SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL
DEL BUEN
COMPOSTADOR
Guía básica para hacer compost
MANUAL
DEL BUEN
COMPOSTADOR
Índice
1
1. Introducción. El compostaje como necesidad.......................2
2. Por qué hacer compostaje doméstico......................................3
3. El compost y el compostaje........................................................4
4. El proceso de compostaje..........................................................5
5. Cómo hacer compost..................................................................6
6. Qué materiales echar y cuáles no............................................8
7. El compostador...........................................................................10
8. Herramientas necesarias...........................................................13
9. Solución de problemas..............................................................14
10. Características del compost...................................................15
11. Usos del compost.....................................................................16
www.asociaciongrama.org
Tfno: 675 569 118
Textos: Maite Marqués y Raúl Urquiaga
Dibujos y diseño: Raúl Urquiaga
Madrid, septiembre de 2005
Este material puede ser reproducido, almacenado en un sistema informático o transmitido
por cualquier medio, siempre que sea sin ánimo de lucro y se indique la fuente.
Los residuos son uno de los mayores problemas ambientales con los que se encuentran
las sociedades modernas. Este hecho deriva del incremento desproporcionado de
la generación de residuos y de la dificultad de encontrar y aplicar soluciones
ambientalmente apropiadas para su tratamiento. En las últimas décadas hemos
asistido a un profundo cambio de las pautas de consumo. El sobreenvasado, los
productos de usar y tirar, la no reutilización o reparación de los bienes de consumo,
la aparición en el mercado de nuevos materiales y compuestos, la imposición de
modas, un consumismo generalizado..., han sido algunas de las causas por las que
los residuos han aumentado de forma preocupante.
Como consecuencia, han proliferado en cantidad y en tamaño los vertederos en
nuestras ciudades, produciéndose multitud de problemas ambientales y sociales
(malos olores, contaminación atmosférica, contaminación de aguas y suelos,
degradación del paisaje, degradación social de barrios próximos...), algunos de ellos
todavía sin solución. Por otro lado, cada vez es mayor el rechazo social que encuentran
las incineradoras de residuos por los peligros potenciales y reales ocasionados en la
salud y por su incompatibilidad con una política integral de prevención y reciclaje
de residuos. Por último las tasas de reciclado de materiales siguen siendo bajas,
debido entre otras causas a un ineficiente sistema de recogida y separación, a la falta
de información ciudadana, o a la escasa voluntad por recuperar algunos materiales.
La bolsa de la basura que producimos todos los días es un conjunto heterogéneo
de multitud de materiales (plásticos, papel, cartón, metales, gomas, telas, maderas,
restos de comida, restos vegetales, vidrio, pilas, medicamentos, etc.). Dependiendo
de la zona en la que nos encontremos, el porcentaje de materia orgánica puede
oscilar entre el 40-50 % en peso del total. Esta cantidad puede ser fácilmente
aprovechable a través del compostaje, siempre que seamos de separarla del resto de
materiales.
En esta situación, el compostaje de los restos orgánicos se convierte casi en una
necesidad si queremos dar una solución sostenible a los residuos, poniendo de nuevo
en valor la parte más abundante de los mismos.
Y más aún si tenemos en cuenta la pérdida
de suelos, los procesos de desertificación
y la carencia de materia orgánica de la
parte sur de la Península. Además, el
compostaje es una técnica fácil de im-
plantar en nuestras poblaciones, que
coordinada con el resto de políticas
de residuos, puede dar grandes be-
neficios directos a los ciudadanos, a
los municipios y, en definitiva, a
nuestro medio ambiente.
1. Introducción.
El compostaje como necesidad
2
El compostaje tiene grandes beneficios tanto para el ciudadano que se decide a
hacerlo en su parcela como, a nivel municipal, para un ayuntamiento que quiere
hacer una gestión ecológica de sus residuos:
- El compost mejora la estructura de la tierra, haciendo más porosos los
suelos, mejorando su ventilación y su capacidad de retener agua.
- Con el compost aumentamos la cantidad de materia orgánica del suelo y
facilitamos la asimilación de nutrientes para las plantas.
- Con el compostaje doméstico se consigue un producto de alta calidad,
mucho mejor que otros productos comerciales utilizados. Al ser un producto natural,
evitamos tener que utilizar productos químicos, contaminantes y a la larga perjudi-
ciales. De esta forma podemos abonar nuestro jardín o huerto de una forma ecológica,
sencilla y barata.
- Se reduce de una forma significativa la cantidad de residuos que van a parar
a vertederos. Además se minimizan los vertidos y quemas incontroladas, mejorando
con ello el aspecto de nuestras calles.
- Con ello se produce un importante ahorro en la gestión municipal, al reducir
los costes de transporte y tratamiento de residuos.
- El compostaje doméstico, por último, es una potente herramienta de
educación ciudadana, consiguiendo cambios de comportamiento y actitud ante el
problema de los residuos.
2. Por qué hacer compostaje doméstico
3
En la naturaleza se produce en la parte superficial del suelo una capa de tierra rica
en nutrientes llamada humus. El humus se forma debido a la descomposición de
los restos vegetales y animales que realizan diversos seres vivos, entre ellos microor-
ganismos. Este proceso se ve favorecido por las altas temperaturas y la abundante
humedad.
Las plantas no pueden tomar los minerales del suelo directamente. Para ello necesitan
que los organismos transformen las sustancias que no son capaces de absorber
convirtiéndolas en asimilables. En una tierra con materiales en descomposición,
abundan dichos organismos y por tanto mejoran la fertilidad de las plantas.
El compostaje pretende imitar el proceso natural de formación de humus, obteniéndose
un producto llamado compost. El compost es el re-
sultado de la descomposición aerobia (en presencia
de oxígeno) de la materia orgánica en las condiciones
adecuadas de humedad, temperatura, oxigenación,
pH, cantidad de organismos etc. Los residuos orgánicos
que producimos en nuestros hogares son
los que van a descomponerse en sus-
tancias orgánicas simples formando
el compost.
El compost no sólo enriquece el suelo
mediante sustancias orgánicas asimi-
lables, sino que mejora la estructura del
mismo, ayudándole a retener la humedad y
obteniendo una tierra más esponjosa.
El compostaje, o transformación en compost de la fracción orgánica de los residuos,
puede ser centralizado o descentralizado. Entendemos por compostaje centralizado
el que se realiza en una planta de compostaje a la que llegan los residuos procedentes
de la recogida municipal, previa separación selectiva en los domicilios. Mientras que
en el compostaje descentralizado es el propio generador de los residuos quien los
gestiona, llevando a cabo el proceso de compostaje, a menor escala en su propio
domicilio.
El compostaje descentralizado o doméstico presenta ventajas considerables frente
al compostaje en planta:
· Disminución de costes de tratamiento de los residuos a nivel municipal
· Mejor separación selectiva de los residuos destinados a hacer compost
· Mejor calidad del producto obtenido
· Mayor conciencia y sensibilización de la población
3. El compost y el compostaje
4
El compost se forma por la acción de millones de organismos y microorganismos
denominados descomponedores. Estos degradan la materia orgánica hasta convertirla
en un compuesto asimilable por las plantas. No todos operan de la misma forma
ni en el mismo momento, sino que cada uno entrará en juego en las distintas fases
del proceso de compostaje, dependiendo del estado de los materiales orgánicos, de
la humedad y de la temperatura.
El proceso de compostaje se desarrolla en varias fases:
- Fase de latencia y crecimiento.
Comienza cuando formamos el montón de restos orgánicos. Los microorganismos
que se alimentan de estos restos son bacterias que viven en temperaturas de hasta
45ºC. Debido a la actividad bacteriana, la temperatura aumenta progresivamente.
Los organismos liberan ácidos, lo que provoca una disminución del pH en el medio.
Esta fase puede durar hasta 15 días.
4. El proceso de compostaje.
5
- Fase termófila.
El aumento de temperatura provoca la proliferación de bacterias y hongos termófilos
presentes en los residuos en estado latente, que viven en temperaturas de 45ºC a
75ºC. En esta fase se comienza a obtener sustancias orgánicas simples. La elevada
temperatura provoca la esterilización del medio, eliminando patógenos, larvas y
semillas. Se comienza a formar amonio, lo que produce disminución del pH.
La actividad bacteriana va disminuyendo en función de la y por tanto la temperatura
también lo hace.
Debido a que la disponibilidad de alimento va siendo cada vez menor, la actividad
bacteriana también disminuye, y por tanto, la temperatura también lo hace. Esta
etapa se desarrolla en aproximadamente 3 meses.
En ambas etapas es necesaria una adecuada aireación para que el proceso se produzca
en condiciones aerobias (en presencia de oxígeno), así como una humedad en torno
al 50% que permita la vida de los descomponedores.
- Fase de maduración.
Se considera que esta etapa comienza cuando la materia orgánica está prácticamente
toda descompuesta, la temperatura sigue descendiendo, y el pH tiende a la neutralidad.
Al terminar la maduración, la materia orgánica inicial se ha transformado en un
producto estable en el que ya no se reconocen los materiales orgánicos que se habían
aportado al comenzar.
Para que la maduración se completa debemos esperar al menos un mes. De esta
manera nos aseguramos que los descomponedores han abandonado la pila de
