SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de Éxito para el Financiamiento del Sector Agropecuario
El Enfoque de Cadenas deValor en la Prestación de
Servicios Financieros al Sector Agropecuario
Cadenas de Valor. La importancia del financiamiento para
todos los eslabones
Mónica Velasco
IDEPRO IFD
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
1. Acerca de IDEPRO – IFD
2. Contexto País
3. PRO-CADENAS
• El modelo Conceptual
a. Por qué el diseño de PRO-CADENAS?
b. Atributos de PRO-CADENAS
c. Cómo responde a las necesidades de los clientes?
• Diseño y Desarrollo
FASE 1: Bases para el diseño de estrategias sectoriales
FASE 2: Diseño de estrategia de intervención por sector de especialización
FASE 3: Diseño de modelos de financiamiento por sector de especialización
• Resultados y Alcance
• Desafíos y Retos
• Lecciones aprendidas y Replicabilidad
• Ruta Crítica para el Futuro
2
Índice
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
• Nuestra Visión
Ser la Institución Financiera de Desarrollo reconocida por su solidez,
confiabilidad, compromiso con el desarrollo productivo sostenible y su
aporte a la inclusión económica y social que realiza operaciones y
presta servicios integrales con enfoque de responsabilidad social y
ambiental.
• Nuestra Misión
Contribuir al mejoramiento de la productividad, los ingresos y el
empleo de pequeños productores, micro y pequeñas empresas del
ámbito rural y urbano, con operaciones y servicios financieros
sostenibles, especializados e integrales.
• Enfoque: Énfasis en el Sector
Productivo
Dentro del mercado meta de IDEPRO (pequeños productores, micro, y
pequeñas empresas), el Sector Productivo, sea agropecuario, forestal
y/o manufactura, se constituye en un nicho de mercado de atención
especial para IDEPRO, favoreciendo su sostenibilidad y crecimiento3
IDEPRO Desarrollo Empresarial IFD
Septiembre 2016
Cartera Total en US$ 95.547.916
Cartera Propia 54.202.018
Fideicomisos 10.412.226
Cartera en Vivienda Social 30.933.672
% Cartera Sector Productivo 49%
% Cartera Sector Agropecuario 31%
Número total de Clientes 16.667
% Clientes Zonas Rurales 43%
% Clientes Pequeños Productores Agrícolas 34.85%
Rentabilidad
ROE 4,81%
ROA 0,68%
Ingresos financieros/Cartera 18,70%
Gastos financieros /Cartera 5,82%
Gastos Administrativos/Cartera 11,31%
Acerca de Idepro IFD
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
4
Contexto País
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
% 2.25 -1.3 2.96 3.96 -0.5 4.08 3.88 3.16 3.12 5.17 2.40
-2.00
-1.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
Tasa de Crecimiento del Sector
Agropecuario, Silvicultura, Caza y
Pesca
(A marzo de cada gestión)I-2015 II-2015 III-2015 IV-2015 I-2016
Tasa Crec. PIB 4.66 4.89 4.44 4.85 4.95
4.00
4.50
5.00
Tasa de Crecimiento del PIB
Bolivia
500,000,000
1,000,000,000
1,500,000,000
2,000,000,000
I-2015 II-2015 III-2015 IV-2015 I-2016 II-2016
Saldo de cartera en área rural
(en US$)
BCOS MULT - PyME FINRURAL
160,000
170,000
180,000
190,000
200,000
280,000,000
290,000,000
300,000,000
310,000,000
320,000,000
Saldo de cartera ($us) y
número de clientes FINRURAL
FINRURAL N° clientes
 % Participación del Sector Agropecuario
en el PIB (a Marzo de 2016): 13,01%
(Fuente INE)
 % Cartera Rural respecto a Cartera Total
en FINRURAL a Agosto 2016: 48,3%
 % de cartera en sector agropecuario del
total Cartera del sistema financiero a
Agosto 2016: 8,9 % (Fuente ASFI)
IDEPRO: 31%
Modelo Conceptual
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
Línea de Negocios PRO-CADENAS
POR QUÉ EL DISEÑO DE PRO-CADENAS?: Resultado:
No se observaron cambios significativos ni
sostenibles en indicadores “duros” de las
empresas como efecto del crédito, menos aún
como efecto de los SDE
HIPÓTESIS:
•Una oferta especializada de crédito para
sectores productivos clave, responde a las
características de los negocios que enfrentan los
PPs, por lo tanto genera cambios en los
indicadores duros de la actividad económica
•Si los servicios de desarrollo empresarial son
funcionales a las oportunidades de negocio que
enfrentan sectores productivos específicos,
éstos potencian el impacto del servicio de
crédito
•DOS LINEAS DE NEGOCIO
•Servicio de microcrédito estándar para la microempresa
•Servicios de desarrollo empresarial básicos y estandarizados para
la microempresa (capacitación, asistencia técnica, información)
1991 – 2004
• Evaluación de impacto y de resultados en relación
al cumplimiento de misión y objetivos sociales
2004-2005
• Diseño de PRO-CADENAS y prueba piloto2005-2006
• Operación regular de PRO-CADENAS2006
adelante
Modelo Conceptual
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
Atributos de PRO-CADENAS:
• Servicio Especializado: Diseñado
para atender subsectores
específicos del sector productivo
• Con enfoques de:
 Cadena de Valor
 Intervención en el Cluster
 Negocios Inclusivos
 Intervención integral (Crédito +
Asistencia Técnica)
 Gestión ambiental responsable
Producción primaria
Transformación
primaria
Manufactura
Comercialización
ESLABONES
PPs, MyPE
CADENA
PRO-CADENAS
Proveedores de
maquinaria,
insumos, materia
prima
Instituciones
Financieras
Oferentes de
Servicios técnicos
Sector privado
Sector Público
CLUSTER
Otros
Modelo Conceptual
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
Cómo responde a las necesidades de los
clientes?
• Diagrama de la cadena y Cluster del
subsector
• Diagnóstico de las relaciones de
pequeños productores agrícolas dentro
de la cadena
• Incorporación al equipo de un Asesor
Empresarial por subsector de
especialización: profesional del área
(agrónomo) que acompaña al oficial de
negocios en las operaciones crediticias
F
O
D
A
de
A
R
T
I
C
U
L
A
C
I
Ó
N
De su relación con
sectores del Cluster
De su relación con
eslabones superiores
De su relación con
empresas del
mismo eslabón
De su relación con
eslabones inferiores
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
PPs
Proveedores
maquinaria,
equipo
materia
prima,
insumos
Sector
Público o
privado
Otros
Modelo Conceptual
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
Falta de
capital de
operaciones
Falta de
capital de
inversión
Debilidades en la
gestión técnica
administrativa y/o
financiera
Modelo de intervención en la Cadena de Valor
Todos los PPs forman parte de una cadena de valor
No todos los PPs participan de un forma competitiva en
la cadena de valor
No todos los PPs participan de una cadena de valor
competitiva
 Facilitar la participación de PPs en cadenas de
valor competitivas
 Facilitar la participación competitiva de PPs en
cadenas de valor
DONDE
COMO
EL RETO
Modelo de soporte tradicional a la PYME
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Diseño y Desarrollo
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
1.1. Selección de los
