SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Índice Unidad II
el arte del paradigma.............................2
teorías psicológicas................................6
propositos de las asignaturas ............7
aportaciones de la psicologia al
estuio del aprendizaje en los
diferentes contextos ..............................8
El arte del paradigma
Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que
significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde
con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación
dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que
determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.
El término apareció por primera vez en Lingüística, en la teoría del
signo lingüístico creado por Ferdinand de Saussure, en la que relacionaba
el signo con el conjunto de elementos que constituyen el lenguaje.
El paradigma es el conjunto de elementos lingüísticos que pueden
ocurrir en el mismo contexto o entorno. Los elementos son reemplazados
por otros que van a ocupar la misma posición.
Por ejemplo, en la gramática, el verbo "cantar" sirve como
paradigma de la primera conjugación, ya que se conjuga en diversas
formas y otros verbos que terminan en "ar" siguen este modelo.
El estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), físico y filósofo
de la ciencia, en su libro "La estructura de las revoluciones científicas"
definió paradigma como los "logros científicos que generan modelos que,
durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito,
orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la
búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas".
El paradigma es un principio, una teoría o un conocimiento originado
de la investigación en un campo científico. Una referencia inicial que
servirá como modelo para futuras investigaciones.
Paradigmas educativos
Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación.
Los paradigmas innovadores son una práctica pedagógica que da lugar a
un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante. El
paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en el
estudiante, a menudo determinando si el alumno va o no va a aprender el
contenido de aprendizaje que es abordado. El modo de aprender de las
nuevas generaciones es diferente del de las generaciones anteriores, y por
eso un paradigma conservador no tendrá mucho efecto.
Educación humanista
Tradicionalmente hemos asignado como fin a la tareas de
humanidad que esperamos que la escuela cumpla, el poner al que
aprenda en posesión de su humanidad, de actualizar la humanidad virtual
en él, esa potencialidad con la cual nace y de cuya actualización
dependerá su futuro y el de la sociedad humana toda; no de su condición
de “productor”, sino que de su humanidad: de su capacidad de ocio que
es a la vez silencio y trabajo; de admiración y de júbilo; de paz y de
aceptación; de mirada interior y de plenitud; de comunión humana. No es
el trabajo el que se opone al ocio, sino que el negocio, el nec-otium que lo
niega; el trabajo supone el ocio y se realiza en él: sin ocio no hay trabajo
que valga. La educación humanista habrá de ser una educación de la
capacidad de ocio.
Una de las experiencias que el niño tiene derecho a pedir a la
sociedad que le ha dado la vida es la de estar en contacto con la
humanidad actual y pasada, de no ser separado de la comunión humana.
Desde este punto de vista la educación humanista es la iniciación del niño
en esa humanidad que se compone más de muertos que de vivos; o –
mejor dicho – que se compone de todos los vivos de todos los siglos.
Así, el instrumento por excelencia de la educación humanista es la
historia de la humanidad. Habremos de darle el lugar que le corresponde;
no se estudia historia de la humanidad en dos o tres horas semanales: se
hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del
caminar humano. Pero para que este acercamiento sea posible es
necesario el manejo cabal y creativo de la lengua y de los distintos
lenguajes en que nos expresamos y nos hemos expresado a través de todo
nuestro camino humano: oral, escrito, matemático, corporal, musical,
plástico. La maestría de los lenguajes ha de ser no solo un objetivo de la
educación humanista, sino que su primer objetivo. No apunta la
educación humanista, ni puede apuntar, a “enseñar” datos, hechos,
ciencias o matemáticas, sino que al logro de una gozosa, personalizada y
creativa maestría de los lenguajes, empezando por la lectura y escritura de
la lengua materna. Sabemos que al término de nuestra educación
primaria los niños no suelen adquirir esta maestría, y sabemos también que
esta falla no es solamente propia de nuestros países en desarrollo; hay
países del “primer mundo” que se quejan de lo mismo.
Un segundo objetivo de la educación humanista será el método, el
camino por el cual he de transitar para lograr un trabajo bien hecho. Los
grandes maestros de la humanidad comenzaron por enseñar el método;
los grandes maestros de nuestra infancia son los que nos dieron un método,
el gusto por el trabajo terminado y bien hecho: desde clavar bien un clavo
o hacer un corte recto en una tabla hasta escribir adecuadamente una
carta, un poema o un libro; desde saber montar a caballo o caminar por
un cerro hasta dar una nota justa en la guitarra; desde pararse
adecuadamente hasta correr una maratón en un tiempo adecuado y sin
cansarse. Todo esto es método, y el método es un segundo gran objetivo
de una educación humanista.
Un tercer objetivo es la convivencia. Somos miembros de una
comunidad humana; nos definimos en función de una humanidad
compartida; pertenecer a ella nos da sentido y nos engrandece: es nuestro
todo lo que los demás hombres hacen y han hecho. La convivencia
humana es una vocación y se la vive cuando se la aprende en el vivir
diario en paz, en cooperación, en generosidad, en respeto de las
diferencias, en la compleja pluralidad social. La sociedad se ha dado a sí
misma la institución escolar como fragua de sus miembros para que en ella
se forjen las armas de la vida en común. La educación humanista no
podrá dejar de lado una convivencia que sea educativa en sí misma.
Como en el caso de los escasos logros en maestría del lenguaje, la
violencia que se ha adentrado en la sala de clases no es un hecho
reservado a los países en desarrollo, sino una constatación que se hace
cada vez más universal. Es un desafío educacional de primera magnitud.
Desde el punto de vista de la metodología con que habrá de
operar una educación humanista, ésta no puede ser sino que
enciclopédica entendiendo este término en su sentido etimológico una
pedagogía cíclica que retome sus enseñanzas una y otra vez, en bucles
iterativos de múltiples dimensiones, regresando a los orígenes para desde
allí volver a desarrollarse: una educación humanista no podrá jamás
avanzar sin retroceder primeros orígenes para desde allí nuevamente
desarrollarse una y otra vez, siguiendo las dimensiones de desarrollo del
niño que opera también cíclicamente. La educación es una tarea
compleja y la perspectiva enciclopédica le es particularmente apropiada.
Esta metodología enciclopédica presentará al niño todo lo que el
hombre manifiesta y cultiva. El hombre que se manifiesta promoviendo por
su actividad la civilización material y técnica; el hombre que ordena lo real
a través del pensamiento, inventando el lenguaje y dándole sus reglas; el
hombre que se adueña de esa realidad en el razonamiento experimental y
dando lugar a las ciencias; pero también el hombre que concibe el ser
íntimo de las cosas y lo expresa en la poesía, la música y las artes plásticas;
el hombre que se toma a sí mismo como problema y trata de explicarse el
misterio de su ser contradictorio; el hombre que tiende a un orden que lo
sobrepasa y que se inserta en él por el acto religioso.
Más en concreto, la educación humanista le presentará al niño los
hombres en su realidad concreta y viviente, diversos hombres en su vida y
sus realizaciones, potenciales modelos de una vida humana en lo humano.
El reino de los valores humanos es amplísimo, y se lo encuentra a través de
ejemplos en todas las actividades y situaciones. ¿Tarea imposible? Es
amplísimo el campo de lo humano; pero el maestro deberá estar en
condiciones de presentar a sus alumnos un panorama suficientemente
variado de manifestaciones diferentes para que cada uno de ellos pueda
encontrar donde polarizar sus energías, donde encontrar a qué atenerse, y
donde encontrar también ejemplos que lo liberen de las polarizaciones
anteriores para llegar a un sí mismo que está más allá de todo ejemplo.
La teleología de una educación humanista, su finalidad y conjunto
de fines, el modo como los dice, tienen así un carácter iniciático o – lo que
es lo mismo – propedéutico: introducir al niño en su condición humana, en
aquél que él es, y hacerlo en la acción misma; “agendo agenda
discantur”, sugería Comenio: “que aprendan a hacer haciendo”.
Teorías psicológicas
Actividad: Elaborar una tabla de tres columnas con los siguientes indicadores.
Teorías psicológicas y
representantes
¿Cómo se observa
durante una clase?
¿Cuál es el papel del
maestro y del alumno al
desarrollarse esta teoría?
Teoría conductista (I.
Pavlov)
Al darle un estimo al niño
que termina más rápido,
o condicionarlos a que si
hacen bien alguna
actividad recibirán algo
a cambio.
El maestro espera que lo
obedezcan por el
estímulo que les da. El
alumno cada vez que
hace algo bien espera
recibir algo a cambio.
Teoría cognitiva (Albert
Bandura)
Cuando el aprendizaje se
propicia a través de
modelos.
El sujeto observa la
conducta del otro.
Aprende por imitación.
Imitación
Teoría constructivista
(Jean Piaget)
Interacción con la
realidad que procura
conocer para asegurar
las continuas
adaptaciones.
Estimular a los alumnos
para que cuestionen el
conocimiento por sí
mismos.
Teoría bioecológica
(Brofenbrenner)
Al aprendizaje depende
del contexto en el que se
encuentre.
La conducta del profesor
influye en la conducta
del alumno.
Teoría sociocultural
(lev Vigotsky)
La interacción con sus
demás compañeros, lo
induce a trabajar con
mayor motivación.
El maestro realiza
actividades para que el
alumno interactúe con
los demás para que
aprenda a relacionarse
en su entorno. El alumno:
convivir con sus demás
compañeros, ayuda a
reforzar sus
conocimientos.
PROPOSITOS DE LAS ASIGNATURAS
ACTIVIDAD
Precise el propósito de esta jornada de observación y práctica docente
a) Determine el propósito de curso de:
Prácticas sociales de lenguaje
Desarrollar las competencias de comunicación oral y escrita
Forma espacio y medida
Desarrolla la competencia de cómo se enseña y se aprende
Exploración de medio natural en el preescolar
Desarrollo de la curiosidad y la observación del medio natural
Observación y análisis de la práctica docente
Análisis de enseñanza - aprendizaje de las relaciones existentes entre la escuela
y comunidad (LA ESCUELA Propicia el desarrollo de las habilidades
comunicativas)
Bases psicológicas del aprendizaje
Conformar marcos teóricos de cómo se enseña y como se aprende en base a las
teorías psicológicas
Planeación educativa
Analizar los diferentes modelos de planeación para la enseñanza y el aprendizaje
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
La utilización de las TIC como herramienta de apoyo para para la enseñanza y
acercamos a la sociedad del conocimiento y a la sociedad de la información
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
APORTACIONES DE LA PSICOLOGIA AL ESTUIO
DEL APRENDIZAJE EN LOS DIFERENTES
CONTEXTOS
Bases psicológicas del aprendizaje
www.intercambiosvirtuales.org
1.- Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías psicológicas
Se requerirá aceptar el reto de reconocer los límites de lo estrictamente disciplinario o psicológico
para incursionar en abordajes multi- e interdisciplinarios que permitan acceder a una mayor
comprensión de lo que implica aprender en los distintos contextos educativos las cuestiones de
orden epistemológico, esto nos enfrenta a cuestionar el sentido, estructura, valor de cientificidad y
permanencia del conocimiento que se genera sobre el tema.
En cada caso, encontramos una diversidad de miradas, de concepciones epistemológicas, objetos
de estudio y propuestas para la intervención o la transformación de los procesos y agentes
educativos. Consideramos que la tendencia actual apunta a la necesidad de constituir áreas de
investigación intra- e interdisciplinarios que permitan dar cuenta, desde una perspectiva de
estudios socioculturales, de la complejidad de procesos, sistemas, agentes y mediaciones
vinculados al aprendizaje.
Resultan de especial interés los estudios centrados en la construcción del conocimiento en
relación con una multiplicidad de contenidos, competencias y situaciones, así como aquellos
trabajos focalizados en el desarrollo de la identidad del aprendiz (o identidades, en plural,
incluyendo las que conducen a la mente virtual) o al entendimiento de cómo se produce la
mediación del conocimiento en situaciones de interacción socioeducativa. Otro campo de interés
en los estudios sobre el aprendizaje ha derivado en los correlatos éticos, emocionales y afectivos
del aprendizaje, con claras implicaciones en diseño de ambientes educativos.
A los investigadores y diseñadores educativos les sigue inquietando la posibilidad de derivar
principios educativos y prescripciones instrucciones para la práctica de la enseñanza, y éstas
abarcan no sólo los aspectos cognitivos, motivacionales y vinculados al contenido a aprender, al
clima del aula o a la mediación del agente educativo que hemos venido estudiando.
Resumen: existe una diversidad de miradas, de concepciones epistemológicas, objetos de estudio
y propuestas para la intervención o la transformación de los procesos y agentes educativos.
Considero que la tendencia actual apunta a la necesidad de constituir áreas de investigación intra-
e interdisciplinarios que permitan dar cuenta, desde una perspectiva de estudios socioculturales,
de la complejidad de procesos, sistemas, agentes y mediaciones vinculados al aprendizaje. A los
investigadores y diseñadores educativos les sigue inquietando la posibilidad de derivar principios
educativos y prescripciones instrucciones para la práctica de la enseñanza, y éstas abarcan los
aspectos cognitivos, motivacionales y vinculados al contenido a aprender.
Conclusión: Las concepciones docentes son aquellas que nosotros vamos adoptando atravesó
del estudio que llevamos sobre el aprendizaje educativo para niños de preescolar abarcando
aspecto como cognitivos, motivacionales y vinculados en el aprendizaje del mismo.
Sugerencias: sugiero que para llegar a tener una concepción docente más amplia tenemos que
