SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS
      COLOMBIANOS
IDIOFONOS

ESTERILLA DE CAÑAS
•   La esterilla consta de un
    conjunto de diez a doce
    tubos de caña anudados al
    lado de otros formando una
    figura semejante a un
    capador pero sin función
    aerofónica. Todos los tubos
    o canutillos son de igual
    tamaño. A lado y lado de
    esta esterilla de cañas se
    dejan lazadas para
    engarzarlas en los dedos
    medios de ambas manos.
    Tomando la esterilla por las
    lazadas se dobla y se frotan
    los canutillos entre ellos. Es
    de uso en los Departamentos
    de Santander, Boyacá y
    Cundinamarca generalmente.
IDIOFONOS

CHUCHO O ALFANDOQUE
•   Es un idiófono de
    sacudimiento. Muy utilizado en
    la región Andina. Es un tubo
    de caña o de guadua . A una
    distancia de dos centímetros
    de las bocas del tubo se
    cruzan unos diez palillos o
    astillas de caña, paralelos al
    diámetro y formando una
    rejilla en la proximidad de
    cada boca. Además se cruzan
    unos cinco palillos a lo largo
    de todo el tubo. Las rejillas
    tienen como finalidad impedir
    la salida de las semillas o
    granos que están dentro del
    tubo. Los palillos tienen por
    objeto retardar la caída de las
    semillas hacia los extremos
    del tubo cuando éste se
    sacude verticalmente o cuando
    se sacude de manera
    horizontal, así se prolonga el
    chasquido del chucho..
IDIOFONOS

CARRACA

  Se usa la de equinos porque
  tiene un espacio entre los
  incisivos y los molares ya
  que los colmillos están casi
  extinguidos pues los equinos
  ya no son carnívoros sino
  herbívoros. Este espacio
  llamado asiento, que es
  donde se coloca el
  freno, sirve ahora para
  agarrar la carraca con los
  dedos índice y anular y
  pulgar, quedando libre la
  otra mano para frotar los
  molares con una costilla de
  res o golpear los lados de la
  carraca.
IDIOFONOS

CARRACA
Este instrumento ha perdido
   mucho su uso en los Llanos
   por el cambio que se hizo de
   la bandola o el bandolín al
   arpa moderna; así los arpegios
   no se pueden oír al tiempo con
   el traquido de la carraca, la
   que se suple con los capachos
   o maracas para llevar el pulso
   rítmico. En los Departamentos
   de Santander, Cundinamarca y
   Boyacá se ejecuta golpeando y
   raspando alternativamente las
   caras laterales o las filas de
   muelas con una vara seca de
   guayabo. Este instrumento es
   también usado en el
   archipiélago de San Andrés y
   Providencia para acompañar
   los conjuntos tradicionales.
IDIOFONOS

CARRACA

  Está hecho de mandíbulas de
  burro, lo cual no significa
  que se hiera a un
  animal, siempre se utiliza un
  esqueleto.
•   Es un idiófono de la zona Andina que se
                             ideó tomando como materiales varios
                             utensilios domésticos como son una
                             totuma o recipiente de beber
IDIOFONOS                    líquidos, granos de maíz y un pañuelo
MATE, CHUCHOS O GUACHE       típico llamado rabuegallo. En la
DE TOTUMA                    totuma, recipiente formado por un
                             hemisferio del fruto del arbusto
                             llamado totumo o del calabazo, se
                             colocan granos de maíz o semillas
                             duras como las de la achira. La boca de
                             la totuma se cubre luego con el pañuelo
                             para impedir la salida de las semillas y
                             se anuda al dorso de la totuma para
                             sacudir el conjunto y dar el sonido
                             característico que se produce al chocar
                             las semillas entre ellas y contra la
                             madera de la totuma y otras contra el
                             pañuelo asordinando así el sonido.
•   Es un idiófono de sacudimiento muy
                 frecuente en Santander y
                 Cundinamarca formado por hacecillos
IDIOFONOS        de canutillos anudados por cuerdas
QUIRIBILLO       que los atraviesan y se afianza en un
                 extremo mediante un nudo de esos
                 cabos y de allí se toma con una mano
                 mientras con la otra se sacude el
                 nudo opuesto.
IDIOFONOS

