SlideShare una empresa de Scribd logo
http://clasesconarte.blogspot.com.es/ TEMA 1: EL PLANETA TIERRA
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1
VOCABULARIO GEOGRAFÍA 3º E.S.O. TEMA 1: EL PLANETA TIERRA
ACUÍFEROS: son depósitos subterráneos de agua.
ANTICICLÓN: son áreas cuya presión es superior a 1013 mbar. Producen un tiempo estable y seco.
BARLOVENTO: ladera de la montaña expuesta a la acción directa del viento.
BORRASCA: son áreas cuya presión es inferior a 1013 mbar. Originan un tiempo inestable y
precipitaciones.
CORTEZA TERRESTRE: constituye una delgada capa externa formada por rocas sólidas. Se
compone de una corteza continental y otra oceánica.
CORDILLERAS: serie de montañas enlazadas entre sí. Las cordilleras antiguas tienen poca altura y
formas suaves y onduladas. Las cordilleras jóvenes son más elevadas y con formas más picudas.
CUENCAS SEDIMENTARIAS: áreas hundidas rellenadas con los materiales procedentes de la
erosión de relieves próximos. Presentan un aspecto plano.
CAUDAL: es la cantidad de agua que lleva el río.
CAUCE: es el lecho o terreno por el que circula el agua del río.
CUENCA HIDROGRÁFICA: es el territorio cuyas aguas van a parar a un mismo río.
CLIMA: es la sucesión periódica y habitual de determinados tipos de tiempo en una zona geográfica
concreta.
DISTANCIA ANGULAR: es la distancia que existe entre dos puntos expresada en grados, minutos
y segundos.
DORSALES OCEÁNICAS: grandes cordilleras que se forman en el fondo de los océanos debido a
la salida de materiales del manto de origen volcánico.
DELTA: llanura de forma generalmente triangular formada por los materiales depositados por el río
en su desembocadura.
ESTRELLAS: son cuerpos celestes que emiten luz propia.
EQUINOCCIOS: se caracterizan porque los rayos del Sol inciden de forma perpendicular en el
Ecuador, por lo que ambos hemisferios quedan igualmente iluminados. El día y la noche tienen, así,
la misma duración en toda la superficie terrestre, excepto en los polos.
ESCUDOS Y ZÓCALOS: son antiguas cordilleras erosionadas que han dado lugar a un relieve
plano (llanuras) o ligeramente ondulado (colinas).
ESTIAJE: caudal mínimo de un río provocado por la ausencia o escasez de precipitaciones.
ESTUARIO: desembocadura de un río en forma de embudo.
http://clasesconarte.blogspot.com.es/ TEMA 1: EL PLANETA TIERRA
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2
FOSAS OCEÁNICAS: profundas depresiones submarinas que se forman cuando una placa
oceánica se hunde bajo una placa continental.
FIORDOS: son antiguos valles glaciares localizados en la costa que han quedado cubiertos por las
aguas del mar y han originado estrechos y profundos entrantes.
GALAXIA: es un inmenso conjunto de estrellas, nubes de gas y materia interestelar. Las galaxias
pueden tener forma espiral, elíptica o irregular.
GLACIARES: son masas de hielo acumuladas en los polos o en las cumbres de las montañas.
ICEBERS: son bloques de hielo desprendidos de los glaciares que flotan en el mar.
ISOBARAS: son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. La presión normal a nivel del
mar es de 1013 mbar. Según la presión que haya en la zona podemos distinguir entre altas presiones
o anticiclón o bajas presiones o borrascas.
LATITUD: es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la superficie terrestre y el
paralelo 0º o Ecuador. Se mide hacia el norte o hacia el sur. Su valor se halla comprendido entre 0º y
90º.
LONGITUD: es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la superficie terrestre y el
meridiano 0º o de Greenwich. Se mide hacia el este o hacia el oeste. Su valor se halla comprendido
entre 0º y 180º.
LITOSFERA: capa terrestre constituida por la corteza y la parte superior del manto. No es
compacta, pues está formada por placas que se desplazan lentamente sobre los materiales
semifundidos del manto. Ese desplazamiento produce el choque o la separación entre las placas y es
el causante de la creación o destrucción del relieve. En las zonas de contacto entre placas, la
actividad sísmica y la volcánica son intensas.
LLANURAS ABISALES: extensas llanuras submarinas entre los 3600m y los 5500m de
profundidad.
LAGOS: constituyen masas de agua, generalmente dulce, aunque los hay de agua salada, que se
forman en zonas hundidas por la acumulación del agua procedente de las precipitaciones, los ríos o
la filtración del agua subterránea.
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: es el giro que da la Tierra sobre sí misma. Tarda en realizarlo
casi 24 horas, es decir, un día. La principal consecuencia de este movimiento es la sucesión de los
días y las noches.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: es el giro que hace la Tierra alrededor del Sol describiendo
