SlideShare una empresa de Scribd logo
Anfitriones
Organización de las
Cadenas de valor de cacao
Centroamérica
Melba Navarro
VECO Mesoamérica
Producción mundial de cacao
2014- 2015: 4.192 millones de toneladas
Centroamérica
• 0.22% de la producción mundial de cacao
• 90% de la producción en manos de pequeños
productores.
• Dispone de una gran variedad de valioso material
genético.
• Avances en beneficiado de cacao.
• Principal destino del cacao en grano de Honduras y
Nicaragua es la región (Guatemala y El Salvador).
• Respaldada por una historia milenaria de
domesticación y uso del cacao.
Producción de cacao en toneladas
PAIS
Cantidad de
productores
Area de cacao (ha)
1 Belice 900 637
2 Guatemala 9,172 4,406
3 El Salvador 365 450
4 Honduras 3,470 4,463
5 Nicaragua 11,000 12,276
6 Costa Rica 2,229 4,543
7 Panamá
TOTAL 27,136 26,775
Producción de cacao en Centroamérica
9,175 t/año en 2015
88
275 500
700
1,385 1,557
4,670
-
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
4,500
5,000
Producción toneladas en 2015
Belice El Salvador Panamá Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua
Principales proveedores de cacao en
grano para El Salvador, 2014
Nicaragua
79%
Honduras
20%
Guatemala
1%
Fuente: Trademap, 2014.
Principales proveedores de cacao en
grano para Guatemala, 2014
Nicaragua
65%
Honduras
31%
Costa Rica
4%
Fuente: Trademap, 2014..
Exportaciones de cacao y derivados
(miles de Dólares)
8,196
8,623
9,190
9,603
610 440 587
1,070
5,130
5,690
5,296
4,887
2,748
5,528
9,506
4,278
8,467
8,809
9,900
10,226
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
Exported value in
2011
Exported value in
2012
Exported value in
2013
Exported value in
2014
Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica
Proyecciones de ICCO
• Deficit de cacao.
• Nuevos productores de
cacao con interés en
volumen.
• Nuevos consumidores
con interés en calidad=
este es el segmento para
Centroamérica.
Panel ad hoc de cacao fino
ICCO, sept 2015
• 23 países reconocidos
• 30% del total son de la
región.
1Costa Rica 100%
2República Dominicana 100%
3Nicaragua 100%
4Belice 50%
5Guatemala 50%
6Honduras 50%
7Panamá 50%
Áreas protegidas y zonas cacaoteras
de Centroamérica.
Fuente PCC- CATIE, 2007
Retos del Subsector cacao en
Centroamérica
1. Aumento de volúmenes con calidad
• Aumento de demanda de cacao Centroamericano
relacionado con aumento de consumo de cacao
oscuro y raw o crudo por los beneficios para la salud.
Esta demanda es de cacao fino preferible con
certificaciones; orgánica, comercio justo, Símbolo de
pequeños productores, UTZ.
Nuevos países consumidores especialmente China, India y
Rusia.
Reconocimiento de ICCO como países productores de
cacao fino o de aroma de toda la región.
RETOS 2: Visión común regional
• Lograr una visión común como sector cacao en
Centroamérica:
no podemos competir con grandes volúmenes,
pero si podemos posicionarnos en el mercado diferenciado
por calidad y origen en el segmento de mercado de cacao
fino como región.
Acercamiento a
una visión común
Centroamericana
Taller regional en
San Salvador, 08
julio 2015
RETOS 3: Coordinación y articulación
de acciones conjuntas como región
• Articular esfuerzos en productividad, calidad,
procesamiento y marketing de tal manera que se
comparten los aprendizajes y se logran impactos en
menor tiempo.
• Desarrollar normas que regulen la calidad del cacao
con un marco regional para garantizar que está en
concordancia con los esfuerzos comunes.
RETOS 4: Gremios y plataformas
• Los gremios requieren espacios comunes para conocerse,
compartir y coordinarse en temas de interés como región
(APROCACAHO, CANICACAO, CANACACAO, FEDECOVERA,
AMACACAO, entre otras).
• Las plataformas o espacios multiactores de cacao como medios
para consensuar, movilizar conocimiento y gestionar mejoras a la
competitividad nacionales y regionales: Mesa nacional de El
Salvador, Comité Nacional de cadena de cacao Honduras,
Agrocadena de cacao liderado por CONADEA en Guatemala,
Comisión Sectorial de Cacao en Nicaragua.
4. Normas de calidad y trazabilidad
• Establecer normas de muestreo y control de calidad
para cacao exportado, diferenciando el cacao fino
del cacao corriente.
• Evidenciar cuanto del cacao exportado es clasificado
como fino.
5. Servicios financieros y no financieros
• Se requiere servicios financieros ajustados al sector,
para apalancar su crecimiento y competitividad.
• Desarrollo de servicios no financieros que apoyen el
desarrollo del sector: producción (orgánicos,
agroecológicos, UTZ …).
• Apoyo a la implementación de las buenas prácticas
agrícolas y de manufactura en el sector.
6. Políticas de apoyo - competitividad
• Incentivos fiscales:
• Cacao en sistemas agroforestales: como se hace efectivo.
• A las exportaciones de cacao fino?
• Inversiones en infraestructura vial/ productiva.
• Continuar el apoyo a la asociatividad productiva
7. Registros, estadísticas y censos
• Estadísticas fiables en cuando a las exportaciones,
premios y precios, áreas, producción, productividad.
• El esfuerzo debe ser publico – privado para contar
con información actualizada y confiable.
8. Evidencias de valoración del cacao
• Registro de precios, premios y valoración de los mercados
• Demostrar que estamos entrando a nuevos mercados
diferenciados.
• Además de valorar la calidad como factor principal, el Panel
de Cacao Fino de ICCO, también tomo en cuenta el hecho de
que ningunos de los compradores habían tenido experiencias
negativas con cacao de Nicaragua, así que es fundamental
cuidar los mercados y dar una buena experiencia a cada
cliente.
Melba Navarro Prado
Especialista Regional en Cacao / Cocoa Regional
Specialist
Altamira D´este, SINSA Cerámica, 1 c/arriba y ½ C/al
Lago,
Casa # 650, Managua, Nicaragua.
Teléfonos: (505) 2278-3775, 2278-1358 y 2278-2435.
P.O. Box 3709.
Skype: melbanavarro
Claro: +505 8401 6531
Movistar: +505 8285 4051
melba.navarro@vecoma.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosechaS4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
Daniela Álvarez Keller
 