sectores de especialización
 Bajo criterios institucionales
Aplicados por IDEPRO:
• Los de mayor relevancia para la economía de las regiones
• Los de mayor concentración de PPs
• Nivel de cumplimiento de criterios de competitividad
1.3. Diagnóstico de las
relaciones comerciales
entre eslabones y
segmentos
Método:
Diagnóstico FODA de articulación horizontal y vertical
1.4. Identificación de
cuellos de botella y
oportunidades de
intervención con los
servicios institucionales
Criterio: Oportunidades de encadenamiento productivo sostenible y
competitivo para clientes meta
FASE 2
Diseño de la Estrategia
Sectorial
FASE 1: BASES PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS SECTORIALES
1.2. Diseño del diagrama de
la cadena
Método:
Guía de Trabajo para Análisis Sub-sectorial
Proyecto GEMINI USAID (1991) EJEMPLO
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
SECTORES
CONEXOS
Ejemplo: Diagrama de la cadena de la Quinua
E
S
L
A
B
O
N
E
S
S E G M E N T O S
ProducciónTransformaciónIndustrializaciónComercialización
Productor de quinua orgánica
Beneficiador industrial y acopio para
mercado registrado internacional
Procesadores de productos elaborados para la exportación y el
mercado local
Exportación registrada Exportación no registrada
Transporteterrestre
SECTORES
CONEXOS
Mercado interno
Beneficiado tradicional artesanal para el mercado de consumo
local
Productor de quinua convencional
Proveedores
Comercializadores de insumos para la siembra, Comercializadores de maquinaria, herramientas e
implementos agrícolas
Acopiadordegrano
Productor de abonos naturales
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Diseño y Desarrollo
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
6
FASE 2: DISEÑO DE ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN
2.2: Definición de eslabón(es) y segmentos(s) de intervención
2.3: Definición de la zona geográfica de intervención
2.5: Definición del objetivo general de la estrategia
2.4: Definición de las relaciones con actores del Cluster
2.1: Ficha técnica del sector
Criterios:
1. Alta concentración de PPs
2. Potencialidades y/o debilidades de relación
comercial en la cadena congruentes con la
oferta de Servicios institucionales
3. Bajo nivel de concentración de competencia
Criterios:
1. Accesibilidad
2. Crecimiento radial con base en
ubicación actual de agencias
3. Bajo nivel de concentración de
competencia
Ejemplos:
1. Convenio con prestadores de
Servicios de Asistencia Técnica
2. Acuerdos de complementariedad
con proyectos del sector público o
de la cooperación internacinal
3. Convenios con proveedores de
maquinaria y equipo (preacuerdos
comerciales)
Criterio:
Indicadores más relevantes del sector
que permitan controlar el riesgo de
concentración sectorial
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
FASE 3
Diseño de Modelos de
Financiamiento
Diseño y Desarrollo
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
6
FASE 3: DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN
Un Modelo de Financiamiento es el conjunto de
servicios financieros, de asistencia técnica y otras
condiciones especiales, que se diseñan expresamente
para resolver asimetrías o potenciar las relaciones
comerciales equitativas y sostenibles entre PPs con
eslabones superiores o inferiores de la cadena o con
actores del Cluster.
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Diseño y Desarrollo
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
6
3.2: Precisión del problema o potencialidad en la relación comercial
3.3: Diseño del servicio de crédito y sus condiciones especiales
3.4: Diseño del servicio de asistencia técnica y de soporte que
potencian el impacto del servicio de crédito
3.1: Definición de la relación comercial que se enfrenta
Producción primaria
Transformación
primaria
Manufactura
Comercialización
ESLABONES
PPs, MyPE
CADENA
FASE 3: DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Diseño y Desarrollo
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
6
 Inestabilidad de precios de quinua genera
débiles relaciones entre el transformador,
acopiador y productor
 Desventajas en la comercialización para el
productor (tiempo de pago, periodicidad)
 Condiciones de acceso a financiamiento
inadecuadas y muy rígidas en cuanto a
constitución de garantías
Empresa de transformación primaria
Productores agrícolas de quinua
EL PROBLEMA:
Servicio de crédito, acompañado por
servicios de asistencia técnica,
orientados a proveer recursos de
capital para las empresas que acopian
y transforman quinua, destinado a la
compra al contado de quinua a
productores, previo un convenio y/o
contrato comercial.
OBJETIVO Y CARACTERÍSTICA
GENERAL DEL MODELO:
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
FASE 3 DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN
CASO DE ÉXITO: MODELO “FLUYE QUINUA”
Diseño y Desarrollo
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
Mercado local o de exportación
Empresa de transformación
de quinua
1
Convenio tripartito
y Gestión de contrato
de compra-venta
IdeproDesarrolloEmpresarial
IdeproDesarrolloEmpresarial
3
4
2
5
Productor de Quinua
Soporte en la verificación de
cumplimiento de contrato
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Caso de Estudio: La Cadena de la Quínoa
Asistencia Técnica para la producción
orgánica
FASE 3 DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN
CASO DE ÉXITO: MODELO “FLUYE QUINUA”
Diseño y Desarrollo
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
6
 La forma de pago de las Cooperativas de
Beneficiado a las familias recolectoras es
inequitativo:
 Previo a la zafra, realizan un pago en
especie (víveres), sobrevaluado
 El saldo es cancelado al momento de la
venta de la castaña del mercado externo
(dos o tres meses después)
Cooperativas de beneficiado de
castaña
Familias Recolectoras de Castaña
EL PROBLEMA:
Servicio de crédito a familias
recolectoras, a través de las
cooperativas, orientado a proveer
recursos de capital para la época de
zafra, bajo compromiso de la
cooperativa de precio y pago al
contado a la entrega del producto.
OBJETIVO Y CARACTERÍSTICA
GENERAL DEL MODELO:
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
FASE 3 DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN
CASO DE NO ÉXITO: MODELO “COOPERATIVAS DE CASTAÑA”
Diseño y Desarrollo
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
Cooperativa de beneficiado de
castaña
1
Convenio tripartito
de condiciones de compra-venta
IdeproDesarrolloEmpresarial
IdeproDesarrolloEmpresarial
2
Familia recolectora
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Caso de Estudio: La Cadena de la QuínoaFASE 3 DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN
CASO DE NO ÉXITO: MODELO “FCOOPERATIVAS DE CASTAÑA”
EntregadeCréditoafamilias
