SlideShare una empresa de Scribd logo
RETOS PARA EL INGENIERO
INDUSTRIAL
• Al término de la conferencia, los
asistentes, reconocerán los retos y
desafíos ante el siglo XXI para los
estudiantes y egresados de las carreras
de Ingeniería, específicamente de los de
Ingeniería Industrial, además
reafirmarán el perfil, inicio y desarrollo
de su profesión.
OBJETIVO
Lo que veremos
1. Inicio de la Ingeniería Industrial
2. Desarrollo del Ingeniero Industrial
3. El Perfil del Ingeniero Industrial ante el
Siglo XXI
4. Los retos del Ingeniero ante el Siglo XXI
5. Habilidades Personales y Profesionales
para Siglo XXI
6. El desafío: los alumnos cambian.
Presentación
• La creación de nuevas tecnologías así como
el surgimiento de complejas estructuras del
mercado ha provocado que la Ingeniería
Industrial evolucione a través del tiempo,
creando y desarrollando nuevas técnicas y
herramientas para enfrentar la toma de
decisiones en las organizaciones, lo que
genera que el rango de acción de la
Ingeniería Industrial se amplié.
Presentación
Es así que este profesional tiene las
características de evolucionar según los
tiempos y sobre todo, camina paralelo a las
nuevas prácticas de manufactura o bienes y
prestación de servicios que, por ser elementos
de mercado, hacen que las empresas
industriales y entes prestatarios de servicios,
necesiten modificarse o reinventarse para no
perder competitividad.
Presentación
Por tal razón, los profesionales en Ingeniería
Industrial, se ven obligados a mantener una
actualización constante, dirigida a obtener un
enriquecimiento teórico y práctico, con el fin
de dar continuidad a las organizaciones.
INICIOS Y DESARROLLO
• El crecimiento que ha
tenido la Ingeniería
Industrial como campo
desde sus inicios, con la
administración Científica a
fines del Siglo XIX y
comienzos del XX
(probablemente, el
principal hito histórico del
área), pasando por una de
las principales innovaciones
tecnológicas de la era en
1913 con la línea de
ensamble.
INICIOS Y DESARROLLO
• Hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial, con sus
complejos problemas de control de logística y diseño
de sistemas de armas, suministró el ímpetu para el
desarrollo del campo interdisciplinario que reúne
campos tan diversos como matemáticas, psicología y
economía.
A fines de los años 50 y principios de
los 60 se observaron la
coincidencia de problemas que
afrontaban todos los sistemas
productivos, haciendo énfasis en la
importancia de considerar las
operaciones de producción como
un sistema, utilizando y
reconociendo la utilidad de las
aplicaciones como la teoría de línea
de espera, simulación y
programación lineal, siendo todavía
temas estándares en el campo.
Con el llegar de los 70s y 80s el incremento o
introducción de nuevas tecnologías ha hecho
que el Ingeniero Industrial tenga una visión
mas amplia (sistemas) de las interacciones que
existen dentro de la organización para la toma
de decisiones
• Las computadoras.
• JIT, TQC y automatización de fábricas.
• Paradigma de la estrategia de manufactura.
• Calidad de servicio y productividad.
• Gerencia de calidad total y certificación de
calidad.
• Reingeniería de procesos empresariales.
• Empresa electrónica.
• Gerencia de cadena de suministros, entre
otros.
• Las demandas de los tiempos modernos exigen
un profesional en Ingeniería Industrial, cuya
preparación, conocimientos y habilidades, se
adapten al nuevo orden económico y
tecnológico mundial.
MERCADO
• A partir de su participación en el ámbito de mercado
(determinación de clientes, productos y servicios de la
organización), configura la estrategia corporativa de la
empresa es decir la planeación de recursos y funciones
(mercadeo, finanzas y operaciones) para obtener una
ventaja competitiva.
ESTRATEGIA DE OPERACIONES
• En cuanto la estrategia de
Operaciones especifica la
manera en que la organización
piensa utilizar sus capacidades
de producción para brindar
soporte a la estrategia
corporativa.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
• Dentro de la Administración de
operaciones toma decisiones
principalmente en tres grupos:
• Decisiones estratégicas (largo plazo);
• Decisiones tácticas (a mediano plazo);
• Decisiones operacionales de
planeación y control (corto plazo).
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
