SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO DE CONCEPTO DE SERVICIOS BÁSICOS

¿Qué entendemos por servicio básico?

Debería ser al que toda persona, sin importar donde viva, tenga acceso, ya que garantiza un mínimo
de calidad de vida para a partir de ahí realizar su desarrollo personal. Los servicios básicos deben
ser accesibles para todo el mundo. Independientemente de su situación geográfica o de su nivel de
renta, todos los ciudadanos deben poder acceder a los servicios definidos como básicos. Por tanto,
se incluyen en la definición aquellos servicios que conviene que todos los ciudadanos dispongan
para una vida digna. No existen derechos civiles y políticos sin unas mínimas condiciones de vida
que incluyan los derechos de acceso a la salud y la vivienda, y se exige que el Estado preste unos
servicios básicos asociados a los equipamientos y a los servicios urbanos. Con este enfoque de
derechos humanos, no deberían considerarse los servicios básicos como una manera de ganar
dinero por parte de las empresas.

Son servicios sociales básicosi:
–Educación primaria.
–Capacitación básica de jóvenes y adultos.
–Educación primera infancia.
–Atención sanitaria básica.
–Infraestructura sanitaria básica.
–Nutrición básica.
–Control de enfermedades infecciosas.
–Educación sanitaria.
–Formación de personal sanitario.
–Política sobre población y gestión administrativa.
–Atención a la salud reproductiva.
–Planificación familiar.
–Lucha contra enfermedades de transmisión sexual.
–Formación de personal para población y salud reproductiva.
–Abastecimiento y depuración de agua (sistemas de envergadura y sistemas menores).
–Ayuda multisectorial para sistemas sociales básicos.
–Se incluye también del acceso a Energía, y se está en pleno debate sobre el acceso a TIC como
servicio básico (considerando la comunicación e información como un servicio básico, y tomando a
los servicios de telecomunicaciones como instrumento de cohesión socio-económica ya que acortan
las distancias y reducen las asimetrías de información.).


En los países empobrecidos existe un círculo perverso. La falta de servicios no permite una mejora
de la calidad de vida de la población, y ello no permite la mejora de la vivienda, condición
indispensable para una mejora de estos servicios. Este círculo se ve acentuado a su vez por la
inexistencia de una Administración capaz de recoger unas tasas y revertirlas en servicios básicos.

¿Cuál es la relación de los servicios básicos con la tecnología para el desarrollo humano?

En el planeta hay recursos suficientes para que todos podamos vivir dignamente, pero su reparto es
desigual. Actualmente vivimos una situación de desequilibrio como jamás se había dado: de los
4.600 millones de habitantes de los países en desarrollo, 969 millones de personas viven sin acceso
a las fuentes de agua mejoradas ii, y 2.400 millones de personas no tienen acceso al saneamiento
básico. Los principales déficits en servicios básicos se producen en las zonas rurales más
desfavorecidas y en las zonas más deprimidas de las grandes aglomeracionesiii.
Para superar la desigualdad necesitamos una visión global de las causas y las consecuencias de la
pobreza, así como un compromiso activo con los esfuerzos necesarios para erradicarla.

En Enxeñería Sen Fronteiras Galicia sabemos que es técnicamente posible cubrir las necesidades de
alimentación, salud, vivienda y educación. Apostamos por otro modelo de desarrollo que respete el
medio ambiente y ponga en primer lugar a las personas y a las comunidades.