RASPA DE CAÑA O RANURAS
•   Usada en Cundinamarca y
    Boyacá. Lleva ranuras a
    modo de anillos en casi toda
    la superficie del tubo de
    madera. En la primera
    porción del tubo no hay
    ranuras pues de allí se
    desprende una cuerda o pita
    desde donde se agarra el
    instrumento. Luego hacia
    abajo se hacen ranuras e
    incisiones en la madera y con
    un trozo de caña o astilla del
    mismo material se frotan las
    ranuras para producir el
    sonido. Hay múltiples
    variedades de este
    instrumento en
    departamentos como
    Santander.
IDIOFONOS
CLAVES


•   Son dos trozos de madera
    fuerte ( macana o guayabo )
    que se golpean entre sí.
    Normalmente se golpea el más
    pequeño o hembra, de unos
    15 centímetros con el mayor o
    macho, de unos 20
    centímetros de largo. Todo
    golpe dado con la mano sobre
    un cuerpo rígido o elástico
    produce un sonido de
    choque, por ello está
    catalogado como idiófono de
    choque. Las claves son muy
    usadas en el litoral Atlántico.

    En la actualidad, anota Antonio
    Arnedo, se encuentran claves
    cuyos trozos de madera tienen
    el mismo tamaño y por
    ende, tienen la misma
    afinación.
IDIOFONOS
GUACHARACA DE CAÑA


•   La palabra guacharaca viene
    del nombre que los
    indígenas Wayú (Guajira)
    llaman así pero con la voz "
    wasaraka ", nombre de un
    ave silvestre tropical cuyo
    canto se imita en el
    instrumento. En los primeros
    tiempos de los cantos
    vallenatos era el único
    instrumento que usaban los
    trovadores de esa región
    (Cesar, Magdalena, Guajira)
    para acompañar a la voz
    humana que llevaba la
    melodía y esta caña el pulso
    rítmico.
•   El instrumento se fabrica en caña de
                         playón o madera maciza ahuecada en
                         un sector. Las ranuras del dorso se
IDIOFONOS                raspan con un tenedor de alambres
GUACHARACA DE CAÑA       de dos o tres hilos o con una varilla
                         de madera o costilla vacuna.
IDIOFONOS
GUACHARACA DE CALABAZO


•   Es muy común en el
    departamento del Magdalena
    y su estructura es similar al
    güiro antillano. Se fabrica
    con un calabazo de tamaño
    grande en el cual se trazan
    ranuras profundas en un
    sector sin llegar a perforarlo.
    Sobre estas ranuras se corre
    un trozo de madera seca o
    los alambres de la
    guacharaca de caña.
IDIOFONOS
MARACÓN O MARACA COSTEÑA


•   El maracón o maraca costeña
    es un idiófono de
    sacudimiento. Aunque su
    nombre es guaraní y aparece
    como “mbaracá”, en la costa
    norte se usan desde la Tani
    de la Sierra Nevada (
    indígenas Kogi ) y las Nasisis
    de Urabá . El maracón es
    conocido también por los
    labrados decorativos que se
    hacen sobre su superficie.
IDIOFONOS
MARIMBA DE CHONTA
•   Hugo Candelario González anota
    que la marimba de chonta o el
    piano de la selva. Es un elaborado
    instrumento, constituido por
    tablillas de madera de Palma de
    Chonta, alineadas de grandes a
    pequeñas: (bordón/graves) a la
    izquierda y de manera ascendente
    a la derecha, se ubican las más
    pequeñas ( requinta /agudas)
    sobre un marco de madera, que a
    su vez, sostiene debajo de cada
    tablilla unos canutos (resonadores)
    de guadua. Se percute con dos
    tacos o baquetas, que en las
    puntas llevan una bola
    manufacturada en caucho natural.
    El choque de las baquetas contra
    las tablillas, hace vibrar el aire
    dentro de los tubos y produce los
    sonidos.
IDIOFONOS
MARIMBA DE CHONTA