• Por ultimo participa en las
decisiones sobre como
programar eficientemente los
recursos dentro de las
restricciones impuestas por las
decisiones estratégicas con el fin
de satisfacer las necesidades de
los clientes.
• Con la finalidad de que la comunidad
empresarial, el Gobierno de la Republica
y la ciudadanía en general, conozca los
campos de ejercicio profesional en los
cuales el Ingeniero Industrial dirige y
desarrolla sus actividades profesionales,
tanto en sistemas de producción como
de servicios, a continuación se presenta
su perfil profesional por áreas de trabajo
dentro de los sistemas organizacionales:
1. CALIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL
1.1. Aseguramiento de la
Calidad
1.2. Control de la Calidad
1.3. Mejoramiento de la
Calidad
1.4. Metrología y
Normalización
1.5. Control Estadístico
1.6. Diseño de Sistemas
1.7. Calidad Total
1.8. Auditoria de Calidad
2. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
2.1 Análisis Estadísticos
2.1. Transportes
2.2. Diagnóstico Industrial
2.3. Estrategia de
Operaciones y
Competitividad
2.4. Diseño de producto y
selección proceso
(manufactura – servicios)
2.5. Administración de filas
2.6. Planeación estratégicas
de la capacidad
3. AMBIENTE DE TRABAJO Y SUS CONDICIONES
3.1. Seguridad Industrial
3.2. Gestión Ambiental
3.3. Puestos de Trabajo
4. INGENIERÍA ECONÓMICA
4.1. Formulación y
Evaluación de Proyectos
4.2. Estudios Factibilidad
4.3. Avaluó y Peritajes
4.4. Costos de
Producción
5. DESARROLLO E INNOVACIÓN
5.1. Ingeniería de Producto
5.2. Ingeniería de Servicios
5.3. Ingeniería de Procesos
5.4. Diseño de Experimentos
6. DESARROLLO O CAMBIO ORGANIZACIONAL
6.1. Análisis de
desempeño
6.2. Motivación
6.3. Incentivos
6.4. Curvas de Aprendizaje
y Experiencia.
6.5. Clasificación y
Valoración de puestos
6.6. Reclutamiento y
Selección
7. PRODUCTIVIDAD
7.1. Indicadores
de Gestión
7.2. Eficiencia de
Procesos
7.3. Medición
8. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
8.1. Ingeniería de
Requerimientos
8.2. Manejo de
Proyectos de
Naturaleza
Informática
9. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
10. LOGÍSTICA
10.1. Manejo de
Materiales
10.2. Almacenamiento
10.3. Control de
Inventarios
10.4. Cadena de
Aprovisionamiento
10.5. Planeación
• El perfil profesional descrito, responde
a los requerimientos y las necesidades
actuales del mercado.
• Se está claro que la Ingeniería Industrial
se mantiene en constante evolución,
paralelo a las nuevas demandas que
plantean el desarrollo tecnológico y los
nuevos esquemas de gestión industrial
y organizacional, por lo que el perfil
tendrá que ser sujeto de revisión y
actualización periódica.
LICITACIONES
PRIMERO LA SATISFACCIÓN
DE LA DEMANDA INTERNA
CON DIVISAS PARA EL PAÍS
QUE PEMEX CUENTE
CON EL SOPORTE DE
UNA INGENIERÍA
NACIONAL
TRANSPARENCIA Y
EQUIDAD
CULTURA DE ENERGÍA
ALTERNATIVA
RESTRICCIONES AMBIENTALES
USO DE TECNOLOGÍAS
LIMPIAS
RETO A VENCER CON INGENIEROS
CAPACES DE TENER UN ENFOQUE
SISTÉMICO HACIA UN
DESARROLLO DE EMPRESAS
SUSTENTABLES.
EL AGUA DULCE ES UN
RECURSO ESCASO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EL AGUA EN MÉXICO, SOLO EL
87%, TIENEN AGUA POTABLE
ESPACIOS OCUPADOS POR GENTE
DE BUENA VOLUNTAD PERO
ESCASA PREPARACIÓN EN EL
TEMA DEL TRATAMIENTO Y
SANEAMIENTO DE AGUAS.
CARRETERAS COMO ELEMENTO
DEL MOVIMIENTO DE
PERSONAS
DEBE ORIENTARSE HACIA LA
COSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN
Y OPERACIÓN DE LA RED
NACIONAL DE CARRETERAS
LA META DE CONSTRUCCIÓN DE VÍAS TERRESTRES, HA DE SER LA SEGURIDAD DE
QUIEN TRANSITE Y EL RESPETO A LAS CONDICIONES AMBIENTALES, HUMANAS Y
NATURALES, QUE RODEEN LA PROPIA VIA Y SU OPERACIÓN.
AGRICULTURA CON TECNOLOGÍA EN MÉXICO LA TIERRA PARA CULTIVAR
HA CAÍDO EN MAS DE UN 60%
DESAFÍO 1: VINCULACIÓN
CON PRODUCTORES
DESAFÍO 2. DESPERTAR EL
INTERÉS DE LOS
CIENTIFICOS E
INVESTIGADORES
(INGENIEROS)
PARA LA EQUIDAD EN
EL COMERCIO PARA LA CALIDAD Y
COMPETITIVIDAD EN LA
INDUSTRIA
PARA LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD Y DEL AMBIENTE
• El crecimiento y la estabilidad futuros de nuestra
economía global dependen de la capacidad de
los sistemas educativos del mundo de
preparar a todos los alumnos para que tengan
oportunidades laborales y ayudarlos a alcanzar
niveles de logros más altos.
• Sin embargo, pese a los numerosos