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacaoS4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
Daniela Álvarez Keller
 
Cacao para la paz
Cacao para la pazCacao para la paz
Cacao para la paz
CIAT
 
Programa agroalimentario sostenible_componente2
Programa agroalimentario sostenible_componente2Programa agroalimentario sostenible_componente2
Programa agroalimentario sostenible_componente2
RUTAslideshare
 
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía EcuatorianaCadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
CIAT
 
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
RUTAslideshare
 
08 leonel paiz
08 leonel paiz 08 leonel paiz
08 leonel paiz
RUTAslideshare
 
24 jorge oliveros
24 jorge oliveros 24 jorge oliveros
24 jorge oliveros
RUTAslideshare
 
01 enrique abril
01 enrique abril 01 enrique abril
01 enrique abril
RUTAslideshare
 
04 david laughlin
04 david laughlin 04 david laughlin
04 david laughlin
RUTAslideshare
 
22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti 22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti
RUTAslideshare
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
RUTAslideshare
 
13 salvador fernandez
13 salvador fernandez 13 salvador fernandez
13 salvador fernandez
RUTAslideshare
 
Organica1
Organica1Organica1
Organica1
Lila Avatar das
 
07_2 juan francisco barrera
07_2 juan francisco barrera 07_2 juan francisco barrera
07_2 juan francisco barrera
RUTAslideshare
 
02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA
RUTAslideshare
 
20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider 20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider
RUTAslideshare
 
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
VLADEMIRSS
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
Michael Vega
 
