SlideShare una empresa de Scribd logo
TIEMPO
Y
CLIMA
Presentación reformada
a partir de material de
Isaac Buzo
ELEMENTOS
Imagen del diario digital elmundo.com
INTRODUCCIÓN:
Diferencia entre tiempo y clima
El tiempo es el estado físico de la atmósfera, mientras que el clima es la
sucesión de los estados de tiempo. El tiempo atmosférico lo estudia la
meteorología (rama de la física), mientras que el clima es el objeto de estudio
de la climatología, rama de la geografía física.
Si estuviéramos viendo una película, el tiempo atmosférico vendría representado
por cada filmograma, mientras que el clima sería la sucesión de filmogramas o lo
que es lo mismo, la película entera.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
INTRODUCCIÓN
TIEMPO Y CLIMA
ELEMENTOS
FACTORES
DINÁMICOS
Corriente en chorro
Frente polar
Características de las masas de aire
Centros de acción
FACTORES
GEOGRÁFICOS
Influencia Marina
Latitud o zonalidad
Altitud Media
Orientación
Proximidad a los continentes
FACTORES
Se componen de: Son modificados por:
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Temperaturas
Precipitaciones
Humedad
Insolación
Nubosidad
Presión y vientos
Evapotranspiración
y aridez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS
Los elementos del tiempo o del clima
son aquellas cualidades físicas de la
atmósfera que son cuantificables y
por lo tanto se pueden medir mediante
aparatos específicos: temperatura,
precipitaciones, humedad, presión,
viento, insolación y humedad. Estos
conforman el clima.
-Para medir estas variables se utiliza un
sistema normalizado de aparatos que se
localizan en las estaciones
meteorológicas.
Para ser válida la medida y por tanto
poder comparar unos lugares con otros
deben tener las mismas características
(distancia al suelo, tamaño, localización
despejada, etc...)
Fuente: wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Insolación .
- Es la duración de la radiación solar directa recibida por la superficie
terrestre, es decir, el tiempo en que luce el sol.
- Factores: Varía con la latitud (perpendicularidad rayos solares), la
nubosidad y la orientación del relieve.
- Instrumento: Se mide con el heliógrafo en número de horas de insolación.
- En general, España supera las 2000 horas de sol al año.
- Existen notables diferencias entre la cornisa cantábrica (escasa insolación)
frente al resto de España, a medida que desciende. Destaca la insolación
Extremadura y sur del sistema central, valle del Guadalquivir, costa sureste
peninsular y Canarias, donde se superan 2800 horas (áreas muy soleadas).
Fuente: wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Temperatura del aire
-Es el grado de calor del aire.
-Instrumento: Se mide con el termómetro y en
grados centígrados (ºC) o grados Farenheit
(ºF).
- Se puede representar mediante mapas de
líneas (isotermas) o mediante
mapa corocromático (con tintas hipsométricas).
- Factores son:
-Latitud
-Altitud
-Proximidad al mar
-Insolación/nubosidad…
- Se habla de temperatura absoluta o
temperaturas medias (diaria, mensual, anual…)
-La amplitud térmica es la diferencia entre la
temperatura máxima y la mínima.
- Cuando las temperaturas bajan de 0 ºC se
producen heladas, mayor en el interior que en la
costa.
Fuente: banco de imágenes CNICE
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Mapa de temperaturas
Mapa de Isotermas
Mapa corocromático
Fuente: http://www.proteccioncivil.org/informes/manueltrujillo/inun_ciudadreal_2.htm y http://espanol.weather.com/maps/intleuropa.html
Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Humedad del aire
-Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
-Instrumento: se mide con higrómetro en
humedad absoluta* (gramos/m3 aire) y de
humedad relativa (tanto por ciento-%-)**.
-Depende de factores como la proximidad al mar
y de la temperatura (la humedad absoluta
aumenta cuanto mayor sea la temperatura por
haber más evaporación, pero disminuye la relativa
cuando aumenta la temperatura, ya que el aire
acepta más vapor).
-En España supera el 70 % en las áreas costeras y
en la submeseta norte (aquí con diferencias
estacionales).
-Resultando de la condensación del vapor de agua
son las nubes y nieblas
Fuente: banco de imágenes CNICE
Prof. Isaac Buzo Sánchez
*humedad absoluta es la cantidad por de vapor de agua por unidad de volumen de la masa de aire
**. humedad relativa es el porcentaje de la relación entre humedad absoluta y la cantidad si estuviera
saturada (no admite más vapor de agua) una masa de aire.
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Precipitaciones