compost por ausencia de alimento.
6
5. Cómo hacer compost
- Lo primero que debemos hacer es encontrar un buen sitio donde colocar
nuestro compostador. Siempre deberá ser sobre suelo (tierra, césped...) para facilitar
la entrada de organismos y evitar que se compacten los materiales. Además
procuraremos que sea sombreado y protegido del aire, para prevenir un exceso de
calor y la desecación del montón. Un lugar ideal puede ser bajo un árbol frondoso
de hoja caduca, que dé sombra en verano y sol en las épocas más frías. Un último
aspecto que tenemos que tener en cuenta es la accesibilidad, es decir, buscaremos
un lugar en el que podamos trabajar sin dificultad a la hora de echar los residuos,
voltear, sacar el compost, regarlo, acumular restos vegetales, etc.
- Previamente a introducir los materiales en el compostador, tendremos que
almacenar restos vegetales del jardín y restos de comida durante unos días. Hay que
disponer de una cantidad mínima de residuos para que comience adecuadamente
Capa de 10 cm de materiales
leñosos. Sirve de base para evitar
que se compacte y facilitar la
entrada de aire
Echar dos partes de materiales
frescos por cada uno de secos.
Conviene mezclar y remover
periódicamente.
Cuanto más heterogénea sea la
mezcla, mejor y más rápido se
hara el compost.
Llenar en al menos 50 cm, pero
cuanto más llena mejor se darán
las condiciones del proceso.
El compostador debe estar siempre
tampado.
Lo pondremos en un lugar
sombreado y de fácil acceso.
Siempre debe ir sobre suelo, nunca
sobre superficies artificiales.
7
el proceso de compostaje. Deberemos comenzar con un montón de unos 50 cm
mínimo, pero cuanto más grande mejor. Los restos vegetales los trituraremos o
cortaremos, porque cuanto más pequeños sean, antes se descompondrán.
- En el fondo del compostador pondremos un lecho de material leñoso, de
unos 10 cm., para facilitar la entrada de aire al montón. Este lecho funciona como
un colchón para los materiales, dificultando que se compacten.
- Incorporaremos los materiales bien mezclados entre ellos, tanto materiales
verdes o frescos como materiales leñosos o secos. Cuanto más heterogénea sea la
mezcla mejor se nos hará el compost. Intentaremos que la cantidad de materiales
frescos sea el doble que los secos. Así garantizamos una correcta relación de Carbono
y Nitrógeno y que haya oxígeno y humedad suficientes.
- La temperatura del montón subirá sensiblemente. Pasados unos días veremos
que el volumen de los materiales desciende. Seguiremos agregando materiales según
los vayamos generando, intentando guardar las proporciones de dos partes de frescos
por una de secos. Al introducirlos, los mezclaremos bien con ayuda de una horca,
un rastrillo o una pala. Mezclar, mezclar y mezclar.
- Pasados de 3 a 6 meses, la parte inferior del montón (que es la que más
tiempo lleva descomponiéndose) se habrá transformado en una tierra vegetal de
color marrón oscuro, de textura grumosa y de olor parecido a tierra de bosque. Esto
es el compost. Lo sacaremos por la parte de abajo y lo cribaremos para separar
elementos que todavía no se hayan descompuesto totalmente (palos, hojas...) (Ojo,
todos estos materiales los depositaremos de nuevo en el compostador, para que
continúen su proceso de descomposición).
- Una vez cribado el compost, lo dejaremos reposar a cubierto durante 15-
30 días para dar tiempo a que madure totalmente y asegurar que no contiene
invertebrados.
¡Enhorabuena! El compost estará listo para ser utilizado en macetas, jardín, huerto,
semilleros... Y el proceso continuará de forma ininterrumpida si seguimos echando
materiales orgánicos.
6. Qué materiales echar y cuáles no
8
La materia orgánica vegetal que se va a compostar está compuesta principalmente
por Carbono y Nitrógeno. El carbono abunda en las partes leñosas de las plantas,
como la paja, serrín, ramas... Es el principal formador de la lignina, celulosa y los
azúcares, y por tanto del papel y cartón. Podemos generalizar diciendo que en los
materiales secos encontramos la mayor cantidad de Carbono.
El Nitrógeno predomina en las partes verdes de las plantas, restos de comida,
excrementos de animales, césped verde... es decir, en los restos que contienen más
humedad.
Al principio del proceso de compostaje los microorganismos consumen unas 30
veces más carbono que Nitrógeno, por tanto, si queremos que se composte en
condiciones óptimas, debemos aportar una mezcla de materiales que mantenga las
proporciones deseadas.
Los materiales verdes (con abundancia de Nitrógeno) favorecen el aumento de la
velocidad de la descomposición, pero no generan gran cantidad de producto. En
cambio, los materiales secos o leñosos (con abundante Carbono) sirven para mejorar
la aireación del montón y se descomponen más lentamente, pero incrementan el
volumen del producto final.
Para conseguir un equilibrio correcto de nutrientes se puede seguir una sencilla
regla; aportando el doble de materiales verdes que de secos conseguimos una relación
C/N de 30 a 1, que es la deseada.
RELACIÓN CARBONO / NITRÓGENO
Niveles Altos de
Nitrógeno (1-25/1)
Carbono/Nitrógeno
equilibrado (25-40/1)
Niveles altos de
Carbono (40-1000/1)
- Orines, estiércol de aves
- Estiércol de animales de granja
fresco
- Púrin de ortigas
- Ortigas frescas
- Césped fresco
- Leguminosas recién cortadas
- Restos vegetales frescos
- Posos de café
- Restos de cocina
- Estiércol de oveja
- Estiércol de caballo con cama
de paja
- Hierbas al final de su ciclo
vegetativo
- Hojas de árboles frutales y
arbustos
- Ramas de podas primaverales
finas o trituradas
- Agujas de pino frescas
- Serrín
- Papel y cartón
- Paja
- Agujas de pino secas
- Ramas de poda otoñales
- Ramas de poda muy gruesas
- Hojas de frondosas
Fuente: Mariano Bueno. Cómo hacer un buen compost.
9
No debemos echar:
- Excrementos de perros o gatos: ya que pueden contener
patógenos.
- Materiales inorgánicos: no se van a
descomponer (ceniza de carbón mineral,
plástico, metal, vidrio, telas, filtros de
cigarrillo...)
- Papeles satinados o con tintas de color:
contienen metales pesados que contaminan el
compost.
- Restos de carne y pescado: ya que su
descomposición puede producir malos olores.
- Productos que contengan grasas: ésta forma una
película que dificulta la oxigenación.
- Restos de aspiradora o de barrido: pueden contener
metales pesados.
Al compostador echaremos exclusivamente materiales orgánicos.
Como ejemplos, podemos aportar:
- Restos de cocina: mondas de fruta, restos de verduras, cáscaras de huevo, posos
de café, bolsas de infusiones...
- Restos de jardín: podas, césped, hojas secas...
- Estiércol de animales herbívoros
- Ceniza vegetal (en pequeñas cantidades)
- Papel y cartón (muy troceado y en pequeñas cantidades)
- Pelo, uñas, etc.
7. El compostador
10
Para hacer compost basta con apilar los residuos y taparlos con un plástico para
evitar pérdidas de temperatura y de humedad. Pero lo más conveniente es utilizar
un compostador, en el que vamos a controlar mucho mejor las condiciones del
proceso, y poder disponer con más facilidad los materiales.
La capacidad del compostador dependerá básicamente de nuestra producción de
desechos y de la extensión de nuestro jardín o huerto. Entre otras cosas, deberemos
valorar a la hora de elegir el tamaño la cantidad de plantas en jardín y huerto, las
podas anuales que hagamos, el número de árboles y arbustos de hoja caduca, la
superficie de césped plantada, el número de habitantes en el hogar, el número de
comidas diarias realizadas en casa..
El compostador podemos comprarlo o bien fabricarlo nosotros mismos. En el
mercado existen multitud de modelos, normalmente de plástico reciclado, con
distintos tamaños, precios y calidades. Normalmente los compostadores suelen estar
diseñados para controlar mejor las condiciones de aireación y temperatura. Además
garantizan que no va a entrar agua de lluvia en su interior. Suelen tener una estética
y constan de colores que les hace pasar desapercibidos en el jardín. Los más cómodos
son aquellos que pueden ser desmontados en cada uno de sus lados. Esto facilitará
mucho cualquier operación que debamos hacer en el compostador (visionado del
montón, riego, volteo, sacar el compost, etc.).Para hacer compost basta con apilar
los residuos y taparlos con un plástico para evitar pérdidas de temperatura y de
humedad. Pero lo más conveniente es utilizar un compostador, en el que vamos a
controlar mucho mejor las condiciones del proceso, y poder disponer con más
facilidad los materiales.
La capacidad del compostador dependerá básica-
mente de nuestra producción de desechos y de
la extensión de nuestro jardín o huerto. Entre
otras cosas, deberemos valorar a la hora de elegir
el tamaño la cantidad de plantas en jardín y
huerto, las podas anuales que hagamos, el nú-
mero de árboles y arbustos de hoja caduca, la
superficie de césped plantada, el número de
habitantes en el hogar, el número de comidas
diarias realizadas en casa...
El compostador podemos comprarlo o bien
fabricarlo nosotros mismos. En el mercado
existen multitud de modelos, normalmente
de plástico reciclado, con distintos tamaños,
precios y calidades. Normalmente los com-
postadores suelen estar diseñados para con-
trolar mejor las condiciones de aireación y tem-
11
Dependiendo de lo manitas que seamos podemos fabricarnos un compostador
más sofisticado o menos. Lo único que debemos tener en cuenta es hacer un lugar
donde depositar los materiales orgánicos, que no les falte aireación, que puedan
retener la temperatura y la humedad y que estén suficientemente aislados de la
lluvia. Otras cuestiones que podemos tener en cuenta son la facilidad para disponer
y echar los materiales, comodidad de trabajar en él, tamaño, reutilización de
materiales para su fabricación, durabilidad, estética, etc.
A continuación describimos algunos de los modelos más utilizados:
1. Compostador de malla metálica.
Formaremos un gran cilindro con la malla, adaptado a la cantidad
de materiales orgánicos que generemos. Conviene forrar la malla
