SlideShare una empresa de Scribd logo
La caja de herramientas
Creación de un espacio en el que comunidades de hogares puedan compartir
bienes y servicios para disfrute común.
- “Necesito un taladrador pero comprarlo para solo hacer un par de
agujeros….”
- “Compré un taladrador y lo tengo olvidado en el trastero, pero ¿cómo voy a
tirarlo?, me costó dinero y puede que algún día lo necesite.”
“La caja de herramientas” pretende dar solución a estas situaciones apostando por
un modelo de consumo en el que para “disfrutar” no sea necesario “poseer”.
Definición del usuario a priori
Personas clase media y media-baja interesadas en rentabilizar su tiempo y/o
recursos y empatía por formas alternativas de consumo o disfrute de productos y
servicios.
Para la viabilidad del proyecto los usuarios tendrán que organizarse atendiendo a
criterios de proximidad física que pueden basarse en diferentes modelos (pueblo,
barrio, comunidad de vecinos) en función de las dimensiones y grados de conexión
de estos.
Acotación del ámbito a estudiar
El éxito de la propuesta estará muy condicionada por la implicación de los usuarios
y su contexto, tanto físico como económico y social, la investigación empezarás
por establecer el grado de interés que puede suscitar la propuesta en diferentes
tipos de comunidades, atendiendo a criterios geográficos, sociales y económicos.
Una vez establecido el contexto más favorable, se tratara de obtener información
sobre los servicios y productos que pueden ser susceptibles de ser compartidos
por los usuarios y las connotaciones negativas/positivas que asociaran a unos u
otros.
Por último se estudiara los métodos, necesidades y formas de organización del
sistema de cara a definir que aplicaciones diseñar, para facilitar su funcionamiento.
Planteamiento de los objetivos específicos.
• Ofrecer acceso a productos y servicios necesarios para el hogar sin
necesidad de comprarlos.
• Rentabilizar la compra de productos al propiciar un uso intensivo de estos,
tanto en tiempo como en número de usuarios.
• Reforzar el concepto de comunidad y estrechar los vínculos entre grupos
sociales.
Bibliografía y artículo destacado
Artículos académicos
• Tiempo compartido, ¿de la copropiedad a la multipropiedad?
Jorge Wahl Silva. Profesor de derecho civil, Universidad de los Andes.
Revista chilena de derecho (1996)
http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2649909&orden=0
• Open source models and social responsibility
García-García, Jesús y Alonso de Magdaleno, Mara Isabel
University of Oviedo (September 2011)
http://mpra.ub.uni-muenchen.de/34684/3/MPRA_paper_34684.pdf
• La tragedia de la propiedad común o la tragedia de la interpretación en
economía.
Federico Aguilera Kink. Departamento de economía aplicada Universidad
de la Laguna.
Agricultura y sociedad nº 61. (Octubre - Diciembre 1991)
http://www.marm.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a061_05.pdf
• El trueque como generador de cultura emprendedora
Cecilia Inés Nóbile, Carla Maroscia.
ISSN 1669-6581 - Question. Buenos Aires. (2007)
http://perio.unlp.edu.ar/sistemas/ojs/index.php/question/article/viewArticle/461
• El trueque como espacio y motor para la construcción de lazos
sociales
David Antonio López Gallego
Universidad tecnológica de Pereira. (2007)
http://repositorio.utp.edu.co/xml/bitstream/handle/123456789/482/302L864.pdf?sequence=1
• Redes de colaboración solidaria
Euclides André Mance
Revolução das Redes, Petrópolis, Vozes, 2000.
http://web.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/redes_de_colaboraci_n_solidari
a.pdf
• El fenómeno del trueque: una mirada sociológica.
Claudia Gatti
Revista Pueblos y fronteras digital (Diciembre 2009)
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3395548&orden=0
• La experiencia del trueque en argentina, otro mercado es posible
Ana Luz Abramovich, Gónzalo Vázquez
ICO/UNGS (2003)
http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/41-Laexptrue.pdf
Artículos periodisticos
• Economia solidaria
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/economia_solidaria/2005/06/30/143403.php
Conceptos
• Mutualismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mutualismo_%28econom%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Mutual
• Josiah Warren y el anarquismo moderno
http://es.wikipedia.org/wiki/Josiah_Warren
http://es.wikipedia.org/wiki/Tienda_de_tiempo_de_Cincinnati
• Banco del tiempo
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_tiempo
Trueque y bancos del tiempo
• Ripple software libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Ripple
• Local trueque Madrid
http://adelitamadrid.blogspot.com/p/hazte-socio.html
• Mapa bancos del tiempo España
http://www.google.com/maps/ms?ie=UTF8&msa=0&msid=100682781482325950514.00047e05c
bd4ac3d080be&ll=35.887946,-6.002698&spn=15.546948,20.54117&source=embed
• Intercambios entre empresas y profesionales
http://www.acambiode.com/empresas?find=profesionales
• Software de gestión para redes locales de intercambios (de pago)
http://www.comunitats.org/
Redes donde compartir
• Libros
http://www.libroscompartidos.com/
http://www.bookcrossing-spain.com/
• Coche
http://compartir.org/
• Información y conocimiento
http://www.todoexpertos.com/
http://www.quesabesde.com/
Blog y recursos
• Informe sistema y fucnionamiento redes trueque
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B3VdF85vJxh1Njc5Ym
RhYTctZjM1Yy00MDYzLWE2NjItMmRkNjI4ZDExYTFh&hl=en_US
• Trueque
http://blog.truekenet.com/?tag=el-trueque-actual
• Cosas gratis
http://www.sindinero.org/
• Descripción de redes de trueque y enlaces
http://monedascomplementarias.pbworks.com/w/page/10179705/Redes%20de%20Trueque
• Manual trueque
http://www.economiasolidaria.org/manual_de_trueque
• Trueque, bancos del tiempo y otras alternativas
http://www.vivirsinempleo.org/2009/11/redes-de-trueque-en-espana.html
Criticas
• Blog en el que un usuario pide información y da su opinión porque este tipo
de iniciativas no funcionan en España
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/consumo-responsable/249757-redes-de-trueque.html
Diseño de la metodología de la investigación:
Se utilizara una combinación de metodologías cualitativa y cuantitativa, en dos
fases sucesivas y complementarias. Primero la cuantitativa para acotar el campo
de acción, después la cualitativa para perfilar los requisitos del sistema.
Metodología cuantitativa
1. Estudios previos