•   En su expresión más
    folclórica, puede ser usualmente
    interpretada por dos marimberos:
    el bordonero que se encarga del
    registro grave y el requintero que
    se encarga de llevar la melodía y el
    registro agudo. Para su ejecución
    el marimbero o los dos
    marimberos siempre están de pié.
    La marimba tiene una afinación
    propia. Si se le compara con el
    sistema de afinación
    occidental, tiene una escala
    diatónica aproximado al sistema
    temperado tradicional.
    En cuanto a su origen, la expresión
    “marimba” es una voz de origen
    africano procedente del Congo y
    fue introducida al continente
    americano por los esclavos
    negros, arraigándose
    principalmente en América
    Central, Colombia y Ecuador.
IDIOFONOS
    MARIMBA DE CHONTA
•   El maestro Guillermo Abadía Morales
    refiere que es un idiófono de percusión
    de origen americano y no africano como
    dijo algún polígrafo. La marimba africana
    es un tambor atonelado. Hay otro
    idiófono africano, semejante a la
    marimba nuestra pero es un xilófono que
    lleva como cajas de resonancia, no tubos
    de guadua sino de calabazos que
    contienen agua a diferentes
    niveles, según la altura del tono. Nuestra
    marimba americana se originó entre los
    indígenas de la cultura Maya de
    Guatemala en donde se llamaba " Nimae
    k'ojom Tepunawas ". De allí pasó por vía
    del sur a los países de la América Central
    y de ellos a los de la del Sur. A Colombia
    llegó y se radicó en el litoral
    Pacífico, especialmente en el Chocó y más
    al sur hasta Ecuador en la provincia de
    Esmeraldas en donde los indígenas
    Colorados de Santo Domingo son
    excelentes marimberos. En Europa hubo
    en la antigüedad griega el Xilófono o
    Xilofón.
IDIOFONOS
    MARIMBA DE CHONTA
•   De la palabra " filón " (madera) y "   Xilófono
    peone " (sonante). Maderas
    sonoras o que producen ecos. En
    Africa está el Búfalo o Balaron. En
    Oceanía el Gamelán de Indonesia
    que ya es metálico y por ello no
    xilófono sino metalófono.
IDIOFONOS
PLATILLOS DE MANO


•   Antonio Arnedo incluyó en
    este documento los platillos
    de mano, por ser instrumentos
    característicos de los grupos
    de chirimías del Chocó y en
    general de todas los grupos de
    banda de la costa Caribe, así
    como del interior del país.

    Los platillos de mano son
    Instrumentos de origen
    asiático, formados por dos
    placas metálicas circulares
    más o menos cóncavas con
    dos agarraderas de cuero
    ubicadas en el centro de los
    discos que sirven para sujetar
    los platillos. Estos se ponen en
    vibración al chocar entre sí.
IDIOFONOS

GUASÁ
•   Los guasas o guasás son
    exactamente los mismos tubos
    de sacudimiento (idiófonos)
    llamados en el interior
    chuchos o alfandoques, cuyos
    extremos son de rejilla para
    que el sonido sea más perfecto
    y suficientemente angostos
    para que no se salgan las
    semillas de achira o granos de
    maíz que se les coloca dentro.
    Los guasás son cerrados en
    ambos extremos y por ello
    menos sonoros; así deben
    usarse varios (3 o 4) en manos
    de las guasaceras del litoral
    Pacífico que marcan el pulso
    rítmico de las cantadoras que
    son: la glosadora que dice los
    versos y las respondedoras
    que cantan los estribillos.
IDIOFONOS

GUASÁ
•
    Según Hugo Candelario
    González, se construye en guadua
    y por dentro llevan semillas de
    achira o de maíz. Es cerrado en
    ambos extremos y lleva pasadores
    de madera (chonta) colocados en
    forma de cruz para que las
    semillas se mantengan repartidas
    en todo el instrumento. La
    coloratura del sonido en el Guasá -
    más brillante o más opaco o ronco
    - tiene una relación directa con el
    tamaño de la semilla, así como del
    grado de secamiento de la misma.
    Por lo general, es interpretado por
    las mujeres cantadoras formando
    una polirritmia entre las que
    adornan o repican y las que
    arrullan (ritmo constante). Cada
    cantadora fabrica o escoge el
    guasá de acuerdo al timbre de su
    voz.
IDIOFONOS

LA MARÍMBULA
AEROFONOS

CAÑA DE MILLO
•   Es una flauta travesera
    fabricada en caña de
    millo, sorgo, mijo, pito o
    carrizo. La caña del maíz
    millo da un tallo delgado que
    una vez seco ofrece dureza y
    elasticidad adecuadas a la
    vibración de la flauta.
AEROFONOS

