SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA 1932 – 1938.
Movimientos sociales
¿Cuálerala situaciónpolíticaysocialdelperiodoquehemosestadoestudiando?
Creciente participación ciudadana 
1. Durante la crisis de 1925- 1932, la ciudadanía salió a la calle para expresar sus ideas
políticas y cada vez con mayor frecuencia se organizó en diversos movimientos sociales y
partidos políticos.
2. En gran medida, la agitación civil era producto de la crisis económica, pero los
movimientos sociales y partidos políticos que emergieron en la década de 1930 tenían
conciencia de su rol e importancia en el nuevo escenario político que se abrió con las
elecciones de 1932.
¿Qué sonlosmovimientossociales?
Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se organizan para desarrollar
una acción colectiva (movilización) en pos de un objetivo de cambio social, o para
oponerse a un fenómeno social concreto que las aqueja.
 Se expresan mediante movilizaciones, protestas, manifestaciones públicas u otras
formas no convencionales y, de presencia pública activa.
 se realizan a menudo en torno de demandas monotemáticas, lo que deja un
amplio espacio para que sus integrantes tengan una diversidad de otras creencias.
¿Qué sonlospartidospolíticos?
Son agrupaciones políticas de participación voluntaria donde se debe estar inscrito en los
registros electorales e inscribirse en algún partido. Su OBJETIVO es promover el interés
sobre la base de principios en los que todos sus militantes están de acuerdo.
La manifestación de su objetivo se realiza a través de: Elecciones y las instituciones
representativas del Estado.
Y se organizan de manera Jerárquica.
Los movimientos político-sociales de la década de 1930
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
 REFORMA UNIVERSITARIA: “contribuir a la creación y mantenimiento de
universidades para obreros, dilucidar los problemas económicos, sociales,
políticos y morales, y colaborar en el conocimiento, utilización y desarrollo de la
riqueza social.”
 Estudiantes participantes del movimiento pertenecen a las juventudes políticas
(partidos políticos): Partidos políticos consideran a estudiantes como Sujetos
Políticos relevantes
 Autonomía universitaria: Cambios en la cultura académica (cátedras paralelas,
libertad de cátedras, asistencia libre y programas interdisciplinarios)
GRUPOS POLITICOS DE UNIVERSITARIOS
 El grupo Avance, una sección del Partido Comunista, liderado por Julio
Barrenechea
 El grupo Renovación, que agrupaba a jóvenes socialcristianos ligados a los partidos
más tradicionales, liderados por Bernardo Leighton.
¿Qué causas motivaronla realizaciónde la Convención
Estudiantil Chilena?
La Federación de Estudiantes de Chile fue fundada con el propósito de reunir a los
estudiantes en una sola institución para cooperar dentro de los fines generales de la
educación, al mejoramiento de la República, y se señalaban como objetivos
preferentes, el mejoramiento intelectual, moral y físico de sus asociados, el progreso
de la enseñanza, la difusión de la cultura, especialmente entre las clases trabajadoras,
y la formación de centros sociales para sus miembros.
Con el desarrollo que tuvo la Federación de Estudiantes en el transcurso de unos
pocos años, se manifestó en su seno una corriente que aspiraba a que los estudiantes
no se reunieran tan solo para beneficiarse a sí mismos –lo cual lo consideraban
profundamente egoísta– sino que debían reunirse especialmente en beneficio de la
colectividad. La idea de la Convención era ya antigua; pero en estos últimos tiempos se
hizo indispensable su realización a fi n de conocer en definitiva cuáles eran los ideales
estudiantiles.
¿Qué ideas fundamentales se aprobaron en dicha
Convención?
Desde luego, se vio que la tendencia que aspiraba a extender la acción de los
estudiantes en beneficio del resto de la colectividad predominaba en el seno de la
asamblea en tal forma que a partir de la segunda sesión hubo unanimidad de