Apoyarse en estudios ya realizados sobre participación de diferentes
personas en redes de trueque, bancos del tiempo e iniciativas similares que
nos podrían servir como punto de partida para establecer qué tipo de
individuo es más propenso a involucrarse en este tipo de iniciativas. Las
conclusiones obtenidas nos servirían como punto de partida para realizar la
selección y reclutamiento de los participantes en la siguiente fase: la
encuesta.
2. Encuesta
Recogerá información demográfica y la pondrá en relación con el interés
que suscita la iniciativa y el tipo de bienes y servicios más propensos a ser
compartidos.
EJ.: ¿Le gustaría contar con un sistema para poder compartir herramientas
o servicios con otros miembros de su comunidad? ¿Qué objetos estaría
dispuesto a compartir? ¿Usaría herramientas compartidas? ¿Dejarías que
un vecino hiciera la compra por usted? ¿Que objetos nunca compartiría?
Objetivos:
o Obtener datos estadísticos representativos que nos permitan
identificar en que contextos la red tendría mayores posibilidades de
éxito y utilizar las conclusiones obtenidas para acotar la selección de
participantes en las siguientes investigaciones.
o Obtener tendencias sobre el tipo de servicio u objeto más propenso
a ser compartido.
Muestra:
Puesto que la encuesta pretende establecer relaciones entre el interés que
suscita el producto y las características demográficas de los posibles
usuarios, la muestra tendrá que ser lo suficientemente amplia y variada
para dar cabida a representantes de los siguientes rasgos descriptivos:
o Geográficos (habitantes de zonas rurales / urbanas).
o Sociológicos (edad, nivel de estudios, tipo de unidad familiar, sexo,
familiaridad con la tecnología).
o Económicos (nivel de renta, vivienda en alquiler/propiedad, tipo de
trabajo empresario/asalariado/autónomo/parado/estudiante).
Métodos de análisis:
Explotación estadística de los datos para dos tipos de resultados
o Relaciones entre variables: Tipo de usuario más interesado en
nuestro sistema atendiendo a la relación entre las diferentes
variables estudiadas.
EJ.: Las mujeres de medios rurales, amas de casa, sin estudios, con
una familia con hijos, son las más interesadas el sistema.
o Porcentajes: Definir qué grado de rechazo o aceptación se produce
hacia compartir determinado objeto/servicio.
EJ.: Un 50% de los encuestados compartiría herramientas para la
limpieza (aspiradora) pero solo un 10% compartiría herramientas
para la comida (una sandwichera).
Metodología cualitativa
1. Observación participante:
Observación directa de redes similares a las que pretende desarrollar como
bancos del tiempo, comunidades de propietarios, asociaciones vecinales...
principalmente como funcionan sus órganos de gestión, organización y
debate (por ejemplo: asambleas, reuniones de grupos de trabajo, juntas
directivas...)
Objetivos:
o Comprender las dinámicas de funcionamiento de este tipo de
sistemas.
o Detectar oportunidades y amenazas en las pautas de
comportamiento de sus participantes.
o Delimitar las necesidades de gestión y organización que podrían
cubrirse son un software destinado a ello.
Muestra:
El muestreo se realizaría en 2 organizaciones que tuvieran en común uno o
varios de los rasgos definidos en la encuesta como más propicios para el
desarrollo del proyecto.
En cada uno de ellas se asistiría al menos a 4 reuniones del tipo
anteriormente descrito.
Métodos de análisis:
o Análisis de contenido
Obtener un listado de requisitos funcionales que nos sirviera como
punto de partida para definir el software a diseñar.
o Construcción de personas
Este método lo utilizaríamos para visualizar los resultados obtenidos,
tanto en la encuesta como en la observación participante.
Serian tres arquetipos construidos en base a la información extraída
de las encuestas (los tres tipo de perfiles más interesados en el
sistema) matizados con las características de actuación obtenidas de
la metodología de observación.
En especial se trata de plasmar mediante modelos los objetivos,
competencias, habilidades, experiencia con la tecnología y contexto
de tres de los posibles usuarios más frecuentes del sistema.
3. Grupo de discusión
Los integrantes del focus group es necesario que sean realmente
integrantes de varias de las comunidades en las que se pretende implantar
el sistema pues al tratarse de un tipo de organización comunitaria serán
ellos mismos los que tendrán que estructurar, organizar y mantener el
sistema por lo tanto la creación colaborativa y el discurso colectivo son, en
nuestro caso, un requisito indispensable.
Objetivos:
o Los campos en los que se desarrollará la red, esto es, si se
compartirán bienes, servicios o ambos.
o Qué tipo de metodología se utilizara para organizar los intercambios
(moneda alternativa, turnos, prioridades, evitar abusos, regulación,
órganos de mando o administrativos....)
o Qué tipo de herramientas son necesarias para la gestión
(aplicaciones web móvil, que servicios y funcionalidades debe
contener, grado de flexibilidad necesaria, nivel de complejidad
permitido y deseado...)
Métodos de análisis:
o Análisis de discurso:
Definir el lenguaje utilizado por nuestros usuarios, que puede variar
de un grupo a otro y nos servirá para definir el etiquetado de nuestra
aplicación y, en su caso, detectar la necesidad de poder modificar
este en función de las necesidades de los diferentes colectivos.
Por ejemplo: El lenguaje utilizado, los recursos a compartir, las
relaciones entre los miembros de la comunidad y las necesidades de
estos pueden ser muy diferentes en un entorno rural y uno urbano,
por lo tanto la aplicación a desarrollar debería ser lo suficientemente
flexible para dar cabida y adaptarse a estas diferencias contextuales.
o Construcción de escenarios:
Partiendo de las personas definidas en la fase anterior de la
investigación (que podrán ser corregidas o perfiladas en función a
las conclusiones del grupo de discusión) pasaremos a situar cada
una de ella en sus tres principales escenarios de uso, pudiendo
estos ser o no comunes a las diferentes personas.
En función del tipo de organización definida por el grupo de
discusión y las situaciones de uso planteadas por ellos se irán
definiendo los objetivos, tareas y resultados posibles para cada una
de ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.6 configuracion y # cuanticos
1.6 configuracion y # cuanticos1.6 configuracion y # cuanticos
1.6 configuracion y # cuanticos
Jorge Arizpe Dodero
 