esfuerzos por mejorar los estándares
educativos, los sistemas escolares
del mundo luchan por satisfacer las
demandas de los alumnos y
empleadoresdel siglo XXI.
• Tanto en países desarrollados como en desarrollo, los
jóvenes dependen cada vez más de las tecnologías de
redes sociales para conectarse, colaborar, aprender y
crear; y los empleadores comienzan a buscar nuevas
habilidades para incrementar su competitividad en un
mercado global.
• Mientras tanto, la educación ha
experimentado un cambio menor.
• Con pocas excepciones, los sistemas
escolares aún tienen que modificar la
forma en la que operan para reflejar
las tendencias y las tecnologías
actuales.
• La complejidad de este desafío demanda
una respuesta enérgica y oportuna, una
solución global que permita a los
países más pobres superar las etapas
costosas en el desarrollo y la expansión de
sus sistemas educativos, al mismo tiempo
que permita que las escuelas en todo el
mundo incorporen las habilidades del
siglo XXI en los exigentes planes de
estudio.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
• Estas habilidades y competencias se
denominan normalmente habilidades y
competencias del siglo XXI con el fin de
indicar que están más relacionadas con las
necesidades de los modelos emergentes
de desarrollo económico y social que con
aquellas del siglo pasado al servicio del
modo industrial de producción.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
• HABILIDADES FUNCIONALES EN LAS TIC
• HABILIDADES PARA APRENDER, COGNITIVAS
• COMUNICACIÓN EFECTIVA
• COLABORACIÓN E INTERACCIÓN, FISICA Y
VIRTUAL
• RESPONSABILIDAD SOCIAL
• IMPACTO SOCIAL
• ÉTICA
• Los enfoques incrementales y
evolutivos no han funcionado para la
mayoría de los alumnos o países, lo que
se requiere es un liderazgo
extraordinario y una transformación
integral de los sistemas educativos.
• ¿Cómo pueden involucrar e inspirar a los alumnos los
modos de enseñanza tradicional en las aulas cuando la
vida fuera de las aulas ha cambiado tan drásticamente?
• En 2007, los adolescentes de Estados Unidos dedicaron
el 40 por ciento del tiempo destinado a los medios a
usar teléfonos celulares, Internet y juegos, comparado
con el 16 por ciento de 1998.
• Para muchos alumnos, la duración de la clase es el
único momento del día en el que se “desconectan” por
completo.
CONCLUSIONES
• Las demandas de los tiempos modernos exigen un profesional en
Ingeniería Industrial, cuya preparación, conocimientos y
habilidades, se adapten al nuevo orden económico y tecnológico
mundial.
• El desempeño del Ingeniero Industrial en la determinación de
clientes, productos y servicios, en la estrategia de operación, sigue
siendo parte fundamental en su formación.
• El perfil del Ingeniero Industrial a través del dominio de los
procesos de calidad, el ambiente de trabajo, la ingeniería
económica, el desarrollo e innovación de productos o servicios,
desarrollo organizacional, productividad, sistemas de información,
seguridad y salud ocupacional, logística, responde a los
requerimientos y necesidades actuales del mercado laboral.
• Sin embargo, este perfil tendrá que ser sujeto de revisión y
actualización permanente.
CONCLUSIONES
• Los retos del siglo XXI para los ingenieros son: La Ingeniería y el
sector petrolero, la ingeniería y el sector eléctrico, la ingeniería y el
agua, la ingeniería y el sector transporte, la ingeniería y el sector
agropecuario y la ingeniería y la metrología, que representan
también oportunidades de acción para el ingeniero.
• Las habilidades a desarrollar son: habilidades funcionales en las tic,
habilidades para aprender, cognitivas, comunicación efectiva,
colaboración e interacción, física y virtual, responsabilidad social,
impacto social, ética
• El mayor desafío es que los alumnos cambian y será necesario
involucrarlos mediante métodos de enseñanza, no tradicionales y
que vayan acordes a las demandas del mercado laboral actual. El
mayor reto será para el mismo estudiante, de no conformarse con
lo visto en clase sino, desarrollarse en forma autodidacta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto ingenieria industrial
Proyecto ingenieria industrialProyecto ingenieria industrial
Proyecto ingenieria industrial
karen1583
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1yesicayalejandro
 