con cartón, tela o plástico para evitar desecaciones. En su parte
superior habrá que colocar una tapa. Tiene un coste bajo de
fabricación, pero normalmente no estamos reutilizando. Una
alternativa puede ser sustituir la malla por una persiana vieja.
A favor: fácil de montar y de trasladar.
En contra: para voltear o sacar el compost es necesario desmontar
todo el compostador.
2. Compostador de palés de madera.
Con cuatro palés de obra (o con tres si aprovechamos la pared de nuestra parcela),
construiremos un recinto cuadrado en el que echar los residuos. Los palés los
podemos unir entre ellos de diversa forma: con cuerdas, clavos, gomas... El palé
frontal hará las funciones de puerta. La parte superior la taparemos con un plástico,
una lona, una tabla o algo que impida
el paso del agua de lluvia.
A favor: fácil de trabajar en el compost,
fácil de construir, gran capacidad;
construido con elementos reutilizados.
En contra: elementos pesados y poco
duraderos.
Fabricar un compostador
peratura. Además garantizan que no va a entrar agua de lluvia en su interior. Suelen
tener una estética y constan de colores que les hace pasar desapercibidos en el jardín.
Los más cómodos son aquellos que pueden ser desmontados en cada uno de sus
lados. Esto facilitará mucho cualquier operación que debamos hacer en el compostador
(visionado del montón, riego, volteo, sacar el compost, etc.).
3. Compostador de ladrillos.
Su disposición será similar al anterior modelo. En las paredes dejaremos algún
hueco para facilitar la aireación. Deberemos construir una puerta. Nos puede servir
un palé de obra, una malla metálica, una persiana
vieja...
A favor: resistente y duradera; gran capacidad; fácil
de trabajar en el compost.
relativa de construir; materiales no reciclados; mayor
coste económico.
4. Compostador de bidón.
A un bidón de aceite, bien lavado, le quitaremos la base para
que los materiales estén en contacto con el suelo. Realizaremos
varios agujeros en los lados para facilitar la aireación. Bus-
caremos una tapa que lo aísle de las condiciones climato-
lógicas.
A favor: durabilidad; reutilización de un material; fácil de
fabricar.
En contra: dificultad para trabajar en él; para voltear y sacar
el compost hay que levantarlo en su totalidad; peligro de
sobrecalentamiento de los materiales.
12
- Horca. Una buena horca nos resultará útil tanto para voltear los materiales,
en caso de que fuera necesario, como para sacar el compost cuando esté hecho,
como para agregar malezas y paja. Además, existen
horcas de mano o rastrillos, que son muy cómodos
a la hora mezclar los materiales cuando los dispo-
nemos en el compostador.
- Trituradora. Cuanto menor sea el
tamaño de los materiales, más rápida será
la descomposición. Para las ramas y podas
una herramienta de gran ayuda es una tri-
turadora vegetal, capaz de reducirlas a tamaños
de menos de 3 cm. Estas trituradoras tienen un motor
eléctrico o de gasolina y su potencia varía según el
modelo. Para un uso doméstico se recomienda una
eléctrica. En esto es preferible buscar un modelo de
gran potencia, ya que son capaces de reducir ramas de
mayor diámetro y son mucho más duraderas.
- Tijeras de jardinero. Pueden resultar un sustituto de
la trituradora, aunque el trabajo será más costoso y nos de-
beremos armar de paciencia. De todas maneras es una he-
rramienta muy útil para reducir el tamaño de pequeñas ramas,
plantas, malezas.o restos frescos de cocina.
- Regadera o manguera. En los casos en los que
haya que regar el montón porque se hayan producido
pérdidas considerables de humedad, cualquiera de estos
utensilios nos permitirán humedecerlo de una forma
homogénea, llegando a todos los lados del compostador.
- Tamiz. Cuando el compost está maduro es
necesario cribarlo para eliminar las partes más gruesas
que todavía no se han descompuesto (ramas, hojas, paja...).
La criba podemos fabricarla fácilmente con una caja de madera
a la que clavaremos una malla metálica. También en el
mercado se encuentran modelos muy útiles y facilitan el
proceso de tamizado. La luz del tamiz conviene que no
sea muy pequeña, en torno al centímetro.
Además existen otros utensilios que pueden sernos de
gran ayuda a la hora de hacer el compost, tales como
aireadores manuales, termómetros, palas, carretillas, etc.
8. Herramientas necesarias
13
9. Solución de problemas
14
Aunque el proceso es sencillo, nos podemos encontrar con una serie de dificultades
que se solucionan fácilmente.
- El montón no se descompone, no disminuye
su volumen y está seco.
Lo que ocurre es que, por falta de humedad, la pila
se ha secado y han desaparecido los organismos
descomponedores.
Se deben sacar todos los restos del cubo, humedecerlos
con agua, mezclarlos con restos verdes, remover bien
y volver a introducirlos en el compostador.
- La pila produce mal olor y está muy
húmeda.
Parte o la totalidad de los residuos han sido
encharcados, los huecos de aire se han tapado
debido a la excesiva humedad y el proceso ha
dejado de producirse en condiciones aerobias,
pasando a ser anaerobio. El exceso de humedad
puede deberse en muchos casos a un exceso de
césped, que se ha echado húmedo y sin mezclar con
otros restos. El césped se apelmaza con mucha facilidad
y esto impide una correcta aireación. Debido al exceso
de nitrógeno, se producen pérdidas de este elemento en forma de amoniaco (NH4),
con un característico olor. Se debe echar mezclado con materia seca, o dejarlo secar
un tiempo hasta que pierda gran parte de la humedad.
Para solucionar el problema de la humedad excesiva se debe extraer la materia
compactada, mezclarla con restos secos, remover la mezcla y cuando haya perdido
humedad suficiente, volver a introducirla en el compostador.
- La temperatura no aumenta.
Lo que ocurre es que falta Nitrógeno, unido a un exceso de materiales secos (con
abundante Carbono).
Se debe añadir una mayor cantidad de materiales frescos, y hacer una mezcla con
los secos ya depositados.
- Hay demasiadas moscas.
Suele ocurrir cuando los restos de cocina se han dejado en la parte superior del
montón sin mezclar con los otros, o en demasiada cantidad. Se debe recordar que
la proporción correcta es el doble de materiales frescos que de secos.
?
10. Características del compost.
Cómo saber cuando está hecho.
15
Para saber que el compost que hemos obtenido ya está maduro debe cumplir los
siguientes requisitos:
- Temperatura.
Una baja temperatura del compost indica que se encuentra en proceso de maduración.
La temperatura, en la fase final va disminuyendo progresivamente, y cuando más
fría esté la pila, más madura se encontrará.
- Organismos.
Si ya no hay restos que descomponer, los organismos no tendrán
alimento, y por tanto no los encontraremos en el compost
maduro.
- Aspecto.
Los materiales introducidos al principio ya no se
reconocen. El aspecto del compost maduro es de color
marrón oscuro y con estructura granular.
- Humedad.
Para saber si la humedad del compost es adecuada debemos comprobar que al
cogerlo en la mano y presionarlo, no desprende líquido. Tampoco debe estar
demasiado seco, se puede comprobar al tacto si los agregados no se deshacen
fácilmente. Debe tener aspecto de tierra y no de arena.
Se pueden cubrir con una capa de materiales secos o una finísima capa de tierra,
o bien, cada vez que se haga un aporte de restos de cocina, abrir un hueco en la pila,
introducirlos y taparlo con la materia que estaba en proceso de descomposición.
- Exceso de hormigas.
Suelen indicar que el compostador está seco.
Se debe proceder de la misma manera que en primer apartado. Con el volteo se
evitará la formación de hormigueros. Si vemos que con un volteo no es suficiente
para eliminarlas, se repetirá la operación.
En ningún caso se debe aplicar insecticida, ya que perjudica a la población de
descomponedores que actúa en nuestro compostador.
16
Cuando vayamos a esparcir el compost sobre cultivos ya establecidos procuraremos
tener cuidado en que no toque ni tallos, ni brotes, ni hojas, debido a que podría
dañar las plantas. El compost puede ser utilizado según las distintas etapas de
descomposición dependiendo de las exigencias de nuestras plantas. Así podemos
distinguir entre compost fresco y compost maduro.
El compost fresco es aquel que ha pasado la primera fase de descomposición pero
que aún no es estable. Tiene un alto contenido en humedad y la relación de nitrógeno
es bastante alta. Se utilizará en plantas exigentes de nutrientes y en árboles. Se
aplicará directamente sobre la tierra (sin mezclar), como acolchado o protegido por
una capa de hojas o hierba.
El compost fresco es adecuado para melones, acelgas, alcachofas, maiz, pimientos,
tomates, patatas... Echaremos entre 3 a 5 kg. de compost por m2.
El compost maduro es aquel en el que la materia orgánica está totalmente
descompuesta, aproximadamente tras los 6 meses. La relación carbono/ nitrógeno
se haya en torno al 15:1. Además de mejorar la estructura de la tierra, ya aporta
elementos nutritivos para las plantas. Puede ser utilizado para cualquier tipo de
plantas tales como espinacas, coles, puerros, lechugas, judias, zanahorias, guisantes,
tomates, pimientos, acelgas... Se echará directamente sobre la tierra o mezclado en
superficie (sólo en caso de un compost muy maduro puede ser enterrado), en
cantidades entre 1 y 3 kg. por m2.
También este compost maduro puede utilizarse para hacer semilleros, el cual
mezclaremos con mantillo o compost viejo (de más de 1 año, con un alto grado
de mineralización).
11. Utilización del compost
Manual Compostaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
Edgar Hernandez Cruz
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
2331141811
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Andrea Rivera T
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
Yuliannis Garcia
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Maria Mejia
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
ccokke
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
Omar Somarribas
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
julio parra
 