estudiar las teorías del aprendizaje y no quedarnos con las mismas, mas sin embargo en mi caso
no encuentro información suficiente en internet.
2.-Aportaciones de la teoría y la investigación psicológica a la comprensión de los
procesos de aprendizaje
CONDUCTISMO
Los conductistas estudian el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas que pueden
ser observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por eventos externos al
aprendiz, por estímulos que producen o dan señales para respuestas y por reforzamiento que
mantiene estas relaciones estímulo-respuesta (Lemke, 1997:129).
Empezaremos definiendo la forma básica de aprendizaje, conocida como condicionamiento.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Ningún organismo sobreviviría durante mucho tiempo sin aprender qué objetos en su ambiente
puede utilizar para satisfacer sus necesidades básicas
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
Lemke (1997) menciona que, E. L. Thorndike estudió la conducta adaptativa en situaciones de
solución de problemas con animales. Los estudios de condicionamiento instrumental, agrega
Lemke (1997:130), implicaban el uso de principios de condicionamiento y del reforzamiento para
enseñar métodos de solución de problemas u otras conductas que fueran instrumentales para el
logro del objetivo.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Woolfolk (1999) menciona que Skinner partió de la idea de que los principios del condicionamiento
clásico sólo dan cuenta de una pequeña parte del comportamiento aprendido, puesto que casi
toda la conducta humana es operante más que respondiente.
APRENDIZAJE COGNITIVO Y CONSTRUCTIVISMO
Según Lemke (1997) Piaget veía a la mente como una estructura que se desarrolla a través de
niveles sucesivamente superiores de organización e integración. La secuencia de las etapas es
invariable; los niños siempre progresan a través de las mismas etapas en la misma secuencia.
Los esquemas cognoscitivos son conceptos, imágenes y capacidades de pensamiento.
Según Lemke (1997), los esquemas verbales son significados de palabras y habilidades de
comunicación.
Para explicar el desarrollo de la inteligencia lógica, Piaget propone tres tipos de actividades
mediante las cuales los seres humanos se desarrollan cognitivamente en relación con el medio,
estas son: la asimilación, la acomodación y la adaptación (Metodología de la investigación
educativa, 2002).
La asimilación: es la acción de organismos sobre los objetos que lo rodean.
La acomodación: se refiere al hecho de que los seres vivos reaccionan a lo que les rodea,
modificando el ciclo asimilador y acomodándolo a ellos mismos, mediante la comparación de la
nueva situación con las experiencias y estructuras que ya poseen.
La adaptación: representa el equilibrio entre la asimilación y la acomodación y permite la creación
de una nueva relación o estructura de conocimiento.
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
Woolfolk (1997), destaca la actividad del individuo en la comprensión y en la asignación de sentido
a la información.
Exógeno: De acuerdo con Woolfolk (1999), el constructivismo exógeno se concentra en las formas
en que el individuo reconstruye la realidad externa elaborando representaciones mentales precisas
como las redes de proposiciones, esquemas y reglas de producción condición-acción así es que en
el constructivismo exógeno el aprendizaje consiste en construir estructuras mentales exactas que
reflejan la forma en que en realidad son las cosas del mundo.
Endógeno: De acuerdo con Woolfolk (1999), el constructivismo endógeno supone que el
conocimiento se abstrae del conocimiento anterior y no es moldeado por la organización precisa
del mundo externo. El conocimiento se adquiere a medida que las viejas estructuras cognoscitivas
se hacen más coordinadas y útiles.
Dialéctico: Además Woolfolk (1999), menciona que el constructivismo es un terreno intermedio
que sugiere que el conocimiento aumenta a partir de las relaciones entre factores internos
(cognoscitivos) y externos (ambientales y sociales).
Resumen: encontramos un variado de teorías como:
CONDUCTISMO: Los conductistas estudian el aprendizaje concentrándose en las conductas
abiertas que pueden ser observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por
reforzamiento que mantiene estas relaciones estímulo-respuesta .
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL implicaba el uso de principios de condicionamiento y del
reforzamiento para enseñar métodos de solución de problemas u otras conductas que fueran
instrumentales para el logro del objetivo.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE: partió de la idea de que los principios del condicionamiento
clásico toda la conducta humana es operante más que respondiente
APRENDIZAJE COGNITIVO Y CONSTRUCTIVISMO: Los esquemas cognoscitivos son conceptos,
imágenes y capacidades de pensamiento. Los esquemas verbales son significados de palabras y
habilidades de comunicación.
Piaget propone tres tipos de actividades mediante las cuales los seres humanos se desarrollan
cognitivamente en relación con el medio, estas son: la asimilación, la acomodación y la adaptación
La asimilación: es la acción de organismos sobre los objetos que lo rodean.
La acomodación: se refiere al hecho de que los seres vivos reaccionan a lo que les rodea,
modificando el ciclo asimilador y acomodándolo a ellos mismos, mediante la comparación de la
nueva situación con las experiencias y estructuras que ya poseen.
La adaptación: representa el equilibrio entre la asimilación y la acomodación y permite la creación
de una nueva relación o estructura de conocimiento.
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA: Exógeno: el constructivismo exógeno el aprendizaje consiste en
construir estructuras mentales exactas que reflejan la forma en que en realidad son las cosas del
mundo.
Endógeno: supone que el conocimiento se abstrae del conocimiento anterior y no es moldeado por
la organización precisa del mundo externo.
Dialéctico: constructivismo es un terreno intermedio que sugiere que el conocimiento aumenta a
partir de las relaciones entre factores internos (cognoscitivos) y externos (ambientales y sociales).
Conclusión: nosotros como ya futuros docente adoptaremos alguna de las teorías que nos
muestran en la parte de arriba dando un significado en el infante basado en su concepción
docente.
Sugerencias: sugiero que como dice Novak para tener un aprendizaje significativo deberíamos
poner las teorías en mapa conceptual debido a que así podemos visualizar mejor en donde cada
quien lo identificara a su manera.
3.- La mirada conductista y el control de la conducta a la comprensión de los procesos de
aprendizaje.
La mirada conductista se construye a partir contribuciones a la psicología como el
asociacionismo de los filósofos ingleses (Locke, Hume) y Pavlov con el experimento de los perros.
Son hechos importantes en el cambio de la sociedad y el entorno que preceden el siglo XX que
permitieron que el conductismo tomara un lugar importante dentro de la psicología.
El conductismo es una corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida y no
innata. Las reacciones o respuestas que un individuo tiene ante los estímulos son aprendidas.
El conductismo se inició como una corriente psicológica que luego paso a ser una escuela y una
tendencia.
En el siglo xx, John B. Watson defendió la idea de una psicología que consideraba valiosa la
conducta en sí misma como un objeto de estudio y no la de un método para estudiar la conciencia.
Este teórico afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia
humana. En lugar de esto la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. Esto en
base a los experimentos de Pavlov. Quien había estudiado respuestas de animales al
condicionamiento.
El control de la conducta:
 Es naturalista
 Enseña a que el hombre no es nada más que una máquina que responde al
condicionamiento.
 Enseña a que no somos responsables por nuestras acciones
El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, si no que no mejora sus
actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento.
El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo
gratificante para el individuo.
En la visión del conductista, cree que la actividad más fundamental del ser humano es aprender; si
sobrevivimos es por que aprendemos.
Un estudiante conductista recibe la información del docente, realiza sus tareas de acuerdo a su
comportamiento que puede ser observado, medido y evaluado directamente.
Mientras que el maestro conductista es el centro del proceso de la enseñanza del aprendizaje, este
dice cuando y como hacer las actividades que el alumno realizara y centraliza su poder, la
autoridad y las decisiones.
Resumen: La mirada conductista se construye a partir contribuciones a la psicología. El
conductismo es una corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida y no
innata. Las reacciones o respuestas que un individuo tiene ante los estímulos son aprendidas.
Pavlov. Quien había estudiado respuestas de animales al condicionamiento menciona que:
El control de la conducta:
 Es naturalista
 Enseña a que el hombre no es nada más que una máquina que responde al
condicionamiento.
 Enseña a que no somos responsables por nuestras acciones
El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, si no que no mejora sus
actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento. El
aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo
gratificante para el individuo.
Conclusión: el conductismo es un proceso en el cual se condiciona al hombre por medio de
estímulos, controlando la conducta con gratificación.
Sugerencias: este es uno de las teorías en las cuales recaigo mucho mi sugerencia es tratar de
identificar en que momento es cuando recaigo para no hacerlo.
4.- La corriente humanista y la promoción del potencial de autorrealización de la persona.
La corriente psicológica humanista se desarrolla gradualmente en los Estados Unidos, gracias al
aporte de psicólogos alemanes que habían huido del régimen nazi. Esta "Psicología Humanista"
surgida de "manera informal", en la década de 1950, alrededor de Abraham Maslow (1908 - 1970),
Carl Rogers (1902 – 1987 y algunos otros.
En la filosofía de vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un todo
armónico, coherente y perfecto. Aparece como respuesta a las corrientes psicológicas dominantes;
el conductismo y el psicoanálisis.
La corriente humanista de Carl Rogers, se basa en los postulados siguientes:
 Visión holista y optimista del ser humano
 El objetivo de la psicología humanística es comprender y mejorar la personalidad.
 Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de las personas es el
desarrollo de sus capacidades positivas.
 El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales.
La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de auto realización. Esto supone
cultivarse, crecer y madurar en armonía. Luego, aunque pueda parecer un proyecto a largo plazo,
no es así, significa saber vivir el presente. La auto realización no es un fin de sino un proceso: es
saber disfrutar de la vida; aceparse sin apartar la posibilidad de cambiar; valorar lo que uno piensa
y siente; ser independiente, valorar las relaciones con los demás sin someterse a sus expectativas,
resolver adecuadamente los conflictos; y además, es aceptar la responsabilidad de la propia vida.
A partir de investigaciones es cómo surge la teoría de la auto realización de Abraham Mazlow, la
cual dice que todo ser humano aspira a realizar todo su potencial mediante aptitudes y
capacidades para alcanzar una sensación de plenitud. Para lograr una auto realización deben
satisfacerse una serie de necesidades que guardan un orden jerárquico, que son las siguientes:
 Necesidades fisiológicas
 Posteriormente están las necesidades de amor y pertenencia, seguidas de la necesidad de
aprecio.
 Necesidades cognitivas, adquisición de conocimientos
 Necesidades estéticas relacionadas a llegar a ser todo lo que uno es capaz de ser.
La psicología existencial influyo posteriormente en la psicología humanista, que se retomó algunas
de sus procedimientos y de sus temas fundamentales. Su postulado es que la experiencia
inmediata del sujeto permite una mejor comprensión de la realidad que el método racional y
sustituye las técnicas objetivas por una comprensión subjetiva de los fenómenos.
La psicología existencial posteriormente se caracteriza a las personas con el mundo que les rodea,
y que experimentan la vida tan completa como les sea posible, es decir personas psicológicamente
saludables.
Para los humanistas, la educación se debe llevar a sus alumnos a que decidan lo que son y lo que
quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son
diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro
máximo de la educación es la auto realización de los estudiantes en todas las facetas de su
personalidad.
El desarrollo de las personas tiene tres dimensiones:
 Dimensión espiritual: amor, voluntad, espíritu, carácter, fe. Libertad y religión.
 Dimensión física: cuerpo, movimiento., materia, vida sentidos, apariencia y universo.
 Dimensión intelectual: mente, ciencia, idea, imaginación, memoria y razón.
La enseñanza no postula un programa educativo, se basa más en las necesidades, que el alumno
va generando poco a poco. Su método es experimental vivencial, al plantear problema que
despierten el interés en el alumno, conduciéndolo que tome la iniciativa, para que lo que aprenda
sea significativo.
Resumen: La corriente psicológica humanista se desarrolla de "manera informal", La corriente
humanista de Carl Rogers, se basa en los postulados siguientes:
 Visión holista y optimista del ser humano
 El objetivo de la psicología humanística es comprender y mejorar la personalidad.
 Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de las personas es el
desarrollo de sus capacidades positivas.
 El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales.
La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de auto realización. Esto supone
cultivarse, crecer y madurar en armonía. La auto realización no es un fin de sino un proceso: es
saber disfrutar de la vida; aceparse sin apartar la posibilidad de cambiar; valorar lo que uno piensa
y siente; ser independiente, valorar las relaciones con los demás sin someterse a sus expectativas,
resolver adecuadamente los conflictos; y además, es aceptar la responsabilidad de la propia vida.
Para los humanistas, la educación se debe llevar a sus alumnos a que decidan lo que son y lo que
quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son
diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. . El logro
máximo de la educación es la auto realización de los estudiantes en todas las facetas de su