opiniones en ese sentido (…) En la esfera de la educación, mantiene el principio del
Estado docente y de la educación nacional gratuita y laica, siendo obligatoria para la
enseñanza primaria.
 MOVIMIENTO OBRERO SOCIALISTA
En 1930 el movimiento obrero estaba dividido y en crisis, debido a la sindicalización
legal, que inicialmente fue rechazada por comunistas y anarquistas.
El gobierno de Carlos Ibáñez había intentado controlar el movimiento obrero,
fundando en 1930, la Confederación de Sindicatos de Chile, liderada por Carlos Olguín,
un dirigente panadero, y más tarde, la Unión General de Obreros y Empleados de Chile
de obreros la apoyó.
 GOBIERNO DE ALESSANDRI  Durante el gobierno de Alessandri, la agitación social y
las huelgas estuvieron a punto de desestabilizar al gobierno en 1933 por lo que
recurrieron a las facultades extraordinarias de la REPRESIÓN.
En 1935 se desarrolló una seguidilla de huelgas de los trabajadores ferroviarios que
provocó la fundación de 1936, de la Confederación de Trabajadores deChile
(CTCH), que consistía Coordinar las movilizaciones y demandas de todos los
trabajadores de Chile.
Movimientos políticos de la década del treinta,
observando su influencia en la situación política para
los años venideros.
MOVIMIENTO SUFRAGISTA FEMENINO  Acción Femenina, desde mediados de la
década de 1920 insistía en el voto municipal, la educación mixta y la formación
profesional como deberes y obligaciones del Estado.
Desde el año 1934 la ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades 
pudieron dejar votar a las mujeres en las elecciones municipales, previa inscripción en
los Registros Electorales, pudiendo elegir y ser elegida.
En 1935 nació el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH)
El Memch  Cambios en la situación y condición de la mujer-cambio
estructurales de la sociedad.
Importancia: “residió en haber constituido la primera organización femenil político-
reivindicativa que logró organización, masividad y continuidad”
“cada organismo tiene una función: para la lucha de clases están los sindicatos; para
la lucha política, los partidos; para las luchas femeninas, las organizaciones
femeninas”.
NUEVASORGANIZACIONES:
 MOVIMIENTO NACIONAL SOCIALISTA DE CHILE (MNS): fundado el 5 de
septiembre de 1932 Jorge González von Marées es su principal líder.
 Democracia corporativista
 Antimarxista (es dogmático)
 Antiimperialista (EEUU)
 Partidario de una economía mixta
 Ideas del “nacismo” En pos de ella, desarrolló Tropas Nacistas de Asalto, que
rivalizaban en las luchas callejeras con las organizaciones comunistas y
socialistas.
El Partido Socialista de Chile
Entre sus fundadores se encontraban Marmaduke Grove (candidato a la presidencia
en 1932), Eugenio Matte Hurtado y Oscar Schnake (primer Secretario General.
Se identificó con el internacionalismo y antiimperialismo, la necesidad de transformar
el capitalismo en un sistema socialista, y el establecimiento de una dictadura de los
trabajadores.
 Orden Socialista.
 Partido Socialista Marista.
 Acción Revolucionaria Socialista.
 Nueva Acción.
El Frente Popular 1937
La Mujer Nueva”, que planteó una serie de propuestas para mejorar la
situación política, económica y social de las mujeres chilenas, al paso que
criticaba los modelos y estereotipos de la mujer-objeto, o la mujer-sujeto
pasivo, difundida en aquellos años dentro de la clase política chilena
El Frente Popular representó en su momento un proyecto progresista e incluyente,
que consideraba el mejoramiento de las condiciones de vida de la población se
transformó en el principal adversario del gobierno de Arturo Alessandri.
 Comunista
 Radical
 Socialista
 Demócrata
Respondió a factores:
INTERNOS
 Hacer frente a los partidos de derecha
INTERNACIONALES
 Comunismo Internacional: Alianzas entre fuerzas populares y burguesas que
buscan Frenar el avance del fascismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadanaLADY CONTRERAS MOREIRA
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesMontania
 
Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.
FARIT CAJAR MARTINEZ
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesJhon_Maro
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesCrónicas del despojo
 
Campo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo socialCampo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo social
eli10oviedo1000
 
Modulo III - Cátedra
Modulo III - CátedraModulo III - Cátedra
Modulo III - Cátedra
seminariovdvd
 
Democracia Cristiana
Democracia CristianaDemocracia Cristiana
Democracia CristianaBig_Happy
 
Los nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos socialesLos nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos socialesMariicela31
 
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericanaLa tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
Oscar Martinez Peñate
 
La tercera vía de anthony giddens456
La tercera vía de anthony giddens456La tercera vía de anthony giddens456
La tercera vía de anthony giddens456vivian clemente
 
¿Que es un Movimiento Social?
¿Que es un Movimiento Social?¿Que es un Movimiento Social?
¿Que es un Movimiento Social?James Ochoa
 
Clase 17: Svampa - Pereyra
Clase 17: Svampa -  PereyraClase 17: Svampa -  Pereyra
Clase 17: Svampa - Pereyramarianalorenz
 
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombiaVf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
aury0831
 

La actualidad más candente (19)

1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Ahoraaaaaaaaaaaa listoooooo´!
Ahoraaaaaaaaaaaa listoooooo´!Ahoraaaaaaaaaaaa listoooooo´!
Ahoraaaaaaaaaaaa listoooooo´!
 
Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos sociales
 
Campo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo socialCampo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo social
 
PRSD
PRSDPRSD
PRSD
 
Modulo III - Cátedra
Modulo III - CátedraModulo III - Cátedra
Modulo III - Cátedra
 
Democracia Cristiana
Democracia CristianaDemocracia Cristiana
Democracia Cristiana
 
3696 1
3696 13696 1
3696 1
 
Los nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos socialesLos nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos sociales
 
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericanaLa tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
La tercera vía de anthony giddens y la vía latinoamericana
 
La tercera vía de anthony giddens456
La tercera vía de anthony giddens456La tercera vía de anthony giddens456
La tercera vía de anthony giddens456
 
Clase 13 - Zibechi
Clase 13 - ZibechiClase 13 - Zibechi
Clase 13 - Zibechi
 
¿Que es un Movimiento Social?
¿Que es un Movimiento Social?¿Que es un Movimiento Social?
¿Que es un Movimiento Social?
 
Los movimientos sociales como politica
Los movimientos sociales como politicaLos movimientos sociales como politica
Los movimientos sociales como politica
 
Clase 17: Svampa - Pereyra
Clase 17: Svampa -  PereyraClase 17: Svampa -  Pereyra
Clase 17: Svampa - Pereyra
 
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombiaVf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
 

Similar a Gobierno de arturo alessandri palma 1932

Poyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.pptPoyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.ppt
Manuel Onel Onel
 
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Andrés Osorio Gómez
 
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980meudys
 
3 Parte, Bioética del Trabajo
3 Parte, Bioética del Trabajo3 Parte, Bioética del Trabajo
3 Parte, Bioética del Trabajo
Gabriel Ignacio Gomez Marin
 
Movimientos sociales, luchas estudiantiles y laborales.
Movimientos sociales, luchas estudiantiles y laborales.Movimientos sociales, luchas estudiantiles y laborales.
Movimientos sociales, luchas estudiantiles y laborales.
LauraCorredor11
 
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asFecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asOrlando Pulido Chaves
 
Fuerzas sociales para el desarrollo de las teorias sociologicas.
Fuerzas sociales para el desarrollo de las teorias sociologicas.Fuerzas sociales para el desarrollo de las teorias sociologicas.
Fuerzas sociales para el desarrollo de las teorias sociologicas.
victorjose37
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Andrea Aguilera
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Belen Lara
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)verosoza
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Historias del Barri
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
OSCARDELAHOZTIBAVIZC
 

Similar a Gobierno de arturo alessandri palma 1932 (20)

Poyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.pptPoyecto Politico de la UP.ppt
Poyecto Politico de la UP.ppt
 
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
 
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
 
Artigo de laura l. luciani em revista em 2011
Artigo de laura l. luciani em revista em 2011Artigo de laura l. luciani em revista em 2011
Artigo de laura l. luciani em revista em 2011
 
3 Parte, Bioética del Trabajo
3 Parte, Bioética del Trabajo3 Parte, Bioética del Trabajo
3 Parte, Bioética del Trabajo
 
CONTEXTO DICTADURA.pptx
CONTEXTO DICTADURA.pptxCONTEXTO DICTADURA.pptx
CONTEXTO DICTADURA.pptx
 
Movimientos sociales, luchas estudiantiles y laborales.
Movimientos sociales, luchas estudiantiles y laborales.Movimientos sociales, luchas estudiantiles y laborales.
Movimientos sociales, luchas estudiantiles y laborales.
 