Entregadecastañaypagoal
contado
Problema:
Hubo desvío del fondo y
dilación en la entrega de
recursos a las familia
Soporte en relación con cooperativas y
acopiadores
Asistencia Técnica para el manejo
sostenible del bosque
Resultados y Alcance
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
18
RESULTADOS EN CARTERA Y CLIENTES
Volumen de cartera
en US$ (*)
Cartera 09/2016
en US$
Clientes Atendidos
(2009 – 09/2016)
Madera 2.865.205,05 1.358.477 7.089
Castaña 1.343.293,02 1.162.116 17.860
Quinua 7.275.814,76 7.032.424 41.113
Conf. Textiles 1.227.216,65 542.656 5.051
Uva, Vinos 3.146.102,29 2.966.612 40.210
TOTAL 15.857.631,77 13.062.285 111.323
*Periodo de mayor volumen de cartera
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
INGRESO UTILIDAD PATRIMONIO EMPLEO
EVALUACIÓN DE IMPACTO PRO-CADENAS
2015
Tasa de Crecimiento
(A un año del desembolso)
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Resultados y Alcance
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
19
2010 2011 2012 2013 2014 2015
% mora Contable Procadenas 0.52% 0.35% 1.06% 0.83% 0.78% 2.44%
% mora Contable ProMICRO 1.39% 0.73% 1.20% 1.14% 2.35% 2.58%
0.00%
0.50%
1.00%
1.50%
2.00%
2.50%
3.00%
Porcentjae
Mora Contable por linea de Negocio
AHORRO EN PREVISIONES POR UNA OFERTA ESPECIALIZADA
GESTIÓN 2015 PROCADENAS PROMICRO
Cartera promedio mensual ($us) 14.522.721,13 38.197.624,36
Previsión total 174.176,13 737.383,73
Previsión promedio mensual (%) 1,20% 1,93%
Monto previsión PRO-CADENAS (si la
cartera PRO-CADENAS fuera parte de
PROMICRO) ($us) *
280.352,99
Monto real previsión PRO-CADENAS
($us)
174.176,13
AHORRO EN PREVISIÓN ($us) 106.176,87
*(Promedio Cartera total PROCADENAS) x (El porcentaje de previsión que tuvo
PROMICRO en 2015)
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Desafíos y Retos
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
20
• Seleccionar los sectores que merecían entrar al proceso de
especialización
 Ajuste periódico de los criterios de selección
 Compatibilidad con Política Pública
• Formar y retener al personal gerencial para un Servicio
Especializado
 Sistematizar método
 Actualizar anualmente estrategias por sector
 Contratar Asesores Empresariales con formación especializada
 Procesos de inducción acordes a PRO-CADENAS
• Contar con información relevante para la toma de decisiones
 Diseño e implementación de un sistema de información
operativa y financiera para PROCADENAS
 Diseño e implementación del Sistema de Evaluación de
Impacto
 Acopiar información del comportamiento económico relevante
de cada sector (control de riesgo de concentración sectorial)
• Resultados no satisfactorios en sectores de especialización
 Análisis de causas internas (gestión de la estrategia) y externas
(propias del sector)
 Suspensión de la intervención especializada (casos: Camélidos,
Turismo y Cuero-calzado)
• Efecto de política pública respecto a TECHO TASA y CUPO SECTOR
PRODUCTIVO
 Profundización de elementos de diferenciación en la oferta que
evitan “fuga de clientes”(efecto cupo)
 Optimización de procesos que permiten bajar costos (efecto tasa)
 Ampliación de sectores de especialización al ámbito de comercio y
servicios, que aportan a la competitividad del sector productivo
seleccionado (efecto tasa) (casos: sector transporte y construcción).
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Lecciones Aprendidas y Replicabilidad
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
21
LECCIONES APRENDIDAS
• Involucrar a las instancias de gobierno a fin de que se constituya parte de la política y estrategia institucional
 Sistematizar y socializar resultados/impacto
• No intervenir en sectores con problemas estructurales en la cadena y/o con política pública adversa y/o o con una
tendencia negativa en indicadores económicos clave del sector
 El sistema de monitoreo de indicadores clave debe dar información para la toma de decisiones al menos semestralmente
• No intervenir en eslabones o segmentos donde no existe garantía de cumplimiento de la Ley (caso sector Forestal)
 Desde el rol de financiador, es posible ejercer presión para el cumplimiento de la ley (condicionar el acceso a crédito al
cumplimiento)
• Ir ampliando progresivamente los eslabones y segmentos de intervención, a fin de influir en la consolidación de cadenas
en su conjunto
 Partir de la base ancha de la cadena (PPs), en su relación con sus proveedores y/o compradores , para luego diversificar la oferta
hacia otros eslabones
• La complementación con servicios de Asistencia Técnica no es imprescindible, pero es deseable ya que incrementa el
impacto, disminuye el riesgo crediticio
 Garantizar una oferta sostenible y técnicamente avalada a través de la terciarización
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Lecciones Aprendidas y Replicabilidad
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
22
REPLICABILIDAD
• La experiencia de IDEPRO muestra que el modelo PRO-CADENAS es replicable
 Para todo el sector productivo, que puede incluir los eslabones de producción primaria, transformación
primaria y/o manufactura
 Para el sector productivo en cualquier piso ecológico (altiplano, valle, trópico)
 Para el sector productivo en cualquier ámbito (urbano, periurbano y rural)
• Para el sector no productivo (comercio y servicios)
 Deben incluirse segmentos de la cadena productiva que brindan servicio o comercializan el producto
 Para sectores no vinculados directamente en un sector productivo, el modelo es replicable con algunas
precisiones de método
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
Ruta critica para el futuro
Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario
23
• Ruta crítica para IDEPRO
 La decisión de mantener la línea de servicios (PROCADENAS) es parte del Plan Estratégico a 2019
 Lograr escala para incrementar los índices de rentabilidad de la línea
• Identificar nuevos sectores agropecuarios , con potencial demanda de servicios de IDEPRO, que ameriten una
oferta especializada
• Incluir a sectores de comercio y servicio como parte de la oferta especializada, sectores vinculados directa o
indirectamente con sectores agropecuarios de especialización y que aportan a la creación de ambientes más
competitivos para éstos
• Ruta crítica para otras IMFs
 La decisión política (marco estratégico/misión) de incluir una oferta especializada para el sector
agropecuario, con enfoques de cadenas de valor / clusters y en lo posible con enfoques de
integralidad , negocios inclusivos y responsabilidad ambiental
 Definir criterios de selección de sectores, congruentes con política pública y políticas institucionales
y llevar a cabo el proceso descrito, según condiciones del sector seleccionado
“Línea de Negocios PRO-CADENAS”
GRACIAS!
mvelasco@idepro.org