- Es la caída de agua procedente de las nubes.
- Puede ser en forma líquida o sólida.
- Instrumento: se mide con el pluviómetro en
milímetros (mm) o litros por metro cuadrado
(l/m2).
- Se representa en los mapas mediante líneas
(Isoyetas) o mediante tintas hipsométricas de
tonos azules (mapas de coropletas).
- Se originan por la elevación, enfriamiento y
condensación del vapor de agua contenido en el
aire.
- Tipos de lluvia: Orográfica, convectiva y
frontal.
- En España se caracterizan por tener un
volumen anual modesto (media 650 l/m2) y por
tener una gran variabilidad interanual, estacional
y espacial en función de los factores climáticos.
-Se identifican tres regiones atendiendo a la
cantidad de precipitaciones: España húmeda
(+ de 800mm), España seca y España árida
(300mm o menos)
Fuente: wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Mapa de precipitaciones
Mapa de Isoyetas
Mapa
corocromático
Fuente: http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/tempoweb/mcr8/isoyetas.htm y
http://hispagua.cedex.es/datos/agua_espana/img/preci.jpg
Prof. Isaac Buzo Sánchez
España
árida
España
seca
España
húmeda
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Precipitaciones
Las precipitaciones se producen por
gravedad, cuando el tamaño de la
gotita de agua que compone la nube
aumenta y su peso es mayor que la
fuerza del aire ascendente.
Para que llueva debe haber agua
condensada en la atmósfera (nubes)
y esta se condensa cuando la
masas de aire ascienden y se
enfrían, condensándose el vapor de
agua.
Por lo tanto, cuando hay ascensos
de masas de aire, se pueden
producir precipitaciones, y cuando
se produce lo contrario (el aire
desciende) hay tiempo estable y
soleado.
Elaboración propia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Tipos de precipitaciones: Convectiva
El aire asciende, se enfría y por tanto se condensa formando nubes y
precipitaciones cuando
Lluvia Convectiva:
El aire en contacto con una
superficie caliente, se eleva
por el calor, y la humedad que
contiene se condensa
produciéndose precipitaciones
(situación de tormentas de
verano).
1
Elaboración propia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Precipitaciones: Orográficas
El aire asciende, se enfría y por tanto se condensa formando nubes y
precipitaciones cuando
2
Lluvia Orográfica:
Las masas de aire húmedas se
encuentran con una cordillera
viéndose en la obligación de
elevarse para sobrepasarla. En
este ascenso, el vapor de agua
se condensa, produciéndose
precipitaciones en la ladera de
barlovento (azotada por los
vientos), siendo la ladera de
Sotavento (resguardada de los
vientos) un lugar seco, pues el
aire ya baja sin humedad. Se
denomina a esto, Efecto Foëhn
Elaboración propia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
tipos de precipitaciones: Frontales
El aire asciende, se enfría y por tanto se condensa formando nubes y
precipitaciones cuando
3.1
Lluvia Frontal. Frente Frío.
Una masa de aire frío (procedente del norte) avanza sobre una masa de aire cálido
(procedente del sur). El aire cálido es menos denso y se ve obligado a ascender
sobre la masa de aire frío, condensándose en ese ascenso rápido el vapor de
agua y dando una estrecha banda de concentración de precipitaciones.
Elaboración propia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
tipos de precipitaciones: Frontales
El aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando
3.2
Lluvia Frontal. Frente Cálido.
Una masa de aire cálido (procedente del sur) avanza sobre una masa de aire
frío (procedente del norte). El aire cálido es menos denso y asciende
suavemente sobre la masa de aire frío que actúa como una cuña
condensándose lentamente en nubes del tipo estrato y dejando gran cantidad
de precipitaciones en una anchura importante.
Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
El aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando
3.3
Lluvia Frontal. Frente Ocluido.
Un frente frío ha alcanzado a un frente cálido, quedando en superficie dos
masas de aire frío (de distintas características) y en altura una masa de aire
cálido. Sus consecuencias pueden suponer similitudes con los anteriores dos.
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Tipos de precipitaciones: Frontales
Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
tipos de precipitaciones: Frontales
Los frentes se representan en los mapas del tiempo mediante símbolos,
triangulares el frío, semicirculares el cálido, alternancia de ambos el ocluido y
uno hacia delante y otro hacia atrás el estacionario.
Frente Cálido
Frete Ocluido
Frente Frío