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asFecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
 
Fuerzas sociales para el desarrollo de las teorias sociologicas.
Fuerzas sociales para el desarrollo de las teorias sociologicas.Fuerzas sociales para el desarrollo de las teorias sociologicas.
Fuerzas sociales para el desarrollo de las teorias sociologicas.
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Gobierno de arturo alessandri palma 1932

  • 1. GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA 1932 – 1938. Movimientos sociales ¿Cuálerala situaciónpolíticaysocialdelperiodoquehemosestadoestudiando? Creciente participación ciudadana  1. Durante la crisis de 1925- 1932, la ciudadanía salió a la calle para expresar sus ideas políticas y cada vez con mayor frecuencia se organizó en diversos movimientos sociales y partidos políticos. 2. En gran medida, la agitación civil era producto de la crisis económica, pero los movimientos sociales y partidos políticos que emergieron en la década de 1930 tenían conciencia de su rol e importancia en el nuevo escenario político que se abrió con las elecciones de 1932. ¿Qué sonlosmovimientossociales? Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se organizan para desarrollar una acción colectiva (movilización) en pos de un objetivo de cambio social, o para oponerse a un fenómeno social concreto que las aqueja.  Se expresan mediante movilizaciones, protestas, manifestaciones públicas u otras formas no convencionales y, de presencia pública activa.  se realizan a menudo en torno de demandas monotemáticas, lo que deja un amplio espacio para que sus integrantes tengan una diversidad de otras creencias. ¿Qué sonlospartidospolíticos? Son agrupaciones políticas de participación voluntaria donde se debe estar inscrito en los registros electorales e inscribirse en algún partido. Su OBJETIVO es promover el interés sobre la base de principios en los que todos sus militantes están de acuerdo. La manifestación de su objetivo se realiza a través de: Elecciones y las instituciones representativas del Estado. Y se organizan de manera Jerárquica. Los movimientos político-sociales de la década de 1930 MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
  • 2.  REFORMA UNIVERSITARIA: “contribuir a la creación y mantenimiento de universidades para obreros, dilucidar los problemas económicos, sociales, políticos y morales, y colaborar en el conocimiento, utilización y desarrollo de la riqueza social.”  Estudiantes participantes del movimiento pertenecen a las juventudes políticas (partidos políticos): Partidos políticos consideran a estudiantes como Sujetos Políticos relevantes  Autonomía universitaria: Cambios en la cultura académica (cátedras paralelas, libertad de cátedras, asistencia libre y programas interdisciplinarios) GRUPOS POLITICOS DE UNIVERSITARIOS  El grupo Avance, una sección del Partido Comunista, liderado por Julio Barrenechea  El grupo Renovación, que agrupaba a jóvenes socialcristianos ligados a los partidos más tradicionales, liderados por Bernardo Leighton. ¿Qué causas motivaronla realizaciónde la Convención Estudiantil Chilena? La Federación de Estudiantes de Chile fue fundada con el propósito de reunir a los estudiantes en una sola institución para cooperar dentro de los fines generales de la educación, al mejoramiento de la República, y se señalaban como objetivos preferentes, el mejoramiento intelectual, moral y físico de sus asociados, el progreso de la enseñanza, la difusión de la cultura, especialmente entre las clases trabajadoras, y la formación de centros sociales para sus miembros. Con el desarrollo que tuvo la Federación de Estudiantes en el transcurso de unos pocos años, se manifestó en su seno una corriente que aspiraba a que los estudiantes no se reunieran tan solo para beneficiarse a sí mismos –lo cual lo consideraban profundamente egoísta– sino que debían reunirse especialmente en beneficio de la colectividad. La idea de la Convención era ya antigua; pero en estos últimos tiempos se hizo indispensable su realización a fi n de conocer en definitiva cuáles eran los ideales estudiantiles. ¿Qué ideas fundamentales se aprobaron en dicha Convención? Desde luego, se vio que la tendencia que aspiraba a extender la acción de los estudiantes en beneficio del resto de la colectividad predominaba en el seno de la asamblea en tal forma que a partir de la segunda sesión hubo unanimidad de