Degradación biológica del suelo
Degradación biológica del sueloDegradación biológica del suelo
Degradación biológica del suelo
Alex Mendoza
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostajeAkalpremkaur
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
GUSTAVOANDRESAGUILAR
 
El compost
El compostEl compost
El compost
astrid_2010_7
 
Permacultura
PermaculturaPermacultura
Permacultura
Freddy INGENIO
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
Pablo Mamani Jamachi
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organicoIETI SD
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Abono tesis5
Abono tesis5Abono tesis5
Abono tesis5
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Degradación biológica del suelo
Degradación biológica del sueloDegradación biológica del suelo
Degradación biológica del suelo
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
El compost
El compostEl compost
El compost
 
Permacultura
PermaculturaPermacultura
Permacultura
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 

Destacado

Modelo Desarrollista
Modelo DesarrollistaModelo Desarrollista
Modelo Desarrollista
Angela María Zapata Guzmán
 
Manual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbanaManual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbana
Ale Altuve
 
Manual ecoalfabetizacion
Manual ecoalfabetizacionManual ecoalfabetizacion
Manual ecoalfabetizacion
Angela María Zapata Guzmán
 
Preparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicosPreparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicosunellezvipi
 
Calendari escolar 16 17
Calendari escolar  16 17Calendari escolar  16 17
Calendari escolar 16 17
Nieves Tobaruela Mendoza
 
Manual del compostaje municipal
Manual del compostaje municipalManual del compostaje municipal
Manual del compostaje municipalSandraIsa Castro
 
Manual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostManual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostLuis Betancur
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeFrank Vergara
 
