SlideShare una empresa de Scribd logo
COLONIZACIONES Y PUEBLOS
PRERROMANOS
Jesús Lorente
Desde el 800 a. C. al 218 a. C. se desarrolla en la
Península Ibérica la denominada Edad del Hierro
(PROTOHISTORIA), que coincide con la llegada de
pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo y
de Europa. Se mezclarán, por tanto, las culturas
nativas del Bronce final con la influencia cultural
exterior. Convivirán en este período los siguientes
pueblos:
CULTURAS AUTÓCTONAS
Tartessos
Iberos
Celtas
Celtíberos
PUEBLOS
COLONIZADORES
Fenicios
Griegos
Cartagineses
Indoeuropeos
• Origen: Provenían de la llanuras de Europa y Asia.
• Cronología: Llegaron por los Pirineos entre el S.X y V a.C. en
diferentes oleadas.
• Las principales oleadas fueron:
– Los Campos de Urnas (S. X) en la zona noreste de la
Península (Cataluña y Valle del Ebro)
– Los celtas (S.VIII a. C.) en la zona Norte, Centro y Oeste
peninsular
• Aspectos culturales: Estos pueblos tenían vínculos
lingüísticos, conocían la metalurgia del hierro, vivían en de la
agricultura y del pastoreo nómada. Incineraban a sus muertos
y los depositaban en urnas junto al ajuar funerario.
PUEBLOS INDOEUROPEOS (no fundaron colonias, se
fueron asentando a lo largo del territorio)
Cultura de los
Campos de Urnas
• Origen: Pueblo del mediterráneo oriental dedicado al comercio que
había fundado una serie factorías en las costas.
• Cronología: s. X – VII a.C. (primeros contacto en el Primer Milenio)
• Localización: Costa andaluza y área de influencia interior. Los
principales asentamientos fueron : Gades (Cádiz), Malaca (Málaga),
Sexi (Almuñecar) y Abdera (Adra)
• Economía: Comercio con la población indígena (interés en los
metales)
• Aportaciones: Difusión del Hierro, salazones pescado (Garum),
torno alfarero, escritura alfabética y tintes (color púrpura)
• Decadencia: Tiro fue ocupada por los asirios (s. VII a.C.) y sus
enclaves pasaron a los cartagineses.
PUEBLOS COLONIZADORES: LOS FENICIOS
Barco fenicio Dioses Astarte y MelKart
Los tintes fenicios y el color púrpura
• Origen: las fuentes citan varias colonias de las que nada sabemos; la única
ubicación segura es la colonia de Emporión (Ampurias, Gerona), fundada
por griegos provenientes de Massalia (Marsella). Se convertiría en un
próspero enclave que comerciaría con los pueblos del interior peninsular
con los que convivieron de forma pacífica. En los siglos V y IV la colonia
creció, se amuralló y se dotó de una zona sagrada. Su
• Cronología: presencia segura desde el S. VI a. C. – dominación romana.
• Localización: Levante peninsular: Emporión (Ampurias), Rhode (Rosas),
Akra Leuke (Alicante), Mainake al lado de la Malaca fenicia…
• Economía: Comercio con la población indígena: los griegos traían
cerámicas, vino y aceite y exportaban sal, esparto y telas de lino.
• Aportaciones: la influencia griega sobre las tribus íberas con las que
comerciaban será evidente en el arte, la lengua y distintos signos
culturales.
• Decadencia: el empuje de romanos y cartagineses acabaría con la
presencia griega en la Península Ibérica
PUEBLOS COLONIZADORES: LOS GRIEGOS
• Origen: la decadencia fenicia explica el auge de Cartago, su
antigua colonia, en el Norte de África (actual Túnez), una
posición estratégica en el Mediterráneo.
• Cronología: S IV – III a. C.
• Localización: En la Península Ibérica, los cartagineses ocuparan
los antiguos enclaves fenicios y fundarán otros para comerciar
con los nativos. Se les atribuye la fundación de Ebusus (Ibiza) y
de Cartago Nova (Cartagena).
• Aportaciones: cerámicas, objetos funerarios y restos de la
influencia cultural cartaginesa, como el culto a Tanit (diosa de la
fecundidad).
• Decadencia: los romanos expulsarán a los cartagineses de la
Península Ibérica durante la II Guerra Púnica
PUEBLOS COLONIZADORES:CARTAGINESES
Muralla púnica de Cartagena Monedas cartaginesas
ANIBAL BARCA
Mapa Guerras Púnicas
Tesoro del Carambolo
Localización de Tartessos
CULTURAS AUTÓCTONAS: TARTESSOS
Recreación del Rey Argantonio