4.- Continuidad y asíntotas.pdf
4.- Continuidad y asíntotas.pdf4.- Continuidad y asíntotas.pdf
4.- Continuidad y asíntotas.pdf
EdgarJusepSalgueroCh
 
Formulas básicas de integración con expresiones trigonométricas
Formulas básicas de integración con expresiones trigonométricasFormulas básicas de integración con expresiones trigonométricas
Formulas básicas de integración con expresiones trigonométricas
FR GB
 
QUÍMICA I - LOS ELEMENTOS PERIÓDICOS
QUÍMICA I -  LOS ELEMENTOS PERIÓDICOS QUÍMICA I -  LOS ELEMENTOS PERIÓDICOS
QUÍMICA I - LOS ELEMENTOS PERIÓDICOS
ENDER ORIVE
 
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina LapoInvestigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina LapoCarolinaLapo
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódicalinjohnna
 
Clase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 8 tipos y niveles de investigaciónClase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 8 tipos y niveles de investigación
Jacinto Arroyo
 
Funciones.pdf
Funciones.pdfFunciones.pdf
Funciones.pdf
hecyaryferrer
 
Relaciones entre magnitudes
Relaciones entre magnitudesRelaciones entre magnitudes
Relaciones entre magnitudes
oscarvelasco64
 
TEOREMA DE PITÁGORAS
TEOREMA DE PITÁGORASTEOREMA DE PITÁGORAS
TEOREMA DE PITÁGORAS
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Plan de clase ecuación de la recta.
Plan de clase ecuación de la recta.Plan de clase ecuación de la recta.
Plan de clase ecuación de la recta.geojacv
 
Ejercicios de Torques (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Torques (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Torques (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Torques (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Diego F. Valarezo C.
 
Taller de ética. ige a
Taller de ética. ige aTaller de ética. ige a
Taller de ética. ige a
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Guía para estudiantes: Binomio al cuadrado y al cubo (suma)
Guía para estudiantes: Binomio al cuadrado y al cubo (suma) Guía para estudiantes: Binomio al cuadrado y al cubo (suma)
Guía para estudiantes: Binomio al cuadrado y al cubo (suma)
Compartir Palabra Maestra
 
El MéTodo CientíFico
El MéTodo CientíFicoEl MéTodo CientíFico
El MéTodo CientíFicohernyksito
 
Métodos no convencionales para resolver problemas
Métodos no convencionales para resolver problemasMétodos no convencionales para resolver problemas
Métodos no convencionales para resolver problemas
Angel Navarro
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
LucimarOtiliaMartine
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
Herbert Cosio Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

1.6 configuracion y # cuanticos
1.6 configuracion y # cuanticos1.6 configuracion y # cuanticos
1.6 configuracion y # cuanticos
 