Más contenido relacionado

Destacado

Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no BancariosBancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
LinkAbili
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
LinkAbili
 
Finanzas Digitales: Oportunidades para el Sector Agropecuario
Finanzas Digitales: Oportunidades para el Sector AgropecuarioFinanzas Digitales: Oportunidades para el Sector Agropecuario
Finanzas Digitales: Oportunidades para el Sector Agropecuario
LinkAbili
 
Soluciones para Manejar Datos y Seguros Agro-climático
Soluciones para Manejar Datos y Seguros Agro-climáticoSoluciones para Manejar Datos y Seguros Agro-climático
Soluciones para Manejar Datos y Seguros Agro-climático
LinkAbili
 
Soluciones de Seguros Micro y Meso para el Sector Agropecuario
Soluciones de Seguros Micro y Meso para el Sector AgropecuarioSoluciones de Seguros Micro y Meso para el Sector Agropecuario
Soluciones de Seguros Micro y Meso para el Sector Agropecuario
LinkAbili
 
Una Experiencia de Calidad, Servicio y Cercanía: Corresponsales Solidarios
Una Experiencia de Calidad, Servicio y Cercanía: Corresponsales SolidariosUna Experiencia de Calidad, Servicio y Cercanía: Corresponsales Solidarios
Una Experiencia de Calidad, Servicio y Cercanía: Corresponsales Solidarios
LinkAbili
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Jose Stella
 
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
ExternalEvents
 
innovacion pensamiento creacion en colombia
innovacion pensamiento creacion en colombia innovacion pensamiento creacion en colombia
innovacion pensamiento creacion en colombia
Jeffer Aguilar
 
Identificar y Manejar los Riesgos Agropecuarios y Sistémicos
Identificar y Manejar los Riesgos Agropecuarios y SistémicosIdentificar y Manejar los Riesgos Agropecuarios y Sistémicos
Identificar y Manejar los Riesgos Agropecuarios y Sistémicos
LinkAbili
 
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
LinkAbili
 
Taller de exteriores 2010 cim dimensión del mercado
Taller de exteriores 2010 cim dimensión del mercadoTaller de exteriores 2010 cim dimensión del mercado
Taller de exteriores 2010 cim dimensión del mercadoEvelyn Femat
 
Hablemos sobre clusteres y cadenas de valor en la Region Lambayeque año 2015
Hablemos sobre clusteres y cadenas de valor en la Region Lambayeque año 2015Hablemos sobre clusteres y cadenas de valor en la Region Lambayeque año 2015
Hablemos sobre clusteres y cadenas de valor en la Region Lambayeque año 2015
Valdemar Romero
 
Víctor Vazquez
Víctor Vazquez   Víctor Vazquez
Estrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigaciónEstrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigaciónYeny Ortega
 
Fondoemepleopresentación
FondoemepleopresentaciónFondoemepleopresentación
Fondoemepleopresentación
Alberto Reyes Vásquez
 
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en CentroaméricaS1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
Daniela Álvarez Keller
 
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabankprincipales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabankDiana Julissa
 
Organizacion Industrual
Organizacion Industrual Organizacion Industrual
Organizacion Industrual
Maru Afane
 
Introducción a los procesos textiles
Introducción a los procesos textilesIntroducción a los procesos textiles
Introducción a los procesos textiles
mariadprivera
 

Destacado (20)

Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no BancariosBancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
 
Finanzas Digitales: Oportunidades para el Sector Agropecuario
Finanzas Digitales: Oportunidades para el Sector AgropecuarioFinanzas Digitales: Oportunidades para el Sector Agropecuario
Finanzas Digitales: Oportunidades para el Sector Agropecuario
 
Soluciones para Manejar Datos y Seguros Agro-climático
Soluciones para Manejar Datos y Seguros Agro-climáticoSoluciones para Manejar Datos y Seguros Agro-climático
Soluciones para Manejar Datos y Seguros Agro-climático
 
Soluciones de Seguros Micro y Meso para el Sector Agropecuario
Soluciones de Seguros Micro y Meso para el Sector AgropecuarioSoluciones de Seguros Micro y Meso para el Sector Agropecuario
Soluciones de Seguros Micro y Meso para el Sector Agropecuario
 
Una Experiencia de Calidad, Servicio y Cercanía: Corresponsales Solidarios
Una Experiencia de Calidad, Servicio y Cercanía: Corresponsales SolidariosUna Experiencia de Calidad, Servicio y Cercanía: Corresponsales Solidarios
Una Experiencia de Calidad, Servicio y Cercanía: Corresponsales Solidarios
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
 
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
 
innovacion pensamiento creacion en colombia
innovacion pensamiento creacion en colombia innovacion pensamiento creacion en colombia
innovacion pensamiento creacion en colombia
 
Identificar y Manejar los Riesgos Agropecuarios y Sistémicos
Identificar y Manejar los Riesgos Agropecuarios y SistémicosIdentificar y Manejar los Riesgos Agropecuarios y Sistémicos
Identificar y Manejar los Riesgos Agropecuarios y Sistémicos
 
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
Microfinanciamiento para Soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas
 
Taller de exteriores 2010 cim dimensión del mercado
Taller de exteriores 2010 cim dimensión del mercadoTaller de exteriores 2010 cim dimensión del mercado
Taller de exteriores 2010 cim dimensión del mercado
 
Hablemos sobre clusteres y cadenas de valor en la Region Lambayeque año 2015
Hablemos sobre clusteres y cadenas de valor en la Region Lambayeque año 2015Hablemos sobre clusteres y cadenas de valor en la Region Lambayeque año 2015
Hablemos sobre clusteres y cadenas de valor en la Region Lambayeque año 2015
 