Tartessos: “un reino misterioso” entre el Siglo IX – VI a. C.
• Fue una civilización poco conocida. Lo que sabemos de ella proviene de
fuentes escritas (griegas y romanas, e incluso hay referencias en la Biblia)
y de fuentes arqueológicos.
• El reino de Tartessos se asentaba en la zona de Huelva y el valle del
Guadalquivir, irradiando su influencia hacia el interior. No se ha
encontrado la mítica ciudad de Tartessos.
• Se organizaban en una monarquía a caballo entre la realidad y el mito,
destacando su rey Argantonio.
• Practicaron la agricultura y la ganadería, así como la minería de la plata,
del estaño y del cobre. Tuvo un gran desarrollo cultural, como refleja el
tesoro de El Carambolo (Sevilla) o el de la Aliseda (Cáceres). Su escritura,
que era distinta de la de los íberos, todavía no se ha podido interpretar. Su
decadencia se produjo hacia el año 500 a.C.).
• Se pierde su rastro en torno al S. VI. Probablemente el agotamiento de los
metales que explotaban terminó con el comercio con los fenicios y con el
periodo de esplendor tartéssico.
Tesoro de Aliseda (Cáceres)
Necrópolis de La Joya
(Huelva)
Escritura tartéssica
CULTURAS AUTÓCTONAS: LOS IBEROS
Su identidad es el resultado de la síntesis
cultural de los pueblos autóctonos
peninsulares con cultura del Bronce final, de
las influencias de los pueblos colonizadores
fenicios y griegos, y de las influencias
indoeuropeas. Su cronología va desde el S. VIII a
la dominación romana. Su máximo esplendor fue
entre los S.V y III a. C.
• Localización: Se localizan por todo el área levantina, desde los
Pirineos a Cádiz, dejando también su influencia en importantes
zonas del interior.
• Hábitat: poblados fortificados (oppidum) en elevaciones del terreno
con cabañas rectangulares y con un avanzado urbanismo.
• Economía: agricultura, ganadería, minería y comercio.
• Sociedad: una élite aristocrática controla la producción de los
campesinos y los domina mediante la fuerza militar, era una
sociedad muy jerarquizada con reyezuelos a la cabeza.
• Cultura: conocían la escritura pero su alfabeto aún no se ha
descifrado y usaban la moneda. Destaca la planificación urbanística
de sus poblados (protociudades). Entre sus restos artísticos
destacan las famosas “damas” (Dama de Elche, Dama de Baza…) y
otras obras como la Bicha de Balazote (Albacete) o los Guerreros de
Porcuna, todo ello con una influencia orientalizante.
Oppidum íbero de Puente Tablas (Jaén)
Urbanismo íbero
Dama de Elche
DAMA DE BAZA
DIOSA DE GALERA
Guerreros de Porcuna
Bicha de Balazote
Falcata íbera
Escritura íbera
Moneda íbera
Cerámica de Bandas
CULTURAS AUTÓCTONAS: LOS CELTAS
Conjunto muy variado de pueblos habitantes
en zonas del norte (Cantabros, Astures,
Galaicos, etc.). Mezcla de elementos nativos
del Bronce y los pueblos indoeuropeos de
ascendencia céltica que llegan a la Península
Ibérica en el s. VIII a. C.
• Economía: vivían de la agricultura, el pastoreo nómada y
poco del comercio porque eran muy autosuficientes.
• Hábitat: poblados pequeños fortificados y con cabañas
circulares y (castros).
• Sociedad: tribal con presencia de grupos aristocráticos
(clanes).
• Cultura: no conocen la escritura ni la moneda y dominan
la metalurgia del hierro y la artesanía textil, también
tenían una rica orfebrería. Eran incinerantes.
Castro de Santa Tecla
Castro Santa Tecla
Torque celta
CELTÍBEROS: (SS. VIII – dominación)
Conjunto muy variado de pueblos habitantes de ambas mesetas
(Vetones, Arévacos, etc.) Mezcla de elementos nativos del Bronce y los
pueblos indoeuropeos de ascendencia céltica que llegan a la Península
Ibérica en el s. VIII a. C, más el contacto con los iberos.
CULTURAS AUTÓCTONAS
Silla de Felipe II
Verracos celtíberos: Toros de Guisando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
lioba78
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
Daniel Gómez Valle
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodacherepaja
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema María Alvarez
 