Agricultura de conservacion
Agricultura de conservacionAgricultura de conservacion
Agricultura de conservacionAnthony Feliz
 
Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4
Viter Becerra
 
Boletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoBoletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje Completo
Luis Betancur
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las aves
Javier Robalino
 
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Rolando Tencio
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
Pilar Roman
 
7.tipos de compost
7.tipos de compost7.tipos de compost
7.tipos de compost
Santos Dominguez Alejandro
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
Alba Sifuentes
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
creatividadconacambaro
 
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Germán Tortosa
 
Manual de-lombricultura
Manual de-lombriculturaManual de-lombricultura
Manual de-lombricultura
Sergio David Jimenez Moya
 

Destacado (20)

Modelo Desarrollista
Modelo DesarrollistaModelo Desarrollista
Modelo Desarrollista
 
Manual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbanaManual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbana
 
Manual ecoalfabetizacion
Manual ecoalfabetizacionManual ecoalfabetizacion
Manual ecoalfabetizacion
 
Preparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicosPreparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicos
 
Dinàmica nieves, sònia i marta
Dinàmica nieves, sònia i martaDinàmica nieves, sònia i marta
Dinàmica nieves, sònia i marta
 
Calendari escolar 16 17
Calendari escolar  16 17Calendari escolar  16 17
Calendari escolar 16 17
 
Manual del compostaje municipal
Manual del compostaje municipalManual del compostaje municipal
Manual del compostaje municipal
 
Manual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostManual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compost
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
 
Agricultura de conservacion
Agricultura de conservacionAgricultura de conservacion
Agricultura de conservacion
 
Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4
 
Boletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoBoletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje Completo
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las aves
 
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
7.tipos de compost
7.tipos de compost7.tipos de compost
7.tipos de compost
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
 
Manual de-lombricultura
Manual de-lombriculturaManual de-lombricultura
Manual de-lombricultura
 

Similar a Manual Compostaje

Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
Natalia Banega
 
1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx
josefulgencio2
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
HEYSON SIERRA
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
Chabelita2704
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
FabiolaGarciaV
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Andrés Díaz
 
Ntp 597
Ntp 597Ntp 597
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
Romina Contreras
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
vaslyta
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
jorozcoospino
 
Curso compost modulo II
Curso compost modulo IICurso compost modulo II
Curso compost modulo II
calos rodolfo
 

Similar a Manual Compostaje (20)

Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
 
1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
Inferencial
InferencialInferencial
Inferencial
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Proyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textualProyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textual
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Compost.pdf
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Ntp 597
Ntp 597Ntp 597
Ntp 597
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
 
Curso compost modulo II
Curso compost modulo IICurso compost modulo II
Curso compost modulo II
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
Angela María Zapata Guzmán
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
Angela María Zapata Guzmán
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
Angela María Zapata Guzmán
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
Angela María Zapata Guzmán
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Angela María Zapata Guzmán
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Angela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Manual Compostaje