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdfHistoria de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
Jessica865788
 
Conclusión mecatronica
Conclusión mecatronicaConclusión mecatronica
Conclusión mecatronicaManuel Zeinos
 
Ciencia vs ingenieria
Ciencia vs ingenieriaCiencia vs ingenieria
Ciencia vs ingenieria
anaydaochoa76
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
yoanaleiden
 
Gestion empresarial
 Gestion empresarial Gestion empresarial
Gestion empresarial
rebo_94
 
Importancia de la programacion en la ingeneria industrial
Importancia de la programacion en la ingeneria industrialImportancia de la programacion en la ingeneria industrial
Importancia de la programacion en la ingeneria industrial
maira2081
 
Factores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadFactores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadVIctorHugoVidal
 
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
David Garay
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Aportes de Henry Ford a la Ingeniería Industrial
Aportes de Henry Ford a la Ingeniería IndustrialAportes de Henry Ford a la Ingeniería Industrial
Aportes de Henry Ford a la Ingeniería Industrial
Angélica María Pineda Martínez
 
Las aportaciones de la Ingeniería Industrial para elevar la calidad de la vid...
Las aportaciones de la Ingeniería Industrial para elevar la calidad de la vid...Las aportaciones de la Ingeniería Industrial para elevar la calidad de la vid...
Las aportaciones de la Ingeniería Industrial para elevar la calidad de la vid...
Academia de Ingeniería de México
 
Origen y evolución de la ingeniería industrial
Origen y evolución de la ingeniería industrialOrigen y evolución de la ingeniería industrial
Origen y evolución de la ingeniería industrial
jocelin Saldana Cruz
 
Aplicación de física en la carrera de ingeniería
Aplicación de física en la carrera de ingenieríaAplicación de física en la carrera de ingeniería
Aplicación de física en la carrera de ingeniería
francisco2030
 
Diseño de trabajo
Diseño de trabajoDiseño de trabajo
Diseño de trabajo
Jesus Sanchez
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
stevenoner
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríatolomeo37
 
Presentacion De La Carrera Ingenieria Industrial
Presentacion De La Carrera Ingenieria IndustrialPresentacion De La Carrera Ingenieria Industrial
Presentacion De La Carrera Ingenieria Industrial
JORGE SOMARRIBA
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto ingenieria industrial
Proyecto ingenieria industrialProyecto ingenieria industrial
Proyecto ingenieria industrial
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
 
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
 
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdfHistoria de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
 
Conclusión mecatronica
Conclusión mecatronicaConclusión mecatronica
Conclusión mecatronica
 
Ciencia vs ingenieria
Ciencia vs ingenieriaCiencia vs ingenieria
Ciencia vs ingenieria
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Gestion empresarial
 Gestion empresarial Gestion empresarial
Gestion empresarial
 
Importancia de la programacion en la ingeneria industrial
Importancia de la programacion en la ingeneria industrialImportancia de la programacion en la ingeneria industrial
Importancia de la programacion en la ingeneria industrial
 
Factores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadFactores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividad
 
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Aportes de Henry Ford a la Ingeniería Industrial
Aportes de Henry Ford a la Ingeniería IndustrialAportes de Henry Ford a la Ingeniería Industrial
Aportes de Henry Ford a la Ingeniería Industrial
 
Las aportaciones de la Ingeniería Industrial para elevar la calidad de la vid...
Las aportaciones de la Ingeniería Industrial para elevar la calidad de la vid...Las aportaciones de la Ingeniería Industrial para elevar la calidad de la vid...
Las aportaciones de la Ingeniería Industrial para elevar la calidad de la vid...
 
Origen y evolución de la ingeniería industrial
Origen y evolución de la ingeniería industrialOrigen y evolución de la ingeniería industrial
Origen y evolución de la ingeniería industrial
 
Aplicación de física en la carrera de ingeniería
Aplicación de física en la carrera de ingenieríaAplicación de física en la carrera de ingeniería
Aplicación de física en la carrera de ingeniería
 
Diseño de trabajo
Diseño de trabajoDiseño de trabajo
Diseño de trabajo
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingeniería
 
Presentacion De La Carrera Ingenieria Industrial
Presentacion De La Carrera Ingenieria IndustrialPresentacion De La Carrera Ingenieria Industrial
Presentacion De La Carrera Ingenieria Industrial
 

Similar a Retos para el ingeniero industrial

El Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi Trabajo
El Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi TrabajoEl Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi Trabajo
El Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi TrabajoKarol Jiménez Ocas
 
Qué es la ingeniería industrial gb101313
Qué es la ingeniería industrial   gb101313Qué es la ingeniería industrial   gb101313
Qué es la ingeniería industrial gb101313
Astaldi
 