4.- Continuidad y asíntotas.pdf
4.- Continuidad y asíntotas.pdf4.- Continuidad y asíntotas.pdf
4.- Continuidad y asíntotas.pdf
 
Formulas básicas de integración con expresiones trigonométricas
Formulas básicas de integración con expresiones trigonométricasFormulas básicas de integración con expresiones trigonométricas
Formulas básicas de integración con expresiones trigonométricas
 
QUÍMICA I - LOS ELEMENTOS PERIÓDICOS
QUÍMICA I -  LOS ELEMENTOS PERIÓDICOS QUÍMICA I -  LOS ELEMENTOS PERIÓDICOS
QUÍMICA I - LOS ELEMENTOS PERIÓDICOS
 
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina LapoInvestigación Correlacional por Carolina Lapo
Investigación Correlacional por Carolina Lapo
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 
Clase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 8 tipos y niveles de investigaciónClase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 8 tipos y niveles de investigación
 
Diapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicasDiapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicas
 
Funciones.pdf
Funciones.pdfFunciones.pdf
Funciones.pdf
 
Relaciones entre magnitudes
Relaciones entre magnitudesRelaciones entre magnitudes
Relaciones entre magnitudes
 
TEOREMA DE PITÁGORAS
TEOREMA DE PITÁGORASTEOREMA DE PITÁGORAS
TEOREMA DE PITÁGORAS
 
Plan de clase ecuación de la recta.
Plan de clase ecuación de la recta.Plan de clase ecuación de la recta.
Plan de clase ecuación de la recta.
 
Ejercicios de Torques (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Torques (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Torques (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Torques (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
 
Taller de ética. ige a
Taller de ética. ige aTaller de ética. ige a
Taller de ética. ige a
 
Guía para estudiantes: Binomio al cuadrado y al cubo (suma)
Guía para estudiantes: Binomio al cuadrado y al cubo (suma) Guía para estudiantes: Binomio al cuadrado y al cubo (suma)
Guía para estudiantes: Binomio al cuadrado y al cubo (suma)
 
El MéTodo CientíFico
El MéTodo CientíFicoEl MéTodo CientíFico
El MéTodo CientíFico
 
Métodos no convencionales para resolver problemas
Métodos no convencionales para resolver problemasMétodos no convencionales para resolver problemas
Métodos no convencionales para resolver problemas
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
 

Similar a La caja de herramientas - El diseño de la investigación

La caja de herramientas - Informe
La caja de herramientas - InformeLa caja de herramientas - Informe
La caja de herramientas - Informe
Gema de la Fuente
 
Desmontando plataformas
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
Martha Guarin
 
Eol3 ec e-participacion
Eol3 ec   e-participacionEol3 ec   e-participacion
Eol3 ec e-participacion
Héctor Revelo Herrera
 
Hr redes sociales y redes comunitarias
Hr redes sociales y redes comunitariasHr redes sociales y redes comunitarias
Hr redes sociales y redes comunitarias
Héctor Revelo Herrera
 
Diagnosticando el uso de medios sociales en organizaciones públicas
Diagnosticando el uso de medios sociales en organizaciones públicasDiagnosticando el uso de medios sociales en organizaciones públicas
Diagnosticando el uso de medios sociales en organizaciones públicas
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
El periodista digital ante el tráfico de conocimientos
El periodista digital ante el tráfico de conocimientosEl periodista digital ante el tráfico de conocimientos
El periodista digital ante el tráfico de conocimientos
Mela Bosch
 
Web 2.0 y procesos colaborativos
Web 2.0 y procesos colaborativosWeb 2.0 y procesos colaborativos
Web 2.0 y procesos colaborativos
psicologiauai
 
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptxCOMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
LeonardoVicente23
 
Pedagogia pracgticas tema 1
Pedagogia pracgticas tema 1Pedagogia pracgticas tema 1
Pedagogia pracgticas tema 1
gonzalo maqueda
 
Diseño participativo Catedra Galan
Diseño participativo Catedra Galan Diseño participativo Catedra Galan
Diseño participativo Catedra Galan pipear123
 
Spadaro ariel tp final bibliotecarios ii
Spadaro ariel tp final bibliotecarios iiSpadaro ariel tp final bibliotecarios ii
Spadaro ariel tp final bibliotecarios ii
arielspadaro
 
Producto 1 sofía nereida vega pérez
Producto 1 sofía nereida vega pérezProducto 1 sofía nereida vega pérez
Producto 1 sofía nereida vega pérezaracelimiramontesp
 
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro AdvancedGuía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Innopro Advanced S.L.
 