  • 2. MANUAL DEL BUEN COMPOSTADOR Índice 1 1. Introducción. El compostaje como necesidad.......................2 2. Por qué hacer compostaje doméstico......................................3 3. El compost y el compostaje........................................................4 4. El proceso de compostaje..........................................................5 5. Cómo hacer compost..................................................................6 6. Qué materiales echar y cuáles no............................................8 7. El compostador...........................................................................10 8. Herramientas necesarias...........................................................13 9. Solución de problemas..............................................................14 10. Características del compost...................................................15 11. Usos del compost.....................................................................16 www.asociaciongrama.org Tfno: 675 569 118 Textos: Maite Marqués y Raúl Urquiaga Dibujos y diseño: Raúl Urquiaga Madrid, septiembre de 2005 Este material puede ser reproducido, almacenado en un sistema informático o transmitido por cualquier medio, siempre que sea sin ánimo de lucro y se indique la fuente.
  • 3. Los residuos son uno de los mayores problemas ambientales con los que se encuentran las sociedades modernas. Este hecho deriva del incremento desproporcionado de la generación de residuos y de la dificultad de encontrar y aplicar soluciones ambientalmente apropiadas para su tratamiento. En las últimas décadas hemos asistido a un profundo cambio de las pautas de consumo. El sobreenvasado, los productos de usar y tirar, la no reutilización o reparación de los bienes de consumo, la aparición en el mercado de nuevos materiales y compuestos, la imposición de modas, un consumismo generalizado..., han sido algunas de las causas por las que los residuos han aumentado de forma preocupante. Como consecuencia, han proliferado en cantidad y en tamaño los vertederos en nuestras ciudades, produciéndose multitud de problemas ambientales y sociales (malos olores, contaminación atmosférica, contaminación de aguas y suelos, degradación del paisaje, degradación social de barrios próximos...), algunos de ellos todavía sin solución. Por otro lado, cada vez es mayor el rechazo social que encuentran las incineradoras de residuos por los peligros potenciales y reales ocasionados en la salud y por su incompatibilidad con una política integral de prevención y reciclaje de residuos. Por último las tasas de reciclado de materiales siguen siendo bajas, debido entre otras causas a un ineficiente sistema de recogida y separación, a la falta de información ciudadana, o a la escasa voluntad por recuperar algunos materiales. La bolsa de la basura que producimos todos los días es un conjunto heterogéneo de multitud de materiales (plásticos, papel, cartón, metales, gomas, telas, maderas, restos de comida, restos vegetales, vidrio, pilas, medicamentos, etc.). Dependiendo de la zona en la que nos encontremos, el porcentaje de materia orgánica puede oscilar entre el 40-50 % en peso del total. Esta cantidad puede ser fácilmente aprovechable a través del compostaje, siempre que seamos de separarla del resto de materiales. En esta situación, el compostaje de los restos orgánicos se convierte casi en una necesidad si queremos dar una solución sostenible a los residuos, poniendo de nuevo en valor la parte más abundante de los mismos. Y más aún si tenemos en cuenta la pérdida de suelos, los procesos de desertificación y la carencia de materia orgánica de la parte sur de la Península. Además, el compostaje es una técnica fácil de im- plantar en nuestras poblaciones, que coordinada con el resto de políticas de residuos, puede dar grandes be- neficios directos a los ciudadanos, a los municipios y, en definitiva, a nuestro medio ambiente. 1. Introducción. El compostaje como necesidad 2
  • 4. El compostaje tiene grandes beneficios tanto para el ciudadano que se decide a hacerlo en su parcela como, a nivel municipal, para un ayuntamiento que quiere hacer una gestión ecológica de sus residuos: - El compost mejora la estructura de la tierra, haciendo más porosos los suelos, mejorando su ventilación y su capacidad de retener agua. - Con el compost aumentamos la cantidad de materia orgánica del suelo y facilitamos la asimilación de nutrientes para las plantas. - Con el compostaje doméstico se consigue un producto de alta calidad, mucho mejor que otros productos comerciales utilizados. Al ser un producto natural, evitamos tener que utilizar productos químicos, contaminantes y a la larga perjudi- ciales. De esta forma podemos abonar nuestro jardín o huerto de una forma ecológica, sencilla y barata. - Se reduce de una forma significativa la cantidad de residuos que van a parar a vertederos. Además se minimizan los vertidos y quemas incontroladas, mejorando con ello el aspecto de nuestras calles. - Con ello se produce un importante ahorro en la gestión municipal, al reducir los costes de transporte y tratamiento de residuos. - El compostaje doméstico, por último, es una potente herramienta de educación ciudadana, consiguiendo cambios de comportamiento y actitud ante el problema de los residuos. 2. Por qué hacer compostaje doméstico 3
  • 5. En la naturaleza se produce en la parte superficial del suelo una capa de tierra rica en nutrientes llamada humus. El humus se forma debido a la descomposición de los restos vegetales y animales que realizan diversos seres vivos, entre ellos microor- ganismos. Este proceso se ve favorecido por las altas temperaturas y la abundante humedad. Las plantas no pueden tomar los minerales del suelo directamente. Para ello necesitan que los organismos transformen las sustancias que no son capaces de absorber convirtiéndolas en asimilables. En una tierra con materiales en descomposición, abundan dichos organismos y por tanto mejoran la fertilidad de las plantas. El compostaje pretende imitar el proceso natural de formación de humus, obteniéndose un producto llamado compost. El compost es el re- sultado de la descomposición aerobia (en presencia de oxígeno) de la materia orgánica en las condiciones adecuadas de humedad, temperatura, oxigenación, pH, cantidad de organismos etc. Los residuos orgánicos que producimos en nuestros hogares son los que van a descomponerse en sus- tancias orgánicas simples formando el compost. El compost no sólo enriquece el suelo mediante sustancias orgánicas asimi- lables, sino que mejora la estructura del mismo, ayudándole a retener la humedad y obteniendo una tierra más esponjosa. El compostaje, o transformación en compost de la fracción orgánica de los residuos, puede ser centralizado o descentralizado. Entendemos por compostaje centralizado el que se realiza en una planta de compostaje a la que llegan los residuos procedentes de la recogida municipal, previa separación selectiva en los domicilios. Mientras que en el compostaje descentralizado es el propio generador de los residuos quien los gestiona, llevando a cabo el proceso de compostaje, a menor escala en su propio domicilio. El compostaje descentralizado o doméstico presenta ventajas considerables frente al compostaje en planta: · Disminución de costes de tratamiento de los residuos a nivel municipal · Mejor separación selectiva de los residuos destinados a hacer compost · Mejor calidad del producto obtenido · Mayor conciencia y sensibilización de la población 3. El compost y el compostaje 4
  • 6. El compost se forma por la acción de millones de organismos y microorganismos denominados descomponedores. Estos degradan la materia orgánica hasta convertirla en un compuesto asimilable por las plantas. No todos operan de la misma forma ni en el mismo momento, sino que cada uno entrará en juego en las distintas fases del proceso de compostaje, dependiendo del estado de los materiales orgánicos, de la humedad y de la temperatura. El proceso de compostaje se desarrolla en varias fases: - Fase de latencia y crecimiento. Comienza cuando formamos el montón de restos orgánicos. Los microorganismos que se alimentan de estos restos son bacterias que viven en temperaturas de hasta 45ºC. Debido a la actividad bacteriana, la temperatura aumenta progresivamente. Los organismos liberan ácidos, lo que provoca una disminución del pH en el medio. Esta fase puede durar hasta 15 días. 4. El proceso de compostaje. 5
  • 7. - Fase termófila. El aumento de temperatura provoca la proliferación de bacterias y hongos termófilos presentes en los residuos en estado latente, que viven en temperaturas de 45ºC a 75ºC. En esta fase se comienza a obtener sustancias orgánicas simples. La elevada temperatura provoca la esterilización del medio, eliminando patógenos, larvas y semillas. Se comienza a formar amonio, lo que produce disminución del pH. La actividad bacteriana va disminuyendo en función de la y por tanto la temperatura también lo hace. Debido a que la disponibilidad de alimento va siendo cada vez menor, la actividad bacteriana también disminuye, y por tanto, la temperatura también lo hace. Esta etapa se desarrolla en aproximadamente 3 meses. En ambas etapas es necesaria una adecuada aireación para que el proceso se produzca en condiciones aerobias (en presencia de oxígeno), así como una humedad en torno al 50% que permita la vida de los descomponedores. - Fase de maduración. Se considera que esta etapa comienza cuando la materia orgánica está prácticamente toda descompuesta, la temperatura sigue descendiendo, y el pH tiende a la neutralidad. Al terminar la maduración, la materia orgánica inicial se ha transformado en un producto estable en el que ya no se reconocen los materiales orgánicos que se habían aportado al comenzar. Para que la maduración se completa debemos esperar al menos un mes. De esta manera nos aseguramos que los descomponedores han abandonado la pila de compost por ausencia de alimento. 6 5. Cómo hacer compost - Lo primero que debemos hacer es encontrar un buen sitio donde colocar nuestro compostador. Siempre deberá ser sobre suelo (tierra, césped...) para facilitar la entrada de organismos y evitar que se compacten los materiales. Además procuraremos que sea sombreado y protegido del aire, para prevenir un exceso de calor y la desecación del montón. Un lugar ideal puede ser bajo un árbol frondoso de hoja caduca, que dé sombra en verano y sol en las épocas más frías. Un último aspecto que tenemos que tener en cuenta es la accesibilidad, es decir, buscaremos un lugar en el que podamos trabajar sin dificultad a la hora de echar los residuos, voltear, sacar el compost, regarlo, acumular restos vegetales, etc. - Previamente a introducir los materiales en el compostador, tendremos que almacenar restos vegetales del jardín y restos de comida durante unos días. Hay que disponer de una cantidad mínima de residuos para que comience adecuadamente