20101 isi301i119t012
20101 isi301i119t01220101 isi301i119t012
20101 isi301i119t012Estefania0315
 
Miltoneugeniocaguamurielingindustrial
MiltoneugeniocaguamurielingindustrialMiltoneugeniocaguamurielingindustrial
Miltoneugeniocaguamurielingindustrial
Milton Cagua Muriel
 
Actividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFM
Actividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFM
Actividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFM
WalterDanielBocanegr2
 
Ingenieria industrial - Definición, Perfil, Campo laboral
Ingenieria industrial - Definición, Perfil, Campo laboralIngenieria industrial - Definición, Perfil, Campo laboral
Ingenieria industrial - Definición, Perfil, Campo laboral
Ronaldo Chiche Surco
 
Ingeniería Mecánica y Equipamiento Industrial
Ingeniería Mecánica y Equipamiento IndustrialIngeniería Mecánica y Equipamiento Industrial
Ingeniería Mecánica y Equipamiento Industrial
Ignasi del Río
 
1 trabajo mapa conceptual
1 trabajo  mapa conceptual1 trabajo  mapa conceptual
1 trabajo mapa conceptual
Maca Saavedra
 
Historia de la ingenieria industrial
Historia de la ingenieria industrialHistoria de la ingenieria industrial
Historia de la ingenieria industrialDiego Alamo
 
Campo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaCampo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaFidelio
 
Cesar raúl venavides velueta
Cesar raúl venavides veluetaCesar raúl venavides velueta
Cesar raúl venavides veluetaGeorge Aguilar
 
GRUPO COLABORATIVO 102058-339 Diciembre de/2013
GRUPO COLABORATIVO  102058-339 Diciembre de/2013GRUPO COLABORATIVO  102058-339 Diciembre de/2013
GRUPO COLABORATIVO 102058-339 Diciembre de/2013
1075epr
 
PROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIAL
PROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIALPROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIAL
PROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIAL
JOSE FERNANDO RODRIGUEZ T
 
11.02 ingenieria
11.02 ingenieria11.02 ingenieria
11.02 ingenieria
astrila
 

Similar a Retos para el ingeniero industrial (20)

El Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi Trabajo
El Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi TrabajoEl Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi Trabajo
El Ingeniero Industrial Ante El Siglo Xxi Trabajo
 
Qué es la ingeniería industrial gb101313
Qué es la ingeniería industrial   gb101313Qué es la ingeniería industrial   gb101313
Qué es la ingeniería industrial gb101313
 
20101 isi301i119t012
20101 isi301i119t01220101 isi301i119t012
20101 isi301i119t012
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
 
INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Miltoneugeniocaguamurielingindustrial
MiltoneugeniocaguamurielingindustrialMiltoneugeniocaguamurielingindustrial
Miltoneugeniocaguamurielingindustrial
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Actividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFM
Actividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFM
Actividad 5 SFMActividad 5 SFMActividad 5 SFM
 
Ingenieria industrial - Definición, Perfil, Campo laboral
Ingenieria industrial - Definición, Perfil, Campo laboralIngenieria industrial - Definición, Perfil, Campo laboral
Ingenieria industrial - Definición, Perfil, Campo laboral
 
Ingeniería Mecánica y Equipamiento Industrial
Ingeniería Mecánica y Equipamiento IndustrialIngeniería Mecánica y Equipamiento Industrial
Ingeniería Mecánica y Equipamiento Industrial
 
1 trabajo mapa conceptual
1 trabajo  mapa conceptual1 trabajo  mapa conceptual
1 trabajo mapa conceptual
 
Historia de la ingenieria industrial
Historia de la ingenieria industrialHistoria de la ingenieria industrial
Historia de la ingenieria industrial
 
Campo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaCampo de la Mercadotecnia
Campo de la Mercadotecnia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cesar raúl venavides velueta
Cesar raúl venavides veluetaCesar raúl venavides velueta
Cesar raúl venavides velueta
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
GRUPO COLABORATIVO 102058-339 Diciembre de/2013
GRUPO COLABORATIVO  102058-339 Diciembre de/2013GRUPO COLABORATIVO  102058-339 Diciembre de/2013
GRUPO COLABORATIVO 102058-339 Diciembre de/2013
 
PROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIAL
PROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIALPROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIAL
PROSPECTIVA INGENIERIA INDUSTRIAL
 
11.02 ingenieria
11.02 ingenieria11.02 ingenieria
11.02 ingenieria
 

Más de CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL

Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Calidad total pdf
Calidad total pdfCalidad total pdf
Calidad total pdf
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESAGESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Aprendiendo un poco
Aprendiendo un pocoAprendiendo un poco
Aprendiendo un poco
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJOCURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORALDIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONESPLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 