Fuente: elmundo.es Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Nubosidad
-Es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en
mayor o menor grado.
-Se mide en octas u octavos de la bóveda celeste cubiertas por nubes (por
observación directa).
-Instrumento para medir la altura de las nubes se utiliza el ceilómetro.
-En España el área con más nubosidad es la Cornisa Cantábrica, mientras que el
mayor número de días despejados se encuentran en el Valle del Guadalquivir,
costa suratlántica y algunas zonas de Canarias.
Fuente:Banco de imágenes del CNICE y wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Presión y vientos
PRESIÓN
- Es el peso del aire sobre la superficie de la tierra.
- Se mide en milibares (mb) con el barómetro. Si la
presión es mayor de 1013 mb nos encontramos con un
anticiclón. Si es menor con una borrasca.
- En los mapas se representan mediante líneas que unen
puntos con la misma presión. (isobaras)
-En España está muy condicionado por las características
de las masas de aire:
-Invierno: dominan las altas presiones
-Otoño y Primavera: las bajas presiones
-Verano: las altas presiones.
Fuente:Banco de imágenes del CNICE y wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Presión y vientos
Mapa del tiempo o
isobárico, en el se
representa la presión
mediante el uso de
isobaras que unen puntos
que tiene igual presión.
Aquellos lugares que tiene
más de 1013 mb se
denominan centros de alta
presión o anticiclones,
mientras que los que
tienen menos de 1013 mb
son centros de baja
presión o borrascas.
Isobara
Centro de alta presión o anticiclón
Centro de baja presión o borrasca
Fuente: elmundo.es Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Presión y viento
VIENTO
Los vientos son movimientos horizontales de
masas de aire.
-Se producen como consecuencia de las
diferencias de presión.
-Circulan desde las zonas de alta presión a las
zonas de baja presión, siguiendo aproximadamente
la dirección marcada por las isobaras.
-Instrumento: para medir la dirección se utiliza la
veleta (arriba). Para medir su velocidad se utiliza
el anemómetro (abajo).
- En España los vientos dominantes son los de
poniente (de oeste, es decir, del oeste al este),
aunque se dan otros como el Mistral, Levante,
Siroco, Tramontana, Gregal, Poniente, Leveche
Fuente:wikimedia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Presión y viento
En el hemisferio norte, y debido al movimiento de la Tierra se da el efecto
de Coriolis, el viento circula en los centros de baja presión en contra de las
agujas del reloj y en los centros de alta presión según las agujas del reloj.
Elaboración propia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Presión y viento
Cuanto mayor sea el gradiente de presión (es decir cuanto mayor
sea la diferencia de presión entre un lugar y otro) mayor será la
intensidad del viento. En un mapa del tiempo el gradiente de
presión se observa en los lugares donde existen muchas isobaras
juntas.
El gradiente de presión
es muy alto, existen
muchas isobaras juntas,
el viento en este lugar
será muy fuerte
No existe ninguna isobara
próxima lo que indica que
apenas varía la presión y
por lo tanto no hay
movimiento de masas de
aire
Fuente:elmundo.es Prof. Isaac Buzo Sánchez
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
evapotranspiración y aridez
La evapotranspiración engloba a la evaporación ( paso del agua de estado líquido a
gaseoso) y la transpiración (expulsión de vapor de agua al aire por los seres vivos). Distingue
entre la real y la potencial
-Sus factores son la temperatura, el viento y la cantidad de agua que haya.
-Se mide en mm como las precipitaciones
La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.
-Está condicionada a la relación entre precipitación y temperatura.
-Se mide mediante varios índices:
*Índice de Gaussen (aridez mensual):=
- Precipitaciones < 2 veces la temperatura media mensual
*Índice de Lautensach-Mayer: (aridez mensual y anual)
- < 30mm mensual es un mes árido.
Clima húmedo (0 mes árido), semihúmedo (1 a 3 meses), semiárido (4 a 6 meses)
Clima semiárido extremado (7 a 11 meses) y clima árido (12 meses)
*Índice de Martone: (aridez anual)
- Precipitaciones / temperatura media anual + 10.
- Clima desértico si es menor de 5; clima estepario o semidesértico entre 5 y 10,
semiárido mediterráneo entre 10 y 20 y húmedo (subhúmedo, húmedo o
hiperhúmedo si es mayor de 20 (>20, > 30 o >60) Prof. Isaac Buzo Sánchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaHmc Buruaga
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climogramaIsaac Buzo
 