  • 8. Capa de 10 cm de materiales leñosos. Sirve de base para evitar que se compacte y facilitar la entrada de aire Echar dos partes de materiales frescos por cada uno de secos. Conviene mezclar y remover periódicamente. Cuanto más heterogénea sea la mezcla, mejor y más rápido se hara el compost. Llenar en al menos 50 cm, pero cuanto más llena mejor se darán las condiciones del proceso. El compostador debe estar siempre tampado. Lo pondremos en un lugar sombreado y de fácil acceso. Siempre debe ir sobre suelo, nunca sobre superficies artificiales. 7 el proceso de compostaje. Deberemos comenzar con un montón de unos 50 cm mínimo, pero cuanto más grande mejor. Los restos vegetales los trituraremos o cortaremos, porque cuanto más pequeños sean, antes se descompondrán. - En el fondo del compostador pondremos un lecho de material leñoso, de unos 10 cm., para facilitar la entrada de aire al montón. Este lecho funciona como un colchón para los materiales, dificultando que se compacten. - Incorporaremos los materiales bien mezclados entre ellos, tanto materiales verdes o frescos como materiales leñosos o secos. Cuanto más heterogénea sea la mezcla mejor se nos hará el compost. Intentaremos que la cantidad de materiales frescos sea el doble que los secos. Así garantizamos una correcta relación de Carbono y Nitrógeno y que haya oxígeno y humedad suficientes. - La temperatura del montón subirá sensiblemente. Pasados unos días veremos que el volumen de los materiales desciende. Seguiremos agregando materiales según los vayamos generando, intentando guardar las proporciones de dos partes de frescos por una de secos. Al introducirlos, los mezclaremos bien con ayuda de una horca, un rastrillo o una pala. Mezclar, mezclar y mezclar. - Pasados de 3 a 6 meses, la parte inferior del montón (que es la que más tiempo lleva descomponiéndose) se habrá transformado en una tierra vegetal de color marrón oscuro, de textura grumosa y de olor parecido a tierra de bosque. Esto es el compost. Lo sacaremos por la parte de abajo y lo cribaremos para separar elementos que todavía no se hayan descompuesto totalmente (palos, hojas...) (Ojo, todos estos materiales los depositaremos de nuevo en el compostador, para que continúen su proceso de descomposición). - Una vez cribado el compost, lo dejaremos reposar a cubierto durante 15- 30 días para dar tiempo a que madure totalmente y asegurar que no contiene invertebrados. ¡Enhorabuena! El compost estará listo para ser utilizado en macetas, jardín, huerto, semilleros... Y el proceso continuará de forma ininterrumpida si seguimos echando materiales orgánicos.
  • 9. 6. Qué materiales echar y cuáles no 8 La materia orgánica vegetal que se va a compostar está compuesta principalmente por Carbono y Nitrógeno. El carbono abunda en las partes leñosas de las plantas, como la paja, serrín, ramas... Es el principal formador de la lignina, celulosa y los azúcares, y por tanto del papel y cartón. Podemos generalizar diciendo que en los materiales secos encontramos la mayor cantidad de Carbono. El Nitrógeno predomina en las partes verdes de las plantas, restos de comida, excrementos de animales, césped verde... es decir, en los restos que contienen más humedad. Al principio del proceso de compostaje los microorganismos consumen unas 30 veces más carbono que Nitrógeno, por tanto, si queremos que se composte en condiciones óptimas, debemos aportar una mezcla de materiales que mantenga las proporciones deseadas. Los materiales verdes (con abundancia de Nitrógeno) favorecen el aumento de la velocidad de la descomposición, pero no generan gran cantidad de producto. En cambio, los materiales secos o leñosos (con abundante Carbono) sirven para mejorar la aireación del montón y se descomponen más lentamente, pero incrementan el volumen del producto final. Para conseguir un equilibrio correcto de nutrientes se puede seguir una sencilla regla; aportando el doble de materiales verdes que de secos conseguimos una relación C/N de 30 a 1, que es la deseada. RELACIÓN CARBONO / NITRÓGENO Niveles Altos de Nitrógeno (1-25/1) Carbono/Nitrógeno equilibrado (25-40/1) Niveles altos de Carbono (40-1000/1) - Orines, estiércol de aves - Estiércol de animales de granja fresco - Púrin de ortigas - Ortigas frescas - Césped fresco - Leguminosas recién cortadas - Restos vegetales frescos - Posos de café - Restos de cocina - Estiércol de oveja - Estiércol de caballo con cama de paja - Hierbas al final de su ciclo vegetativo - Hojas de árboles frutales y arbustos - Ramas de podas primaverales finas o trituradas - Agujas de pino frescas - Serrín - Papel y cartón - Paja - Agujas de pino secas - Ramas de poda otoñales - Ramas de poda muy gruesas - Hojas de frondosas Fuente: Mariano Bueno. Cómo hacer un buen compost.
  • 10. 9 No debemos echar: - Excrementos de perros o gatos: ya que pueden contener patógenos. - Materiales inorgánicos: no se van a descomponer (ceniza de carbón mineral, plástico, metal, vidrio, telas, filtros de cigarrillo...) - Papeles satinados o con tintas de color: contienen metales pesados que contaminan el compost. - Restos de carne y pescado: ya que su descomposición puede producir malos olores. - Productos que contengan grasas: ésta forma una película que dificulta la oxigenación. - Restos de aspiradora o de barrido: pueden contener metales pesados. Al compostador echaremos exclusivamente materiales orgánicos. Como ejemplos, podemos aportar: - Restos de cocina: mondas de fruta, restos de verduras, cáscaras de huevo, posos de café, bolsas de infusiones... - Restos de jardín: podas, césped, hojas secas... - Estiércol de animales herbívoros - Ceniza vegetal (en pequeñas cantidades) - Papel y cartón (muy troceado y en pequeñas cantidades) - Pelo, uñas, etc.
  • 11. 7. El compostador 10 Para hacer compost basta con apilar los residuos y taparlos con un plástico para evitar pérdidas de temperatura y de humedad. Pero lo más conveniente es utilizar un compostador, en el que vamos a controlar mucho mejor las condiciones del proceso, y poder disponer con más facilidad los materiales. La capacidad del compostador dependerá básicamente de nuestra producción de desechos y de la extensión de nuestro jardín o huerto. Entre otras cosas, deberemos valorar a la hora de elegir el tamaño la cantidad de plantas en jardín y huerto, las podas anuales que hagamos, el número de árboles y arbustos de hoja caduca, la superficie de césped plantada, el número de habitantes en el hogar, el número de comidas diarias realizadas en casa.. El compostador podemos comprarlo o bien fabricarlo nosotros mismos. En el mercado existen multitud de modelos, normalmente de plástico reciclado, con distintos tamaños, precios y calidades. Normalmente los compostadores suelen estar diseñados para controlar mejor las condiciones de aireación y temperatura. Además garantizan que no va a entrar agua de lluvia en su interior. Suelen tener una estética y constan de colores que les hace pasar desapercibidos en el jardín. Los más cómodos son aquellos que pueden ser desmontados en cada uno de sus lados. Esto facilitará mucho cualquier operación que debamos hacer en el compostador (visionado del montón, riego, volteo, sacar el compost, etc.).Para hacer compost basta con apilar los residuos y taparlos con un plástico para evitar pérdidas de temperatura y de humedad. Pero lo más conveniente es utilizar un compostador, en el que vamos a controlar mucho mejor las condiciones del proceso, y poder disponer con más facilidad los materiales. La capacidad del compostador dependerá básica- mente de nuestra producción de desechos y de la extensión de nuestro jardín o huerto. Entre otras cosas, deberemos valorar a la hora de elegir el tamaño la cantidad de plantas en jardín y huerto, las podas anuales que hagamos, el nú- mero de árboles y arbustos de hoja caduca, la superficie de césped plantada, el número de habitantes en el hogar, el número de comidas diarias realizadas en casa... El compostador podemos comprarlo o bien fabricarlo nosotros mismos. En el mercado existen multitud de modelos, normalmente de plástico reciclado, con distintos tamaños, precios y calidades. Normalmente los com- postadores suelen estar diseñados para con- trolar mejor las condiciones de aireación y tem-