personalidad.
El desarrollo de las personas tiene tres dimensiones:
 Dimensión espiritual: amor, voluntad, espíritu, carácter, fe. Libertad y religión.
 Dimensión física: cuerpo, movimiento., materia, vida sentidos, apariencia y universo.
 Dimensión intelectual: mente, ciencia, idea, imaginación, memoria y razón.
Conclusión: la teoría humanista es aquella que no deja ser quienes somos, dando el libre albedrio
y nos plantea que para que tengamos un aprendizaje debemos estar estable en las 3 dimensiones
ya mencionadas.
Sugerencias: esta es una de las teorías que por lo regular me han aplicado en la mayoría del
tiempo de mi vida, sugiero que esta teoría debería de mezclarse con el constructivismo debido a
que tiene un cierto aire a esa teoría.
5.-“La postura psicogenética piagetiana y el vínculo entre el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo”
En general, la teoría piagetiana parte de la lógica y de la psicología, en tanto que le interesan las
estructuras cognitivas del sujeto y la forma en que éstas operan para establecer conocimiento de
significados, clases y relación. Esta postura, implica el cambio del viejo paradigma en que el
conocimiento se entendía como un hecho, por uno nuevo que lo conciba a manera de proceso;
siendo además, estudiado el fenómeno cognoscitivo con un enfoque centrado en el proceso que se
da a lo largo del desarrollo físico e histórico (genético) del sujeto que aprende, ya no de manera
estática, es decir, sólo su producto final Es por ese enfoque en su interés por explicar la génesis
del conocimiento, por el que la denomina psicogenética.
Para Piaget en (1997 el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento
:el proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel .algún cambio
externo o cambios en la forma ordinaria de pensar crean conflictos cognitivos y desequilibrio, la
persona compensa esta confusión y resuelve el conflicto mediante sus propias actividades
intelectual ;de todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas ,una nueva
comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio.
Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del sujeto, de su
experiencia física y social, así como un proceso de equilibracion permanente entre el sujeto y su
realidad .dicho proceso de equilibracion en el factor fundamental en el desarrollo intelectual y
exige la puesta en marcha de dos invariantes funcionales, la organización y la adaptación las
cuales a su vez posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano.
Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera extraordinaria los
diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las características particulares que presenta
cada uno de ellos .estos estadios resultan fundamentales para el diseño curricular, pues
caracteriza lo que el sujeto puede o no puede aprender en determinada etapa de su desarrollo
permite comprender como se puede favorecer el aprendizaje en cada una de ellas.
Resumen: En general, la teoría piagetiana parte de la lógica y de la psicología interesan las
estructuras cognitivas del sujeto y la forma en que éstas operan para establecer conocimiento de
significados, clases y relación. el sujeto que aprende, ya no de manera estática, es decir, sólo de
su producto final.
Conclusión: jean Piaget es uno de los autores que menciona mucho el aprendizaje cognitivo es
decir: Se basa en las capacidades cognitivas la cual divide en 3: orgánicas, genéticas y biológicas.
Establece que cada quien se desarrolla a su ritmo por medio de la asimilación, motivación, la
manipulación de objetos, esquemas mentales y acomodaciones, llegando así al aprendizaje
constructivo.
Sugerencias: estas serían sugerencias para nuestra jornada de práctica, es importante dejar que
el infante se desarrolle a su ritmo de manera que obtenga un aprendizaje significativo.
6.-“Una mirada cognitiva en la educación: teoría ausbeliana del aprendizaje significativo”
David P. Ausubel es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, una teoría que ha tenido
una gran trascendencia en la enseñanza y en la educación.
Es una teoría de aprendizaje que centra la atención en el alumno. Aprendizaje significativo, su
constructor esencial, constituye una pieza clave para comprender el constructivismo moderno.
¿QUE ES LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Podemos considerar la teoría que nos ocupa como una teoría psicológica del aprendizaje en el
aula. Ausubel ha construido un marco teórico de referencia que pretende dar cuenta de los
mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de
significado que se manejan.
Es una teoría psicológica por que ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego
para aprender.
Es una teoría de aprendizaje porque esa es su finalidad. La teoría del aprendizaje significativo
aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la
adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumno, de modo
que adquiera significado para el mismo. Pozo considera la teoría del aprendizaje significativo como
una teoría cognitiva de restructuración; para el, se trata de una teoría psicológica que se construye
desde el enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un
contexto escolar.
¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS CLAVE DE LA TEORIA?
Lo que define y características a la teoría Ausubeliana es el aprendizaje significativo, una etiqueta
que está muy presente en el dialogo de docentes, diseñados del currículum e investigadores en
educación y, sin embargo, son muchos también los que desconocen su origen y su justificación.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA REVISION DE SU SIGNIFICASO.
Podría considerarse aprendizaje significativo un constructo con una muy larga historia, como se ha
dicho, al menos en el contexto en que nos movemos; analizar con un mínimo de corrección nos
conduce a partir de sus orígenes, o sea, de los significados atribuidos por el propio Ausubel desde
que surgió y repasar, siquiera de puntillas, no solo el significado del constructo en sí, sino toda la
construcción teórica de la que forma parte y a la que le da nombre.
PERSISTENCIA AUSUBELIANA
Aprendizaje significativo es el constructor de la teoría del aprendizaje verbal significativo y de la
teoría de la asimilación propuesta por Ausubel.
Resumen: David P. Ausubel es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, una teoría que
ha tenido una gran trascendencia en la enseñanza y en la educación. Centra la atención en el
alumno. La teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores,
condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la
escuela ofrece al alumno, de modo que adquiera significado para el mismo.
Conclusiones: Ausubel toma en cuenta los factores y condiciones del cada infante, es decir la
adquisición, asimilación y retención del contenido Se establecen los esquemas mentales gracias a
un conocimiento previo la cual hace que se relacione con los conocimientos existentes, tiene
lógica del material y psicología del mismo. Aquí depende de que la actitud favorable que tenga la
persona.
Sugerencias: para llegar a formar esquemas mentales es indispensable que cada niño ya tenga
un conocimiento previo dando paso a que lo una con un conocimiento nuevo y se forme un
aprendizaje más estructurado.
7.- El enfoque sociocultural; el aprendizaje como acto social e internalización mediada de la
cultural.
Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y
están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales
inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales
inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, (Aquí
puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva.
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.
Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las
funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las
funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las
funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado
de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros,
aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más
complejas.
Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más
robustas funciones mentales. De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser
cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes,
incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y
superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino
también a través de y mediante la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente
humana es un producto mediado por la cultura. Podría decirse que somos porque los demás son.
En cierto sentido, somos lo que los demás son.
EL CONSTRUCTIVISMO.
La distinción básica entre las tres grandes corrientes (conductismo, cognitivismo y constructivismo)
radica en la forma en que se concibe el conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento
consiste fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o externos que se
encuentran en el ambiente. El cognitivismo considera el conocimiento básicamente como
representaciones simbólicas en la mente de los individuos. El constructivismo, cómo el término lo
sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a
través de un proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y
objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual relativa y
cambiante.
El constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de
procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran.
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL.
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A
partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.
Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del
proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido
social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.
Resumen: Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura
concreta, las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa
sociedad El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás
adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos
permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social,
mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. Cinco
conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de
desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.
Conclusión: según Vygotsky Loa procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la
que nacemos y nos desarrollamos, influyen: la sociedad, la cultura, personas, estimulación y los
diferentes desarrollos; debido a que modelan el comportamiento en base a un aprendizaje guiado.
Sugerencias: para que un niño aprenda como menciona este autor es correcto sentarlos por
equipos dando lugar a que Educador: acomoda a cada en equipos con la finalidad de poner a uno
con las capacidades más desarrolladas.
8.- otras aproximaciones teóricas psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la
educación básica.
TEORÍA HUMANISTA
La Psicología Humanista, surge como una reacción a la mecanicista teoría psicológica conductual
y al determinismo del psicoanálisis.
La teoría que está detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de CARL
ROGERS y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación JOHN DEWEY (1916). Lo
que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de
elección y la relevancia del significado individual.
Nació como un movimiento de protesta. Maslow planteó que los movimientos psicológicos estaban
centrados en la enfermedad y la deficiencia, y creía que la psicología se beneficiaría si se
concentraba en el estudio de personas sanas.
MASLOW pensaba que existían cinco categorías de necesidades y que éstas formaban una
secuencia y jerarquía de necesidades. Para que una necesidad guíe a una persona, antes tienen
que haberse satisfecho las más básicas.
1. Las necesidades más básicas son fisiológicas éstas deben satisfacerse para vivir, e
incluye oxígeno, alimento, agua, abrigo y sexo.
2. Las necesidades de seguridad, suelen satisfacerse por lo común, pero pueden
convertirse en preocupaciones si habitamos en un lugar con alto nivel de criminalidad o si
tenemos un trabajo peligroso.
3. Las necesidades de amor y pertenencia, las de afiliación. Maslow piensa que las
personas necesitan dar y recibir afecto y también pertenecer a un grupo o una sociedad.
4. Las necesidades de estima. Estas incluyen la necesidad de tener una buena opinión de
sí mismo (autoestima) y de que los demás también la tengan. Necesitamos contar con el
respeto de nosotros mismos y de los demás.
5. Las necesidades de autorrealización. Esta se refiere a la realización potencial, al
ejercicio pleno del talento. Una persona que posee talento musical necesita dedicarse a la
música, la que posee una mente lógica e inquisitiva dirigida a la ciencia tiene que
convertirse en científico.
Las ideas de Maslow han tenido mucha influencia sobre los psicólogos organizacionales cuya
perspectiva es la autorrealización.
ROGERS por su parte, sustenta su teoría básicamente en la tarea para orientar el aprendizaje,
proponiendo el enfoque centrado en la persona que ha sido muy bien usado en forma experimental
en el nivel universitario de EE.UU. En nuestro país estos postulados se recogen y se están
experimentando en el nivel inicial y primaria a través del Programa Curricular de Articulación, cuyo
postulado principal es que el alumno es el centro del proceso de aprendizaje y el maestro sería el
facilitador, orientador, ayudador para que el alumno logre aprender.
El énfasis en la libertad individual de elegir y la responsabilidad, se señala que su gran virtud es
que responde a las impresiones intuitivas de las personas sobre lo que es ser humano. Ofrece un
marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y observar la conducta humana.
Consideración de la persona total en un ambiente total, de relaciones interpersonales y
sentimientos intrapersonales.
Resumen: MASLOW pensaba que existían cinco categorías de necesidades y que éstas formaban
una secuencia y jerarquía de necesidades. Para que una necesidad guíe a una persona, antes
tienen que haberse satisfecho las más básicas.
1. Las necesidades más básicas son fisiológicas éstas deben satisfacerse para vivir, e
incluye oxígeno, alimento, agua, abrigo y sexo.
2. Las necesidades de seguridad, suelen satisfacerse por lo común, pero pueden
convertirse en preocupaciones si habitamos en un lugar con alto nivel de criminalidad o si
tenemos un trabajo peligroso.
3. Las necesidades de amor y pertenencia, las de afiliación. Maslow piensa que las
personas necesitan dar y recibir afecto y también pertenecer a un grupo o una sociedad.