una órbita elíptica en la que invierte 365 días y 6 horas aproximadamente. Para compensar la
diferencia entre el año de nuestro calendario, que tiene 365 días, y el movimiento real de nuestro
planeta, las 6 horas restantes se suman hasta completar un día (24 horas), que se añade al mes de
febrero casa 4 años. Estos años, que tienen 366 días, se denominan bisiestos. La principal
consecuencia del movimiento de traslación es la sucesión de las estaciones.
http://clasesconarte.blogspot.com.es/ TEMA 1: EL PLANETA TIERRA
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3
MERIDIANOS: son semicírculos imaginarios trazados de Polo Norte a Polo Sur, todos miden 180º.
El meridiano de referencia es el meridiano 0º o de Greenwich.
MANTO TERRESTRE: se trata de la capa intermedia, formada por rocas sólidas o en estado
semifundido. Se divide en manto inferior y manto superior.
MARES: son masas de aguas con dimensiones más reducidas que los océanos y forman parte de
ellos; suelen localizarse en los bordes de los continentes.
MAREAS: son movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel del mar producidos por la
diferente atracción que ejercen la Luna y el Sol.
NEBULOSAS: son materia cósmica celeste, luminosa, compuesta de polvo y gas; tiene diversas
formas, en general de contorno impreciso.
NÚCLEO TERRESTRE: es la capa más profunda; está compuesta por hierro y níquel. Se
encuentra sometida a altas temperaturas (4300ºC). Se divide en núcleo interno y núcleo externo.
OCÉANOS: son enormes masas de agua salada que ocupan casi las tres cuartas partes de la
superficie terrestre.
OLAS: son ondas en la superficie del mar originadas por la acción del viento.
PLANETAS: son cuerpos celestes que giran alrededor de una estrella y reflejan su luz.
PARALELOS: son círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están
trazados de Este a Oeste alrededor de la Tierra. Todos miden 360º. El paralelo de referencia es el
Ecuador o paralelo 0º.
PLATAFORMAS CONTINENTALES: prolongaciones de los continentes en suave pendiente
hasta los 200m de profundidad bajo el mar.
PRECIPITACIONES: es el agua que cae de la atmósfera a la superficie terrestre en forma de
lluvia, granizo o nieve. Las precipitaciones se miden con el pluviómetro y se expresan en litro por
metro cuadrado (L/m2) o en milímetros (mm) de altura.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es la presión que ejerce sobre la superficie terrestre. La presión se
mide con el barómetro y se expresa en milibares (mbar). Se representa en los mapas mediantes
isobaras.
RÍOS: son corrientes continuas de agua que desembocan en otro río, en un lago o en el mar.
RÉGIMEN DEL RÍO: se refiere a las variaciones del caudal a lo largo del año. El régimen puede
ser regular, cuando el caudal es constante, o irregular, cuando presenta variaciones estacionales
(época de crecidas y de estiaje).
SATÉLITES: son cuerpos celestes sin luz propia que giran en torno a un planeta.
SOLSTICIOS: se caracteriza porque los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre los trópicos
(de Cáncer o de Capricornio), de modo que la superficie terrestre iluminada es mayor en un
http://clasesconarte.blogspot.com.es/ TEMA 1: EL PLANETA TIERRA
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4
hemisferio que en otro. Durante los solsticios, la duración del día y de la noche alcanza también su
máxima desigualdad en toda la superficie terrestre, excepto en los polos.
SOLANAS: ladera de la montaña expuesta a la acción directa del Sol.
SOTAVENTO: ladera de la montaña no expuesta a la acción directa del viento.
TALUD CONTINENTAL: zonas con una acusada pendiente que separan la plataforma continental
de la llanura abisal.
TIEMPO ATMOSFÉRICO: es el estado de la atmósfera (temperatura, precipitaciones, presión) en
un momento y una zona geográfica concreta.
TEMPERATURA: es el grado de calentamiento del aire. Para medirla se utiliza el termómetro.
UNIVERSO: es el conjunto de planetas, estrellas, satélites y nebulosas que pueblan el espacio.
UMBRÍAS: ladera de la montaña no expuesta a los rayos del Sol, por lo que casi siempre
permanecen en sombra.
VERTIENTE HIDROGRÁFICA: es un conjunto de cuencas hidrográficas que vierten sus aguas
en un mismo mar u océano.
VIENTO: es el movimiento horizontal del aire que se desplaza desde las altas presiones
(anticiclones) hacia las bajas presiones (borrascas). La velocidad del viento se mide con el
anemómetro y se expresa en metros por segundo (m/s) o kilómetros por hora (km/h).
INFORMACIÓN EXTRAÍDA DEL LIBRO DE LA EDITORIA OXFORD 3º E.S.O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relieve
El relieveEl relieve
El relieveyalili71
 