  • 12. 11 Dependiendo de lo manitas que seamos podemos fabricarnos un compostador más sofisticado o menos. Lo único que debemos tener en cuenta es hacer un lugar donde depositar los materiales orgánicos, que no les falte aireación, que puedan retener la temperatura y la humedad y que estén suficientemente aislados de la lluvia. Otras cuestiones que podemos tener en cuenta son la facilidad para disponer y echar los materiales, comodidad de trabajar en él, tamaño, reutilización de materiales para su fabricación, durabilidad, estética, etc. A continuación describimos algunos de los modelos más utilizados: 1. Compostador de malla metálica. Formaremos un gran cilindro con la malla, adaptado a la cantidad de materiales orgánicos que generemos. Conviene forrar la malla con cartón, tela o plástico para evitar desecaciones. En su parte superior habrá que colocar una tapa. Tiene un coste bajo de fabricación, pero normalmente no estamos reutilizando. Una alternativa puede ser sustituir la malla por una persiana vieja. A favor: fácil de montar y de trasladar. En contra: para voltear o sacar el compost es necesario desmontar todo el compostador. 2. Compostador de palés de madera. Con cuatro palés de obra (o con tres si aprovechamos la pared de nuestra parcela), construiremos un recinto cuadrado en el que echar los residuos. Los palés los podemos unir entre ellos de diversa forma: con cuerdas, clavos, gomas... El palé frontal hará las funciones de puerta. La parte superior la taparemos con un plástico, una lona, una tabla o algo que impida el paso del agua de lluvia. A favor: fácil de trabajar en el compost, fácil de construir, gran capacidad; construido con elementos reutilizados. En contra: elementos pesados y poco duraderos. Fabricar un compostador peratura. Además garantizan que no va a entrar agua de lluvia en su interior. Suelen tener una estética y constan de colores que les hace pasar desapercibidos en el jardín. Los más cómodos son aquellos que pueden ser desmontados en cada uno de sus lados. Esto facilitará mucho cualquier operación que debamos hacer en el compostador (visionado del montón, riego, volteo, sacar el compost, etc.).
  • 13. 3. Compostador de ladrillos. Su disposición será similar al anterior modelo. En las paredes dejaremos algún hueco para facilitar la aireación. Deberemos construir una puerta. Nos puede servir un palé de obra, una malla metálica, una persiana vieja... A favor: resistente y duradera; gran capacidad; fácil de trabajar en el compost. relativa de construir; materiales no reciclados; mayor coste económico. 4. Compostador de bidón. A un bidón de aceite, bien lavado, le quitaremos la base para que los materiales estén en contacto con el suelo. Realizaremos varios agujeros en los lados para facilitar la aireación. Bus- caremos una tapa que lo aísle de las condiciones climato- lógicas. A favor: durabilidad; reutilización de un material; fácil de fabricar. En contra: dificultad para trabajar en él; para voltear y sacar el compost hay que levantarlo en su totalidad; peligro de sobrecalentamiento de los materiales. 12
  • 14. - Horca. Una buena horca nos resultará útil tanto para voltear los materiales, en caso de que fuera necesario, como para sacar el compost cuando esté hecho, como para agregar malezas y paja. Además, existen horcas de mano o rastrillos, que son muy cómodos a la hora mezclar los materiales cuando los dispo- nemos en el compostador. - Trituradora. Cuanto menor sea el tamaño de los materiales, más rápida será la descomposición. Para las ramas y podas una herramienta de gran ayuda es una tri- turadora vegetal, capaz de reducirlas a tamaños de menos de 3 cm. Estas trituradoras tienen un motor eléctrico o de gasolina y su potencia varía según el modelo. Para un uso doméstico se recomienda una eléctrica. En esto es preferible buscar un modelo de gran potencia, ya que son capaces de reducir ramas de mayor diámetro y son mucho más duraderas. - Tijeras de jardinero. Pueden resultar un sustituto de la trituradora, aunque el trabajo será más costoso y nos de- beremos armar de paciencia. De todas maneras es una he- rramienta muy útil para reducir el tamaño de pequeñas ramas, plantas, malezas.o restos frescos de cocina. - Regadera o manguera. En los casos en los que haya que regar el montón porque se hayan producido pérdidas considerables de humedad, cualquiera de estos utensilios nos permitirán humedecerlo de una forma homogénea, llegando a todos los lados del compostador. - Tamiz. Cuando el compost está maduro es necesario cribarlo para eliminar las partes más gruesas que todavía no se han descompuesto (ramas, hojas, paja...). La criba podemos fabricarla fácilmente con una caja de madera a la que clavaremos una malla metálica. También en el mercado se encuentran modelos muy útiles y facilitan el proceso de tamizado. La luz del tamiz conviene que no sea muy pequeña, en torno al centímetro. Además existen otros utensilios que pueden sernos de gran ayuda a la hora de hacer el compost, tales como aireadores manuales, termómetros, palas, carretillas, etc. 8. Herramientas necesarias 13
  • 15. 9. Solución de problemas 14 Aunque el proceso es sencillo, nos podemos encontrar con una serie de dificultades que se solucionan fácilmente. - El montón no se descompone, no disminuye su volumen y está seco. Lo que ocurre es que, por falta de humedad, la pila se ha secado y han desaparecido los organismos descomponedores. Se deben sacar todos los restos del cubo, humedecerlos con agua, mezclarlos con restos verdes, remover bien y volver a introducirlos en el compostador. - La pila produce mal olor y está muy húmeda. Parte o la totalidad de los residuos han sido encharcados, los huecos de aire se han tapado debido a la excesiva humedad y el proceso ha dejado de producirse en condiciones aerobias, pasando a ser anaerobio. El exceso de humedad puede deberse en muchos casos a un exceso de césped, que se ha echado húmedo y sin mezclar con otros restos. El césped se apelmaza con mucha facilidad y esto impide una correcta aireación. Debido al exceso de nitrógeno, se producen pérdidas de este elemento en forma de amoniaco (NH4), con un característico olor. Se debe echar mezclado con materia seca, o dejarlo secar un tiempo hasta que pierda gran parte de la humedad. Para solucionar el problema de la humedad excesiva se debe extraer la materia compactada, mezclarla con restos secos, remover la mezcla y cuando haya perdido humedad suficiente, volver a introducirla en el compostador. - La temperatura no aumenta. Lo que ocurre es que falta Nitrógeno, unido a un exceso de materiales secos (con abundante Carbono). Se debe añadir una mayor cantidad de materiales frescos, y hacer una mezcla con los secos ya depositados. - Hay demasiadas moscas. Suele ocurrir cuando los restos de cocina se han dejado en la parte superior del montón sin mezclar con los otros, o en demasiada cantidad. Se debe recordar que la proporción correcta es el doble de materiales frescos que de secos. ?
  • 16. 10. Características del compost. Cómo saber cuando está hecho. 15 Para saber que el compost que hemos obtenido ya está maduro debe cumplir los siguientes requisitos: - Temperatura. Una baja temperatura del compost indica que se encuentra en proceso de maduración. La temperatura, en la fase final va disminuyendo progresivamente, y cuando más fría esté la pila, más madura se encontrará. - Organismos. Si ya no hay restos que descomponer, los organismos no tendrán alimento, y por tanto no los encontraremos en el compost maduro. - Aspecto. Los materiales introducidos al principio ya no se reconocen. El aspecto del compost maduro es de color marrón oscuro y con estructura granular. - Humedad. Para saber si la humedad del compost es adecuada debemos comprobar que al cogerlo en la mano y presionarlo, no desprende líquido. Tampoco debe estar demasiado seco, se puede comprobar al tacto si los agregados no se deshacen fácilmente. Debe tener aspecto de tierra y no de arena. Se pueden cubrir con una capa de materiales secos o una finísima capa de tierra, o bien, cada vez que se haga un aporte de restos de cocina, abrir un hueco en la pila, introducirlos y taparlo con la materia que estaba en proceso de descomposición. - Exceso de hormigas. Suelen indicar que el compostador está seco. Se debe proceder de la misma manera que en primer apartado. Con el volteo se evitará la formación de hormigueros. Si vemos que con un volteo no es suficiente para eliminarlas, se repetirá la operación. En ningún caso se debe aplicar insecticida, ya que perjudica a la población de descomponedores que actúa en nuestro compostador.
  • 17. 16 Cuando vayamos a esparcir el compost sobre cultivos ya establecidos procuraremos tener cuidado en que no toque ni tallos, ni brotes, ni hojas, debido a que podría dañar las plantas. El compost puede ser utilizado según las distintas etapas de descomposición dependiendo de las exigencias de nuestras plantas. Así podemos distinguir entre compost fresco y compost maduro. El compost fresco es aquel que ha pasado la primera fase de descomposición pero que aún no es estable. Tiene un alto contenido en humedad y la relación de nitrógeno es bastante alta. Se utilizará en plantas exigentes de nutrientes y en árboles. Se aplicará directamente sobre la tierra (sin mezclar), como acolchado o protegido por una capa de hojas o hierba. El compost fresco es adecuado para melones, acelgas, alcachofas, maiz, pimientos, tomates, patatas... Echaremos entre 3 a 5 kg. de compost por m2. El compost maduro es aquel en el que la materia orgánica está totalmente descompuesta, aproximadamente tras los 6 meses. La relación carbono/ nitrógeno se haya en torno al 15:1. Además de mejorar la estructura de la tierra, ya aporta elementos nutritivos para las plantas. Puede ser utilizado para cualquier tipo de plantas tales como espinacas, coles, puerros, lechugas, judias, zanahorias, guisantes, tomates, pimientos, acelgas... Se echará directamente sobre la tierra o mezclado en superficie (sólo en caso de un compost muy maduro puede ser enterrado), en cantidades entre 1 y 3 kg. por m2. También este compost maduro puede utilizarse para hacer semilleros, el cual mezclaremos con mantillo o compost viejo (de más de 1 año, con un alto grado de mineralización). 11. Utilización del compost