CAÑA DE MILLO
•   Lleva cuatro orificios tonales
    excavados a distancia de unos
    3 centímetros entre cada
    orificio. Mide unos 20
    centímetros de longitud. La
    lengüeta es muy delgada y
    mide unos 4 a 6 centímetros
    de largo por 4 a 6 milímetros
    de ancho. Los orificios son de
    aproximadamente 1.5
    centímetros de diámetro. Por
    debajo del extremo fijo de la
    lengüeta pasa un hilo que
    impide su fijación y le permite
    vibrar. En la parte superior del
    instrumento se ata una cuerda
    para sujetarla con los dedos
    de la mano izquierda con
    excepción del pulgar que se
    utiliza para tapar y destapar el
    orificio del tubo cercano a la
    lengüeta vibratoria de la
    flauta.
AERÓFONOS
CAÑA DE MILLO


•   Para su ejecución se requiere
    una adecuada inspiración y
    expiración pues las corrientes
    de aire son las que producen
    la vibración de la lengüeta en
    tonos graves o agudo, según
    observa el investigador
    colombiano Manuel Zapata
    Olivella. El ejecutante además
    de la utilización de los
    músculos de la boca y laringe
    ha de contar como auxiliares
    los músculos del abdomen que
    deben hacer la expulsión del
    aire complementario; los
    músculos toráxicos y
    especialmente el
    diafragma, aseguran la
    inspiración. Para modificar los
    tonos se vale el músico de
    diferentes combinaciones con
    los dedos de la mano
    derecha, con excepción del
    pulgar.
AERÓFONOS
CAÑA DE MILLO


•   Aunque la caña de millo es
    hoy un instrumento del
    ámbito mulato y mestizo, su
    origen es indígena pues se
    copió exactamente de las
    flautas llamadas massi en la
    Guajira.

    También se le llama pito
    “atravesao” .
AERÓFONOS
RONDADOR


•   Otra variación del Capador es
    el RONDADOR. De esta
    variedad hay rondadores de 40
    y 50 tubos organizados de a
    siete tubos de caña de
    longitudes que van variando
    uno o dos centímetros desde
    la boca abierta hasta el nudo
    de la caña; el diámetro de
    estos tubos puede variar un
    poco ya que el sonido al
    soplarlos debe buscar
    preferentemente la entonación
    de la escala mayor diatónica).
    Así como el capador, el
    rondador se ejecuta
    convencionalmente, soplando
    a partir de la izquierda en
    donde está el sonido más
    grave o bajo, y hacia la
    derecha donde se encuentran
    las notas más altas.
AERÓFONOS
RONDADOR


•   Buena parte de los rondadores
    lleva dos mediacañas
    atravesadas y enfrentadas por
    la parte hueca, capador de por
    medio, en la parte superior y
    cerca de la boca de los tubos y
    otras dos mediacañas
    igualmente enfrentadas en la
    parte inferior y en dirección
    oblicua para seguir la
    dirección de los nudos. Todas
    estas mediacañas van
    anudadas a cada uno de los
    tubos.

    Es un instrumento con mayor
    arraigo en la región sur del
    país en los departamentos de
    Cauca y Nariño.
AERÓFONOS
DULZAINA O VIOLINA


•   Entre los aerófonos de lengüeta
    múltiple, existe en nuestro ámbito
    popular una armónica de
    boca, pequeña, popularizada hoy
    por fábricas alemanas y que lleva
    una o dos colmenas o hileras de
    agujeros. Se ejecuta soplando y
    aspirando alternativamente. “A
    soplo y sorbo”, como dicen
    nuestros campesinos. En el sur del
    país, en el Departamento de
    Nariño, especialmente, se
    denomina violina por capricho de
    semejanza con el sonido del violín.
    Es de muy fácil ejecución y por ello
    su uso tan popular. En el
    Departamento de Antioquia recibe
    el nombre de castruera.
    La dulzaina puede usarse como un
    acordeón pequeño en la Costa
    Atlántica colombiana
    reemplazando el acordeón de
    botones y en Boyacá para
    acompañar torbellinos y música de
    carranga.
•   El nombre genérico de capador que se da en los
                departamentos de Cundinamarca, Santander, Tolima
                y Huila se debe a la curiosidad costumbrista de que
Aerófonos       los veterinarios empíricos que recorrían las
                haciendas ganaderas para prestar sus servicios de
                “castrar” o “capar” animales (extirpación de
CAPADOR         testículos), anunciaban sus pasos por las veredas
                con el toque de estos instrumentos rústicos, de
                modo similar a como en las ciudades se llegó a usar
                entre afiladores y soldadores, quienes hacían sonar
                una pequeña armónica metálica.
                El nombre técnico del capador es el de " Siringa "
                por memoria de la leyenda griega de esta ninfa con
                el dios Pan de las florestas. Se le conoce también
                como chiflos en Boyacá, castrera o caramillo.
                En la enciclopedia de Instrumentos Folclóricos de
                Colombia publicada por el Patronato Colombiano de
                Artes y Ciencias, se describe al Capador, “como un
                instrumento proveniente de los indígenas, hecho de
                caña de carrizo, de cuatro a cinco canutos, atados a
                la par. Cada uno de estos tenía un punto más alto
                que el otro, parecido a las flautas de los órganos.
                Estos cuatro canutos eran diferentes el uno del otro
                (Comentarios reales de los Incas, Garcilaso de la
                Vega, 1945)”.
                Las escalas utilizadas en este instrumento son
                pentatónicas y varían según el tamaño de la serie de
                cañas que se junten en cada instrumento. Se utiliza
                como instrumento melódico en tonadas populares
                como: torbellino, bambuco, pasillo, danza criolla .
AERÓFONOS
FLAUTA TRAVESERA