Tema 1 el medio físico de la tierra
Tema 1  el medio físico de la tierraTema 1  el medio físico de la tierra
Tema 1 el medio físico de la tierraCarlos Arrese
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
jlorentemartos
 
Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAConceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíA
Kaedre
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 
El espacio fisico.el medio natural1
El espacio fisico.el medio natural1El espacio fisico.el medio natural1
El espacio fisico.el medio natural1arodi1
 
El Relieve Terrestre
El Relieve TerrestreEl Relieve Terrestre
El Relieve Terrestre
Luis Lecina
 
día del planeta tierra
día del planeta tierra día del planeta tierra
día del planeta tierra
karolayone
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
Luis Lecina
 
Diccionario geografia
Diccionario geografiaDiccionario geografia
Diccionario geografia
enriquedraco
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
alfonsocruznaimi
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
jlorentemartos
 
Superficie
SuperficieSuperficie
Superficie
AstridSantamaria19
 
GEOMORFOLOGÍA PERUANA
GEOMORFOLOGÍA PERUANA GEOMORFOLOGÍA PERUANA
GEOMORFOLOGÍA PERUANA
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 

La actualidad más candente (20)

Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Términos climatología
Términos climatologíaTérminos climatología
Términos climatología
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Tema 1 el medio físico de la tierra
Tema 1  el medio físico de la tierraTema 1  el medio físico de la tierra
Tema 1 el medio físico de la tierra
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAConceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíA
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 
El espacio fisico.el medio natural1
El espacio fisico.el medio natural1El espacio fisico.el medio natural1
El espacio fisico.el medio natural1
 
Tema 2. Térrminos geomorfologia
Tema 2. Térrminos geomorfologiaTema 2. Térrminos geomorfologia
Tema 2. Térrminos geomorfologia
 
El Relieve Terrestre
El Relieve TerrestreEl Relieve Terrestre
El Relieve Terrestre
 
El relieve terrestre tema 2
El relieve terrestre tema 2El relieve terrestre tema 2
El relieve terrestre tema 2
 
día del planeta tierra
día del planeta tierra día del planeta tierra
día del planeta tierra
 
Diccionario geografico
Diccionario geograficoDiccionario geografico
Diccionario geografico
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
 
Diccionario geografia
Diccionario geografiaDiccionario geografia
Diccionario geografia
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 
Término hidrografía
Término hidrografíaTérmino hidrografía
Término hidrografía
 
Superficie
SuperficieSuperficie
Superficie
 
GEOMORFOLOGÍA PERUANA
GEOMORFOLOGÍA PERUANA GEOMORFOLOGÍA PERUANA
GEOMORFOLOGÍA PERUANA
 

Destacado

Unidad 9.El clima y los espacios naturales
Unidad 9.El clima y los espacios naturalesUnidad 9.El clima y los espacios naturales
Unidad 9.El clima y los espacios naturales
Aitor Castro
 
Clima y tiempo
Clima y tiempoClima y tiempo
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
tonomol
 
Noticias de adolescentes agredidas por sus novios
Noticias de adolescentes agredidas por sus noviosNoticias de adolescentes agredidas por sus novios
Noticias de adolescentes agredidas por sus novios
MayteMena
 