La tecnología es una herramienta esencial para el acceso universal a los servicios básicos,
imprescindibles para un vida digna. Así, el acceso al agua potable y al saneamiento o la cobertura
de las necesidades mínimas de energía y comunicación son factores clave en la lucha contra la
pobreza. Las tecnologías usadas para cubrir estos servicios básicos que aseguren un punto de
partida basado en el enfoque de derechos humanos para el desarrollo de los pueblos deben por tanto
tener la condición de ser tecnologías para el desarrollo humano (ver anexo correspondiente).Una
mejora y universalización en estos servicios básicos genera un proceso de mejora del entorno de las
personas y del sistema productivo que puede activar una dinámica de incremento de la calidad de
estos servicios, que llegado al umbral de cubrir las necesidades básicas permite un desarrollo de las
personas hacia otras necesidades de desarrollo. El objetivo final es, en definitiva, generar un
incremento en la calidad de vida de los habitantes a través de la introducción de estos servicios
básicos como un derecho humano, y lograr un posicionamiento igualitario mínimo de partida a
la hora de definir y asegurar el desarrollo de los pueblos sin discriminación de ningún tipo.

Para generar este proceso es necesario aumentar el capital social para que se consolide un sistema
participativo que asiente el concepto de ciudadanía, donde los habitantes reclamen el derecho al
acceso a los servicios básicos, y asuman unos deberes asociados al mantenimiento de estos
servicios básicos, ya sea a través de tasas o impuestos de carácter redistributivo, que asegure un
acceso a los mismos también a las personas más vulnerables económicamente.

Para este escenario es imprescindible que la Administración encuentre su legitimación como
garante de los servicios básicos para los ciudadanos, igual que del resto de derechos humanos,
con un enfoque holístico del territorio y de solidaridad territorial. Unos habitantes que
participen en el sistema económico con su trabajo, pero donde la Administración no les ofrezca a
cambio unos servicios mínimos, no viven un Estado de derecho. En estos casos, la sustitución de la
Administración por otras organizaciones de desarrollo externas (muchas veces las ONG) en la
provisión de estos servicios básicos sin respetar el continuum humanitario (cuando no se ha llegado
a pasar de la situación de Ayuda Humanitaria a la de fortalecimiento de capacidades y desarrollo
local, lo cual a veces es normal por causas externas, pero otras veces se trata de un fallo
metodológico), ha tenido en muchas ocasiones un efecto perverso en el desarrollo, que ha acabado
de debilitar el entramado institucional de la zona y crear un efecto de dependencia, en contra del
concepto de Tecnología para el Desarrollo Humano. Las organizaciones comunitarias, vecinales o
de usuarios son muchas veces capaces de abastecerse adecuadamente de este tipo de servicios, y
muchas veces lo hacen por necesidad al estar desamparadas de las instituciones públicas, aunque
(lo más deseable) es para ganar poder de gestión coordinándose con la institución pública
correspondiente (lo cual facilita la participación real de los usuarios finales de los servicios y
adaptación a las características locales del territorio y la población, como diversos autores entre los
que destaca la nobel de Economía de 2009 E. Ostrom han venido estudiando en los últimos años).
i Naciones Unidas y OCDE.
ii El PNUD define la población con acceso sostenible a fuentes de agua mejoradas como el porcentaje de la población
    con un acceso razonable a cualquiera de los siguientes tipos de fuentes de agua potable:
             Conexión domiciliar
             Pileta o fuentes públicas
             Pozos perforados y excavados (siempre protegidos)
             Manantiales protegidos
             Depósitos de agua de lluvia
iii Introducción a la cooperación al desarrollo desde la ingeniería. Tecnología para el Desarrollo Humano y acceso a los
    servicios básicos Agustí Pérez-Foguet (coordinador) . Ingeniería Sin Fronteras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de SustentabilidadDesarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Emmanuel Velasco
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Heriberto Garcia Zamora
 
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyectoDeterminación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyectoonedirectionsm
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problemaneonatal
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
Solo CH Upethe
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivos
TaMaw2222
 
Origen de las Normas
Origen de las Normas Origen de las Normas
Origen de las Normas
Omar Campeche
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez
 
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyectoConclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
iutaeb
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuenciasKenny Mendez
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Ahinely Amador Batres
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
Fabiola Nava
 
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadanaGuia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Jose Gabriel Vasquez Urbina
 

La actualidad más candente (20)

La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de SustentabilidadDesarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyectoDeterminación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
 