4. Las necesidades de estima. Estas incluyen la necesidad de tener una buena opinión de
sí mismo (autoestima) y de que los demás también la tengan. Necesitamos contar con el
respeto de nosotros mismos y de los demás.
5. Las necesidades de autorrealización. Esta se refiere a la realización potencial, al
ejercicio pleno del talento. Una persona que posee talento musical necesita dedicarse a la
música, la que posee una mente lógica e inquisitiva dirigida a la ciencia tiene que
convertirse en científico.
Conclusión: para que un individuo tenga la capacidad de comprender necesita estabilizar sus
necesidades.
Sugerencias: es importante estimular a los infantes desde muy pequeños, así como el apoyo
de sus padres debido a que gracias a eso completan las necesidades de alguna u otra manera.
9.-INCORPORACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL
CURRÍCULO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
En este contexto, la reforma educativa, no puede entenderse al margen de la firma del Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (anmeb) que constituyó el andén para
instalar el proceso de descentralización educativa, por el cual se transfirió la administración de los
recursos humanos, técnicos y materiales de la educación básica y normal a las entidades
federativas.
En los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas mexicanas
durante la última década, los profesores aparecen como responsables últimos de concretar los
modelos educativos innovadores en el aula. Para entender los retos que enfrenta el docente frente
a la innovación del currículo y la enseñanza, hay que avanzar en la comprensión de cómo es que
aprenden los profesores, qué los impele a cambiar o no sus prácticas educativas, qué procesos
ocurren cuando se enfrenta la tarea de innovar o qué condiciones se requieren para que un cambio
real ocurra y se consolide.
Por tanto, la innovación debe permitir obtener la misma nota que se obtenía sin innovación pero
empleando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero obteniendo más resultado.
Desde el punto de vista del profesor, la nota refleja la adquisición de conocimientos, habilidades y
capacidades de un alumno; por tanto la innovación para un profesor consistiría en que el alumno
adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionados con teorías basadas con la
asignatura que imparte; y si además consigue que el alumno crea que es útil sería el éxito
supremo. Según parece, para conseguir todo eso hay un método que lo puede obtener
denominado paradigma centrado en el aprendizaje (organización de los recursos pensando en el
proceso de aprendizaje del alumno).
El modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su
transformación. Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos didácticos tanto la
realidad escolar tradicional como las tendencias transformadoras, como, asimismo, los proyectos
alternativos en construcción.
Al iniciar este análisis, es necesario constatar la vigencia de un modelo didáctico tradicional
fuertemente arraigado en nuestra sociedad. El modelo didáctico tradicional.
La innovación educativa es un proceso multidimensionado: en ella intervienen factores políticos,
económicos, ideológicos, culturales y psicológicos y afecta a diferentes niveles contextuales:
generales, del sistema escolar y del aula. Nos interesa plantear aquí, la innovación en el contexto
de la formación de docentes en desempeño de sus tareas de enseñanza en el contexto del aula de
la institución escolar.
En ese lugar, la innovación, si bien situada en la proximidad más inmediata de la práctica, está
vinculada con el todo, con perspectivas de globalidad, con la totalidad. Implica cambios en el
currículo, en las formas de ver y pensar las disciplinas, en las formas de organizarlas y vincularlas
con otras, en los "amarres" conceptuales intrínsecos (Lucarelli, 1993).
También implica cambios en las relaciones de poder en el aula, en pensar a la enseñanza y el
aprendizaje desde un interés liberador (da Cunha, 1998), en la re-configuración de la docencia
(Braga, et al, 1998).
Resumen: En los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas
mexicanas durante la última década, los profesores aparecen como responsables últimos de
concretar los modelos educativos innovadores en el aula. Para entender los retos que enfrenta el
docente frente a la innovación del currículo y la enseñanza, hay que avanzar en la comprensión de
cómo es que aprenden los profesores, qué los impele a cambiar o no sus prácticas educativas, qué
procesos ocurren cuando se enfrenta la tarea de innovar o qué condiciones se requieren para que
un cambio real ocurra y se consolide.
Por tanto, la innovación debe permitir obtener la misma nota que se obtenía sin innovación pero
empleando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero obteniendo más resultado.
Desde el punto de vista del profesor, la nota refleja la adquisición de conocimientos, habilidades y
capacidades de un alumno; por tanto la innovación para un profesor consistiría en que el alumno
adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionados con teorías basadas con la
asignatura que imparte; y si además consigue que el alumno crea que es útil sería el éxito
supremo.
Conclusión: cada maestro podrá elegir una o varias teorías que deberá definirlas, para así no
crear confusiones, en base a estas impartirá sus clases y así seleccionar un método adecuado
para que sus alumnos aprendan y que ellos mismos sepan manejarlo por completo, pues debemos
recordar que es importante saber cómo es que aprender los maestros.
Sugerencia: que el maestro conozca su propia manera de aprender y así estudie cada teoría que
llevara a cabo en sus estudiantes, para que estos lleguen a obtener un aprendizaje significativo.
10.-Análisis crítico de las innovaciones curriculares y educativas dentro del marco de las
teorías psicológicas del aprendizaje escolar: alcances y limitaciones.
El desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones educativas
nacionales. Particularmente, se emprendieron importantes reformas curriculares que abarcaron
prácticamente todos los niveles y modalidades del sistema educativo mexicano. Las instituciones
educativas se dieron a la tarea de innovar el currículo y la enseñanza intentando definir un modelo
educativo propio. De esta manera, la revisión de la situación que guarda el desarrollo del currículo
es importante porque permite identificar los modelos que buscan introducir innovaciones
educativas y ayuda a entender la problemática que enfrentan las instituciones educativas y sus
actores en el complejo proceso de definir el currículo y llevarlo a la práctica.
El recuento de la visión psicopedagógica en torno al currículo y su desarrollo (Díaz Barriga, 2003),
llega a una tendencia que parte de una búsqueda de nuevas formas de organizar el currículo
cuando los psicólogos y educadores hacen importantes críticas a los planes de estudio que sólo
reflejan la estructura de la disciplina y se organizan deductivamente (el currículo por asignaturas)
pero que desconocen la estructura psicológica del conocimiento y la complejidad de los procesos
del aprendizaje humano. Desde sus inicios esta tendencia se encuentra vinculada con el análisis
de los contenidos y las experiencias de aprendizaje; una de sus premisas básicas es que el
currículo debe reflejar la forma en que la persona aprende, por lo que es una tendencia curricular
estrechamente vinculada con la psicología del aprendizaje, del desarrollo y de la instrucción.
En México, esta visión cobra fuerza desde por lo menos los años setenta gracias a la influencia del
llamado “currículo de orientación cognitiva” inspirado en Piaget y sus seguidores, aunque también
influyen las ideas de Jerome Bruner sobre el aprendizaje en espiral y por descubrimiento, así como
David Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo. Hernández (1998) afirma que en los
ochenta las reformas en el currículo mexicano de los niveles iniciales, preescolares, primarios y en
los programas de educación especial se sustentaron fuertemente en los paradigmas
psicogenéticos y cognitivo.
Ahora bien, desde mediados de los ochenta, pero con mayor énfasis en la década pasada,
aparece la noción de metacurrículo estrechamente ligada a los enfoques psicológicos antes
mencionados. Se afirma que el currículo escolar y profesional debe atender explícitamente la
formación de los estudiantes en estrategias de aprendizaje de alto nivel, así como desarrollar sus
capacidades de pensamiento, la adquisición de actitudes y motivación favorables hacia el estudio y
el conocimiento científico.
Esto implica que una propuesta educativa que integre una perspectiva metacurricular estará
orientada a fomentar el “aprender a aprender significativamente” y por consiguiente corresponderá
a un enfoque de currículo centrado en el alumno, no sólo en la disciplina.
Esta visión, cuyos fundamentos son muy diversos y abarcan no sólo el constructivismo sino las
teorías críticas e incluso el humanismo, dan la pauta en nuestro país al surgimiento de programas
de fortalecimiento, tutoría académica y educación para la vida en diversos contextos y modalidades
(Saad, 2000). La posibilidad de apoyar al alumnado en su trayecto formativo mediante acciones de
orientación y formación de habilidades para desenvolverse de manera exitosa en el currículo y la
ulterior vida profesional.
Resumen: El desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones
educativas nacionales.
En México, esta visión cobra fuerza desde por lo menos los años setenta gracias a la influencia del
llamado “currículo de orientación cognitiva” inspirado en Piaget y sus seguidores, aunque también
influyen las ideas de Jerome Bruner sobre el aprendizaje en espiral y por descubrimiento, así como
David Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo. Hernández (1998) afirma que en los
ochenta las reformas en el currículo mexicano de los niveles iniciales, preescolares, primarios y en
los programas de educación especial se sustentaron fuertemente en los paradigmas
psicogenéticos y cognitivo.
Esto implica que una propuesta educativa que integre una perspectiva metacurricular estará
orientada a fomentar el “aprender a aprender significativamente” y por consiguiente corresponderá
a un enfoque de currículo centrado en el alumno, no sólo en la disciplina.
Conclusión: para la elaboración de un currículo se necesitan basar en las teorias psicologicas, pero
sobre todo en aquellas en que los alumnos basan sus aprendizajes, ósea con las que obtienen un
aprendizaje significativo.
Sugerencia: que se elaboren currículos basados en que los alumnos logren y desarrollen sus
competencias a y obtengan un aprendizaje significativo y no solo que “acrediten la materia”.
11.-EL APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: PROPUESTAS Y
REALIDADES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LOS CONTEXTOS GLOBAL Y
LOCAL.
Algunos autores consideran que la teorización y su desarrollo en el medio se encuentran
actualmente restringidos al problema del contenido de la instrucción y a su distribución en el aula
escolar. De esta manera, si se pensaba que el sentido de la teorización e investigación sobre el
currículo era plantear una visión de futuro y se relacionaba estrechamente con la formación
humana de manera amplia, esto ha quedado relegado por lo que Hamilton (1999, p. 6) llama “la
pregunta a corto plazo: ¿Qué deberían saber (los alumnos)? La cual vino a reemplazar a la
pregunta estratégica del currículum: ¿En qué deberían convertirse?”.
Jackson considera que ésta es la producción más voluminosa, detallada, técnica y dispar, si la
comparamos con la producción curricular orientada a “la construcción de teorías o principios
generales acerca del desarrollo del currículo o perspectivas amplias del currículo como un todo o
de su estatus como campo de estudio”.
Es en este nivel donde aparecieron ensayos críticos sobre tópicos como los siguientes: los dilemas
que enfrenta el currículo ante la globalización en una economía subordinada como la nuestra; el
problema de la educación ambiental; el papel de los medios masivos y las nuevas tecnologías; el
problema de la diversidad y los conflictos en torno a la multiculturalidad o a la identidad en los
proyectos curriculares; la crítica a las estrategias y políticas emanadas de los organismos
internacionales que inciden en la educación. También en este caso el currículo se encuentra
estrechamente ligado a la enseñanza, la cual cubre el enfoque pedagógico, los métodos de
evaluación de los estudiantes, los procedimientos de entrenamiento y reclutamiento del
profesorado y la evaluación de la calidad docente.
El punto central de coincidencia resulta ser la preocupación por una tendencia creciente en los
sistemas educativos hacia la adopción irreflexiva de los productos y políticas culturales y
económicas asociados al fenómeno de la llamada globalización. Aun cuando no hay suficientes
estudios al respecto, esta tendencia “global” parece estar influyendo poderosamente en la
reestructuración de la función docente y conduciendo a la hegemonía de las evaluaciones
estandarizadas y de los enfoques de rendición de cuentas, competencias y desempeño.
Asimismo, será importante dilucidar el sentido y significado real que dichos modelos y propuestas
tienen para los actores. Por ejemplo, no sabemos los resultados de la capacitación a los profesores
en los modelos de competencias ni la forma en que los llevan a la práctica en sus aulas, si es que
acaso lo hacen. Tampoco conocemos si se dan casos de oposición, resistencia o boicot en los
procesos de cambio curricular ni cuál es su repercusión.
En opinión de Santoyo (1996, p.7), más que modelos en sentido pleno, nos encontramos ante “una
forma muy peculiar en que cada institución organiza sus programas de formación profesional”. En
todo caso, la tendencia encontrada es que actualmente se elaboran proyectos situacionales o
locales con un sello propio, que intentan ser pertinentes al contexto educativo de origen.
Resumen: Algunos autores consideran que la teorización y su desarrollo en el medio se
encuentran actualmente restringidos al problema del contenido de la instrucción y a su distribución
en el aula escolar.
Cubre el enfoque pedagógico, los métodos de evaluación de los estudiantes, los procedimientos de
entrenamiento y reclutamiento del profesorado y la evaluación de la calidad docente.
Conclusión: la enseñanza en México está basada en más de 7 teorías está implicada de
diferentes manera debido a que cada individuo aporta o agarra la teoría conveniente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoCarmen Rosa Medina Rosas
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadJose Gregorio Hernandez
 
En búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humanaEn búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humanaKelita Vanegas
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónNidya Reyes
 
El gesto pedagogico Oscar Saldarriaga
El gesto pedagogico Oscar SaldarriagaEl gesto pedagogico Oscar Saldarriaga
El gesto pedagogico Oscar SaldarriagaMARISOL ROBAYO RIVERA
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadJesus Mata
 
Bitácora Sandra Villagrán
Bitácora Sandra VillagránBitácora Sandra Villagrán
Bitácora Sandra VillagránAna Paula BV
 
Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos
Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernosPedagogías de la modernidad y discursos postmodernos
Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos14919166
 
Antología teorías contemporáneas en educación
Antología teorías contemporáneas en educaciónAntología teorías contemporáneas en educación
Antología teorías contemporáneas en educaciónNayuri Lole Benedetti
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍacarmencita.01
 
Pedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito MansoPedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito MansoLidien Con Ella
 

La actualidad más candente (18)

Gesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
Gesto pedagogico: Oscar SaldarriagaGesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
Gesto pedagogico: Oscar Saldarriaga
 
Asignacion 4.4
Asignacion  4.4Asignacion  4.4
Asignacion 4.4
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
 
En búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humanaEn búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humana
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
 
El gesto pedagogico Oscar Saldarriaga
El gesto pedagogico Oscar SaldarriagaEl gesto pedagogico Oscar Saldarriaga
El gesto pedagogico Oscar Saldarriaga
 
Maestro sabercultura
Maestro saberculturaMaestro sabercultura
Maestro sabercultura
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Libro para maestro
Libro para maestro Libro para maestro
Libro para maestro
 
Bitácora Sandra Villagrán
Bitácora Sandra VillagránBitácora Sandra Villagrán
Bitácora Sandra Villagrán
 
Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos
Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernosPedagogías de la modernidad y discursos postmodernos
Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos
 
Presentación de clase
Presentación de clasePresentación de clase
Presentación de clase
 
Antología teorías contemporáneas en educación
Antología teorías contemporáneas en educaciónAntología teorías contemporáneas en educación
Antología teorías contemporáneas en educación
 
Elgritomanso
ElgritomansoElgritomanso
Elgritomanso
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
 
Pedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito MansoPedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito Manso
 

Similar a íNdice unidad ii

La Andragogia como metodo de enseñanza
La Andragogia como metodo de enseñanzaLa Andragogia como metodo de enseñanza
La Andragogia como metodo de enseñanzaAlbie Antonio Beitia
 
Revista maestria modulo ii
Revista maestria modulo iiRevista maestria modulo ii
Revista maestria modulo iiGraciela Guevara
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 
Artículo sobre educación
Artículo sobre educaciónArtículo sobre educación
Artículo sobre educaciónrodviv
 
Drama para adolescentes
Drama para adolescentesDrama para adolescentes
Drama para adolescentesKelita Vanegas
 
Artículo sobre educación
Artículo sobre educaciónArtículo sobre educación
Artículo sobre educaciónalex20ortiz
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxpedrobuscio1980
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxpedrobuscio1980
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...Diana Rodriguez
 
Pedagogía comentario
Pedagogía comentarioPedagogía comentario
Pedagogía comentarioUNACH
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfLesbhyMagaaDeOrtez
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educaciónvylward12
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Tania Auqui
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1zairlys jaimes
 
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Alfonso Ramirez
 

Similar a íNdice unidad ii (20)

La Andragogia como metodo de enseñanza
La Andragogia como metodo de enseñanzaLa Andragogia como metodo de enseñanza
La Andragogia como metodo de enseñanza
 
Revista maestria modulo ii
Revista maestria modulo iiRevista maestria modulo ii
Revista maestria modulo ii
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
Artículo sobre educación
Artículo sobre educaciónArtículo sobre educación
Artículo sobre educación
 
Drama para adolescentes
Drama para adolescentesDrama para adolescentes
Drama para adolescentes
 
Artículo sobre educación
Artículo sobre educaciónArtículo sobre educación
Artículo sobre educación
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
 
Modelos pedagógico
Modelos pedagógicoModelos pedagógico
Modelos pedagógico
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
Pedagogía comentario
Pedagogía comentarioPedagogía comentario
Pedagogía comentario
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
 
EducacióN Artistica
EducacióN ArtisticaEducacióN Artistica
EducacióN Artistica
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1
 
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
 

Más de Denniss Ricaño (20)

Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Proyecto situado
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situado
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Capitulo V
Capitulo VCapitulo V
Capitulo V
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
 
Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
 
Tace plataformas lms,rs
Tace plataformas lms,rsTace plataformas lms,rs
Tace plataformas lms,rs
 
Características distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivosCaracterísticas distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivos
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Aprendizaje+colaborativo
Aprendizaje+colaborativoAprendizaje+colaborativo
Aprendizaje+colaborativo
 
Planeacion dia 2 forma, espacio y medida
Planeacion dia 2  forma, espacio y medidaPlaneacion dia 2  forma, espacio y medida
Planeacion dia 2 forma, espacio y medida
 