Víctor Vazquez
Víctor Vazquez   Víctor Vazquez
Víctor Vazquez
 
Estrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigaciónEstrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigación
 
Fondoemepleopresentación
FondoemepleopresentaciónFondoemepleopresentación
Fondoemepleopresentación
 
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en CentroaméricaS1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
 
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabankprincipales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
 
Organizacion Industrual
Organizacion Industrual Organizacion Industrual
Organizacion Industrual
 
Introducción a los procesos textiles
Introducción a los procesos textilesIntroducción a los procesos textiles
Introducción a los procesos textiles
 

Similar a El Enfoque de Cadenas de Valor en la Prestación de Servicios Financieros al Sector Agropecuario

Presentación encadenamientos foro calidad ASI
Presentación encadenamientos foro calidad ASIPresentación encadenamientos foro calidad ASI
Presentación encadenamientos foro calidad ASIASI El Salvador
 
PRESENTACION TESIS PROYECTO BSC final.pdf
PRESENTACION TESIS PROYECTO BSC  final.pdfPRESENTACION TESIS PROYECTO BSC  final.pdf
PRESENTACION TESIS PROYECTO BSC final.pdf
MirellaArellano2
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
mariateresarevalo
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
mariateresarevalo
 
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdfARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
raul_eloy
 
Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01
Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01
Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01GeorgeKerriganRichard
 
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiarFortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
4 Generacion estrategias y politicas_v2(1) (1).pdf
4 Generacion estrategias y politicas_v2(1) (1).pdf4 Generacion estrategias y politicas_v2(1) (1).pdf
4 Generacion estrategias y politicas_v2(1) (1).pdf
AnaCarlaChavez
 
Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...
Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...
Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...
NAP Global Network
 
Programa de especialización de asesores rurales paraguay
Programa de especialización de asesores rurales paraguayPrograma de especialización de asesores rurales paraguay
Programa de especialización de asesores rurales paraguay
CIAT
 
Modelo implementación Programa de Mejora Competitiva
Modelo implementación Programa de Mejora CompetitivaModelo implementación Programa de Mejora Competitiva
Modelo implementación Programa de Mejora Competitiva
Pymenetwork
 
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiarFortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
FAO
 
Presentación final proyecto copiapo
Presentación final proyecto copiapoPresentación final proyecto copiapo
Presentación final proyecto copiapo
Francisco
 
Pymes
PymesPymes
Programa 'Rutas Competitiva' Grupo 1
Programa 'Rutas Competitiva' Grupo 1Programa 'Rutas Competitiva' Grupo 1
Programa 'Rutas Competitiva' Grupo 1Confecámaras
 
03 Planificación Estrategica 2020.pdf
03 Planificación Estrategica 2020.pdf03 Planificación Estrategica 2020.pdf
03 Planificación Estrategica 2020.pdf
JuanChinga7
 
Cooperacióm Gubernamental
Cooperacióm GubernamentalCooperacióm Gubernamental
Cooperacióm Gubernamental
VLADEMIRSS
 
Parte 1 (Diagnóstico Estratégico).pdf
Parte 1 (Diagnóstico Estratégico).pdfParte 1 (Diagnóstico Estratégico).pdf
Parte 1 (Diagnóstico Estratégico).pdf
ssuserc879ee
 

Similar a El Enfoque de Cadenas de Valor en la Prestación de Servicios Financieros al Sector Agropecuario (20)

Presentación encadenamientos foro calidad ASI
Presentación encadenamientos foro calidad ASIPresentación encadenamientos foro calidad ASI
Presentación encadenamientos foro calidad ASI
 
PRESENTACION TESIS PROYECTO BSC final.pdf
PRESENTACION TESIS PROYECTO BSC  final.pdfPRESENTACION TESIS PROYECTO BSC  final.pdf
PRESENTACION TESIS PROYECTO BSC final.pdf
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
 
20180425 avances idom
20180425 avances idom20180425 avances idom
20180425 avances idom
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
 
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdfARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
 
Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01
Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01
Codegalac kerrigan asuncion 2012 rev 01
 
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiarFortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
 
4 Generacion estrategias y politicas_v2(1) (1).pdf
4 Generacion estrategias y politicas_v2(1) (1).pdf4 Generacion estrategias y politicas_v2(1) (1).pdf
4 Generacion estrategias y politicas_v2(1) (1).pdf
 
Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...
Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...
Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...
 
Programa de especialización de asesores rurales paraguay
Programa de especialización de asesores rurales paraguayPrograma de especialización de asesores rurales paraguay
Programa de especialización de asesores rurales paraguay
 
Modelo implementación Programa de Mejora Competitiva
Modelo implementación Programa de Mejora CompetitivaModelo implementación Programa de Mejora Competitiva
Modelo implementación Programa de Mejora Competitiva
 
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiarFortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
 
Presentación final proyecto copiapo
Presentación final proyecto copiapoPresentación final proyecto copiapo
Presentación final proyecto copiapo
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Programa 'Rutas Competitiva' Grupo 1
Programa 'Rutas Competitiva' Grupo 1Programa 'Rutas Competitiva' Grupo 1
Programa 'Rutas Competitiva' Grupo 1
 
03 Planificación Estrategica 2020.pdf
03 Planificación Estrategica 2020.pdf03 Planificación Estrategica 2020.pdf
03 Planificación Estrategica 2020.pdf
 
T-ESPE-053745-D.pptx
T-ESPE-053745-D.pptxT-ESPE-053745-D.pptx
T-ESPE-053745-D.pptx
 
Cooperacióm Gubernamental
Cooperacióm GubernamentalCooperacióm Gubernamental
Cooperacióm Gubernamental
 
Parte 1 (Diagnóstico Estratégico).pdf
Parte 1 (Diagnóstico Estratégico).pdfParte 1 (Diagnóstico Estratégico).pdf
Parte 1 (Diagnóstico Estratégico).pdf
 

El Enfoque de Cadenas de Valor en la Prestación de Servicios Financieros al Sector Agropecuario