Más de CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL (20)

Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
 
Calidad total pdf
Calidad total pdfCalidad total pdf
Calidad total pdf
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
 
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESAGESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
 
Aprendiendo un poco
Aprendiendo un pocoAprendiendo un poco
Aprendiendo un poco
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJOCURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
 
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORALDIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
 
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
 
Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONESPLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
 
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
 
Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Retos para el ingeniero industrial

  • 1. RETOS PARA EL INGENIERO INDUSTRIAL
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Al término de la conferencia, los asistentes, reconocerán los retos y desafíos ante el siglo XXI para los estudiantes y egresados de las carreras de Ingeniería, específicamente de los de Ingeniería Industrial, además reafirmarán el perfil, inicio y desarrollo de su profesión. OBJETIVO
  • 6. Lo que veremos 1. Inicio de la Ingeniería Industrial 2. Desarrollo del Ingeniero Industrial 3. El Perfil del Ingeniero Industrial ante el Siglo XXI 4. Los retos del Ingeniero ante el Siglo XXI 5. Habilidades Personales y Profesionales para Siglo XXI 6. El desafío: los alumnos cambian.
  • 7. Presentación • La creación de nuevas tecnologías así como el surgimiento de complejas estructuras del mercado ha provocado que la Ingeniería Industrial evolucione a través del tiempo, creando y desarrollando nuevas técnicas y herramientas para enfrentar la toma de decisiones en las organizaciones, lo que genera que el rango de acción de la Ingeniería Industrial se amplié.
  • 8. Presentación Es así que este profesional tiene las características de evolucionar según los tiempos y sobre todo, camina paralelo a las nuevas prácticas de manufactura o bienes y prestación de servicios que, por ser elementos de mercado, hacen que las empresas industriales y entes prestatarios de servicios, necesiten modificarse o reinventarse para no perder competitividad.
  • 9. Presentación Por tal razón, los profesionales en Ingeniería Industrial, se ven obligados a mantener una actualización constante, dirigida a obtener un enriquecimiento teórico y práctico, con el fin de dar continuidad a las organizaciones.
  • 10. INICIOS Y DESARROLLO • El crecimiento que ha tenido la Ingeniería Industrial como campo desde sus inicios, con la administración Científica a fines del Siglo XIX y comienzos del XX (probablemente, el principal hito histórico del área), pasando por una de las principales innovaciones tecnológicas de la era en 1913 con la línea de ensamble.
  • 11. INICIOS Y DESARROLLO • Hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial, con sus complejos problemas de control de logística y diseño de sistemas de armas, suministró el ímpetu para el desarrollo del campo interdisciplinario que reúne campos tan diversos como matemáticas, psicología y economía.
  • 12. A fines de los años 50 y principios de los 60 se observaron la coincidencia de problemas que afrontaban todos los sistemas productivos, haciendo énfasis en la importancia de considerar las operaciones de producción como un sistema, utilizando y reconociendo la utilidad de las aplicaciones como la teoría de línea de espera, simulación y programación lineal, siendo todavía temas estándares en el campo.
  • 13. Con el llegar de los 70s y 80s el incremento o introducción de nuevas tecnologías ha hecho que el Ingeniero Industrial tenga una visión mas amplia (sistemas) de las interacciones que existen dentro de la organización para la toma de decisiones
  • 14. • Las computadoras. • JIT, TQC y automatización de fábricas. • Paradigma de la estrategia de manufactura. • Calidad de servicio y productividad. • Gerencia de calidad total y certificación de calidad. • Reingeniería de procesos empresariales. • Empresa electrónica. • Gerencia de cadena de suministros, entre otros.
  • 15.
  • 16. • Las demandas de los tiempos modernos exigen un profesional en Ingeniería Industrial, cuya preparación, conocimientos y habilidades, se adapten al nuevo orden económico y tecnológico mundial.
  • 17.