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

íNdice unidad ii

  • 1. Índice Unidad II el arte del paradigma.............................2 teorías psicológicas................................6 propositos de las asignaturas ............7 aportaciones de la psicologia al estuio del aprendizaje en los diferentes contextos ..............................8
  • 2. El arte del paradigma Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites. El término apareció por primera vez en Lingüística, en la teoría del signo lingüístico creado por Ferdinand de Saussure, en la que relacionaba el signo con el conjunto de elementos que constituyen el lenguaje. El paradigma es el conjunto de elementos lingüísticos que pueden ocurrir en el mismo contexto o entorno. Los elementos son reemplazados por otros que van a ocupar la misma posición. Por ejemplo, en la gramática, el verbo "cantar" sirve como paradigma de la primera conjugación, ya que se conjuga en diversas formas y otros verbos que terminan en "ar" siguen este modelo. El estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), físico y filósofo de la ciencia, en su libro "La estructura de las revoluciones científicas" definió paradigma como los "logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas". El paradigma es un principio, una teoría o un conocimiento originado de la investigación en un campo científico. Una referencia inicial que servirá como modelo para futuras investigaciones. Paradigmas educativos Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. Los paradigmas innovadores son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante. El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en el estudiante, a menudo determinando si el alumno va o no va a aprender el contenido de aprendizaje que es abordado. El modo de aprender de las nuevas generaciones es diferente del de las generaciones anteriores, y por eso un paradigma conservador no tendrá mucho efecto.
  • 3. Educación humanista Tradicionalmente hemos asignado como fin a la tareas de humanidad que esperamos que la escuela cumpla, el poner al que aprenda en posesión de su humanidad, de actualizar la humanidad virtual en él, esa potencialidad con la cual nace y de cuya actualización dependerá su futuro y el de la sociedad humana toda; no de su condición de “productor”, sino que de su humanidad: de su capacidad de ocio que es a la vez silencio y trabajo; de admiración y de júbilo; de paz y de aceptación; de mirada interior y de plenitud; de comunión humana. No es el trabajo el que se opone al ocio, sino que el negocio, el nec-otium que lo niega; el trabajo supone el ocio y se realiza en él: sin ocio no hay trabajo que valga. La educación humanista habrá de ser una educación de la capacidad de ocio. Una de las experiencias que el niño tiene derecho a pedir a la sociedad que le ha dado la vida es la de estar en contacto con la humanidad actual y pasada, de no ser separado de la comunión humana. Desde este punto de vista la educación humanista es la iniciación del niño en esa humanidad que se compone más de muertos que de vivos; o – mejor dicho – que se compone de todos los vivos de todos los siglos. Así, el instrumento por excelencia de la educación humanista es la historia de la humanidad. Habremos de darle el lugar que le corresponde; no se estudia historia de la humanidad en dos o tres horas semanales: se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del caminar humano. Pero para que este acercamiento sea posible es necesario el manejo cabal y creativo de la lengua y de los distintos lenguajes en que nos expresamos y nos hemos expresado a través de todo nuestro camino humano: oral, escrito, matemático, corporal, musical, plástico. La maestría de los lenguajes ha de ser no solo un objetivo de la educación humanista, sino que su primer objetivo. No apunta la educación humanista, ni puede apuntar, a “enseñar” datos, hechos, ciencias o matemáticas, sino que al logro de una gozosa, personalizada y creativa maestría de los lenguajes, empezando por la lectura y escritura de la lengua materna. Sabemos que al término de nuestra educación primaria los niños no suelen adquirir esta maestría, y sabemos también que esta falla no es solamente propia de nuestros países en desarrollo; hay países del “primer mundo” que se quejan de lo mismo.
  • 4. Un segundo objetivo de la educación humanista será el método, el camino por el cual he de transitar para lograr un trabajo bien hecho. Los grandes maestros de la humanidad comenzaron por enseñar el método; los grandes maestros de nuestra infancia son los que nos dieron un método, el gusto por el trabajo terminado y bien hecho: desde clavar bien un clavo o hacer un corte recto en una tabla hasta escribir adecuadamente una carta, un poema o un libro; desde saber montar a caballo o caminar por un cerro hasta dar una nota justa en la guitarra; desde pararse adecuadamente hasta correr una maratón en un tiempo adecuado y sin cansarse. Todo esto es método, y el método es un segundo gran objetivo de una educación humanista. Un tercer objetivo es la convivencia. Somos miembros de una comunidad humana; nos definimos en función de una humanidad compartida; pertenecer a ella nos da sentido y nos engrandece: es nuestro todo lo que los demás hombres hacen y han hecho. La convivencia humana es una vocación y se la vive cuando se la aprende en el vivir diario en paz, en cooperación, en generosidad, en respeto de las diferencias, en la compleja pluralidad social. La sociedad se ha dado a sí misma la institución escolar como fragua de sus miembros para que en ella se forjen las armas de la vida en común. La educación humanista no podrá dejar de lado una convivencia que sea educativa en sí misma. Como en el caso de los escasos logros en maestría del lenguaje, la violencia que se ha adentrado en la sala de clases no es un hecho reservado a los países en desarrollo, sino una constatación que se hace cada vez más universal. Es un desafío educacional de primera magnitud. Desde el punto de vista de la metodología con que habrá de operar una educación humanista, ésta no puede ser sino que enciclopédica entendiendo este término en su sentido etimológico una pedagogía cíclica que retome sus enseñanzas una y otra vez, en bucles iterativos de múltiples dimensiones, regresando a los orígenes para desde allí volver a desarrollarse: una educación humanista no podrá jamás avanzar sin retroceder primeros orígenes para desde allí nuevamente desarrollarse una y otra vez, siguiendo las dimensiones de desarrollo del niño que opera también cíclicamente. La educación es una tarea compleja y la perspectiva enciclopédica le es particularmente apropiada.
  • 5. Esta metodología enciclopédica presentará al niño todo lo que el hombre manifiesta y cultiva. El hombre que se manifiesta promoviendo por su actividad la civilización material y técnica; el hombre que ordena lo real a través del pensamiento, inventando el lenguaje y dándole sus reglas; el hombre que se adueña de esa realidad en el razonamiento experimental y dando lugar a las ciencias; pero también el hombre que concibe el ser íntimo de las cosas y lo expresa en la poesía, la música y las artes plásticas; el hombre que se toma a sí mismo como problema y trata de explicarse el misterio de su ser contradictorio; el hombre que tiende a un orden que lo sobrepasa y que se inserta en él por el acto religioso. Más en concreto, la educación humanista le presentará al niño los hombres en su realidad concreta y viviente, diversos hombres en su vida y sus realizaciones, potenciales modelos de una vida humana en lo humano. El reino de los valores humanos es amplísimo, y se lo encuentra a través de ejemplos en todas las actividades y situaciones. ¿Tarea imposible? Es amplísimo el campo de lo humano; pero el maestro deberá estar en condiciones de presentar a sus alumnos un panorama suficientemente variado de manifestaciones diferentes para que cada uno de ellos pueda encontrar donde polarizar sus energías, donde encontrar a qué atenerse, y donde encontrar también ejemplos que lo liberen de las polarizaciones anteriores para llegar a un sí mismo que está más allá de todo ejemplo. La teleología de una educación humanista, su finalidad y conjunto de fines, el modo como los dice, tienen así un carácter iniciático o – lo que es lo mismo – propedéutico: introducir al niño en su condición humana, en aquél que él es, y hacerlo en la acción misma; “agendo agenda discantur”, sugería Comenio: “que aprendan a hacer haciendo”.
  • 6. Teorías psicológicas Actividad: Elaborar una tabla de tres columnas con los siguientes indicadores. Teorías psicológicas y representantes ¿Cómo se observa durante una clase? ¿Cuál es el papel del maestro y del alumno al desarrollarse esta teoría? Teoría conductista (I. Pavlov) Al darle un estimo al niño que termina más rápido, o condicionarlos a que si hacen bien alguna actividad recibirán algo a cambio. El maestro espera que lo obedezcan por el estímulo que les da. El alumno cada vez que hace algo bien espera recibir algo a cambio. Teoría cognitiva (Albert Bandura) Cuando el aprendizaje se propicia a través de modelos. El sujeto observa la conducta del otro. Aprende por imitación. Imitación Teoría constructivista (Jean Piaget) Interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones. Estimular a los alumnos para que cuestionen el conocimiento por sí mismos. Teoría bioecológica (Brofenbrenner) Al aprendizaje depende del contexto en el que se encuentre. La conducta del profesor influye en la conducta del alumno. Teoría sociocultural (lev Vigotsky) La interacción con sus demás compañeros, lo induce a trabajar con mayor motivación. El maestro realiza actividades para que el alumno interactúe con los demás para que aprenda a relacionarse en su entorno. El alumno: convivir con sus demás compañeros, ayuda a reforzar sus conocimientos.
  • 7. PROPOSITOS DE LAS ASIGNATURAS ACTIVIDAD Precise el propósito de esta jornada de observación y práctica docente a) Determine el propósito de curso de: Prácticas sociales de lenguaje Desarrollar las competencias de comunicación oral y escrita Forma espacio y medida Desarrolla la competencia de cómo se enseña y se aprende Exploración de medio natural en el preescolar Desarrollo de la curiosidad y la observación del medio natural Observación y análisis de la práctica docente Análisis de enseñanza - aprendizaje de las relaciones existentes entre la escuela y comunidad (LA ESCUELA Propicia el desarrollo de las habilidades comunicativas) Bases psicológicas del aprendizaje Conformar marcos teóricos de cómo se enseña y como se aprende en base a las teorías psicológicas Planeación educativa Analizar los diferentes modelos de planeación para la enseñanza y el aprendizaje La tecnología informática aplicada en los centros escolares La utilización de las TIC como herramienta de apoyo para para la enseñanza y acercamos a la sociedad del conocimiento y a la sociedad de la información
  • 9. 1.- Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías psicológicas Se requerirá aceptar el reto de reconocer los límites de lo estrictamente disciplinario o psicológico para incursionar en abordajes multi- e interdisciplinarios que permitan acceder a una mayor comprensión de lo que implica aprender en los distintos contextos educativos las cuestiones de orden epistemológico, esto nos enfrenta a cuestionar el sentido, estructura, valor de cientificidad y permanencia del conocimiento que se genera sobre el tema. En cada caso, encontramos una diversidad de miradas, de concepciones epistemológicas, objetos de estudio y propuestas para la intervención o la transformación de los procesos y agentes educativos. Consideramos que la tendencia actual apunta a la necesidad de constituir áreas de investigación intra- e interdisciplinarios que permitan dar cuenta, desde una perspectiva de estudios socioculturales, de la complejidad de procesos, sistemas, agentes y mediaciones vinculados al aprendizaje. Resultan de especial interés los estudios centrados en la construcción del conocimiento en relación con una multiplicidad de contenidos, competencias y situaciones, así como aquellos trabajos focalizados en el desarrollo de la identidad del aprendiz (o identidades, en plural, incluyendo las que conducen a la mente virtual) o al entendimiento de cómo se produce la mediación del conocimiento en situaciones de interacción socioeducativa. Otro campo de interés en los estudios sobre el aprendizaje ha derivado en los correlatos éticos, emocionales y afectivos del aprendizaje, con claras implicaciones en diseño de ambientes educativos. A los investigadores y diseñadores educativos les sigue inquietando la posibilidad de derivar principios educativos y prescripciones instrucciones para la práctica de la enseñanza, y éstas abarcan no sólo los aspectos cognitivos, motivacionales y vinculados al contenido a aprender, al clima del aula o a la mediación del agente educativo que hemos venido estudiando. Resumen: existe una diversidad de miradas, de concepciones epistemológicas, objetos de estudio y propuestas para la intervención o la transformación de los procesos y agentes educativos.
  • 10. Considero que la tendencia actual apunta a la necesidad de constituir áreas de investigación intra- e interdisciplinarios que permitan dar cuenta, desde una perspectiva de estudios socioculturales, de la complejidad de procesos, sistemas, agentes y mediaciones vinculados al aprendizaje. A los investigadores y diseñadores educativos les sigue inquietando la posibilidad de derivar principios educativos y prescripciones instrucciones para la práctica de la enseñanza, y éstas abarcan los aspectos cognitivos, motivacionales y vinculados al contenido a aprender. Conclusión: Las concepciones docentes son aquellas que nosotros vamos adoptando atravesó del estudio que llevamos sobre el aprendizaje educativo para niños de preescolar abarcando aspecto como cognitivos, motivacionales y vinculados en el aprendizaje del mismo. Sugerencias: sugiero que para llegar a tener una concepción docente más amplia tenemos que estudiar las teorías del aprendizaje y no quedarnos con las mismas, mas sin embargo en mi caso no encuentro información suficiente en internet. 2.-Aportaciones de la teoría y la investigación psicológica a la comprensión de los procesos de aprendizaje CONDUCTISMO Los conductistas estudian el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas que pueden ser observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por eventos externos al aprendiz, por estímulos que producen o dan señales para respuestas y por reforzamiento que mantiene estas relaciones estímulo-respuesta (Lemke, 1997:129). Empezaremos definiendo la forma básica de aprendizaje, conocida como condicionamiento. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Ningún organismo sobreviviría durante mucho tiempo sin aprender qué objetos en su ambiente puede utilizar para satisfacer sus necesidades básicas
  • 11. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Lemke (1997) menciona que, E. L. Thorndike estudió la conducta adaptativa en situaciones de solución de problemas con animales. Los estudios de condicionamiento instrumental, agrega Lemke (1997:130), implicaban el uso de principios de condicionamiento y del reforzamiento para enseñar métodos de solución de problemas u otras conductas que fueran instrumentales para el logro del objetivo. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Woolfolk (1999) menciona que Skinner partió de la idea de que los principios del condicionamiento clásico sólo dan cuenta de una pequeña parte del comportamiento aprendido, puesto que casi toda la conducta humana es operante más que respondiente. APRENDIZAJE COGNITIVO Y CONSTRUCTIVISMO Según Lemke (1997) Piaget veía a la mente como una estructura que se desarrolla a través de niveles sucesivamente superiores de organización e integración. La secuencia de las etapas es invariable; los niños siempre progresan a través de las mismas etapas en la misma secuencia. Los esquemas cognoscitivos son conceptos, imágenes y capacidades de pensamiento. Según Lemke (1997), los esquemas verbales son significados de palabras y habilidades de comunicación. Para explicar el desarrollo de la inteligencia lógica, Piaget propone tres tipos de actividades mediante las cuales los seres humanos se desarrollan cognitivamente en relación con el medio, estas son: la asimilación, la acomodación y la adaptación (Metodología de la investigación educativa, 2002). La asimilación: es la acción de organismos sobre los objetos que lo rodean.
  • 12. La acomodación: se refiere al hecho de que los seres vivos reaccionan a lo que les rodea, modificando el ciclo asimilador y acomodándolo a ellos mismos, mediante la comparación de la nueva situación con las experiencias y estructuras que ya poseen. La adaptación: representa el equilibrio entre la asimilación y la acomodación y permite la creación de una nueva relación o estructura de conocimiento. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA Woolfolk (1997), destaca la actividad del individuo en la comprensión y en la asignación de sentido a la información. Exógeno: De acuerdo con Woolfolk (1999), el constructivismo exógeno se concentra en las formas en que el individuo reconstruye la realidad externa elaborando representaciones mentales precisas como las redes de proposiciones, esquemas y reglas de producción condición-acción así es que en el constructivismo exógeno el aprendizaje consiste en construir estructuras mentales exactas que reflejan la forma en que en realidad son las cosas del mundo. Endógeno: De acuerdo con Woolfolk (1999), el constructivismo endógeno supone que el conocimiento se abstrae del conocimiento anterior y no es moldeado por la organización precisa del mundo externo. El conocimiento se adquiere a medida que las viejas estructuras cognoscitivas se hacen más coordinadas y útiles. Dialéctico: Además Woolfolk (1999), menciona que el constructivismo es un terreno intermedio que sugiere que el conocimiento aumenta a partir de las relaciones entre factores internos (cognoscitivos) y externos (ambientales y sociales). Resumen: encontramos un variado de teorías como:
  • 13. CONDUCTISMO: Los conductistas estudian el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas que pueden ser observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por reforzamiento que mantiene estas relaciones estímulo-respuesta . CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL implicaba el uso de principios de condicionamiento y del reforzamiento para enseñar métodos de solución de problemas u otras conductas que fueran instrumentales para el logro del objetivo. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: partió de la idea de que los principios del condicionamiento clásico toda la conducta humana es operante más que respondiente APRENDIZAJE COGNITIVO Y CONSTRUCTIVISMO: Los esquemas cognoscitivos son conceptos, imágenes y capacidades de pensamiento. Los esquemas verbales son significados de palabras y habilidades de comunicación. Piaget propone tres tipos de actividades mediante las cuales los seres humanos se desarrollan cognitivamente en relación con el medio, estas son: la asimilación, la acomodación y la adaptación La asimilación: es la acción de organismos sobre los objetos que lo rodean. La acomodación: se refiere al hecho de que los seres vivos reaccionan a lo que les rodea, modificando el ciclo asimilador y acomodándolo a ellos mismos, mediante la comparación de la nueva situación con las experiencias y estructuras que ya poseen. La adaptación: representa el equilibrio entre la asimilación y la acomodación y permite la creación de una nueva relación o estructura de conocimiento. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA: Exógeno: el constructivismo exógeno el aprendizaje consiste en construir estructuras mentales exactas que reflejan la forma en que en realidad son las cosas del mundo. Endógeno: supone que el conocimiento se abstrae del conocimiento anterior y no es moldeado por la organización precisa del mundo externo. Dialéctico: constructivismo es un terreno intermedio que sugiere que el conocimiento aumenta a partir de las relaciones entre factores internos (cognoscitivos) y externos (ambientales y sociales).
  • 14. Conclusión: nosotros como ya futuros docente adoptaremos alguna de las teorías que nos muestran en la parte de arriba dando un significado en el infante basado en su concepción docente. Sugerencias: sugiero que como dice Novak para tener un aprendizaje significativo deberíamos poner las teorías en mapa conceptual debido a que así podemos visualizar mejor en donde cada quien lo identificara a su manera. 3.- La mirada conductista y el control de la conducta a la comprensión de los procesos de aprendizaje. La mirada conductista se construye a partir contribuciones a la psicología como el asociacionismo de los filósofos ingleses (Locke, Hume) y Pavlov con el experimento de los perros. Son hechos importantes en el cambio de la sociedad y el entorno que preceden el siglo XX que permitieron que el conductismo tomara un lugar importante dentro de la psicología. El conductismo es una corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida y no innata. Las reacciones o respuestas que un individuo tiene ante los estímulos son aprendidas. El conductismo se inició como una corriente psicológica que luego paso a ser una escuela y una tendencia. En el siglo xx, John B. Watson defendió la idea de una psicología que consideraba valiosa la conducta en sí misma como un objeto de estudio y no la de un método para estudiar la conciencia. Este teórico afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana. En lugar de esto la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. Esto en base a los experimentos de Pavlov. Quien había estudiado respuestas de animales al condicionamiento. El control de la conducta:
  • 15.  Es naturalista  Enseña a que el hombre no es nada más que una máquina que responde al condicionamiento.  Enseña a que no somos responsables por nuestras acciones El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, si no que no mejora sus actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento. El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo gratificante para el individuo. En la visión del conductista, cree que la actividad más fundamental del ser humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendemos. Un estudiante conductista recibe la información del docente, realiza sus tareas de acuerdo a su comportamiento que puede ser observado, medido y evaluado directamente. Mientras que el maestro conductista es el centro del proceso de la enseñanza del aprendizaje, este dice cuando y como hacer las actividades que el alumno realizara y centraliza su poder, la autoridad y las decisiones. Resumen: La mirada conductista se construye a partir contribuciones a la psicología. El conductismo es una corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida y no innata. Las reacciones o respuestas que un individuo tiene ante los estímulos son aprendidas. Pavlov. Quien había estudiado respuestas de animales al condicionamiento menciona que: El control de la conducta:  Es naturalista  Enseña a que el hombre no es nada más que una máquina que responde al condicionamiento.  Enseña a que no somos responsables por nuestras acciones
  • 16. El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, si no que no mejora sus actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento. El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo gratificante para el individuo. Conclusión: el conductismo es un proceso en el cual se condiciona al hombre por medio de estímulos, controlando la conducta con gratificación. Sugerencias: este es uno de las teorías en las cuales recaigo mucho mi sugerencia es tratar de identificar en que momento es cuando recaigo para no hacerlo. 4.- La corriente humanista y la promoción del potencial de autorrealización de la persona. La corriente psicológica humanista se desarrolla gradualmente en los Estados Unidos, gracias al aporte de psicólogos alemanes que habían huido del régimen nazi. Esta "Psicología Humanista" surgida de "manera informal", en la década de 1950, alrededor de Abraham Maslow (1908 - 1970), Carl Rogers (1902 – 1987 y algunos otros. En la filosofía de vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un todo armónico, coherente y perfecto. Aparece como respuesta a las corrientes psicológicas dominantes; el conductismo y el psicoanálisis. La corriente humanista de Carl Rogers, se basa en los postulados siguientes:  Visión holista y optimista del ser humano  El objetivo de la psicología humanística es comprender y mejorar la personalidad.  Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de las personas es el desarrollo de sus capacidades positivas.  El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales. La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de auto realización. Esto supone cultivarse, crecer y madurar en armonía. Luego, aunque pueda parecer un proyecto a largo plazo, no es así, significa saber vivir el presente. La auto realización no es un fin de sino un proceso: es
  • 17. saber disfrutar de la vida; aceparse sin apartar la posibilidad de cambiar; valorar lo que uno piensa y siente; ser independiente, valorar las relaciones con los demás sin someterse a sus expectativas, resolver adecuadamente los conflictos; y además, es aceptar la responsabilidad de la propia vida. A partir de investigaciones es cómo surge la teoría de la auto realización de Abraham Mazlow, la cual dice que todo ser humano aspira a realizar todo su potencial mediante aptitudes y capacidades para alcanzar una sensación de plenitud. Para lograr una auto realización deben satisfacerse una serie de necesidades que guardan un orden jerárquico, que son las siguientes:  Necesidades fisiológicas  Posteriormente están las necesidades de amor y pertenencia, seguidas de la necesidad de aprecio.  Necesidades cognitivas, adquisición de conocimientos  Necesidades estéticas relacionadas a llegar a ser todo lo que uno es capaz de ser. La psicología existencial influyo posteriormente en la psicología humanista, que se retomó algunas de sus procedimientos y de sus temas fundamentales. Su postulado es que la experiencia inmediata del sujeto permite una mejor comprensión de la realidad que el método racional y sustituye las técnicas objetivas por una comprensión subjetiva de los fenómenos. La psicología existencial posteriormente se caracteriza a las personas con el mundo que les rodea, y que experimentan la vida tan completa como les sea posible, es decir personas psicológicamente saludables. Para los humanistas, la educación se debe llevar a sus alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro máximo de la educación es la auto realización de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad. El desarrollo de las personas tiene tres dimensiones:
  • 18.  Dimensión espiritual: amor, voluntad, espíritu, carácter, fe. Libertad y religión.  Dimensión física: cuerpo, movimiento., materia, vida sentidos, apariencia y universo.  Dimensión intelectual: mente, ciencia, idea, imaginación, memoria y razón. La enseñanza no postula un programa educativo, se basa más en las necesidades, que el alumno va generando poco a poco. Su método es experimental vivencial, al plantear problema que despierten el interés en el alumno, conduciéndolo que tome la iniciativa, para que lo que aprenda sea significativo. Resumen: La corriente psicológica humanista se desarrolla de "manera informal", La corriente humanista de Carl Rogers, se basa en los postulados siguientes:  Visión holista y optimista del ser humano  El objetivo de la psicología humanística es comprender y mejorar la personalidad.  Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de las personas es el desarrollo de sus capacidades positivas.  El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales. La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de auto realización. Esto supone cultivarse, crecer y madurar en armonía. La auto realización no es un fin de sino un proceso: es saber disfrutar de la vida; aceparse sin apartar la posibilidad de cambiar; valorar lo que uno piensa y siente; ser independiente, valorar las relaciones con los demás sin someterse a sus expectativas, resolver adecuadamente los conflictos; y además, es aceptar la responsabilidad de la propia vida. Para los humanistas, la educación se debe llevar a sus alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. . El logro máximo de la educación es la auto realización de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad.
  • 19. El desarrollo de las personas tiene tres dimensiones:  Dimensión espiritual: amor, voluntad, espíritu, carácter, fe. Libertad y religión.  Dimensión física: cuerpo, movimiento., materia, vida sentidos, apariencia y universo.  Dimensión intelectual: mente, ciencia, idea, imaginación, memoria y razón. Conclusión: la teoría humanista es aquella que no deja ser quienes somos, dando el libre albedrio y nos plantea que para que tengamos un aprendizaje debemos estar estable en las 3 dimensiones ya mencionadas. Sugerencias: esta es una de las teorías que por lo regular me han aplicado en la mayoría del tiempo de mi vida, sugiero que esta teoría debería de mezclarse con el constructivismo debido a que tiene un cierto aire a esa teoría. 5.-“La postura psicogenética piagetiana y el vínculo entre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo” En general, la teoría piagetiana parte de la lógica y de la psicología, en tanto que le interesan las estructuras cognitivas del sujeto y la forma en que éstas operan para establecer conocimiento de significados, clases y relación. Esta postura, implica el cambio del viejo paradigma en que el conocimiento se entendía como un hecho, por uno nuevo que lo conciba a manera de proceso; siendo además, estudiado el fenómeno cognoscitivo con un enfoque centrado en el proceso que se da a lo largo del desarrollo físico e histórico (genético) del sujeto que aprende, ya no de manera estática, es decir, sólo su producto final Es por ese enfoque en su interés por explicar la génesis del conocimiento, por el que la denomina psicogenética. Para Piaget en (1997 el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento :el proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel .algún cambio externo o cambios en la forma ordinaria de pensar crean conflictos cognitivos y desequilibrio, la persona compensa esta confusión y resuelve el conflicto mediante sus propias actividades
  • 20. intelectual ;de todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas ,una nueva comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio. Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del sujeto, de su experiencia física y social, así como un proceso de equilibracion permanente entre el sujeto y su realidad .dicho proceso de equilibracion en el factor fundamental en el desarrollo intelectual y exige la puesta en marcha de dos invariantes funcionales, la organización y la adaptación las cuales a su vez posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano. Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera extraordinaria los diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las características particulares que presenta cada uno de ellos .estos estadios resultan fundamentales para el diseño curricular, pues caracteriza lo que el sujeto puede o no puede aprender en determinada etapa de su desarrollo permite comprender como se puede favorecer el aprendizaje en cada una de ellas. Resumen: En general, la teoría piagetiana parte de la lógica y de la psicología interesan las estructuras cognitivas del sujeto y la forma en que éstas operan para establecer conocimiento de significados, clases y relación. el sujeto que aprende, ya no de manera estática, es decir, sólo de su producto final. Conclusión: jean Piaget es uno de los autores que menciona mucho el aprendizaje cognitivo es decir: Se basa en las capacidades cognitivas la cual divide en 3: orgánicas, genéticas y biológicas. Establece que cada quien se desarrolla a su ritmo por medio de la asimilación, motivación, la manipulación de objetos, esquemas mentales y acomodaciones, llegando así al aprendizaje constructivo. Sugerencias: estas serían sugerencias para nuestra jornada de práctica, es importante dejar que el infante se desarrolle a su ritmo de manera que obtenga un aprendizaje significativo.
  • 21. 6.-“Una mirada cognitiva en la educación: teoría ausbeliana del aprendizaje significativo” David P. Ausubel es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, una teoría que ha tenido una gran trascendencia en la enseñanza y en la educación. Es una teoría de aprendizaje que centra la atención en el alumno. Aprendizaje significativo, su constructor esencial, constituye una pieza clave para comprender el constructivismo moderno. ¿QUE ES LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? Podemos considerar la teoría que nos ocupa como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel ha construido un marco teórico de referencia que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan. Es una teoría psicológica por que ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Es una teoría de aprendizaje porque esa es su finalidad. La teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumno, de modo que adquiera significado para el mismo. Pozo considera la teoría del aprendizaje significativo como una teoría cognitiva de restructuración; para el, se trata de una teoría psicológica que se construye desde el enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. ¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS CLAVE DE LA TEORIA? Lo que define y características a la teoría Ausubeliana es el aprendizaje significativo, una etiqueta que está muy presente en el dialogo de docentes, diseñados del currículum e investigadores en educación y, sin embargo, son muchos también los que desconocen su origen y su justificación. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA REVISION DE SU SIGNIFICASO. Podría considerarse aprendizaje significativo un constructo con una muy larga historia, como se ha dicho, al menos en el contexto en que nos movemos; analizar con un mínimo de corrección nos
  • 22. conduce a partir de sus orígenes, o sea, de los significados atribuidos por el propio Ausubel desde que surgió y repasar, siquiera de puntillas, no solo el significado del constructo en sí, sino toda la construcción teórica de la que forma parte y a la que le da nombre. PERSISTENCIA AUSUBELIANA Aprendizaje significativo es el constructor de la teoría del aprendizaje verbal significativo y de la teoría de la asimilación propuesta por Ausubel. Resumen: David P. Ausubel es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, una teoría que ha tenido una gran trascendencia en la enseñanza y en la educación. Centra la atención en el alumno. La teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumno, de modo que adquiera significado para el mismo. Conclusiones: Ausubel toma en cuenta los factores y condiciones del cada infante, es decir la adquisición, asimilación y retención del contenido Se establecen los esquemas mentales gracias a un conocimiento previo la cual hace que se relacione con los conocimientos existentes, tiene lógica del material y psicología del mismo. Aquí depende de que la actitud favorable que tenga la persona. Sugerencias: para llegar a formar esquemas mentales es indispensable que cada niño ya tenga un conocimiento previo dando paso a que lo una con un conocimiento nuevo y se forme un aprendizaje más estructurado. 7.- El enfoque sociocultural; el aprendizaje como acto social e internalización mediada de la cultural. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, (Aquí puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva.
  • 23. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente humana es un producto mediado por la cultura. Podría decirse que somos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son. EL CONSTRUCTIVISMO. La distinción básica entre las tres grandes corrientes (conductismo, cognitivismo y constructivismo) radica en la forma en que se concibe el conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento consiste fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o externos que se encuentran en el ambiente. El cognitivismo considera el conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos. El constructivismo, cómo el término lo sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante.
  • 24. El constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran. EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. Resumen: Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. Cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. Conclusión: según Vygotsky Loa procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que nacemos y nos desarrollamos, influyen: la sociedad, la cultura, personas, estimulación y los diferentes desarrollos; debido a que modelan el comportamiento en base a un aprendizaje guiado. Sugerencias: para que un niño aprenda como menciona este autor es correcto sentarlos por equipos dando lugar a que Educador: acomoda a cada en equipos con la finalidad de poner a uno con las capacidades más desarrolladas.