Asunto solicitud practicas
Asunto solicitud practicasAsunto solicitud practicas
Asunto solicitud practicas
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivos
 
Origen de las Normas
Origen de las Normas Origen de las Normas
Origen de las Normas
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
 
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
 
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyectoConclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuencias
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
 
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadanaGuia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
 

Destacado

Los músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuelloLos músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuellohernanborghi
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
NancyPalomequeI
 
Clasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentasClasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentas
maricel
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraJuan Lavado
 
Contabilidad ,Finanzas Y Tributacion[1]
Contabilidad ,Finanzas Y Tributacion[1]Contabilidad ,Finanzas Y Tributacion[1]
Contabilidad ,Finanzas Y Tributacion[1]
luisagel07
 
Diferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosDiferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosMaryJoe Estrada
 

Destacado (10)

Los músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuelloLos músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuello
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
La igualdad de género en la actualidad
La igualdad de género en la actualidadLa igualdad de género en la actualidad
La igualdad de género en la actualidad
 
Musculos De La Cabeza[1]
Musculos De La Cabeza[1]Musculos De La Cabeza[1]
Musculos De La Cabeza[1]
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
 
Clasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentasClasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentas
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
 
Contabilidad ,Finanzas Y Tributacion[1]
Contabilidad ,Finanzas Y Tributacion[1]Contabilidad ,Finanzas Y Tributacion[1]
Contabilidad ,Finanzas Y Tributacion[1]
 
Diferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosDiferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastos
 

Similar a Servicios basicos

La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1Javier Landero
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICOORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
Galvani Carrasco Tineo
 
Universidad pablo freile
Universidad pablo freileUniversidad pablo freile
Universidad pablo freile
maria cecilia garcìa
 
SERVICIOS PÚBLICOS.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS.pdfSERVICIOS PÚBLICOS.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS.pdf
DIANAANGELICAMILLASA
 
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.docx
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.docxensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.docx
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.docx
Jorge Alberto Ruiz Osorio
 
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.pdf
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.pdfensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.pdf
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.pdf
Jorge Alberto Ruiz Osorio
 
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
EUROsociAL II
 
Las metas del milenio han incluido como una de las
Las metas del milenio han incluido como una de lasLas metas del milenio han incluido como una de las
Las metas del milenio han incluido como una de lasJacqui Mosquera
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
schokk politico de la gerencia gubernamental
schokk politico de la gerencia gubernamentalschokk politico de la gerencia gubernamental
schokk politico de la gerencia gubernamental
AbigailRamirez92
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Red Unitas Bolivia
 
servicios básicos
servicios básicosservicios básicos
servicios básicos
kenyi huillcamisa paño
 
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docxTALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
HumbertoBetancourtgu1
 
Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)annelmarsm
 
politicas publicas. de l agestion publica
politicas publicas. de l agestion publicapoliticas publicas. de l agestion publica
politicas publicas. de l agestion publica
AbigailRamirez92
 
Urbanismo 2 _ T1 (2).pdf
Urbanismo 2 _ T1 (2).pdfUrbanismo 2 _ T1 (2).pdf
Urbanismo 2 _ T1 (2).pdf
AlessandraJaraFernnd
 

Similar a Servicios basicos (20)

La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICOORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
 
Universidad pablo freile
Universidad pablo freileUniversidad pablo freile
Universidad pablo freile
 
SERVICIOS PÚBLICOS.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS.pdfSERVICIOS PÚBLICOS.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS.pdf
 
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
 
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.docx
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.docxensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.docx
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.docx
 
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.pdf
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.pdfensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.pdf
ensayo sobre los servicios públicos domiciliarios.pdf
 
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
Las metas del milenio han incluido como una de las
Las metas del milenio han incluido como una de lasLas metas del milenio han incluido como una de las
Las metas del milenio han incluido como una de las
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
schokk politico de la gerencia gubernamental
schokk politico de la gerencia gubernamentalschokk politico de la gerencia gubernamental
schokk politico de la gerencia gubernamental
 
