afirmado insistentemente, y con independencia del soporte utilizado, ver las películas debe llevar implícita una metodología pedagógica activa que incluya una fase de pre-proyección, motivadora, informativa y reflexiva; y una etapa de post-proyección, de carácter coloquial, lúdica, analítica y también práctica. El cine-forum sigue siendo un sistema adecuado para la lectura crítica y creativa del medio. b) Estudio del medio, analizando reflexiva y lúdicamente el proceso de autodescubrimiento, la historia y futuro del cine, sus implicaciones sociológicas, sus tecnologías, géneros, lenguajes específicos, técnicas de guionización, rodaje, montaje, distribución y exhibición. En definitiva, conocer la industria del cine en la medida que nos favorezca una mejor interpretación de sus recursos y potencie nuestra lectura crítica y consciente de este medio audiovisual. En todo caso, el estudio del medio debe centrarse principalmente en el análisis de películas de cine, descubriendo sus procesos de fabulación, sus soportes reales e ideales, su transmisión de modelos de conducta y comportamiento, su reflejo e influencia social, etc. La explotación didáctica I
  • 4. El Cine en las Aulas c) Recreación de películas, al igual que en los otros medios, ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc. Mientras que en el vídeo estas recreaciones son bastante asequibles, si se cuenta con unos mínimos requisitos tecnológicos, en el cine es necesario tener ciertos conocimientos de montaje para poder realizar las tareas. En todo caso, este medio ofrece la ventaja de la artesanía y la manipulación, ya que el proceso se hace con tijeras, recortando, frente al carácter electrónico -y no visible- de los magnetoscopios. d) Elaboración de films propios, siendo esta la actividad más gratificante, ya que se aprende haciendo. Elaborar una película de cine -ya sea en super ocho (si aún funcionan las cámaras y encontramos películas), ya sea en vídeo (en este caso, el soporte para el proceso educativo es lo de menos) lleva consigo un complejo proceso de investigación por parte de alumnos y profesores, que se inicia con la búsqueda de ideas, elaboraciones de guiones, primero literarios -originales o adaptados- y después técnicos, con las notaciones correspondientes, para sincronizar los textos con las imágenes. Planificar secuencias, ensayar diálogos y representaciones con los actores, rodar con las cámaras, montar los planos y sonorizar con textos y músicas el montaje, son otras de las fases que constituyen la puesta en marcha del cine creativo en el aula. e) Es posible realizar «cine de animación», con fotogramas dibujados por los alumnos a través de tiras de papel o películas cinematográficas. En este caso, la imagen se crea, se toca, se manipula y realiza el montaje artesanalmente, y lo que es más importante, descubriendo la magia del cine y sus mecanismos de información y manipulación. f) El cine de animación, contempla posibilidades riquísimas cuando se hace filmando fotograma a fotograma recortes, dibujos o figuras, que al verse recrean el movimiento. Este tipo de películas son muy poco costosas de hacer, se adaptan a todos los temas, y no es necesario tener idea de dibujo para su realización. La base está en las dosis de creatividad del los alumnos y del grupo. Actualmente, este tipo de cine se utiliza en gran medida para realizar cine didáctico, por la gran cantidad de posibilidades que aporta a la animación de textos, dibujos, objetos inanimados, herramientas, etc. La explotación didáctica II
  • 5. El Cine en las Aulas Es imprescindible tener actividades preparadas que hagan referencia a la película o al segmento de película que los niños van a ver. a) Estrategias previas - Presentación de la película Se debe introducir la película con unas breves explicaciones, con el objeto de enfocar la atención en unos pocos puntos clave, que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar. - Relatar brevemente la película No es conveniente destripar el argumento. Los alumnos deben disfrutar viendo, puesto que ya habrá tiempo de trabajar y analizar posteriormente. Dar ideas sobre lo que van a ver y así, dependiendo del ciclo, podemos dialogar, contar, o anotar la información en la pizarra o en unas hojas, acerca de: lo que sé, lo que quiero saber y lo que aprendí. El confeccionar una hoja con distintas columnas –sobre lo que han observado–, para el tercer ciclo, facilita la organización del trabajo. - Hacer una breve introducción sobre los aspectos técnicos más importantes Dar unas pautas (no muchas y que sean significativas), sobre los aspectos en que deben fijarse. Se puede hacer referencia a ese tipo de conocimientos y aspectos técnicos. - Decir con claridad que la película hay que disfrutarla Es esencial que disfruten y estén atentos. Conviene no apagar las luces, para mantener la comunicación. Si es necesario, parar para dar alguna explicación o sugerencia, o escuchar sus comentarios, o recordar los detalles en que deben fijarse, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final. Estrategias metodológicas para ver una película en clase I
  • 6. El Cine en las Aulas b) Estrategias posteriores al visionado - Comentario de la película Después de ver la película completa, para facilitar el trabajo posterior es conveniente comenzar por el esquema argumental. El primer paso es preguntar al alumnado por las primeras impresiones recibidas, comentar el relato, descubrir la línea narrativa, los personajes principales y qué papel juegan, etc. Es conveniente hacer un gráfico o mapa conceptual de la narración. Se puede plantear como comentario general en el que van participando a partir de preguntas como: - ¿Cuál fue la escena que más te gustó y por qué? - ¿Cuál fue la escena que menos te gustó y por qué? - ¿Qué momento de la película te llamó más la atención y por qué? Compara la película con otras que ya hayas visto y explica las diferencias. - ¿Qué opinas de la película, el color y la música que acompaña la película? - ¿Que cosas cambiarias de la película? - ¿Qué final le darías a la película? También puede plantearse que individualmente escriban lo que hayan aprendido del vídeo, y que expresen alguna duda o comenta­rio, después de reunirse en grupos con una sencilla guía en la que contestan unas preguntas sobre argumento, personajes, etc. A partir de ahí se descubre el mensaje e idea central, y se puede realizar una valoración del mismo. Estrategias metodológicas para ver una película en clase II Enlaces interesantes: http://edukazine.blogspot.com/ http://www.claseshistoria.com/general/temario.htm http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/index.htm