  • 25. 8.- otras aproximaciones teóricas psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la educación básica. TEORÍA HUMANISTA La Psicología Humanista, surge como una reacción a la mecanicista teoría psicológica conductual y al determinismo del psicoanálisis. La teoría que está detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de CARL ROGERS y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación JOHN DEWEY (1916). Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Nació como un movimiento de protesta. Maslow planteó que los movimientos psicológicos estaban centrados en la enfermedad y la deficiencia, y creía que la psicología se beneficiaría si se concentraba en el estudio de personas sanas. MASLOW pensaba que existían cinco categorías de necesidades y que éstas formaban una secuencia y jerarquía de necesidades. Para que una necesidad guíe a una persona, antes tienen que haberse satisfecho las más básicas. 1. Las necesidades más básicas son fisiológicas éstas deben satisfacerse para vivir, e incluye oxígeno, alimento, agua, abrigo y sexo. 2. Las necesidades de seguridad, suelen satisfacerse por lo común, pero pueden convertirse en preocupaciones si habitamos en un lugar con alto nivel de criminalidad o si tenemos un trabajo peligroso. 3. Las necesidades de amor y pertenencia, las de afiliación. Maslow piensa que las personas necesitan dar y recibir afecto y también pertenecer a un grupo o una sociedad.
  • 26. 4. Las necesidades de estima. Estas incluyen la necesidad de tener una buena opinión de sí mismo (autoestima) y de que los demás también la tengan. Necesitamos contar con el respeto de nosotros mismos y de los demás. 5. Las necesidades de autorrealización. Esta se refiere a la realización potencial, al ejercicio pleno del talento. Una persona que posee talento musical necesita dedicarse a la música, la que posee una mente lógica e inquisitiva dirigida a la ciencia tiene que convertirse en científico. Las ideas de Maslow han tenido mucha influencia sobre los psicólogos organizacionales cuya perspectiva es la autorrealización. ROGERS por su parte, sustenta su teoría básicamente en la tarea para orientar el aprendizaje, proponiendo el enfoque centrado en la persona que ha sido muy bien usado en forma experimental en el nivel universitario de EE.UU. En nuestro país estos postulados se recogen y se están experimentando en el nivel inicial y primaria a través del Programa Curricular de Articulación, cuyo postulado principal es que el alumno es el centro del proceso de aprendizaje y el maestro sería el facilitador, orientador, ayudador para que el alumno logre aprender. El énfasis en la libertad individual de elegir y la responsabilidad, se señala que su gran virtud es que responde a las impresiones intuitivas de las personas sobre lo que es ser humano. Ofrece un marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y observar la conducta humana. Consideración de la persona total en un ambiente total, de relaciones interpersonales y sentimientos intrapersonales. Resumen: MASLOW pensaba que existían cinco categorías de necesidades y que éstas formaban una secuencia y jerarquía de necesidades. Para que una necesidad guíe a una persona, antes tienen que haberse satisfecho las más básicas.
  • 27. 1. Las necesidades más básicas son fisiológicas éstas deben satisfacerse para vivir, e incluye oxígeno, alimento, agua, abrigo y sexo. 2. Las necesidades de seguridad, suelen satisfacerse por lo común, pero pueden convertirse en preocupaciones si habitamos en un lugar con alto nivel de criminalidad o si tenemos un trabajo peligroso. 3. Las necesidades de amor y pertenencia, las de afiliación. Maslow piensa que las personas necesitan dar y recibir afecto y también pertenecer a un grupo o una sociedad. 4. Las necesidades de estima. Estas incluyen la necesidad de tener una buena opinión de sí mismo (autoestima) y de que los demás también la tengan. Necesitamos contar con el respeto de nosotros mismos y de los demás. 5. Las necesidades de autorrealización. Esta se refiere a la realización potencial, al ejercicio pleno del talento. Una persona que posee talento musical necesita dedicarse a la música, la que posee una mente lógica e inquisitiva dirigida a la ciencia tiene que convertirse en científico. Conclusión: para que un individuo tenga la capacidad de comprender necesita estabilizar sus necesidades. Sugerencias: es importante estimular a los infantes desde muy pequeños, así como el apoyo de sus padres debido a que gracias a eso completan las necesidades de alguna u otra manera. 9.-INCORPORACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA En este contexto, la reforma educativa, no puede entenderse al margen de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (anmeb) que constituyó el andén para instalar el proceso de descentralización educativa, por el cual se transfirió la administración de los recursos humanos, técnicos y materiales de la educación básica y normal a las entidades federativas. En los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas mexicanas durante la última década, los profesores aparecen como responsables últimos de concretar los modelos educativos innovadores en el aula. Para entender los retos que enfrenta el docente frente
  • 28. a la innovación del currículo y la enseñanza, hay que avanzar en la comprensión de cómo es que aprenden los profesores, qué los impele a cambiar o no sus prácticas educativas, qué procesos ocurren cuando se enfrenta la tarea de innovar o qué condiciones se requieren para que un cambio real ocurra y se consolide. Por tanto, la innovación debe permitir obtener la misma nota que se obtenía sin innovación pero empleando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero obteniendo más resultado. Desde el punto de vista del profesor, la nota refleja la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades de un alumno; por tanto la innovación para un profesor consistiría en que el alumno adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionados con teorías basadas con la asignatura que imparte; y si además consigue que el alumno crea que es útil sería el éxito supremo. Según parece, para conseguir todo eso hay un método que lo puede obtener denominado paradigma centrado en el aprendizaje (organización de los recursos pensando en el proceso de aprendizaje del alumno). El modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación. Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos didácticos tanto la realidad escolar tradicional como las tendencias transformadoras, como, asimismo, los proyectos alternativos en construcción. Al iniciar este análisis, es necesario constatar la vigencia de un modelo didáctico tradicional fuertemente arraigado en nuestra sociedad. El modelo didáctico tradicional. La innovación educativa es un proceso multidimensionado: en ella intervienen factores políticos, económicos, ideológicos, culturales y psicológicos y afecta a diferentes niveles contextuales: generales, del sistema escolar y del aula. Nos interesa plantear aquí, la innovación en el contexto de la formación de docentes en desempeño de sus tareas de enseñanza en el contexto del aula de la institución escolar.
  • 29. En ese lugar, la innovación, si bien situada en la proximidad más inmediata de la práctica, está vinculada con el todo, con perspectivas de globalidad, con la totalidad. Implica cambios en el currículo, en las formas de ver y pensar las disciplinas, en las formas de organizarlas y vincularlas con otras, en los "amarres" conceptuales intrínsecos (Lucarelli, 1993). También implica cambios en las relaciones de poder en el aula, en pensar a la enseñanza y el aprendizaje desde un interés liberador (da Cunha, 1998), en la re-configuración de la docencia (Braga, et al, 1998). Resumen: En los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas mexicanas durante la última década, los profesores aparecen como responsables últimos de concretar los modelos educativos innovadores en el aula. Para entender los retos que enfrenta el docente frente a la innovación del currículo y la enseñanza, hay que avanzar en la comprensión de cómo es que aprenden los profesores, qué los impele a cambiar o no sus prácticas educativas, qué procesos ocurren cuando se enfrenta la tarea de innovar o qué condiciones se requieren para que un cambio real ocurra y se consolide. Por tanto, la innovación debe permitir obtener la misma nota que se obtenía sin innovación pero empleando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero obteniendo más resultado. Desde el punto de vista del profesor, la nota refleja la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades de un alumno; por tanto la innovación para un profesor consistiría en que el alumno adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionados con teorías basadas con la asignatura que imparte; y si además consigue que el alumno crea que es útil sería el éxito supremo. Conclusión: cada maestro podrá elegir una o varias teorías que deberá definirlas, para así no crear confusiones, en base a estas impartirá sus clases y así seleccionar un método adecuado para que sus alumnos aprendan y que ellos mismos sepan manejarlo por completo, pues debemos recordar que es importante saber cómo es que aprender los maestros. Sugerencia: que el maestro conozca su propia manera de aprender y así estudie cada teoría que llevara a cabo en sus estudiantes, para que estos lleguen a obtener un aprendizaje significativo.
  • 30. 10.-Análisis crítico de las innovaciones curriculares y educativas dentro del marco de las teorías psicológicas del aprendizaje escolar: alcances y limitaciones. El desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones educativas nacionales. Particularmente, se emprendieron importantes reformas curriculares que abarcaron prácticamente todos los niveles y modalidades del sistema educativo mexicano. Las instituciones educativas se dieron a la tarea de innovar el currículo y la enseñanza intentando definir un modelo educativo propio. De esta manera, la revisión de la situación que guarda el desarrollo del currículo es importante porque permite identificar los modelos que buscan introducir innovaciones educativas y ayuda a entender la problemática que enfrentan las instituciones educativas y sus actores en el complejo proceso de definir el currículo y llevarlo a la práctica. El recuento de la visión psicopedagógica en torno al currículo y su desarrollo (Díaz Barriga, 2003), llega a una tendencia que parte de una búsqueda de nuevas formas de organizar el currículo cuando los psicólogos y educadores hacen importantes críticas a los planes de estudio que sólo reflejan la estructura de la disciplina y se organizan deductivamente (el currículo por asignaturas) pero que desconocen la estructura psicológica del conocimiento y la complejidad de los procesos del aprendizaje humano. Desde sus inicios esta tendencia se encuentra vinculada con el análisis de los contenidos y las experiencias de aprendizaje; una de sus premisas básicas es que el currículo debe reflejar la forma en que la persona aprende, por lo que es una tendencia curricular estrechamente vinculada con la psicología del aprendizaje, del desarrollo y de la instrucción. En México, esta visión cobra fuerza desde por lo menos los años setenta gracias a la influencia del llamado “currículo de orientación cognitiva” inspirado en Piaget y sus seguidores, aunque también influyen las ideas de Jerome Bruner sobre el aprendizaje en espiral y por descubrimiento, así como David Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo. Hernández (1998) afirma que en los ochenta las reformas en el currículo mexicano de los niveles iniciales, preescolares, primarios y en los programas de educación especial se sustentaron fuertemente en los paradigmas psicogenéticos y cognitivo.
  • 31. Ahora bien, desde mediados de los ochenta, pero con mayor énfasis en la década pasada, aparece la noción de metacurrículo estrechamente ligada a los enfoques psicológicos antes mencionados. Se afirma que el currículo escolar y profesional debe atender explícitamente la formación de los estudiantes en estrategias de aprendizaje de alto nivel, así como desarrollar sus capacidades de pensamiento, la adquisición de actitudes y motivación favorables hacia el estudio y el conocimiento científico. Esto implica que una propuesta educativa que integre una perspectiva metacurricular estará orientada a fomentar el “aprender a aprender significativamente” y por consiguiente corresponderá a un enfoque de currículo centrado en el alumno, no sólo en la disciplina. Esta visión, cuyos fundamentos son muy diversos y abarcan no sólo el constructivismo sino las teorías críticas e incluso el humanismo, dan la pauta en nuestro país al surgimiento de programas de fortalecimiento, tutoría académica y educación para la vida en diversos contextos y modalidades (Saad, 2000). La posibilidad de apoyar al alumnado en su trayecto formativo mediante acciones de orientación y formación de habilidades para desenvolverse de manera exitosa en el currículo y la ulterior vida profesional. Resumen: El desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones educativas nacionales. En México, esta visión cobra fuerza desde por lo menos los años setenta gracias a la influencia del llamado “currículo de orientación cognitiva” inspirado en Piaget y sus seguidores, aunque también influyen las ideas de Jerome Bruner sobre el aprendizaje en espiral y por descubrimiento, así como David Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo. Hernández (1998) afirma que en los ochenta las reformas en el currículo mexicano de los niveles iniciales, preescolares, primarios y en los programas de educación especial se sustentaron fuertemente en los paradigmas psicogenéticos y cognitivo. Esto implica que una propuesta educativa que integre una perspectiva metacurricular estará orientada a fomentar el “aprender a aprender significativamente” y por consiguiente corresponderá a un enfoque de currículo centrado en el alumno, no sólo en la disciplina.
  • 32. Conclusión: para la elaboración de un currículo se necesitan basar en las teorias psicologicas, pero sobre todo en aquellas en que los alumnos basan sus aprendizajes, ósea con las que obtienen un aprendizaje significativo. Sugerencia: que se elaboren currículos basados en que los alumnos logren y desarrollen sus competencias a y obtengan un aprendizaje significativo y no solo que “acrediten la materia”. 11.-EL APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: PROPUESTAS Y REALIDADES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LOS CONTEXTOS GLOBAL Y LOCAL. Algunos autores consideran que la teorización y su desarrollo en el medio se encuentran actualmente restringidos al problema del contenido de la instrucción y a su distribución en el aula escolar. De esta manera, si se pensaba que el sentido de la teorización e investigación sobre el currículo era plantear una visión de futuro y se relacionaba estrechamente con la formación humana de manera amplia, esto ha quedado relegado por lo que Hamilton (1999, p. 6) llama “la pregunta a corto plazo: ¿Qué deberían saber (los alumnos)? La cual vino a reemplazar a la pregunta estratégica del currículum: ¿En qué deberían convertirse?”. Jackson considera que ésta es la producción más voluminosa, detallada, técnica y dispar, si la comparamos con la producción curricular orientada a “la construcción de teorías o principios generales acerca del desarrollo del currículo o perspectivas amplias del currículo como un todo o de su estatus como campo de estudio”. Es en este nivel donde aparecieron ensayos críticos sobre tópicos como los siguientes: los dilemas que enfrenta el currículo ante la globalización en una economía subordinada como la nuestra; el problema de la educación ambiental; el papel de los medios masivos y las nuevas tecnologías; el problema de la diversidad y los conflictos en torno a la multiculturalidad o a la identidad en los proyectos curriculares; la crítica a las estrategias y políticas emanadas de los organismos internacionales que inciden en la educación. También en este caso el currículo se encuentra estrechamente ligado a la enseñanza, la cual cubre el enfoque pedagógico, los métodos de evaluación de los estudiantes, los procedimientos de entrenamiento y reclutamiento del profesorado y la evaluación de la calidad docente.
  • 33. El punto central de coincidencia resulta ser la preocupación por una tendencia creciente en los sistemas educativos hacia la adopción irreflexiva de los productos y políticas culturales y económicas asociados al fenómeno de la llamada globalización. Aun cuando no hay suficientes estudios al respecto, esta tendencia “global” parece estar influyendo poderosamente en la reestructuración de la función docente y conduciendo a la hegemonía de las evaluaciones estandarizadas y de los enfoques de rendición de cuentas, competencias y desempeño. Asimismo, será importante dilucidar el sentido y significado real que dichos modelos y propuestas tienen para los actores. Por ejemplo, no sabemos los resultados de la capacitación a los profesores en los modelos de competencias ni la forma en que los llevan a la práctica en sus aulas, si es que acaso lo hacen. Tampoco conocemos si se dan casos de oposición, resistencia o boicot en los procesos de cambio curricular ni cuál es su repercusión. En opinión de Santoyo (1996, p.7), más que modelos en sentido pleno, nos encontramos ante “una forma muy peculiar en que cada institución organiza sus programas de formación profesional”. En todo caso, la tendencia encontrada es que actualmente se elaboran proyectos situacionales o locales con un sello propio, que intentan ser pertinentes al contexto educativo de origen. Resumen: Algunos autores consideran que la teorización y su desarrollo en el medio se encuentran actualmente restringidos al problema del contenido de la instrucción y a su distribución en el aula escolar. Cubre el enfoque pedagógico, los métodos de evaluación de los estudiantes, los procedimientos de entrenamiento y reclutamiento del profesorado y la evaluación de la calidad docente. Conclusión: la enseñanza en México está basada en más de 7 teorías está implicada de diferentes manera debido a que cada individuo aporta o agarra la teoría conveniente.