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.Alfredo García
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Trucos de climatología
Trucos de climatologíaTrucos de climatología
Trucos de climatologíajosepsenabre
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios ClimaticosIsaac Buzo
 
Comentario dun mapa do tempo
Comentario dun mapa do tempoComentario dun mapa do tempo
Comentario dun mapa do tempoprofesor historia
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolIsaac Buzo
 
Sociales 3ESO Geografia Fisica
Sociales 3ESO Geografia FisicaSociales 3ESO Geografia Fisica
Sociales 3ESO Geografia FisicaManuel Pimienta
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaManuel Pimienta
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaIsaac Buzo
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españapedrobernal
 
Conceptos de geologia para alumnos de geografía
Conceptos de geologia para alumnos de geografíaConceptos de geologia para alumnos de geografía
Conceptos de geologia para alumnos de geografíaIsaac Buzo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climáticaSergio García Arama
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasIsaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º BachilleratoComentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
 
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Trucos de climatología
Trucos de climatologíaTrucos de climatología
Trucos de climatología
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
FACTORES DEL CLIMA.pptx
FACTORES DEL CLIMA.pptxFACTORES DEL CLIMA.pptx
FACTORES DEL CLIMA.pptx
 
Comentario dun mapa do tempo
Comentario dun mapa do tempoComentario dun mapa do tempo
Comentario dun mapa do tempo
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Sociales 3ESO Geografia Fisica
Sociales 3ESO Geografia FisicaSociales 3ESO Geografia Fisica
Sociales 3ESO Geografia Fisica
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Conceptos de geologia para alumnos de geografía
Conceptos de geologia para alumnos de geografíaConceptos de geologia para alumnos de geografía
Conceptos de geologia para alumnos de geografía
 
HIDROGRAFIA DE ESPAÑA
HIDROGRAFIA DE ESPAÑAHIDROGRAFIA DE ESPAÑA
HIDROGRAFIA DE ESPAÑA
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
 

Similar a NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx

Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1pilarpallardo
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Bàrbara Lacuesta
 
elementos y factores climaticos 20223.ppt
elementos y factores climaticos 20223.pptelementos y factores climaticos 20223.ppt
elementos y factores climaticos 20223.pptOlga Katerin Ortega
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Armando Calla
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-climaARCA1654
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Profesandi
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-climaManuel Leon
 
Elementos Factores Clima
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Climacasuco
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-11
Elementos factores-clima-1193079532996218-11Elementos factores-clima-1193079532996218-11
Elementos factores-clima-1193079532996218-11Elizabeth Alvarez
 
Elementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaElementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaManelsanchis
 
Elementos y factores del clima
Elementos  y factores del climaElementos  y factores del clima
Elementos y factores del climaEmiliana Zapata
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)Uriel Trejos
 

Similar a NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx (20)

INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
 
elementos y factores climaticos 20223.ppt
elementos y factores climaticos 20223.pptelementos y factores climaticos 20223.ppt
elementos y factores climaticos 20223.ppt
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-clima
 
Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-clima
 
Elementos Factores Clima
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Clima
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-11
Elementos factores-clima-1193079532996218-11Elementos factores-clima-1193079532996218-11
Elementos factores-clima-1193079532996218-11
 
Elementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaElementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponja
 
tyc
tyctyc
tyc
 
Elementos y factores del clima
Elementos  y factores del climaElementos  y factores del clima
Elementos y factores del clima
 
El clima i
El clima iEl clima i
El clima i
 
Elementos factores-clima-
Elementos factores-clima-Elementos factores-clima-
Elementos factores-clima-
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-clima
 
tiempo y clima elaios
tiempo y clima elaiostiempo y clima elaios
tiempo y clima elaios
 
Unidad 4 clima riesgos
Unidad 4  clima riesgosUnidad 4  clima riesgos
Unidad 4 clima riesgos
 