•   Las flautas traveseras se caracterizan
    porque el aire entra por una boca que no
    está separada del instrumento. Aquí la
    boca se encuentra situada en un orificio
    lateral, de forma circular u
    ovoidea, situado cerca del extremo
    superior de la flauta. La más común de
    las flautas traversas de madera tiene seis
    orificios. Este tipo de flautas es muy
    común en muchas tribus indígenas de
    Colombia. , así como la flauta mestiza de
    Queco del departamento del Huila y las
    numerosas flautas traveseras de caña del
    campesinado.

    La flauta travesera o flauta traversa tiene
    una profunda tradición en las músicas de
    los grupos de Chirimía de las zonas del
    Pacífico Colombiano, el Huila y Nariño.
AERÓFONOS
CHIRIMÍA CLÁSICA


•   Trompetilla de madera de tipo clarinete
    que hoy solo sobrevive en las
    poblaciones de Girardota y San Vicente
    en el departamento de Antioquia, y
    desapareció hace algunos años en el
    departamento de Boyacá.

    Es un remanente colonial que se usaba
    como elemento de convocatoria para
    desfiles y procesiones religiosas y civiles
    en Europa. En América se popularizó con
    iguales aplicaciones y del ámbito
    religioso fue pasando al profano.

    El sonido es áspero y chillón pero de
    gran agudeza lo que le imprime buena
    funcionalidad en las presentaciones de
    auditorios populares muy concurridas.
    En Antioquia la costumbre es tocar dos
    chirimías, con dos parches de tambor a
    la vez.
AERÓFONOS
HOJITA

•   Es una hoja vegetal utilizada como
    instrumento. La hoja se dobla para
    aplicarle los labios que le imprimen
    un soplo vibratorio que resuena en
    la cavidad bucal, la cual es
    susceptible de producir variaciones
    del sonido y la tonalidad para
    producir melodías diferentes. Es
    común en los departamentos de
    Santander y Cundinamarca. Las
    bandas de hojitas son comunes en
    el departamento de Córdoba, donde
    se les considera como la iniciación
    musical de los niños que más
    adelante se vincularán a las bandas
    de viento. Entre los indígenas
    Piaroa también se
    utiliza, generalmente con hojitas de
    pasto. Se utilizan entre otras, las de
    guayabo, naranjo, limón y
    mandarino habitualmente.
AERÓFONOS
    BIRIMBAO


•     También recibe los nombres de arpa de
      carraca, guimbarda, timbirimba o trompa. Es un aro
      metálico al que va soldado un fleje de acero o
      laminilla que se hace vibrar moviéndola con el dedo
      índice, mientras se acerca el aro a la boca con el fin
      de que ésta le sirva de caja de resonancia al modular
      con las mejillas y la lengua. Es aculturado por los
      indígenas de la Guajira y de uso frecuente entre los
      Emberá del Chocó. Aunque es un instrumento de
      origen indígena, muchas agrupaciones populares y
      otras experimentales, de distintos géneros
      musicales, lo utilizan por la particularidad del sonido
      que produce.

      Es muy común que se le agreguen borlas de lana de
      colores a este instrumento como un adorno
      tradicional que aunque no tiene ninguna utilidad en
      la interpretación sí es un signo característico de la
      cultura Wayú.