  • 18. MERCADO • A partir de su participación en el ámbito de mercado (determinación de clientes, productos y servicios de la organización), configura la estrategia corporativa de la empresa es decir la planeación de recursos y funciones (mercadeo, finanzas y operaciones) para obtener una ventaja competitiva.
  • 19. ESTRATEGIA DE OPERACIONES • En cuanto la estrategia de Operaciones especifica la manera en que la organización piensa utilizar sus capacidades de producción para brindar soporte a la estrategia corporativa.
  • 20. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES • Dentro de la Administración de operaciones toma decisiones principalmente en tres grupos: • Decisiones estratégicas (largo plazo); • Decisiones tácticas (a mediano plazo); • Decisiones operacionales de planeación y control (corto plazo).
  • 21. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES • Por ultimo participa en las decisiones sobre como programar eficientemente los recursos dentro de las restricciones impuestas por las decisiones estratégicas con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes.
  • 22.
  • 23. • Con la finalidad de que la comunidad empresarial, el Gobierno de la Republica y la ciudadanía en general, conozca los campos de ejercicio profesional en los cuales el Ingeniero Industrial dirige y desarrolla sus actividades profesionales, tanto en sistemas de producción como de servicios, a continuación se presenta su perfil profesional por áreas de trabajo dentro de los sistemas organizacionales:
  • 24. 1. CALIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL 1.1. Aseguramiento de la Calidad 1.2. Control de la Calidad 1.3. Mejoramiento de la Calidad 1.4. Metrología y Normalización 1.5. Control Estadístico 1.6. Diseño de Sistemas 1.7. Calidad Total 1.8. Auditoria de Calidad
  • 25. 2. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES 2.1 Análisis Estadísticos 2.1. Transportes 2.2. Diagnóstico Industrial 2.3. Estrategia de Operaciones y Competitividad 2.4. Diseño de producto y selección proceso (manufactura – servicios) 2.5. Administración de filas 2.6. Planeación estratégicas de la capacidad
  • 26. 3. AMBIENTE DE TRABAJO Y SUS CONDICIONES 3.1. Seguridad Industrial 3.2. Gestión Ambiental 3.3. Puestos de Trabajo
  • 27. 4. INGENIERÍA ECONÓMICA 4.1. Formulación y Evaluación de Proyectos 4.2. Estudios Factibilidad 4.3. Avaluó y Peritajes 4.4. Costos de Producción
  • 28. 5. DESARROLLO E INNOVACIÓN 5.1. Ingeniería de Producto 5.2. Ingeniería de Servicios 5.3. Ingeniería de Procesos 5.4. Diseño de Experimentos
  • 29. 6. DESARROLLO O CAMBIO ORGANIZACIONAL 6.1. Análisis de desempeño 6.2. Motivación 6.3. Incentivos 6.4. Curvas de Aprendizaje y Experiencia. 6.5. Clasificación y Valoración de puestos 6.6. Reclutamiento y Selección
  • 30. 7. PRODUCTIVIDAD 7.1. Indicadores de Gestión 7.2. Eficiencia de Procesos 7.3. Medición
  • 31. 8. SISTEMAS DE INFORMACIÓN 8.1. Ingeniería de Requerimientos 8.2. Manejo de Proyectos de Naturaleza Informática
  • 32. 9. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 33. 10. LOGÍSTICA 10.1. Manejo de Materiales 10.2. Almacenamiento 10.3. Control de Inventarios 10.4. Cadena de Aprovisionamiento 10.5. Planeación
  • 34. • El perfil profesional descrito, responde a los requerimientos y las necesidades actuales del mercado. • Se está claro que la Ingeniería Industrial se mantiene en constante evolución, paralelo a las nuevas demandas que plantean el desarrollo tecnológico y los nuevos esquemas de gestión industrial y organizacional, por lo que el perfil tendrá que ser sujeto de revisión y actualización periódica.
  • 35.
  • 36. LICITACIONES PRIMERO LA SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA INTERNA CON DIVISAS PARA EL PAÍS QUE PEMEX CUENTE CON EL SOPORTE DE UNA INGENIERÍA NACIONAL TRANSPARENCIA Y EQUIDAD
  • 37. CULTURA DE ENERGÍA ALTERNATIVA RESTRICCIONES AMBIENTALES USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS RETO A VENCER CON INGENIEROS CAPACES DE TENER UN ENFOQUE SISTÉMICO HACIA UN DESARROLLO DE EMPRESAS SUSTENTABLES.
  • 38. EL AGUA DULCE ES UN RECURSO ESCASO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL AGUA EN MÉXICO, SOLO EL 87%, TIENEN AGUA POTABLE ESPACIOS OCUPADOS POR GENTE DE BUENA VOLUNTAD PERO ESCASA PREPARACIÓN EN EL TEMA DEL TRATAMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUAS.
  • 39. CARRETERAS COMO ELEMENTO DEL MOVIMIENTO DE PERSONAS DEBE ORIENTARSE HACIA LA COSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y OPERACIÓN DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS LA META DE CONSTRUCCIÓN DE VÍAS TERRESTRES, HA DE SER LA SEGURIDAD DE QUIEN TRANSITE Y EL RESPETO A LAS CONDICIONES AMBIENTALES, HUMANAS Y NATURALES, QUE RODEEN LA PROPIA VIA Y SU OPERACIÓN.