Más de geografiadeEspaa

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASgeografiadeEspaa
 
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALgeografiadeEspaa
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACgeografiadeEspaa
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOgeografiadeEspaa
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAgeografiadeEspaa
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARgeografiadeEspaa
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASgeografiadeEspaa
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.geografiadeEspaa
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAgeografiadeEspaa
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 

Más de geografiadeEspaa (20)

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
LA PESCA
LA PESCALA PESCA
LA PESCA
 
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
 
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTEEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
 
COMERCIO.
COMERCIO.COMERCIO.
COMERCIO.
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑAENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
 
COMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANOCOMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANO
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx

  • 1. TIEMPO Y CLIMA Presentación reformada a partir de material de Isaac Buzo ELEMENTOS Imagen del diario digital elmundo.com
  • 2. INTRODUCCIÓN: Diferencia entre tiempo y clima El tiempo es el estado físico de la atmósfera, mientras que el clima es la sucesión de los estados de tiempo. El tiempo atmosférico lo estudia la meteorología (rama de la física), mientras que el clima es el objeto de estudio de la climatología, rama de la geografía física. Si estuviéramos viendo una película, el tiempo atmosférico vendría representado por cada filmograma, mientras que el clima sería la sucesión de filmogramas o lo que es lo mismo, la película entera. Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 3. INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA ELEMENTOS FACTORES DINÁMICOS Corriente en chorro Frente polar Características de las masas de aire Centros de acción FACTORES GEOGRÁFICOS Influencia Marina Latitud o zonalidad Altitud Media Orientación Proximidad a los continentes FACTORES Se componen de: Son modificados por: Prof. Isaac Buzo Sánchez Temperaturas Precipitaciones Humedad Insolación Nubosidad Presión y vientos Evapotranspiración y aridez
  • 4. ELEMENTOS CLIMÁTICOS Los elementos del tiempo o del clima son aquellas cualidades físicas de la atmósfera que son cuantificables y por lo tanto se pueden medir mediante aparatos específicos: temperatura, precipitaciones, humedad, presión, viento, insolación y humedad. Estos conforman el clima. -Para medir estas variables se utiliza un sistema normalizado de aparatos que se localizan en las estaciones meteorológicas. Para ser válida la medida y por tanto poder comparar unos lugares con otros deben tener las mismas características (distancia al suelo, tamaño, localización despejada, etc...) Fuente: wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 5. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Insolación . - Es la duración de la radiación solar directa recibida por la superficie terrestre, es decir, el tiempo en que luce el sol. - Factores: Varía con la latitud (perpendicularidad rayos solares), la nubosidad y la orientación del relieve. - Instrumento: Se mide con el heliógrafo en número de horas de insolación. - En general, España supera las 2000 horas de sol al año. - Existen notables diferencias entre la cornisa cantábrica (escasa insolación) frente al resto de España, a medida que desciende. Destaca la insolación Extremadura y sur del sistema central, valle del Guadalquivir, costa sureste peninsular y Canarias, donde se superan 2800 horas (áreas muy soleadas). Fuente: wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 6.
  • 7. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Temperatura del aire -Es el grado de calor del aire. -Instrumento: Se mide con el termómetro y en grados centígrados (ºC) o grados Farenheit (ºF). - Se puede representar mediante mapas de líneas (isotermas) o mediante mapa corocromático (con tintas hipsométricas). - Factores son: -Latitud -Altitud -Proximidad al mar -Insolación/nubosidad… - Se habla de temperatura absoluta o temperaturas medias (diaria, mensual, anual…) -La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima. - Cuando las temperaturas bajan de 0 ºC se producen heladas, mayor en el interior que en la costa. Fuente: banco de imágenes CNICE
  • 8. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Mapa de temperaturas Mapa de Isotermas Mapa corocromático Fuente: http://www.proteccioncivil.org/informes/manueltrujillo/inun_ciudadreal_2.htm y http://espanol.weather.com/maps/intleuropa.html Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 9.
  • 10.