Estudio técnico proyecto de cafe
Estudio técnico proyecto de cafeEstudio técnico proyecto de cafe
Estudio técnico proyecto de cafe
altair20
 

La actualidad más candente (20)

S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosechaS4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
 
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacaoS4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
 
Cacao para la paz
Cacao para la pazCacao para la paz
Cacao para la paz
 
Programa agroalimentario sostenible_componente2
Programa agroalimentario sostenible_componente2Programa agroalimentario sostenible_componente2
Programa agroalimentario sostenible_componente2
 
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía EcuatorianaCadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
 
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
 
08 leonel paiz
08 leonel paiz 08 leonel paiz
08 leonel paiz
 
24 jorge oliveros
24 jorge oliveros 24 jorge oliveros
24 jorge oliveros
 
01 enrique abril
01 enrique abril 01 enrique abril
01 enrique abril
 
04 david laughlin
04 david laughlin 04 david laughlin
04 david laughlin
 
22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti 22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
 
13 salvador fernandez
13 salvador fernandez 13 salvador fernandez
13 salvador fernandez
 
Organica1
Organica1Organica1
Organica1
 
07_2 juan francisco barrera
07_2 juan francisco barrera 07_2 juan francisco barrera
07_2 juan francisco barrera
 
02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA
 
20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider 20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider
 
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
 
Estudio técnico proyecto de cafe
Estudio técnico proyecto de cafeEstudio técnico proyecto de cafe
Estudio técnico proyecto de cafe
 

Destacado

S1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakawS1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakaw
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en CentroaméricaS3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
Daniela Álvarez Keller
 
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regionalS1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
Daniela Álvarez Keller
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
Daniela Álvarez Keller
 
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative projectS2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
Daniela Álvarez Keller
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
RUTAslideshare
 
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
ExternalEvents
 
innovacion pensamiento creacion en colombia
innovacion pensamiento creacion en colombia innovacion pensamiento creacion en colombia
innovacion pensamiento creacion en colombia
Jeffer Aguilar
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Jose Stella
 

Destacado (15)

S1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakawS1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakaw
 
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
 
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
 
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en CentroaméricaS3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
 
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regionalS1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
 
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
 
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
 
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
 
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative projectS2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
 
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
Cadenas de valor y mecanismos de diferenciación en los mercados, Rafael Díaz,...
 
innovacion pensamiento creacion en colombia
innovacion pensamiento creacion en colombia innovacion pensamiento creacion en colombia
innovacion pensamiento creacion en colombia
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
 

Similar a S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica

Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en ColombiaCacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
CIAT
 
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docxGRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
StefanyArevalo8
 
IMPACTO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL.pptx
IMPACTO DE LA  POLÍTICA INDUSTRIAL.pptxIMPACTO DE LA  POLÍTICA INDUSTRIAL.pptx
IMPACTO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL.pptx
PalNarvez1
 
Analisis+del+entorno
Analisis+del+entornoAnalisis+del+entorno
Analisis+del+entorno
psicoclaudia01
 
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamericaCanacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
RUTAslideshare
 
Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
CODS
 
Cacao Boliviano
Cacao BolivianoCacao Boliviano
Cacao Boliviano
guestf886d8
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
SINAVEF_LAB
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
LinkAbili
 
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
Oscar Rojas
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Francisco José Tomás Moratalla
 
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdfDIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
LuisCarlosCuelloDiaz3
 
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015Bernardo Calle
 
AE-Impulsar el Cacao en la region Junín - Satipo
AE-Impulsar el Cacao en la region Junín - SatipoAE-Impulsar el Cacao en la region Junín - Satipo
AE-Impulsar el Cacao en la region Junín - SatipoAlan Rodríguez Contreras
 
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiarFortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
FAO
 
Trabajo Final Grupo 241
Trabajo Final Grupo 241Trabajo Final Grupo 241
Trabajo Final Grupo 241
Lucia Varon
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
wellani2000
 