  • 1. Modelos de Éxito para el Financiamiento del Sector Agropecuario El Enfoque de Cadenas deValor en la Prestación de Servicios Financieros al Sector Agropecuario Cadenas de Valor. La importancia del financiamiento para todos los eslabones Mónica Velasco IDEPRO IFD
  • 2. Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 1. Acerca de IDEPRO – IFD 2. Contexto País 3. PRO-CADENAS • El modelo Conceptual a. Por qué el diseño de PRO-CADENAS? b. Atributos de PRO-CADENAS c. Cómo responde a las necesidades de los clientes? • Diseño y Desarrollo FASE 1: Bases para el diseño de estrategias sectoriales FASE 2: Diseño de estrategia de intervención por sector de especialización FASE 3: Diseño de modelos de financiamiento por sector de especialización • Resultados y Alcance • Desafíos y Retos • Lecciones aprendidas y Replicabilidad • Ruta Crítica para el Futuro 2 Índice
  • 3. Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario • Nuestra Visión Ser la Institución Financiera de Desarrollo reconocida por su solidez, confiabilidad, compromiso con el desarrollo productivo sostenible y su aporte a la inclusión económica y social que realiza operaciones y presta servicios integrales con enfoque de responsabilidad social y ambiental. • Nuestra Misión Contribuir al mejoramiento de la productividad, los ingresos y el empleo de pequeños productores, micro y pequeñas empresas del ámbito rural y urbano, con operaciones y servicios financieros sostenibles, especializados e integrales. • Enfoque: Énfasis en el Sector Productivo Dentro del mercado meta de IDEPRO (pequeños productores, micro, y pequeñas empresas), el Sector Productivo, sea agropecuario, forestal y/o manufactura, se constituye en un nicho de mercado de atención especial para IDEPRO, favoreciendo su sostenibilidad y crecimiento3 IDEPRO Desarrollo Empresarial IFD Septiembre 2016 Cartera Total en US$ 95.547.916 Cartera Propia 54.202.018 Fideicomisos 10.412.226 Cartera en Vivienda Social 30.933.672 % Cartera Sector Productivo 49% % Cartera Sector Agropecuario 31% Número total de Clientes 16.667 % Clientes Zonas Rurales 43% % Clientes Pequeños Productores Agrícolas 34.85% Rentabilidad ROE 4,81% ROA 0,68% Ingresos financieros/Cartera 18,70% Gastos financieros /Cartera 5,82% Gastos Administrativos/Cartera 11,31% Acerca de Idepro IFD
  • 4. Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 4 Contexto País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 % 2.25 -1.3 2.96 3.96 -0.5 4.08 3.88 3.16 3.12 5.17 2.40 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 Tasa de Crecimiento del Sector Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca (A marzo de cada gestión)I-2015 II-2015 III-2015 IV-2015 I-2016 Tasa Crec. PIB 4.66 4.89 4.44 4.85 4.95 4.00 4.50 5.00 Tasa de Crecimiento del PIB Bolivia 500,000,000 1,000,000,000 1,500,000,000 2,000,000,000 I-2015 II-2015 III-2015 IV-2015 I-2016 II-2016 Saldo de cartera en área rural (en US$) BCOS MULT - PyME FINRURAL 160,000 170,000 180,000 190,000 200,000 280,000,000 290,000,000 300,000,000 310,000,000 320,000,000 Saldo de cartera ($us) y número de clientes FINRURAL FINRURAL N° clientes  % Participación del Sector Agropecuario en el PIB (a Marzo de 2016): 13,01% (Fuente INE)  % Cartera Rural respecto a Cartera Total en FINRURAL a Agosto 2016: 48,3%  % de cartera en sector agropecuario del total Cartera del sistema financiero a Agosto 2016: 8,9 % (Fuente ASFI) IDEPRO: 31%
  • 5. Modelo Conceptual Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario Línea de Negocios PRO-CADENAS POR QUÉ EL DISEÑO DE PRO-CADENAS?: Resultado: No se observaron cambios significativos ni sostenibles en indicadores “duros” de las empresas como efecto del crédito, menos aún como efecto de los SDE HIPÓTESIS: •Una oferta especializada de crédito para sectores productivos clave, responde a las características de los negocios que enfrentan los PPs, por lo tanto genera cambios en los indicadores duros de la actividad económica •Si los servicios de desarrollo empresarial son funcionales a las oportunidades de negocio que enfrentan sectores productivos específicos, éstos potencian el impacto del servicio de crédito •DOS LINEAS DE NEGOCIO •Servicio de microcrédito estándar para la microempresa •Servicios de desarrollo empresarial básicos y estandarizados para la microempresa (capacitación, asistencia técnica, información) 1991 – 2004 • Evaluación de impacto y de resultados en relación al cumplimiento de misión y objetivos sociales 2004-2005 • Diseño de PRO-CADENAS y prueba piloto2005-2006 • Operación regular de PRO-CADENAS2006 adelante
  • 6. Modelo Conceptual Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario Atributos de PRO-CADENAS: • Servicio Especializado: Diseñado para atender subsectores específicos del sector productivo • Con enfoques de:  Cadena de Valor  Intervención en el Cluster  Negocios Inclusivos  Intervención integral (Crédito + Asistencia Técnica)  Gestión ambiental responsable Producción primaria Transformación primaria Manufactura Comercialización ESLABONES PPs, MyPE CADENA PRO-CADENAS Proveedores de maquinaria, insumos, materia prima Instituciones Financieras Oferentes de Servicios técnicos Sector privado Sector Público CLUSTER Otros
  • 7. Modelo Conceptual Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario Cómo responde a las necesidades de los clientes? • Diagrama de la cadena y Cluster del subsector • Diagnóstico de las relaciones de pequeños productores agrícolas dentro de la cadena • Incorporación al equipo de un Asesor Empresarial por subsector de especialización: profesional del área (agrónomo) que acompaña al oficial de negocios en las operaciones crediticias F O D A de A R T I C U L A C I Ó N De su relación con sectores del Cluster De su relación con eslabones superiores De su relación con empresas del mismo eslabón De su relación con eslabones inferiores “Línea de Negocios PRO-CADENAS” PPs Proveedores maquinaria, equipo materia prima, insumos Sector Público o privado Otros