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRicoART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
Sergi Sanchiz Torres
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaConchagon
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibéricaBloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Margarita Mora
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosjlorentemartos
 

La actualidad más candente (20)

T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema
 
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRicoART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibéricaBloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 

Similar a Colonizaciones y pueblos prerromanos

Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
jlorentemartos
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaLuis Alberto
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
andrea valero
 
Bloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromanaBloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromana
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
IES Las Musas
 
Trabajo de la lengua
Trabajo de la lenguaTrabajo de la lengua
Trabajo de la lengua
Ayshell de Urrutia
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
jlorentemartos
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
palomamillan1106
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica--- ---
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
palomamillan1106
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
CoquetillaRS
 
03. la metalurgia
03. la metalurgia03. la metalurgia
03. la metalurgia
anabel sánchez
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
victorcanasdaza
 

Similar a Colonizaciones y pueblos prerromanos (20)

Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Bloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromanaBloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromana
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
 
Trabajo de la lengua
Trabajo de la lenguaTrabajo de la lengua
Trabajo de la lengua
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica
 
Minitema 1.docx
Minitema 1.docxMinitema 1.docx
Minitema 1.docx
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
 
03. la metalurgia
03. la metalurgia03. la metalurgia
03. la metalurgia
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 

Más de jlorentemartos

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
jlorentemartos
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
jlorentemartos
 
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
jlorentemartos
 
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
jlorentemartos
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
jlorentemartos
 
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptCRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
jlorentemartos
 
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.pptPRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
jlorentemartos
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
jlorentemartos
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
jlorentemartos
 
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptxTEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
jlorentemartos
 
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptxTEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
jlorentemartos
 
BLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdfBLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdf
jlorentemartos
 
Bloque9
Bloque9Bloque9
Bloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimenBloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimen
jlorentemartos
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
jlorentemartos
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
jlorentemartos
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
jlorentemartos
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
jlorentemartos
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodos
jlorentemartos
 

Más de jlorentemartos (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
 
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
 
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptCRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
 
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.pptPRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
 
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptxTEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
 
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptxTEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
 
BLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdfBLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdf
 
Bloque9
Bloque9Bloque9
Bloque9
 
Bloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimenBloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimen
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodos
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Colonizaciones y pueblos prerromanos