Actividades para trabajar temas 5,6,7 y 8
Actividades para trabajar temas 5,6,7 y 8Actividades para trabajar temas 5,6,7 y 8
Actividades para trabajar temas 5,6,7 y 8
MayteMena
 
Las primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricasLas primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricasMayteMena
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaMayteMena
 
Informe de recuperación materia pendiente GEH
Informe de recuperación materia pendiente GEHInforme de recuperación materia pendiente GEH
Informe de recuperación materia pendiente GEH
MayteMena
 
Roma clásica
Roma clásicaRoma clásica
Roma clásicaMayteMena
 
Trabajo película la sonrisa de mona lisa
Trabajo película la sonrisa de mona lisaTrabajo película la sonrisa de mona lisa
Trabajo película la sonrisa de mona lisa
MayteMena
 
Tema 9 prehistoria
Tema 9 prehistoriaTema 9 prehistoria
Tema 9 prehistoria
MayteMena
 
TIEMPO Y CLIMA
TIEMPO Y CLIMATIEMPO Y CLIMA
TIEMPO Y CLIMA
aarasha013
 
Trabajo pelicula te doy mis ojos
Trabajo pelicula te doy mis ojosTrabajo pelicula te doy mis ojos
Trabajo pelicula te doy mis ojos
MayteMena
 
UD1 PMAR EDITEX
UD1 PMAR EDITEXUD1 PMAR EDITEX
UD1 PMAR EDITEX
MayteMena
 
Climogramas de españa ejercicios
Climogramas de españa ejerciciosClimogramas de españa ejercicios
Climogramas de españa ejercicios
MayteMena
 
El clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º esoEl clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º eso
MayteMena
 
UD2 PMAR EDITEX
UD2 PMAR EDITEXUD2 PMAR EDITEX
UD2 PMAR EDITEX
MayteMena
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Climogramas ejercicio
Climogramas ejercicioClimogramas ejercicio
Climogramas ejercicio
MayteMena
 
Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
Aula de Historia
 

Destacado (20)

Unidad 9.El clima y los espacios naturales
Unidad 9.El clima y los espacios naturalesUnidad 9.El clima y los espacios naturales
Unidad 9.El clima y los espacios naturales
 
Clima y tiempo
Clima y tiempoClima y tiempo
Clima y tiempo
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
 
Noticias de adolescentes agredidas por sus novios
Noticias de adolescentes agredidas por sus noviosNoticias de adolescentes agredidas por sus novios
Noticias de adolescentes agredidas por sus novios
 
Actividades para trabajar temas 5,6,7 y 8
Actividades para trabajar temas 5,6,7 y 8Actividades para trabajar temas 5,6,7 y 8
Actividades para trabajar temas 5,6,7 y 8
 
Las primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricasLas primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricas
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Informe de recuperación materia pendiente GEH
Informe de recuperación materia pendiente GEHInforme de recuperación materia pendiente GEH
Informe de recuperación materia pendiente GEH
 
Roma clásica
Roma clásicaRoma clásica
Roma clásica
 
Trabajo película la sonrisa de mona lisa
Trabajo película la sonrisa de mona lisaTrabajo película la sonrisa de mona lisa
Trabajo película la sonrisa de mona lisa
 
Tema 9 prehistoria
Tema 9 prehistoriaTema 9 prehistoria
Tema 9 prehistoria
 
TIEMPO Y CLIMA
TIEMPO Y CLIMATIEMPO Y CLIMA
TIEMPO Y CLIMA
 
Trabajo pelicula te doy mis ojos
Trabajo pelicula te doy mis ojosTrabajo pelicula te doy mis ojos
Trabajo pelicula te doy mis ojos
 
UD1 PMAR EDITEX
UD1 PMAR EDITEXUD1 PMAR EDITEX
UD1 PMAR EDITEX
 
Climogramas de españa ejercicios
Climogramas de españa ejerciciosClimogramas de españa ejercicios
Climogramas de españa ejercicios
 
El clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º esoEl clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º eso
 
UD2 PMAR EDITEX
UD2 PMAR EDITEXUD2 PMAR EDITEX
UD2 PMAR EDITEX
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Climogramas ejercicio
Climogramas ejercicioClimogramas ejercicio
Climogramas ejercicio
 
Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
 

Similar a Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra

Vocabulario gráfico y términos PAU
Vocabulario gráfico y términos PAU Vocabulario gráfico y términos PAU
Vocabulario gráfico y términos PAU
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITANVocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Sergio Guerrero
 