  • 8. Modelo Conceptual Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario Falta de capital de operaciones Falta de capital de inversión Debilidades en la gestión técnica administrativa y/o financiera Modelo de intervención en la Cadena de Valor Todos los PPs forman parte de una cadena de valor No todos los PPs participan de un forma competitiva en la cadena de valor No todos los PPs participan de una cadena de valor competitiva  Facilitar la participación de PPs en cadenas de valor competitivas  Facilitar la participación competitiva de PPs en cadenas de valor DONDE COMO EL RETO Modelo de soporte tradicional a la PYME “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 9. Diseño y Desarrollo Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 1.1. Selección de los sectores de especialización  Bajo criterios institucionales Aplicados por IDEPRO: • Los de mayor relevancia para la economía de las regiones • Los de mayor concentración de PPs • Nivel de cumplimiento de criterios de competitividad 1.3. Diagnóstico de las relaciones comerciales entre eslabones y segmentos Método: Diagnóstico FODA de articulación horizontal y vertical 1.4. Identificación de cuellos de botella y oportunidades de intervención con los servicios institucionales Criterio: Oportunidades de encadenamiento productivo sostenible y competitivo para clientes meta FASE 2 Diseño de la Estrategia Sectorial FASE 1: BASES PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS SECTORIALES 1.2. Diseño del diagrama de la cadena Método: Guía de Trabajo para Análisis Sub-sectorial Proyecto GEMINI USAID (1991) EJEMPLO “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 10. SECTORES CONEXOS Ejemplo: Diagrama de la cadena de la Quinua E S L A B O N E S S E G M E N T O S ProducciónTransformaciónIndustrializaciónComercialización Productor de quinua orgánica Beneficiador industrial y acopio para mercado registrado internacional Procesadores de productos elaborados para la exportación y el mercado local Exportación registrada Exportación no registrada Transporteterrestre SECTORES CONEXOS Mercado interno Beneficiado tradicional artesanal para el mercado de consumo local Productor de quinua convencional Proveedores Comercializadores de insumos para la siembra, Comercializadores de maquinaria, herramientas e implementos agrícolas Acopiadordegrano Productor de abonos naturales “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 11. Diseño y Desarrollo Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 6 FASE 2: DISEÑO DE ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN 2.2: Definición de eslabón(es) y segmentos(s) de intervención 2.3: Definición de la zona geográfica de intervención 2.5: Definición del objetivo general de la estrategia 2.4: Definición de las relaciones con actores del Cluster 2.1: Ficha técnica del sector Criterios: 1. Alta concentración de PPs 2. Potencialidades y/o debilidades de relación comercial en la cadena congruentes con la oferta de Servicios institucionales 3. Bajo nivel de concentración de competencia Criterios: 1. Accesibilidad 2. Crecimiento radial con base en ubicación actual de agencias 3. Bajo nivel de concentración de competencia Ejemplos: 1. Convenio con prestadores de Servicios de Asistencia Técnica 2. Acuerdos de complementariedad con proyectos del sector público o de la cooperación internacinal 3. Convenios con proveedores de maquinaria y equipo (preacuerdos comerciales) Criterio: Indicadores más relevantes del sector que permitan controlar el riesgo de concentración sectorial “Línea de Negocios PRO-CADENAS” FASE 3 Diseño de Modelos de Financiamiento
  • 12. Diseño y Desarrollo Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 6 FASE 3: DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN Un Modelo de Financiamiento es el conjunto de servicios financieros, de asistencia técnica y otras condiciones especiales, que se diseñan expresamente para resolver asimetrías o potenciar las relaciones comerciales equitativas y sostenibles entre PPs con eslabones superiores o inferiores de la cadena o con actores del Cluster. “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 13. Diseño y Desarrollo Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 6 3.2: Precisión del problema o potencialidad en la relación comercial 3.3: Diseño del servicio de crédito y sus condiciones especiales 3.4: Diseño del servicio de asistencia técnica y de soporte que potencian el impacto del servicio de crédito 3.1: Definición de la relación comercial que se enfrenta Producción primaria Transformación primaria Manufactura Comercialización ESLABONES PPs, MyPE CADENA FASE 3: DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 14. Diseño y Desarrollo Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 6  Inestabilidad de precios de quinua genera débiles relaciones entre el transformador, acopiador y productor  Desventajas en la comercialización para el productor (tiempo de pago, periodicidad)  Condiciones de acceso a financiamiento inadecuadas y muy rígidas en cuanto a constitución de garantías Empresa de transformación primaria Productores agrícolas de quinua EL PROBLEMA: Servicio de crédito, acompañado por servicios de asistencia técnica, orientados a proveer recursos de capital para las empresas que acopian y transforman quinua, destinado a la compra al contado de quinua a productores, previo un convenio y/o contrato comercial. OBJETIVO Y CARACTERÍSTICA GENERAL DEL MODELO: “Línea de Negocios PRO-CADENAS” FASE 3 DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN CASO DE ÉXITO: MODELO “FLUYE QUINUA”
  • 15. Diseño y Desarrollo Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario Mercado local o de exportación Empresa de transformación de quinua 1 Convenio tripartito y Gestión de contrato de compra-venta IdeproDesarrolloEmpresarial IdeproDesarrolloEmpresarial 3 4 2 5 Productor de Quinua Soporte en la verificación de cumplimiento de contrato “Línea de Negocios PRO-CADENAS” Caso de Estudio: La Cadena de la Quínoa Asistencia Técnica para la producción orgánica FASE 3 DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN CASO DE ÉXITO: MODELO “FLUYE QUINUA”
  • 16. Diseño y Desarrollo Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 6  La forma de pago de las Cooperativas de Beneficiado a las familias recolectoras es inequitativo:  Previo a la zafra, realizan un pago en especie (víveres), sobrevaluado  El saldo es cancelado al momento de la venta de la castaña del mercado externo (dos o tres meses después) Cooperativas de beneficiado de castaña Familias Recolectoras de Castaña EL PROBLEMA: Servicio de crédito a familias recolectoras, a través de las cooperativas, orientado a proveer recursos de capital para la época de zafra, bajo compromiso de la cooperativa de precio y pago al contado a la entrega del producto. OBJETIVO Y CARACTERÍSTICA GENERAL DEL MODELO: “Línea de Negocios PRO-CADENAS” FASE 3 DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN CASO DE NO ÉXITO: MODELO “COOPERATIVAS DE CASTAÑA”
  • 17. Diseño y Desarrollo Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario Cooperativa de beneficiado de castaña 1 Convenio tripartito de condiciones de compra-venta IdeproDesarrolloEmpresarial IdeproDesarrolloEmpresarial 2 Familia recolectora “Línea de Negocios PRO-CADENAS” Caso de Estudio: La Cadena de la QuínoaFASE 3 DISEÑO DE MODELOS DE FINANCIAMIENTO POR SECTOR DE ESPECIALIZACIÓN CASO DE NO ÉXITO: MODELO “FCOOPERATIVAS DE CASTAÑA” EntregadeCréditoafamilias Entregadecastañaypagoal contado Problema: Hubo desvío del fondo y dilación en la entrega de recursos a las familia Soporte en relación con cooperativas y acopiadores Asistencia Técnica para el manejo sostenible del bosque