Presentaci n_mauricio_soto
Presentaci  n_mauricio_sotoPresentaci  n_mauricio_soto
Presentaci n_mauricio_sotoCesfamgarin
 
Rol moderador de comunidades de practica en APS
Rol moderador de comunidades de practica en APSRol moderador de comunidades de practica en APS
Rol moderador de comunidades de practica en APS
Mauricio Soto
 
Los medios sociales en la sociedad actual
Los medios sociales en la sociedad actualLos medios sociales en la sociedad actual
Los medios sociales en la sociedad actual
Carlos Alberto Ramón Sanabria
 
Aprendizaje abierto, contextos digitales, datos masivos
Aprendizaje abierto, contextos digitales, datos masivosAprendizaje abierto, contextos digitales, datos masivos
Aprendizaje abierto, contextos digitales, datos masivos
Jose Francisco Álvarez Álvarez
 
La autosegmentación en las redes verticales
La autosegmentación en las redes verticalesLa autosegmentación en las redes verticales
La autosegmentación en las redes verticales
Jesús Patricio Blasco Valencia
 
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasLa Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasJessy Alcantara
 

Similar a La caja de herramientas - El diseño de la investigación (20)

La caja de herramientas - Informe
La caja de herramientas - InformeLa caja de herramientas - Informe
La caja de herramientas - Informe
 
Desmontando plataformas
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
 
Eol3 ec e-participacion
Eol3 ec   e-participacionEol3 ec   e-participacion
Eol3 ec e-participacion
 
Hr redes sociales y redes comunitarias
Hr redes sociales y redes comunitariasHr redes sociales y redes comunitarias
Hr redes sociales y redes comunitarias
 
Diagnosticando el uso de medios sociales en organizaciones públicas
Diagnosticando el uso de medios sociales en organizaciones públicasDiagnosticando el uso de medios sociales en organizaciones públicas
Diagnosticando el uso de medios sociales en organizaciones públicas
 
El periodista digital ante el tráfico de conocimientos
El periodista digital ante el tráfico de conocimientosEl periodista digital ante el tráfico de conocimientos
El periodista digital ante el tráfico de conocimientos
 
Web 2.0 y procesos colaborativos
Web 2.0 y procesos colaborativosWeb 2.0 y procesos colaborativos
Web 2.0 y procesos colaborativos
 
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptxCOMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
 
Pedagogia pracgticas tema 1
Pedagogia pracgticas tema 1Pedagogia pracgticas tema 1
Pedagogia pracgticas tema 1
 
Diseño participativo Catedra Galan
Diseño participativo Catedra Galan Diseño participativo Catedra Galan
Diseño participativo Catedra Galan
 
Spadaro ariel tp final bibliotecarios ii
Spadaro ariel tp final bibliotecarios iiSpadaro ariel tp final bibliotecarios ii
Spadaro ariel tp final bibliotecarios ii
 
Producto 1 sofía nereida vega pérez
Producto 1 sofía nereida vega pérezProducto 1 sofía nereida vega pérez
Producto 1 sofía nereida vega pérez
 
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro AdvancedGuía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
 
Presentaci n_mauricio_soto
Presentaci  n_mauricio_sotoPresentaci  n_mauricio_soto
Presentaci n_mauricio_soto
 
Rol moderador de comunidades de practica en APS
Rol moderador de comunidades de practica en APSRol moderador de comunidades de practica en APS
Rol moderador de comunidades de practica en APS
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Los medios sociales en la sociedad actual
Los medios sociales en la sociedad actualLos medios sociales en la sociedad actual
Los medios sociales en la sociedad actual
 
Aprendizaje abierto, contextos digitales, datos masivos
Aprendizaje abierto, contextos digitales, datos masivosAprendizaje abierto, contextos digitales, datos masivos
Aprendizaje abierto, contextos digitales, datos masivos
 
La autosegmentación en las redes verticales
La autosegmentación en las redes verticalesLa autosegmentación en las redes verticales
La autosegmentación en las redes verticales
 
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasLa Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
 

Más de Gema de la Fuente

Tendencias UX 2017
Tendencias UX 2017Tendencias UX 2017
Tendencias UX 2017
Gema de la Fuente
 
Rafa
RafaRafa
Ux moviles
Ux movilesUx moviles
Ux moviles
Gema de la Fuente
 
Tendencias UX 2014
Tendencias UX 2014Tendencias UX 2014
Tendencias UX 2014
Gema de la Fuente
 
Escribir para internet
Escribir para internetEscribir para internet
Escribir para internet
Gema de la Fuente
 
Diseño de servicios
Diseño de serviciosDiseño de servicios
Diseño de servicios
Gema de la Fuente
 
Trabajar en UX
Trabajar en UXTrabajar en UX
Trabajar en UX
Gema de la Fuente
 
Análisis heurístico
Análisis heurísticoAnálisis heurístico
Análisis heurístico
Gema de la Fuente
 
Test usuarios
Test usuariosTest usuarios
Test usuarios
Gema de la Fuente
 
Prototipos UX
Prototipos UXPrototipos UX
Prototipos UX
Gema de la Fuente
 
Investigación usuarios
Investigación usuariosInvestigación usuarios
Investigación usuarios
Gema de la Fuente
 
Flujos de interaccion
Flujos de interaccionFlujos de interaccion
Flujos de interaccion
Gema de la Fuente
 
Arquitectura de la informacion
Arquitectura de la informacionArquitectura de la informacion
Arquitectura de la informacion
Gema de la Fuente
 
Personas
PersonasPersonas
Análisis heurístico cualitativo - Renfe
Análisis heurístico cualitativo -  RenfeAnálisis heurístico cualitativo -  Renfe
Análisis heurístico cualitativo - Renfe
Gema de la Fuente
 
Análisis heurístico cuantitativo - Renfe
Análisis heurístico cuantitativo -  Renfe Análisis heurístico cuantitativo -  Renfe
Análisis heurístico cuantitativo - Renfe
Gema de la Fuente
 