Vocabulario geografia
Vocabulario geografiaVocabulario geografia
Vocabulario geografia
Carlos Martinez Riesgo
 
01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales
Luz García
 
Formacion de la_tierra
Formacion de la_tierraFormacion de la_tierra
Formacion de la_tierra
NaiduRivera
 
Los OcéAnos
Los OcéAnosLos OcéAnos
Los OcéAnosantoleon
 
Los OcéAnos
Los OcéAnosLos OcéAnos
Los OcéAnos
antoleon
 
Vocabulario básico de geografía
Vocabulario básico de geografíaVocabulario básico de geografía
Vocabulario básico de geografíaMayteMena
 
Tema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºTema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºAtham
 
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la TierraC.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
Jose A. Franco Giraldo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Geobrenda10
 
La tierra (power point 2003)
La tierra   (power point 2003)La tierra   (power point 2003)
La tierra (power point 2003)javisosua
 
Definiciones geogáficas
Definiciones geogáficasDefiniciones geogáficas
Definiciones geogáficasangelinarubi
 
Geosistema, profesor Claudio Aros
Geosistema, profesor Claudio ArosGeosistema, profesor Claudio Aros
Geosistema, profesor Claudio Aros
Histeriacolectiva Aros
 
Tema 2. dinámica y composición de la tierra
Tema 2. dinámica y composición de la tierraTema 2. dinámica y composición de la tierra
Tema 2. dinámica y composición de la tierraJuan Fernández
 
3 La Tierra (1).pptx Presentacion sobre la tierra y sus etapas en la historia
3 La Tierra (1).pptx Presentacion sobre la tierra y sus etapas en la historia3 La Tierra (1).pptx Presentacion sobre la tierra y sus etapas en la historia
3 La Tierra (1).pptx Presentacion sobre la tierra y sus etapas en la historia
EdwinJeanPierreChoqu
 

Similar a Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra (20)

Vocabulario gráfico y términos PAU
Vocabulario gráfico y términos PAU Vocabulario gráfico y términos PAU
Vocabulario gráfico y términos PAU
 
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITANVocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
 
Vocabulario geografia
Vocabulario geografiaVocabulario geografia
Vocabulario geografia
 
01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales
 
Clase de apoyo
Clase de apoyoClase de apoyo
Clase de apoyo
 
Formacion de la_tierra
Formacion de la_tierraFormacion de la_tierra
Formacion de la_tierra
 
Los OcéAnos
Los OcéAnosLos OcéAnos
Los OcéAnos
 
Los OcéAnos
Los OcéAnosLos OcéAnos
Los OcéAnos
 
Vocabulario básico de geografía
Vocabulario básico de geografíaVocabulario básico de geografía
Vocabulario básico de geografía
 
Tema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºTema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1º
 
El relieve
El relieve El relieve
El relieve
 
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la TierraC.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
C.sociales tema 1 del Universo a la Tierra
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La tierra (power point 2003)
La tierra   (power point 2003)La tierra   (power point 2003)
La tierra (power point 2003)
 
Definiciones geogáficas
Definiciones geogáficasDefiniciones geogáficas
Definiciones geogáficas
 
Geosistema, profesor Claudio Aros
Geosistema, profesor Claudio ArosGeosistema, profesor Claudio Aros
Geosistema, profesor Claudio Aros
 
Tema 2. dinámica y composición de la tierra
Tema 2. dinámica y composición de la tierraTema 2. dinámica y composición de la tierra
Tema 2. dinámica y composición de la tierra
 
3 La Tierra (1).pptx Presentacion sobre la tierra y sus etapas en la historia
3 La Tierra (1).pptx Presentacion sobre la tierra y sus etapas en la historia3 La Tierra (1).pptx Presentacion sobre la tierra y sus etapas en la historia
3 La Tierra (1).pptx Presentacion sobre la tierra y sus etapas en la historia
 
Rspp 02
Rspp 02Rspp 02
Rspp 02
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra

  • 1. http://clasesconarte.blogspot.com.es/ TEMA 1: EL PLANETA TIERRA PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1 VOCABULARIO GEOGRAFÍA 3º E.S.O. TEMA 1: EL PLANETA TIERRA ACUÍFEROS: son depósitos subterráneos de agua. ANTICICLÓN: son áreas cuya presión es superior a 1013 mbar. Producen un tiempo estable y seco. BARLOVENTO: ladera de la montaña expuesta a la acción directa del viento. BORRASCA: son áreas cuya presión es inferior a 1013 mbar. Originan un tiempo inestable y precipitaciones. CORTEZA TERRESTRE: constituye una delgada capa externa formada por rocas sólidas. Se compone de una corteza continental y otra oceánica. CORDILLERAS: serie de montañas enlazadas entre sí. Las cordilleras antiguas tienen poca altura y formas suaves y onduladas. Las cordilleras jóvenes son más elevadas y con formas más picudas. CUENCAS SEDIMENTARIAS: áreas hundidas rellenadas con los materiales procedentes de la erosión de relieves próximos. Presentan un aspecto plano. CAUDAL: es la cantidad de agua que lleva el río. CAUCE: es el lecho o terreno por el que circula el agua del río. CUENCA HIDROGRÁFICA: es el territorio cuyas aguas van a parar a un mismo río. CLIMA: es la sucesión periódica y habitual de determinados tipos de tiempo en una zona geográfica concreta. DISTANCIA ANGULAR: es la distancia que existe entre dos puntos expresada en grados, minutos y segundos. DORSALES OCEÁNICAS: grandes cordilleras que se forman en el fondo de los océanos debido a la salida de materiales del manto de origen volcánico. DELTA: llanura de forma generalmente triangular formada por los materiales depositados por el río en su desembocadura. ESTRELLAS: son cuerpos celestes que emiten luz propia. EQUINOCCIOS: se caracterizan porque los rayos del Sol inciden de forma perpendicular en el Ecuador, por lo que ambos hemisferios quedan igualmente iluminados. El día y la noche tienen, así, la misma duración en toda la superficie terrestre, excepto en los polos. ESCUDOS Y ZÓCALOS: son antiguas cordilleras erosionadas que han dado lugar a un relieve plano (llanuras) o ligeramente ondulado (colinas). ESTIAJE: caudal mínimo de un río provocado por la ausencia o escasez de precipitaciones. ESTUARIO: desembocadura de un río en forma de embudo.
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com.es/ TEMA 1: EL PLANETA TIERRA PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2 FOSAS OCEÁNICAS: profundas depresiones submarinas que se forman cuando una placa oceánica se hunde bajo una placa continental. FIORDOS: son antiguos valles glaciares localizados en la costa que han quedado cubiertos por las aguas del mar y han originado estrechos y profundos entrantes. GALAXIA: es un inmenso conjunto de estrellas, nubes de gas y materia interestelar. Las galaxias pueden tener forma espiral, elíptica o irregular. GLACIARES: son masas de hielo acumuladas en los polos o en las cumbres de las montañas. ICEBERS: son bloques de hielo desprendidos de los glaciares que flotan en el mar. ISOBARAS: son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. La presión normal a nivel del mar es de 1013 mbar. Según la presión que haya en la zona podemos distinguir entre altas presiones o anticiclón o bajas presiones o borrascas. LATITUD: es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la superficie terrestre y el paralelo 0º o Ecuador. Se mide hacia el norte o hacia el sur. Su valor se halla comprendido entre 0º y 90º. LONGITUD: es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano 0º o de Greenwich. Se mide hacia el este o hacia el oeste. Su valor se halla comprendido entre 0º y 180º. LITOSFERA: capa terrestre constituida por la corteza y la parte superior del manto. No es compacta, pues está formada por placas que se desplazan lentamente sobre los materiales semifundidos del manto. Ese desplazamiento produce el choque o la separación entre las placas y es el causante de la creación o destrucción del relieve. En las zonas de contacto entre placas, la actividad sísmica y la volcánica son intensas. LLANURAS ABISALES: extensas llanuras submarinas entre los 3600m y los 5500m de profundidad. LAGOS: constituyen masas de agua, generalmente dulce, aunque los hay de agua salada, que se forman en zonas hundidas por la acumulación del agua procedente de las precipitaciones, los ríos o la filtración del agua subterránea. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: es el giro que da la Tierra sobre sí misma. Tarda en realizarlo casi 24 horas, es decir, un día. La principal consecuencia de este movimiento es la sucesión de los días y las noches. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: es el giro que hace la Tierra alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica en la que invierte 365 días y 6 horas aproximadamente. Para compensar la diferencia entre el año de nuestro calendario, que tiene 365 días, y el movimiento real de nuestro planeta, las 6 horas restantes se suman hasta completar un día (24 horas), que se añade al mes de febrero casa 4 años. Estos años, que tienen 366 días, se denominan bisiestos. La principal consecuencia del movimiento de traslación es la sucesión de las estaciones.