Grupo rica
Grupo ricaGrupo rica
Grupo rica
20150878
 
Situación del sector cacao en nicaragua may2013
Situación del sector cacao en nicaragua may2013Situación del sector cacao en nicaragua may2013
Situación del sector cacao en nicaragua may2013Miguel Fariñas
 

Similar a S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica (20)

Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en ColombiaCacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
 
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docxGRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
 
IMPACTO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL.pptx
IMPACTO DE LA  POLÍTICA INDUSTRIAL.pptxIMPACTO DE LA  POLÍTICA INDUSTRIAL.pptx
IMPACTO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL.pptx
 
Analisis+del+entorno
Analisis+del+entornoAnalisis+del+entorno
Analisis+del+entorno
 
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamericaCanacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
 
Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
 
Cacao Boliviano
Cacao BolivianoCacao Boliviano
Cacao Boliviano
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdfDIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
 
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
 
AE-Impulsar el Cacao en la region Junín - Satipo
AE-Impulsar el Cacao en la region Junín - SatipoAE-Impulsar el Cacao en la region Junín - Satipo
AE-Impulsar el Cacao en la region Junín - Satipo
 
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiarFortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
Fortalecimiento de cadenas locales de valor para la producción porcina familiar
 
Trabajo Final Grupo 241
Trabajo Final Grupo 241Trabajo Final Grupo 241
Trabajo Final Grupo 241
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
 
Grupo rica
Grupo ricaGrupo rica
Grupo rica
 
Situación del sector cacao en nicaragua may2013
Situación del sector cacao en nicaragua may2013Situación del sector cacao en nicaragua may2013
Situación del sector cacao en nicaragua may2013
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (12)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica

  • 1. Anfitriones Organización de las Cadenas de valor de cacao Centroamérica Melba Navarro VECO Mesoamérica
  • 2. Producción mundial de cacao 2014- 2015: 4.192 millones de toneladas
  • 3. Centroamérica • 0.22% de la producción mundial de cacao • 90% de la producción en manos de pequeños productores. • Dispone de una gran variedad de valioso material genético. • Avances en beneficiado de cacao. • Principal destino del cacao en grano de Honduras y Nicaragua es la región (Guatemala y El Salvador). • Respaldada por una historia milenaria de domesticación y uso del cacao.
  • 4. Producción de cacao en toneladas PAIS Cantidad de productores Area de cacao (ha) 1 Belice 900 637 2 Guatemala 9,172 4,406 3 El Salvador 365 450 4 Honduras 3,470 4,463 5 Nicaragua 11,000 12,276 6 Costa Rica 2,229 4,543 7 Panamá TOTAL 27,136 26,775
  • 5. Producción de cacao en Centroamérica 9,175 t/año en 2015 88 275 500 700 1,385 1,557 4,670 - 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000 Producción toneladas en 2015 Belice El Salvador Panamá Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua
  • 6. Principales proveedores de cacao en grano para El Salvador, 2014 Nicaragua 79% Honduras 20% Guatemala 1% Fuente: Trademap, 2014.
  • 7. Principales proveedores de cacao en grano para Guatemala, 2014 Nicaragua 65% Honduras 31% Costa Rica 4% Fuente: Trademap, 2014..
  • 8. Exportaciones de cacao y derivados (miles de Dólares) 8,196 8,623 9,190 9,603 610 440 587 1,070 5,130 5,690 5,296 4,887 2,748 5,528 9,506 4,278 8,467 8,809 9,900 10,226 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 Exported value in 2011 Exported value in 2012 Exported value in 2013 Exported value in 2014 Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica
  • 9. Proyecciones de ICCO • Deficit de cacao. • Nuevos productores de cacao con interés en volumen. • Nuevos consumidores con interés en calidad= este es el segmento para Centroamérica.
  • 10. Panel ad hoc de cacao fino ICCO, sept 2015 • 23 países reconocidos • 30% del total son de la región. 1Costa Rica 100% 2República Dominicana 100% 3Nicaragua 100% 4Belice 50% 5Guatemala 50% 6Honduras 50% 7Panamá 50%
  • 11. Áreas protegidas y zonas cacaoteras de Centroamérica. Fuente PCC- CATIE, 2007
  • 12.
  • 13.
  • 14. Retos del Subsector cacao en Centroamérica
  • 15. 1. Aumento de volúmenes con calidad • Aumento de demanda de cacao Centroamericano relacionado con aumento de consumo de cacao oscuro y raw o crudo por los beneficios para la salud. Esta demanda es de cacao fino preferible con certificaciones; orgánica, comercio justo, Símbolo de pequeños productores, UTZ. Nuevos países consumidores especialmente China, India y Rusia. Reconocimiento de ICCO como países productores de cacao fino o de aroma de toda la región.
  • 16. RETOS 2: Visión común regional • Lograr una visión común como sector cacao en Centroamérica: no podemos competir con grandes volúmenes, pero si podemos posicionarnos en el mercado diferenciado por calidad y origen en el segmento de mercado de cacao fino como región.
  • 17. Acercamiento a una visión común Centroamericana Taller regional en San Salvador, 08 julio 2015
  • 18. RETOS 3: Coordinación y articulación de acciones conjuntas como región • Articular esfuerzos en productividad, calidad, procesamiento y marketing de tal manera que se comparten los aprendizajes y se logran impactos en menor tiempo. • Desarrollar normas que regulen la calidad del cacao con un marco regional para garantizar que está en concordancia con los esfuerzos comunes.
  • 19. RETOS 4: Gremios y plataformas • Los gremios requieren espacios comunes para conocerse, compartir y coordinarse en temas de interés como región (APROCACAHO, CANICACAO, CANACACAO, FEDECOVERA, AMACACAO, entre otras). • Las plataformas o espacios multiactores de cacao como medios para consensuar, movilizar conocimiento y gestionar mejoras a la competitividad nacionales y regionales: Mesa nacional de El Salvador, Comité Nacional de cadena de cacao Honduras, Agrocadena de cacao liderado por CONADEA en Guatemala, Comisión Sectorial de Cacao en Nicaragua.
  • 20. 4. Normas de calidad y trazabilidad • Establecer normas de muestreo y control de calidad para cacao exportado, diferenciando el cacao fino del cacao corriente. • Evidenciar cuanto del cacao exportado es clasificado como fino.
  • 21. 5. Servicios financieros y no financieros • Se requiere servicios financieros ajustados al sector, para apalancar su crecimiento y competitividad. • Desarrollo de servicios no financieros que apoyen el desarrollo del sector: producción (orgánicos, agroecológicos, UTZ …). • Apoyo a la implementación de las buenas prácticas agrícolas y de manufactura en el sector.
  • 22. 6. Políticas de apoyo - competitividad • Incentivos fiscales: • Cacao en sistemas agroforestales: como se hace efectivo. • A las exportaciones de cacao fino? • Inversiones en infraestructura vial/ productiva. • Continuar el apoyo a la asociatividad productiva
  • 23. 7. Registros, estadísticas y censos • Estadísticas fiables en cuando a las exportaciones, premios y precios, áreas, producción, productividad. • El esfuerzo debe ser publico – privado para contar con información actualizada y confiable.
  • 24. 8. Evidencias de valoración del cacao • Registro de precios, premios y valoración de los mercados • Demostrar que estamos entrando a nuevos mercados diferenciados. • Además de valorar la calidad como factor principal, el Panel de Cacao Fino de ICCO, también tomo en cuenta el hecho de que ningunos de los compradores habían tenido experiencias negativas con cacao de Nicaragua, así que es fundamental cuidar los mercados y dar una buena experiencia a cada cliente.
  • 25. Melba Navarro Prado Especialista Regional en Cacao / Cocoa Regional Specialist Altamira D´este, SINSA Cerámica, 1 c/arriba y ½ C/al Lago, Casa # 650, Managua, Nicaragua. Teléfonos: (505) 2278-3775, 2278-1358 y 2278-2435. P.O. Box 3709. Skype: melbanavarro Claro: +505 8401 6531 Movistar: +505 8285 4051 melba.navarro@vecoma.org