  • 3. opiniones en ese sentido (…) En la esfera de la educación, mantiene el principio del Estado docente y de la educación nacional gratuita y laica, siendo obligatoria para la enseñanza primaria.  MOVIMIENTO OBRERO SOCIALISTA En 1930 el movimiento obrero estaba dividido y en crisis, debido a la sindicalización legal, que inicialmente fue rechazada por comunistas y anarquistas. El gobierno de Carlos Ibáñez había intentado controlar el movimiento obrero, fundando en 1930, la Confederación de Sindicatos de Chile, liderada por Carlos Olguín, un dirigente panadero, y más tarde, la Unión General de Obreros y Empleados de Chile de obreros la apoyó.  GOBIERNO DE ALESSANDRI  Durante el gobierno de Alessandri, la agitación social y las huelgas estuvieron a punto de desestabilizar al gobierno en 1933 por lo que recurrieron a las facultades extraordinarias de la REPRESIÓN. En 1935 se desarrolló una seguidilla de huelgas de los trabajadores ferroviarios que provocó la fundación de 1936, de la Confederación de Trabajadores deChile (CTCH), que consistía Coordinar las movilizaciones y demandas de todos los trabajadores de Chile. Movimientos políticos de la década del treinta, observando su influencia en la situación política para los años venideros. MOVIMIENTO SUFRAGISTA FEMENINO  Acción Femenina, desde mediados de la década de 1920 insistía en el voto municipal, la educación mixta y la formación profesional como deberes y obligaciones del Estado. Desde el año 1934 la ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades  pudieron dejar votar a las mujeres en las elecciones municipales, previa inscripción en los Registros Electorales, pudiendo elegir y ser elegida. En 1935 nació el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) El Memch  Cambios en la situación y condición de la mujer-cambio estructurales de la sociedad.
  • 4. Importancia: “residió en haber constituido la primera organización femenil político- reivindicativa que logró organización, masividad y continuidad” “cada organismo tiene una función: para la lucha de clases están los sindicatos; para la lucha política, los partidos; para las luchas femeninas, las organizaciones femeninas”. NUEVASORGANIZACIONES:  MOVIMIENTO NACIONAL SOCIALISTA DE CHILE (MNS): fundado el 5 de septiembre de 1932 Jorge González von Marées es su principal líder.  Democracia corporativista  Antimarxista (es dogmático)  Antiimperialista (EEUU)  Partidario de una economía mixta  Ideas del “nacismo” En pos de ella, desarrolló Tropas Nacistas de Asalto, que rivalizaban en las luchas callejeras con las organizaciones comunistas y socialistas. El Partido Socialista de Chile Entre sus fundadores se encontraban Marmaduke Grove (candidato a la presidencia en 1932), Eugenio Matte Hurtado y Oscar Schnake (primer Secretario General. Se identificó con el internacionalismo y antiimperialismo, la necesidad de transformar el capitalismo en un sistema socialista, y el establecimiento de una dictadura de los trabajadores.  Orden Socialista.  Partido Socialista Marista.  Acción Revolucionaria Socialista.  Nueva Acción. El Frente Popular 1937 La Mujer Nueva”, que planteó una serie de propuestas para mejorar la situación política, económica y social de las mujeres chilenas, al paso que criticaba los modelos y estereotipos de la mujer-objeto, o la mujer-sujeto pasivo, difundida en aquellos años dentro de la clase política chilena
  • 5. El Frente Popular representó en su momento un proyecto progresista e incluyente, que consideraba el mejoramiento de las condiciones de vida de la población se transformó en el principal adversario del gobierno de Arturo Alessandri.  Comunista  Radical  Socialista  Demócrata Respondió a factores: INTERNOS  Hacer frente a los partidos de derecha INTERNACIONALES  Comunismo Internacional: Alianzas entre fuerzas populares y burguesas que buscan Frenar el avance del fascismo.