Isocpr
IsocprIsocpr
Isocpr
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
 
servicios básicos
servicios básicosservicios básicos
servicios básicos
 
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docxTALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
 
Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)
 
politicas publicas. de l agestion publica
politicas publicas. de l agestion publicapoliticas publicas. de l agestion publica
politicas publicas. de l agestion publica
 
Urbanismo 2 _ T1 (2).pdf
Urbanismo 2 _ T1 (2).pdfUrbanismo 2 _ T1 (2).pdf
Urbanismo 2 _ T1 (2).pdf
 

Más de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de HondurasInforme sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpDEstudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoA Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica éticaBreve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivoCrónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 

Más de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (20)

2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr
 
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
 
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
 
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de HondurasInforme sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
 
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
 
Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016
 
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpDEstudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
 
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoA Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
 
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
 
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica éticaBreve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
 
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
 
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivoCrónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
 
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
 

Servicios basicos

  • 1. ANEXO DE CONCEPTO DE SERVICIOS BÁSICOS ¿Qué entendemos por servicio básico? Debería ser al que toda persona, sin importar donde viva, tenga acceso, ya que garantiza un mínimo de calidad de vida para a partir de ahí realizar su desarrollo personal. Los servicios básicos deben ser accesibles para todo el mundo. Independientemente de su situación geográfica o de su nivel de renta, todos los ciudadanos deben poder acceder a los servicios definidos como básicos. Por tanto, se incluyen en la definición aquellos servicios que conviene que todos los ciudadanos dispongan para una vida digna. No existen derechos civiles y políticos sin unas mínimas condiciones de vida que incluyan los derechos de acceso a la salud y la vivienda, y se exige que el Estado preste unos servicios básicos asociados a los equipamientos y a los servicios urbanos. Con este enfoque de derechos humanos, no deberían considerarse los servicios básicos como una manera de ganar dinero por parte de las empresas. Son servicios sociales básicosi: –Educación primaria. –Capacitación básica de jóvenes y adultos. –Educación primera infancia. –Atención sanitaria básica. –Infraestructura sanitaria básica. –Nutrición básica. –Control de enfermedades infecciosas. –Educación sanitaria. –Formación de personal sanitario. –Política sobre población y gestión administrativa. –Atención a la salud reproductiva. –Planificación familiar. –Lucha contra enfermedades de transmisión sexual. –Formación de personal para población y salud reproductiva. –Abastecimiento y depuración de agua (sistemas de envergadura y sistemas menores). –Ayuda multisectorial para sistemas sociales básicos. –Se incluye también del acceso a Energía, y se está en pleno debate sobre el acceso a TIC como servicio básico (considerando la comunicación e información como un servicio básico, y tomando a los servicios de telecomunicaciones como instrumento de cohesión socio-económica ya que acortan las distancias y reducen las asimetrías de información.). En los países empobrecidos existe un círculo perverso. La falta de servicios no permite una mejora de la calidad de vida de la población, y ello no permite la mejora de la vivienda, condición indispensable para una mejora de estos servicios. Este círculo se ve acentuado a su vez por la inexistencia de una Administración capaz de recoger unas tasas y revertirlas en servicios básicos. ¿Cuál es la relación de los servicios básicos con la tecnología para el desarrollo humano? En el planeta hay recursos suficientes para que todos podamos vivir dignamente, pero su reparto es desigual. Actualmente vivimos una situación de desequilibrio como jamás se había dado: de los 4.600 millones de habitantes de los países en desarrollo, 969 millones de personas viven sin acceso a las fuentes de agua mejoradas ii, y 2.400 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico. Los principales déficits en servicios básicos se producen en las zonas rurales más desfavorecidas y en las zonas más deprimidas de las grandes aglomeracionesiii.