  • 2. Desde el 800 a. C. al 218 a. C. se desarrolla en la Península Ibérica la denominada Edad del Hierro (PROTOHISTORIA), que coincide con la llegada de pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo y de Europa. Se mezclarán, por tanto, las culturas nativas del Bronce final con la influencia cultural exterior. Convivirán en este período los siguientes pueblos: CULTURAS AUTÓCTONAS Tartessos Iberos Celtas Celtíberos PUEBLOS COLONIZADORES Fenicios Griegos Cartagineses Indoeuropeos
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Origen: Provenían de la llanuras de Europa y Asia. • Cronología: Llegaron por los Pirineos entre el S.X y V a.C. en diferentes oleadas. • Las principales oleadas fueron: – Los Campos de Urnas (S. X) en la zona noreste de la Península (Cataluña y Valle del Ebro) – Los celtas (S.VIII a. C.) en la zona Norte, Centro y Oeste peninsular • Aspectos culturales: Estos pueblos tenían vínculos lingüísticos, conocían la metalurgia del hierro, vivían en de la agricultura y del pastoreo nómada. Incineraban a sus muertos y los depositaban en urnas junto al ajuar funerario. PUEBLOS INDOEUROPEOS (no fundaron colonias, se fueron asentando a lo largo del territorio)
  • 7.
  • 8. • Origen: Pueblo del mediterráneo oriental dedicado al comercio que había fundado una serie factorías en las costas. • Cronología: s. X – VII a.C. (primeros contacto en el Primer Milenio) • Localización: Costa andaluza y área de influencia interior. Los principales asentamientos fueron : Gades (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñecar) y Abdera (Adra) • Economía: Comercio con la población indígena (interés en los metales) • Aportaciones: Difusión del Hierro, salazones pescado (Garum), torno alfarero, escritura alfabética y tintes (color púrpura) • Decadencia: Tiro fue ocupada por los asirios (s. VII a.C.) y sus enclaves pasaron a los cartagineses. PUEBLOS COLONIZADORES: LOS FENICIOS
  • 9.
  • 10. Barco fenicio Dioses Astarte y MelKart
  • 11. Los tintes fenicios y el color púrpura
  • 12. • Origen: las fuentes citan varias colonias de las que nada sabemos; la única ubicación segura es la colonia de Emporión (Ampurias, Gerona), fundada por griegos provenientes de Massalia (Marsella). Se convertiría en un próspero enclave que comerciaría con los pueblos del interior peninsular con los que convivieron de forma pacífica. En los siglos V y IV la colonia creció, se amuralló y se dotó de una zona sagrada. Su • Cronología: presencia segura desde el S. VI a. C. – dominación romana. • Localización: Levante peninsular: Emporión (Ampurias), Rhode (Rosas), Akra Leuke (Alicante), Mainake al lado de la Malaca fenicia… • Economía: Comercio con la población indígena: los griegos traían cerámicas, vino y aceite y exportaban sal, esparto y telas de lino. • Aportaciones: la influencia griega sobre las tribus íberas con las que comerciaban será evidente en el arte, la lengua y distintos signos culturales. • Decadencia: el empuje de romanos y cartagineses acabaría con la presencia griega en la Península Ibérica PUEBLOS COLONIZADORES: LOS GRIEGOS
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Origen: la decadencia fenicia explica el auge de Cartago, su antigua colonia, en el Norte de África (actual Túnez), una posición estratégica en el Mediterráneo. • Cronología: S IV – III a. C. • Localización: En la Península Ibérica, los cartagineses ocuparan los antiguos enclaves fenicios y fundarán otros para comerciar con los nativos. Se les atribuye la fundación de Ebusus (Ibiza) y de Cartago Nova (Cartagena). • Aportaciones: cerámicas, objetos funerarios y restos de la influencia cultural cartaginesa, como el culto a Tanit (diosa de la fecundidad). • Decadencia: los romanos expulsarán a los cartagineses de la Península Ibérica durante la II Guerra Púnica PUEBLOS COLONIZADORES:CARTAGINESES