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com.es/ TEMA 1: EL PLANETA TIERRA PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3 MERIDIANOS: son semicírculos imaginarios trazados de Polo Norte a Polo Sur, todos miden 180º. El meridiano de referencia es el meridiano 0º o de Greenwich. MANTO TERRESTRE: se trata de la capa intermedia, formada por rocas sólidas o en estado semifundido. Se divide en manto inferior y manto superior. MARES: son masas de aguas con dimensiones más reducidas que los océanos y forman parte de ellos; suelen localizarse en los bordes de los continentes. MAREAS: son movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel del mar producidos por la diferente atracción que ejercen la Luna y el Sol. NEBULOSAS: son materia cósmica celeste, luminosa, compuesta de polvo y gas; tiene diversas formas, en general de contorno impreciso. NÚCLEO TERRESTRE: es la capa más profunda; está compuesta por hierro y níquel. Se encuentra sometida a altas temperaturas (4300ºC). Se divide en núcleo interno y núcleo externo. OCÉANOS: son enormes masas de agua salada que ocupan casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre. OLAS: son ondas en la superficie del mar originadas por la acción del viento. PLANETAS: son cuerpos celestes que giran alrededor de una estrella y reflejan su luz. PARALELOS: son círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están trazados de Este a Oeste alrededor de la Tierra. Todos miden 360º. El paralelo de referencia es el Ecuador o paralelo 0º. PLATAFORMAS CONTINENTALES: prolongaciones de los continentes en suave pendiente hasta los 200m de profundidad bajo el mar. PRECIPITACIONES: es el agua que cae de la atmósfera a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve. Las precipitaciones se miden con el pluviómetro y se expresan en litro por metro cuadrado (L/m2) o en milímetros (mm) de altura. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es la presión que ejerce sobre la superficie terrestre. La presión se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mbar). Se representa en los mapas mediantes isobaras. RÍOS: son corrientes continuas de agua que desembocan en otro río, en un lago o en el mar. RÉGIMEN DEL RÍO: se refiere a las variaciones del caudal a lo largo del año. El régimen puede ser regular, cuando el caudal es constante, o irregular, cuando presenta variaciones estacionales (época de crecidas y de estiaje). SATÉLITES: son cuerpos celestes sin luz propia que giran en torno a un planeta. SOLSTICIOS: se caracteriza porque los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre los trópicos (de Cáncer o de Capricornio), de modo que la superficie terrestre iluminada es mayor en un
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com.es/ TEMA 1: EL PLANETA TIERRA PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4 hemisferio que en otro. Durante los solsticios, la duración del día y de la noche alcanza también su máxima desigualdad en toda la superficie terrestre, excepto en los polos. SOLANAS: ladera de la montaña expuesta a la acción directa del Sol. SOTAVENTO: ladera de la montaña no expuesta a la acción directa del viento. TALUD CONTINENTAL: zonas con una acusada pendiente que separan la plataforma continental de la llanura abisal. TIEMPO ATMOSFÉRICO: es el estado de la atmósfera (temperatura, precipitaciones, presión) en un momento y una zona geográfica concreta. TEMPERATURA: es el grado de calentamiento del aire. Para medirla se utiliza el termómetro. UNIVERSO: es el conjunto de planetas, estrellas, satélites y nebulosas que pueblan el espacio. UMBRÍAS: ladera de la montaña no expuesta a los rayos del Sol, por lo que casi siempre permanecen en sombra. VERTIENTE HIDROGRÁFICA: es un conjunto de cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en un mismo mar u océano. VIENTO: es el movimiento horizontal del aire que se desplaza desde las altas presiones (anticiclones) hacia las bajas presiones (borrascas). La velocidad del viento se mide con el anemómetro y se expresa en metros por segundo (m/s) o kilómetros por hora (km/h). INFORMACIÓN EXTRAÍDA DEL LIBRO DE LA EDITORIA OXFORD 3º E.S.O