La caja de herramientas - Arbol contenidos
La caja de herramientas - Arbol contenidosLa caja de herramientas - Arbol contenidos
La caja de herramientas - Arbol contenidos
Gema de la Fuente
 
La caja de herramientas - Análisis y presentación de resultados
La caja de herramientas - Análisis y presentación de resultadosLa caja de herramientas - Análisis y presentación de resultados
La caja de herramientas - Análisis y presentación de resultados
Gema de la Fuente
 
La caja de herramientas - wireframes
La caja de herramientas - wireframesLa caja de herramientas - wireframes
La caja de herramientas - wireframes
Gema de la Fuente
 
Kiosko museo
Kiosko museoKiosko museo
Kiosko museo
Gema de la Fuente
 

Más de Gema de la Fuente (20)

Tendencias UX 2017
Tendencias UX 2017Tendencias UX 2017
Tendencias UX 2017
 
Rafa
RafaRafa
Rafa
 
Ux moviles
Ux movilesUx moviles
Ux moviles
 
Tendencias UX 2014
Tendencias UX 2014Tendencias UX 2014
Tendencias UX 2014
 
Escribir para internet
Escribir para internetEscribir para internet
Escribir para internet
 
Diseño de servicios
Diseño de serviciosDiseño de servicios
Diseño de servicios
 
Trabajar en UX
Trabajar en UXTrabajar en UX
Trabajar en UX
 
Análisis heurístico
Análisis heurísticoAnálisis heurístico
Análisis heurístico
 
Test usuarios
Test usuariosTest usuarios
Test usuarios
 
Prototipos UX
Prototipos UXPrototipos UX
Prototipos UX
 
Investigación usuarios
Investigación usuariosInvestigación usuarios
Investigación usuarios
 
Flujos de interaccion
Flujos de interaccionFlujos de interaccion
Flujos de interaccion
 
Arquitectura de la informacion
Arquitectura de la informacionArquitectura de la informacion
Arquitectura de la informacion
 
Personas
PersonasPersonas
Personas
 
Análisis heurístico cualitativo - Renfe
Análisis heurístico cualitativo -  RenfeAnálisis heurístico cualitativo -  Renfe
Análisis heurístico cualitativo - Renfe
 
Análisis heurístico cuantitativo - Renfe
Análisis heurístico cuantitativo -  Renfe Análisis heurístico cuantitativo -  Renfe
Análisis heurístico cuantitativo - Renfe
 
La caja de herramientas - Arbol contenidos
La caja de herramientas - Arbol contenidosLa caja de herramientas - Arbol contenidos
La caja de herramientas - Arbol contenidos
 
La caja de herramientas - Análisis y presentación de resultados
La caja de herramientas - Análisis y presentación de resultadosLa caja de herramientas - Análisis y presentación de resultados
La caja de herramientas - Análisis y presentación de resultados
 
La caja de herramientas - wireframes
La caja de herramientas - wireframesLa caja de herramientas - wireframes
La caja de herramientas - wireframes
 
Kiosko museo
Kiosko museoKiosko museo
Kiosko museo
 

Último

Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxdddddddddddddddddddddMariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
blumn806
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 

Último (20)

Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxdddddddddddddddddddddMariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 