  • 40. AGRICULTURA CON TECNOLOGÍA EN MÉXICO LA TIERRA PARA CULTIVAR HA CAÍDO EN MAS DE UN 60% DESAFÍO 1: VINCULACIÓN CON PRODUCTORES DESAFÍO 2. DESPERTAR EL INTERÉS DE LOS CIENTIFICOS E INVESTIGADORES (INGENIEROS)
  • 41. PARA LA EQUIDAD EN EL COMERCIO PARA LA CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y DEL AMBIENTE
  • 42.
  • 43. • El crecimiento y la estabilidad futuros de nuestra economía global dependen de la capacidad de los sistemas educativos del mundo de preparar a todos los alumnos para que tengan oportunidades laborales y ayudarlos a alcanzar niveles de logros más altos.
  • 44. • Sin embargo, pese a los numerosos esfuerzos por mejorar los estándares educativos, los sistemas escolares del mundo luchan por satisfacer las demandas de los alumnos y empleadoresdel siglo XXI.
  • 45. • Tanto en países desarrollados como en desarrollo, los jóvenes dependen cada vez más de las tecnologías de redes sociales para conectarse, colaborar, aprender y crear; y los empleadores comienzan a buscar nuevas habilidades para incrementar su competitividad en un mercado global.
  • 46. • Mientras tanto, la educación ha experimentado un cambio menor. • Con pocas excepciones, los sistemas escolares aún tienen que modificar la forma en la que operan para reflejar las tendencias y las tecnologías actuales.
  • 47. • La complejidad de este desafío demanda una respuesta enérgica y oportuna, una solución global que permita a los países más pobres superar las etapas costosas en el desarrollo y la expansión de sus sistemas educativos, al mismo tiempo que permita que las escuelas en todo el mundo incorporen las habilidades del siglo XXI en los exigentes planes de estudio.
  • 48. HABILIDADES DEL SIGLO XXI • Estas habilidades y competencias se denominan normalmente habilidades y competencias del siglo XXI con el fin de indicar que están más relacionadas con las necesidades de los modelos emergentes de desarrollo económico y social que con aquellas del siglo pasado al servicio del modo industrial de producción.
  • 49. HABILIDADES DEL SIGLO XXI • HABILIDADES FUNCIONALES EN LAS TIC • HABILIDADES PARA APRENDER, COGNITIVAS • COMUNICACIÓN EFECTIVA • COLABORACIÓN E INTERACCIÓN, FISICA Y VIRTUAL • RESPONSABILIDAD SOCIAL • IMPACTO SOCIAL • ÉTICA
  • 50. • Los enfoques incrementales y evolutivos no han funcionado para la mayoría de los alumnos o países, lo que se requiere es un liderazgo extraordinario y una transformación integral de los sistemas educativos.
  • 51.
  • 52.
  • 53. • ¿Cómo pueden involucrar e inspirar a los alumnos los modos de enseñanza tradicional en las aulas cuando la vida fuera de las aulas ha cambiado tan drásticamente? • En 2007, los adolescentes de Estados Unidos dedicaron el 40 por ciento del tiempo destinado a los medios a usar teléfonos celulares, Internet y juegos, comparado con el 16 por ciento de 1998. • Para muchos alumnos, la duración de la clase es el único momento del día en el que se “desconectan” por completo.
  • 54. CONCLUSIONES • Las demandas de los tiempos modernos exigen un profesional en Ingeniería Industrial, cuya preparación, conocimientos y habilidades, se adapten al nuevo orden económico y tecnológico mundial. • El desempeño del Ingeniero Industrial en la determinación de clientes, productos y servicios, en la estrategia de operación, sigue siendo parte fundamental en su formación. • El perfil del Ingeniero Industrial a través del dominio de los procesos de calidad, el ambiente de trabajo, la ingeniería económica, el desarrollo e innovación de productos o servicios, desarrollo organizacional, productividad, sistemas de información, seguridad y salud ocupacional, logística, responde a los requerimientos y necesidades actuales del mercado laboral. • Sin embargo, este perfil tendrá que ser sujeto de revisión y actualización permanente.
  • 55. CONCLUSIONES • Los retos del siglo XXI para los ingenieros son: La Ingeniería y el sector petrolero, la ingeniería y el sector eléctrico, la ingeniería y el agua, la ingeniería y el sector transporte, la ingeniería y el sector agropecuario y la ingeniería y la metrología, que representan también oportunidades de acción para el ingeniero. • Las habilidades a desarrollar son: habilidades funcionales en las tic, habilidades para aprender, cognitivas, comunicación efectiva, colaboración e interacción, física y virtual, responsabilidad social, impacto social, ética • El mayor desafío es que los alumnos cambian y será necesario involucrarlos mediante métodos de enseñanza, no tradicionales y que vayan acordes a las demandas del mercado laboral actual. El mayor reto será para el mismo estudiante, de no conformarse con lo visto en clase sino, desarrollarse en forma autodidacta.