  • 16. Muralla púnica de Cartagena Monedas cartaginesas
  • 19. Tesoro del Carambolo Localización de Tartessos CULTURAS AUTÓCTONAS: TARTESSOS Recreación del Rey Argantonio
  • 20. Tartessos: “un reino misterioso” entre el Siglo IX – VI a. C. • Fue una civilización poco conocida. Lo que sabemos de ella proviene de fuentes escritas (griegas y romanas, e incluso hay referencias en la Biblia) y de fuentes arqueológicos. • El reino de Tartessos se asentaba en la zona de Huelva y el valle del Guadalquivir, irradiando su influencia hacia el interior. No se ha encontrado la mítica ciudad de Tartessos. • Se organizaban en una monarquía a caballo entre la realidad y el mito, destacando su rey Argantonio. • Practicaron la agricultura y la ganadería, así como la minería de la plata, del estaño y del cobre. Tuvo un gran desarrollo cultural, como refleja el tesoro de El Carambolo (Sevilla) o el de la Aliseda (Cáceres). Su escritura, que era distinta de la de los íberos, todavía no se ha podido interpretar. Su decadencia se produjo hacia el año 500 a.C.). • Se pierde su rastro en torno al S. VI. Probablemente el agotamiento de los metales que explotaban terminó con el comercio con los fenicios y con el periodo de esplendor tartéssico.
  • 21. Tesoro de Aliseda (Cáceres)
  • 22. Necrópolis de La Joya (Huelva)
  • 24.
  • 25. CULTURAS AUTÓCTONAS: LOS IBEROS Su identidad es el resultado de la síntesis cultural de los pueblos autóctonos peninsulares con cultura del Bronce final, de las influencias de los pueblos colonizadores fenicios y griegos, y de las influencias indoeuropeas. Su cronología va desde el S. VIII a la dominación romana. Su máximo esplendor fue entre los S.V y III a. C.
  • 26. • Localización: Se localizan por todo el área levantina, desde los Pirineos a Cádiz, dejando también su influencia en importantes zonas del interior. • Hábitat: poblados fortificados (oppidum) en elevaciones del terreno con cabañas rectangulares y con un avanzado urbanismo. • Economía: agricultura, ganadería, minería y comercio. • Sociedad: una élite aristocrática controla la producción de los campesinos y los domina mediante la fuerza militar, era una sociedad muy jerarquizada con reyezuelos a la cabeza. • Cultura: conocían la escritura pero su alfabeto aún no se ha descifrado y usaban la moneda. Destaca la planificación urbanística de sus poblados (protociudades). Entre sus restos artísticos destacan las famosas “damas” (Dama de Elche, Dama de Baza…) y otras obras como la Bicha de Balazote (Albacete) o los Guerreros de Porcuna, todo ello con una influencia orientalizante.
  • 27.
  • 28. Oppidum íbero de Puente Tablas (Jaén)
  • 30.
  • 31.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 44.
  • 45. CULTURAS AUTÓCTONAS: LOS CELTAS Conjunto muy variado de pueblos habitantes en zonas del norte (Cantabros, Astures, Galaicos, etc.). Mezcla de elementos nativos del Bronce y los pueblos indoeuropeos de ascendencia céltica que llegan a la Península Ibérica en el s. VIII a. C.
  • 46. • Economía: vivían de la agricultura, el pastoreo nómada y poco del comercio porque eran muy autosuficientes. • Hábitat: poblados pequeños fortificados y con cabañas circulares y (castros). • Sociedad: tribal con presencia de grupos aristocráticos (clanes). • Cultura: no conocen la escritura ni la moneda y dominan la metalurgia del hierro y la artesanía textil, también tenían una rica orfebrería. Eran incinerantes.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 52. CELTÍBEROS: (SS. VIII – dominación) Conjunto muy variado de pueblos habitantes de ambas mesetas (Vetones, Arévacos, etc.) Mezcla de elementos nativos del Bronce y los pueblos indoeuropeos de ascendencia céltica que llegan a la Península Ibérica en el s. VIII a. C, más el contacto con los iberos. CULTURAS AUTÓCTONAS Silla de Felipe II