La caja de herramientas - El diseño de la investigación

  • 1. La caja de herramientas Creación de un espacio en el que comunidades de hogares puedan compartir bienes y servicios para disfrute común. - “Necesito un taladrador pero comprarlo para solo hacer un par de agujeros….” - “Compré un taladrador y lo tengo olvidado en el trastero, pero ¿cómo voy a tirarlo?, me costó dinero y puede que algún día lo necesite.” “La caja de herramientas” pretende dar solución a estas situaciones apostando por un modelo de consumo en el que para “disfrutar” no sea necesario “poseer”. Definición del usuario a priori Personas clase media y media-baja interesadas en rentabilizar su tiempo y/o recursos y empatía por formas alternativas de consumo o disfrute de productos y servicios. Para la viabilidad del proyecto los usuarios tendrán que organizarse atendiendo a criterios de proximidad física que pueden basarse en diferentes modelos (pueblo, barrio, comunidad de vecinos) en función de las dimensiones y grados de conexión de estos. Acotación del ámbito a estudiar El éxito de la propuesta estará muy condicionada por la implicación de los usuarios y su contexto, tanto físico como económico y social, la investigación empezarás por establecer el grado de interés que puede suscitar la propuesta en diferentes tipos de comunidades, atendiendo a criterios geográficos, sociales y económicos. Una vez establecido el contexto más favorable, se tratara de obtener información sobre los servicios y productos que pueden ser susceptibles de ser compartidos por los usuarios y las connotaciones negativas/positivas que asociaran a unos u otros. Por último se estudiara los métodos, necesidades y formas de organización del sistema de cara a definir que aplicaciones diseñar, para facilitar su funcionamiento. Planteamiento de los objetivos específicos. • Ofrecer acceso a productos y servicios necesarios para el hogar sin necesidad de comprarlos. • Rentabilizar la compra de productos al propiciar un uso intensivo de estos, tanto en tiempo como en número de usuarios. • Reforzar el concepto de comunidad y estrechar los vínculos entre grupos sociales.
  • 2. Bibliografía y artículo destacado Artículos académicos • Tiempo compartido, ¿de la copropiedad a la multipropiedad? Jorge Wahl Silva. Profesor de derecho civil, Universidad de los Andes. Revista chilena de derecho (1996) http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2649909&orden=0 • Open source models and social responsibility García-García, Jesús y Alonso de Magdaleno, Mara Isabel University of Oviedo (September 2011) http://mpra.ub.uni-muenchen.de/34684/3/MPRA_paper_34684.pdf • La tragedia de la propiedad común o la tragedia de la interpretación en economía. Federico Aguilera Kink. Departamento de economía aplicada Universidad de la Laguna. Agricultura y sociedad nº 61. (Octubre - Diciembre 1991) http://www.marm.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a061_05.pdf • El trueque como generador de cultura emprendedora Cecilia Inés Nóbile, Carla Maroscia. ISSN 1669-6581 - Question. Buenos Aires. (2007) http://perio.unlp.edu.ar/sistemas/ojs/index.php/question/article/viewArticle/461 • El trueque como espacio y motor para la construcción de lazos sociales David Antonio López Gallego Universidad tecnológica de Pereira. (2007) http://repositorio.utp.edu.co/xml/bitstream/handle/123456789/482/302L864.pdf?sequence=1 • Redes de colaboración solidaria Euclides André Mance Revolução das Redes, Petrópolis, Vozes, 2000. http://web.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/redes_de_colaboraci_n_solidari a.pdf • El fenómeno del trueque: una mirada sociológica. Claudia Gatti Revista Pueblos y fronteras digital (Diciembre 2009) http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3395548&orden=0 • La experiencia del trueque en argentina, otro mercado es posible Ana Luz Abramovich, Gónzalo Vázquez ICO/UNGS (2003) http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/41-Laexptrue.pdf Artículos periodisticos • Economia solidaria http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/economia_solidaria/2005/06/30/143403.php
  • 3. Conceptos • Mutualismo http://es.wikipedia.org/wiki/Mutualismo_%28econom%C3%ADa%29 http://es.wikipedia.org/wiki/Mutual • Josiah Warren y el anarquismo moderno http://es.wikipedia.org/wiki/Josiah_Warren http://es.wikipedia.org/wiki/Tienda_de_tiempo_de_Cincinnati • Banco del tiempo http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_tiempo Trueque y bancos del tiempo • Ripple software libre http://es.wikipedia.org/wiki/Ripple • Local trueque Madrid http://adelitamadrid.blogspot.com/p/hazte-socio.html • Mapa bancos del tiempo España http://www.google.com/maps/ms?ie=UTF8&msa=0&msid=100682781482325950514.00047e05c bd4ac3d080be&ll=35.887946,-6.002698&spn=15.546948,20.54117&source=embed • Intercambios entre empresas y profesionales http://www.acambiode.com/empresas?find=profesionales • Software de gestión para redes locales de intercambios (de pago) http://www.comunitats.org/ Redes donde compartir • Libros http://www.libroscompartidos.com/ http://www.bookcrossing-spain.com/ • Coche http://compartir.org/ • Información y conocimiento http://www.todoexpertos.com/ http://www.quesabesde.com/ Blog y recursos • Informe sistema y fucnionamiento redes trueque https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B3VdF85vJxh1Njc5Ym RhYTctZjM1Yy00MDYzLWE2NjItMmRkNjI4ZDExYTFh&hl=en_US • Trueque http://blog.truekenet.com/?tag=el-trueque-actual • Cosas gratis http://www.sindinero.org/