  • 18. Resultados y Alcance Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 18 RESULTADOS EN CARTERA Y CLIENTES Volumen de cartera en US$ (*) Cartera 09/2016 en US$ Clientes Atendidos (2009 – 09/2016) Madera 2.865.205,05 1.358.477 7.089 Castaña 1.343.293,02 1.162.116 17.860 Quinua 7.275.814,76 7.032.424 41.113 Conf. Textiles 1.227.216,65 542.656 5.051 Uva, Vinos 3.146.102,29 2.966.612 40.210 TOTAL 15.857.631,77 13.062.285 111.323 *Periodo de mayor volumen de cartera 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% INGRESO UTILIDAD PATRIMONIO EMPLEO EVALUACIÓN DE IMPACTO PRO-CADENAS 2015 Tasa de Crecimiento (A un año del desembolso) “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 19. Resultados y Alcance Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 19 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % mora Contable Procadenas 0.52% 0.35% 1.06% 0.83% 0.78% 2.44% % mora Contable ProMICRO 1.39% 0.73% 1.20% 1.14% 2.35% 2.58% 0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 2.50% 3.00% Porcentjae Mora Contable por linea de Negocio AHORRO EN PREVISIONES POR UNA OFERTA ESPECIALIZADA GESTIÓN 2015 PROCADENAS PROMICRO Cartera promedio mensual ($us) 14.522.721,13 38.197.624,36 Previsión total 174.176,13 737.383,73 Previsión promedio mensual (%) 1,20% 1,93% Monto previsión PRO-CADENAS (si la cartera PRO-CADENAS fuera parte de PROMICRO) ($us) * 280.352,99 Monto real previsión PRO-CADENAS ($us) 174.176,13 AHORRO EN PREVISIÓN ($us) 106.176,87 *(Promedio Cartera total PROCADENAS) x (El porcentaje de previsión que tuvo PROMICRO en 2015) “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 20. Desafíos y Retos Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 20 • Seleccionar los sectores que merecían entrar al proceso de especialización  Ajuste periódico de los criterios de selección  Compatibilidad con Política Pública • Formar y retener al personal gerencial para un Servicio Especializado  Sistematizar método  Actualizar anualmente estrategias por sector  Contratar Asesores Empresariales con formación especializada  Procesos de inducción acordes a PRO-CADENAS • Contar con información relevante para la toma de decisiones  Diseño e implementación de un sistema de información operativa y financiera para PROCADENAS  Diseño e implementación del Sistema de Evaluación de Impacto  Acopiar información del comportamiento económico relevante de cada sector (control de riesgo de concentración sectorial) • Resultados no satisfactorios en sectores de especialización  Análisis de causas internas (gestión de la estrategia) y externas (propias del sector)  Suspensión de la intervención especializada (casos: Camélidos, Turismo y Cuero-calzado) • Efecto de política pública respecto a TECHO TASA y CUPO SECTOR PRODUCTIVO  Profundización de elementos de diferenciación en la oferta que evitan “fuga de clientes”(efecto cupo)  Optimización de procesos que permiten bajar costos (efecto tasa)  Ampliación de sectores de especialización al ámbito de comercio y servicios, que aportan a la competitividad del sector productivo seleccionado (efecto tasa) (casos: sector transporte y construcción). “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 21. Lecciones Aprendidas y Replicabilidad Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 21 LECCIONES APRENDIDAS • Involucrar a las instancias de gobierno a fin de que se constituya parte de la política y estrategia institucional  Sistematizar y socializar resultados/impacto • No intervenir en sectores con problemas estructurales en la cadena y/o con política pública adversa y/o o con una tendencia negativa en indicadores económicos clave del sector  El sistema de monitoreo de indicadores clave debe dar información para la toma de decisiones al menos semestralmente • No intervenir en eslabones o segmentos donde no existe garantía de cumplimiento de la Ley (caso sector Forestal)  Desde el rol de financiador, es posible ejercer presión para el cumplimiento de la ley (condicionar el acceso a crédito al cumplimiento) • Ir ampliando progresivamente los eslabones y segmentos de intervención, a fin de influir en la consolidación de cadenas en su conjunto  Partir de la base ancha de la cadena (PPs), en su relación con sus proveedores y/o compradores , para luego diversificar la oferta hacia otros eslabones • La complementación con servicios de Asistencia Técnica no es imprescindible, pero es deseable ya que incrementa el impacto, disminuye el riesgo crediticio  Garantizar una oferta sostenible y técnicamente avalada a través de la terciarización “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 22. Lecciones Aprendidas y Replicabilidad Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 22 REPLICABILIDAD • La experiencia de IDEPRO muestra que el modelo PRO-CADENAS es replicable  Para todo el sector productivo, que puede incluir los eslabones de producción primaria, transformación primaria y/o manufactura  Para el sector productivo en cualquier piso ecológico (altiplano, valle, trópico)  Para el sector productivo en cualquier ámbito (urbano, periurbano y rural) • Para el sector no productivo (comercio y servicios)  Deben incluirse segmentos de la cadena productiva que brindan servicio o comercializan el producto  Para sectores no vinculados directamente en un sector productivo, el modelo es replicable con algunas precisiones de método “Línea de Negocios PRO-CADENAS”
  • 23. Ruta critica para el futuro Modelos de éxito para el financiamiento del sector agropecuario 23 • Ruta crítica para IDEPRO  La decisión de mantener la línea de servicios (PROCADENAS) es parte del Plan Estratégico a 2019  Lograr escala para incrementar los índices de rentabilidad de la línea • Identificar nuevos sectores agropecuarios , con potencial demanda de servicios de IDEPRO, que ameriten una oferta especializada • Incluir a sectores de comercio y servicio como parte de la oferta especializada, sectores vinculados directa o indirectamente con sectores agropecuarios de especialización y que aportan a la creación de ambientes más competitivos para éstos • Ruta crítica para otras IMFs  La decisión política (marco estratégico/misión) de incluir una oferta especializada para el sector agropecuario, con enfoques de cadenas de valor / clusters y en lo posible con enfoques de integralidad , negocios inclusivos y responsabilidad ambiental  Definir criterios de selección de sectores, congruentes con política pública y políticas institucionales y llevar a cabo el proceso descrito, según condiciones del sector seleccionado “Línea de Negocios PRO-CADENAS”