  • 2. Para superar la desigualdad necesitamos una visión global de las causas y las consecuencias de la pobreza, así como un compromiso activo con los esfuerzos necesarios para erradicarla. En Enxeñería Sen Fronteiras Galicia sabemos que es técnicamente posible cubrir las necesidades de alimentación, salud, vivienda y educación. Apostamos por otro modelo de desarrollo que respete el medio ambiente y ponga en primer lugar a las personas y a las comunidades. La tecnología es una herramienta esencial para el acceso universal a los servicios básicos, imprescindibles para un vida digna. Así, el acceso al agua potable y al saneamiento o la cobertura de las necesidades mínimas de energía y comunicación son factores clave en la lucha contra la pobreza. Las tecnologías usadas para cubrir estos servicios básicos que aseguren un punto de partida basado en el enfoque de derechos humanos para el desarrollo de los pueblos deben por tanto tener la condición de ser tecnologías para el desarrollo humano (ver anexo correspondiente).Una mejora y universalización en estos servicios básicos genera un proceso de mejora del entorno de las personas y del sistema productivo que puede activar una dinámica de incremento de la calidad de estos servicios, que llegado al umbral de cubrir las necesidades básicas permite un desarrollo de las personas hacia otras necesidades de desarrollo. El objetivo final es, en definitiva, generar un incremento en la calidad de vida de los habitantes a través de la introducción de estos servicios básicos como un derecho humano, y lograr un posicionamiento igualitario mínimo de partida a la hora de definir y asegurar el desarrollo de los pueblos sin discriminación de ningún tipo. Para generar este proceso es necesario aumentar el capital social para que se consolide un sistema participativo que asiente el concepto de ciudadanía, donde los habitantes reclamen el derecho al acceso a los servicios básicos, y asuman unos deberes asociados al mantenimiento de estos servicios básicos, ya sea a través de tasas o impuestos de carácter redistributivo, que asegure un acceso a los mismos también a las personas más vulnerables económicamente. Para este escenario es imprescindible que la Administración encuentre su legitimación como garante de los servicios básicos para los ciudadanos, igual que del resto de derechos humanos, con un enfoque holístico del territorio y de solidaridad territorial. Unos habitantes que participen en el sistema económico con su trabajo, pero donde la Administración no les ofrezca a cambio unos servicios mínimos, no viven un Estado de derecho. En estos casos, la sustitución de la Administración por otras organizaciones de desarrollo externas (muchas veces las ONG) en la provisión de estos servicios básicos sin respetar el continuum humanitario (cuando no se ha llegado a pasar de la situación de Ayuda Humanitaria a la de fortalecimiento de capacidades y desarrollo local, lo cual a veces es normal por causas externas, pero otras veces se trata de un fallo metodológico), ha tenido en muchas ocasiones un efecto perverso en el desarrollo, que ha acabado de debilitar el entramado institucional de la zona y crear un efecto de dependencia, en contra del concepto de Tecnología para el Desarrollo Humano. Las organizaciones comunitarias, vecinales o de usuarios son muchas veces capaces de abastecerse adecuadamente de este tipo de servicios, y muchas veces lo hacen por necesidad al estar desamparadas de las instituciones públicas, aunque (lo más deseable) es para ganar poder de gestión coordinándose con la institución pública correspondiente (lo cual facilita la participación real de los usuarios finales de los servicios y adaptación a las características locales del territorio y la población, como diversos autores entre los que destaca la nobel de Economía de 2009 E. Ostrom han venido estudiando en los últimos años).
  • 3. i Naciones Unidas y OCDE. ii El PNUD define la población con acceso sostenible a fuentes de agua mejoradas como el porcentaje de la población con un acceso razonable a cualquiera de los siguientes tipos de fuentes de agua potable: Conexión domiciliar Pileta o fuentes públicas Pozos perforados y excavados (siempre protegidos) Manantiales protegidos Depósitos de agua de lluvia iii Introducción a la cooperación al desarrollo desde la ingeniería. Tecnología para el Desarrollo Humano y acceso a los servicios básicos Agustí Pérez-Foguet (coordinador) . Ingeniería Sin Fronteras.