  • 4. • Descripción de redes de trueque y enlaces http://monedascomplementarias.pbworks.com/w/page/10179705/Redes%20de%20Trueque • Manual trueque http://www.economiasolidaria.org/manual_de_trueque • Trueque, bancos del tiempo y otras alternativas http://www.vivirsinempleo.org/2009/11/redes-de-trueque-en-espana.html Criticas • Blog en el que un usuario pide información y da su opinión porque este tipo de iniciativas no funcionan en España http://www.burbuja.info/inmobiliaria/consumo-responsable/249757-redes-de-trueque.html Diseño de la metodología de la investigación: Se utilizara una combinación de metodologías cualitativa y cuantitativa, en dos fases sucesivas y complementarias. Primero la cuantitativa para acotar el campo de acción, después la cualitativa para perfilar los requisitos del sistema. Metodología cuantitativa 1. Estudios previos Apoyarse en estudios ya realizados sobre participación de diferentes personas en redes de trueque, bancos del tiempo e iniciativas similares que nos podrían servir como punto de partida para establecer qué tipo de individuo es más propenso a involucrarse en este tipo de iniciativas. Las conclusiones obtenidas nos servirían como punto de partida para realizar la selección y reclutamiento de los participantes en la siguiente fase: la encuesta. 2. Encuesta Recogerá información demográfica y la pondrá en relación con el interés que suscita la iniciativa y el tipo de bienes y servicios más propensos a ser compartidos. EJ.: ¿Le gustaría contar con un sistema para poder compartir herramientas o servicios con otros miembros de su comunidad? ¿Qué objetos estaría dispuesto a compartir? ¿Usaría herramientas compartidas? ¿Dejarías que un vecino hiciera la compra por usted? ¿Que objetos nunca compartiría? Objetivos: o Obtener datos estadísticos representativos que nos permitan identificar en que contextos la red tendría mayores posibilidades de éxito y utilizar las conclusiones obtenidas para acotar la selección de participantes en las siguientes investigaciones.
  • 5. o Obtener tendencias sobre el tipo de servicio u objeto más propenso a ser compartido. Muestra: Puesto que la encuesta pretende establecer relaciones entre el interés que suscita el producto y las características demográficas de los posibles usuarios, la muestra tendrá que ser lo suficientemente amplia y variada para dar cabida a representantes de los siguientes rasgos descriptivos: o Geográficos (habitantes de zonas rurales / urbanas). o Sociológicos (edad, nivel de estudios, tipo de unidad familiar, sexo, familiaridad con la tecnología). o Económicos (nivel de renta, vivienda en alquiler/propiedad, tipo de trabajo empresario/asalariado/autónomo/parado/estudiante). Métodos de análisis: Explotación estadística de los datos para dos tipos de resultados o Relaciones entre variables: Tipo de usuario más interesado en nuestro sistema atendiendo a la relación entre las diferentes variables estudiadas. EJ.: Las mujeres de medios rurales, amas de casa, sin estudios, con una familia con hijos, son las más interesadas el sistema. o Porcentajes: Definir qué grado de rechazo o aceptación se produce hacia compartir determinado objeto/servicio. EJ.: Un 50% de los encuestados compartiría herramientas para la limpieza (aspiradora) pero solo un 10% compartiría herramientas para la comida (una sandwichera). Metodología cualitativa 1. Observación participante: Observación directa de redes similares a las que pretende desarrollar como bancos del tiempo, comunidades de propietarios, asociaciones vecinales... principalmente como funcionan sus órganos de gestión, organización y debate (por ejemplo: asambleas, reuniones de grupos de trabajo, juntas directivas...) Objetivos: o Comprender las dinámicas de funcionamiento de este tipo de sistemas. o Detectar oportunidades y amenazas en las pautas de comportamiento de sus participantes. o Delimitar las necesidades de gestión y organización que podrían cubrirse son un software destinado a ello.
  • 6. Muestra: El muestreo se realizaría en 2 organizaciones que tuvieran en común uno o varios de los rasgos definidos en la encuesta como más propicios para el desarrollo del proyecto. En cada uno de ellas se asistiría al menos a 4 reuniones del tipo anteriormente descrito. Métodos de análisis: o Análisis de contenido Obtener un listado de requisitos funcionales que nos sirviera como punto de partida para definir el software a diseñar. o Construcción de personas Este método lo utilizaríamos para visualizar los resultados obtenidos, tanto en la encuesta como en la observación participante. Serian tres arquetipos construidos en base a la información extraída de las encuestas (los tres tipo de perfiles más interesados en el sistema) matizados con las características de actuación obtenidas de la metodología de observación. En especial se trata de plasmar mediante modelos los objetivos, competencias, habilidades, experiencia con la tecnología y contexto de tres de los posibles usuarios más frecuentes del sistema. 3. Grupo de discusión Los integrantes del focus group es necesario que sean realmente integrantes de varias de las comunidades en las que se pretende implantar el sistema pues al tratarse de un tipo de organización comunitaria serán ellos mismos los que tendrán que estructurar, organizar y mantener el sistema por lo tanto la creación colaborativa y el discurso colectivo son, en nuestro caso, un requisito indispensable. Objetivos: o Los campos en los que se desarrollará la red, esto es, si se compartirán bienes, servicios o ambos. o Qué tipo de metodología se utilizara para organizar los intercambios (moneda alternativa, turnos, prioridades, evitar abusos, regulación, órganos de mando o administrativos....) o Qué tipo de herramientas son necesarias para la gestión (aplicaciones web móvil, que servicios y funcionalidades debe contener, grado de flexibilidad necesaria, nivel de complejidad permitido y deseado...) Métodos de análisis: o Análisis de discurso: Definir el lenguaje utilizado por nuestros usuarios, que puede variar de un grupo a otro y nos servirá para definir el etiquetado de nuestra
  • 7. aplicación y, en su caso, detectar la necesidad de poder modificar este en función de las necesidades de los diferentes colectivos. Por ejemplo: El lenguaje utilizado, los recursos a compartir, las relaciones entre los miembros de la comunidad y las necesidades de estos pueden ser muy diferentes en un entorno rural y uno urbano, por lo tanto la aplicación a desarrollar debería ser lo suficientemente flexible para dar cabida y adaptarse a estas diferencias contextuales. o Construcción de escenarios: Partiendo de las personas definidas en la fase anterior de la investigación (que podrán ser corregidas o perfiladas en función a las conclusiones del grupo de discusión) pasaremos a situar cada una de ella en sus tres principales escenarios de uso, pudiendo estos ser o no comunes a las diferentes personas. En función del tipo de organización definida por el grupo de discusión y las situaciones de uso planteadas por ellos se irán definiendo los objetivos, tareas y resultados posibles para cada una de ellas.