  • 11. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Humedad del aire -Cantidad de vapor de agua que contiene el aire. -Instrumento: se mide con higrómetro en humedad absoluta* (gramos/m3 aire) y de humedad relativa (tanto por ciento-%-)**. -Depende de factores como la proximidad al mar y de la temperatura (la humedad absoluta aumenta cuanto mayor sea la temperatura por haber más evaporación, pero disminuye la relativa cuando aumenta la temperatura, ya que el aire acepta más vapor). -En España supera el 70 % en las áreas costeras y en la submeseta norte (aquí con diferencias estacionales). -Resultando de la condensación del vapor de agua son las nubes y nieblas Fuente: banco de imágenes CNICE Prof. Isaac Buzo Sánchez *humedad absoluta es la cantidad por de vapor de agua por unidad de volumen de la masa de aire **. humedad relativa es el porcentaje de la relación entre humedad absoluta y la cantidad si estuviera saturada (no admite más vapor de agua) una masa de aire.
  • 12.
  • 13. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Precipitaciones - Es la caída de agua procedente de las nubes. - Puede ser en forma líquida o sólida. - Instrumento: se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m2). - Se representa en los mapas mediante líneas (Isoyetas) o mediante tintas hipsométricas de tonos azules (mapas de coropletas). - Se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. - Tipos de lluvia: Orográfica, convectiva y frontal. - En España se caracterizan por tener un volumen anual modesto (media 650 l/m2) y por tener una gran variabilidad interanual, estacional y espacial en función de los factores climáticos. -Se identifican tres regiones atendiendo a la cantidad de precipitaciones: España húmeda (+ de 800mm), España seca y España árida (300mm o menos) Fuente: wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 14. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Mapa de precipitaciones Mapa de Isoyetas Mapa corocromático Fuente: http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/tempoweb/mcr8/isoyetas.htm y http://hispagua.cedex.es/datos/agua_espana/img/preci.jpg Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 16. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Precipitaciones Las precipitaciones se producen por gravedad, cuando el tamaño de la gotita de agua que compone la nube aumenta y su peso es mayor que la fuerza del aire ascendente. Para que llueva debe haber agua condensada en la atmósfera (nubes) y esta se condensa cuando la masas de aire ascienden y se enfrían, condensándose el vapor de agua. Por lo tanto, cuando hay ascensos de masas de aire, se pueden producir precipitaciones, y cuando se produce lo contrario (el aire desciende) hay tiempo estable y soleado. Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 17. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Tipos de precipitaciones: Convectiva El aire asciende, se enfría y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando Lluvia Convectiva: El aire en contacto con una superficie caliente, se eleva por el calor, y la humedad que contiene se condensa produciéndose precipitaciones (situación de tormentas de verano). 1 Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 18. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Precipitaciones: Orográficas El aire asciende, se enfría y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando 2 Lluvia Orográfica: Las masas de aire húmedas se encuentran con una cordillera viéndose en la obligación de elevarse para sobrepasarla. En este ascenso, el vapor de agua se condensa, produciéndose precipitaciones en la ladera de barlovento (azotada por los vientos), siendo la ladera de Sotavento (resguardada de los vientos) un lugar seco, pues el aire ya baja sin humedad. Se denomina a esto, Efecto Foëhn Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 19. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: tipos de precipitaciones: Frontales El aire asciende, se enfría y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando 3.1 Lluvia Frontal. Frente Frío. Una masa de aire frío (procedente del norte) avanza sobre una masa de aire cálido (procedente del sur). El aire cálido es menos denso y se ve obligado a ascender sobre la masa de aire frío, condensándose en ese ascenso rápido el vapor de agua y dando una estrecha banda de concentración de precipitaciones. Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 20. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: tipos de precipitaciones: Frontales El aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando 3.2 Lluvia Frontal. Frente Cálido. Una masa de aire cálido (procedente del sur) avanza sobre una masa de aire frío (procedente del norte). El aire cálido es menos denso y asciende suavemente sobre la masa de aire frío que actúa como una cuña condensándose lentamente en nubes del tipo estrato y dejando gran cantidad de precipitaciones en una anchura importante. Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 21. El aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando 3.3 Lluvia Frontal. Frente Ocluido. Un frente frío ha alcanzado a un frente cálido, quedando en superficie dos masas de aire frío (de distintas características) y en altura una masa de aire cálido. Sus consecuencias pueden suponer similitudes con los anteriores dos. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Tipos de precipitaciones: Frontales Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 22. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: tipos de precipitaciones: Frontales Los frentes se representan en los mapas del tiempo mediante símbolos, triangulares el frío, semicirculares el cálido, alternancia de ambos el ocluido y uno hacia delante y otro hacia atrás el estacionario. Frente Cálido Frete Ocluido Frente Frío Fuente: elmundo.es Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 23. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Nubosidad -Es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado. -Se mide en octas u octavos de la bóveda celeste cubiertas por nubes (por observación directa). -Instrumento para medir la altura de las nubes se utiliza el ceilómetro. -En España el área con más nubosidad es la Cornisa Cantábrica, mientras que el mayor número de días despejados se encuentran en el Valle del Guadalquivir, costa suratlántica y algunas zonas de Canarias. Fuente:Banco de imágenes del CNICE y wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 24. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Presión y vientos PRESIÓN - Es el peso del aire sobre la superficie de la tierra. - Se mide en milibares (mb) con el barómetro. Si la presión es mayor de 1013 mb nos encontramos con un anticiclón. Si es menor con una borrasca. - En los mapas se representan mediante líneas que unen puntos con la misma presión. (isobaras) -En España está muy condicionado por las características de las masas de aire: -Invierno: dominan las altas presiones -Otoño y Primavera: las bajas presiones -Verano: las altas presiones. Fuente:Banco de imágenes del CNICE y wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 25. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Presión y vientos Mapa del tiempo o isobárico, en el se representa la presión mediante el uso de isobaras que unen puntos que tiene igual presión. Aquellos lugares que tiene más de 1013 mb se denominan centros de alta presión o anticiclones, mientras que los que tienen menos de 1013 mb son centros de baja presión o borrascas. Isobara Centro de alta presión o anticiclón Centro de baja presión o borrasca Fuente: elmundo.es Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 26. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Presión y viento VIENTO Los vientos son movimientos horizontales de masas de aire. -Se producen como consecuencia de las diferencias de presión. -Circulan desde las zonas de alta presión a las zonas de baja presión, siguiendo aproximadamente la dirección marcada por las isobaras. -Instrumento: para medir la dirección se utiliza la veleta (arriba). Para medir su velocidad se utiliza el anemómetro (abajo). - En España los vientos dominantes son los de poniente (de oeste, es decir, del oeste al este), aunque se dan otros como el Mistral, Levante, Siroco, Tramontana, Gregal, Poniente, Leveche Fuente:wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 27. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Presión y viento En el hemisferio norte, y debido al movimiento de la Tierra se da el efecto de Coriolis, el viento circula en los centros de baja presión en contra de las agujas del reloj y en los centros de alta presión según las agujas del reloj. Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 28. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: Presión y viento Cuanto mayor sea el gradiente de presión (es decir cuanto mayor sea la diferencia de presión entre un lugar y otro) mayor será la intensidad del viento. En un mapa del tiempo el gradiente de presión se observa en los lugares donde existen muchas isobaras juntas. El gradiente de presión es muy alto, existen muchas isobaras juntas, el viento en este lugar será muy fuerte No existe ninguna isobara próxima lo que indica que apenas varía la presión y por lo tanto no hay movimiento de masas de aire Fuente:elmundo.es Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 29. ELEMENTOS CLIMÁTICOS: evapotranspiración y aridez La evapotranspiración engloba a la evaporación ( paso del agua de estado líquido a gaseoso) y la transpiración (expulsión de vapor de agua al aire por los seres vivos). Distingue entre la real y la potencial -Sus factores son la temperatura, el viento y la cantidad de agua que haya. -Se mide en mm como las precipitaciones La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. -Está condicionada a la relación entre precipitación y temperatura. -Se mide mediante varios índices: *Índice de Gaussen (aridez mensual):= - Precipitaciones < 2 veces la temperatura media mensual *Índice de Lautensach-Mayer: (aridez mensual y anual) - < 30mm mensual es un mes árido. Clima húmedo (0 mes árido), semihúmedo (1 a 3 meses), semiárido (4 a 6 meses) Clima semiárido extremado (7 a 11 meses) y clima árido (12 meses) *Índice de Martone: (aridez anual) - Precipitaciones / temperatura media anual + 10. - Clima desértico si es menor de 5; clima estepario o semidesértico entre 5 y 10, semiárido mediterráneo entre 10 y 20 y húmedo (subhúmedo, húmedo o hiperhúmedo si es mayor de 20 (>20, > 30 o >60) Prof. Isaac Buzo Sánchez