      En cuanto a su origen, Antonio Arnedo anota que
      éste instrumento está presente en otras tradiciones
      populares del mundo, por lo cual, es difícil de
      determinar su procedencia.
AERÓFONOS

QUENA
•   Quena, Qena o Kena. Es la
    flauta típica del área Quechua.
    En Colombia hay varias flautas
    de tipo " kena ". En las tribus
    indígenas
    Huitoto, Macú, Baniva, y
    Tariana y en las comarcas
    mestizas de Nariño y Cauca.
    Su boca superior no es circular
    sino en escoplo, es decir, de
    escotadura. En el Museo de la
    Casa de la Cultura de Quito
    (ecuador) hay una quena
    fabricada en hueso de
    llama, cuya antigüedad es de
    mil años.

    Es uno de los instrumentos
    característicos de la música
    andina del sur del país
    (Departamento de Nariño).
AERÓFONOS

ACORDEON DE BOTONES
•   A pesar de ser instrumento
    aculturado, introducido al
    país hace más de cien
    años, podemos decir que ya
    es un elemento folklórico por
    la tradición que tiene en el
    ámbito popular. Es utilizado
    principalmente en los
    departamentos de
    Cesar, Magdalena, y Guajira.
AERÓFONOS

ACORDEON DE BOTONES
•   El acordeón puede
    considerarse, como es de
    fácil comprobación, un
    aerófono de lengüeta
    múltiple por las numerosas
    lengüetas metálicas que
    posee. El acordeón, como las
    gaitas gallegas, bretonas o
    escocesas, tiene un
    implemento de fuelles para
    suministrarle el aire
    necesario.
AERÓFONOS

ACORDEON DE BOTONES
•   Su carácter universal se hizo
    posible rápidamente al ser
    usado en la vida del mar y
    así llegó a todos los puertos
    marítimos.

    Actualmente, es el
    instrumento característico de
    la música vallenata.
AERÓFONOS

TROMBÓN


•   Según Antonio Arnedo el
    trombón es el encargado del
    registro medio en la familia
    de los cobres. Funciona
    mediante una vara
    telescópica y tiene dos
    versiones: trombón de vara
    que consta de un tubo de
    cobre con una parte móvil
    que se desliza sobre una fija
    para alargar y acortar el tubo
    produciendo así las
    diferentes alturas; y el
    trombón de pistones que en
    su funcionamiento comparte
    las características de la
    trompeta moderna.del tubo.
AERÓFONOS

TROMBÓN
•   En la música popular
    colombiana, especialmente
    en las bandas populares de
    la costa atlántica, cumple el
    papel de
    acompañante, función que se
    amplió posteriormente en las
    bandas de baile
    modernas, para constituirse
    en un instrumento melódico.
    del tubo.
AERÓFONOS

TROMBÓN
•   La característica de los
    instrumentos de cobre es
    que su conformación, es
    esencialmente un tubo largo
    del cual se obtiene sonido a
    través de la vibración de los
    labios colocados en contra
    de uno de los finales del
    tubo.
AERÓFONOS

TROMPETA


•   Por considerarlo de vital
    importancia dentro de las
    expresiones de la música
    popular colombiana, Antonio
    Arnedo incluyó algunos de
    los instrumentos más
    representativos de la familia
    de los instrumentos de
    cobres, entre ellos, la
    trompeta.
AERÓFONOS

TROMPETA


•   Es uno de los instrumentos
    de uso universal por su
    poder sonoro, capacidad de
    adaptación y flexibilidad
    para acomodarse a los
    diferentes grupos o bandas.
    Aparece como un timbre
    importante de la música
    popular en Colombia y su
    uso ha sido más evidente en
    las bandas de las sabanas de
    Córdoba y de las bandas de
    música de baile o de salón.
AERÓFONOS

TROMPETA
•   La trompeta moderna consta
    de una boquilla redondeada
    para facilitar la emisión del
    sonido acomodada a un tubo
    de longitud variable (según
    la tonalidad base) doblado
    sobre sí mismo del cual se
    encuentran aferradas tres
    válvulas que al ser
    presionadas o liberadas
    permiten alargar o acortar el
    tamaño del mismo, una vara
    para la afinación y una
    campana que permite la
    proyección sonora
AERÓFONOS

TROMPETA
•   La variedad de trompeta más
    usada en nuestra música es
    la trompeta en si bemol cuyo
    tubo no supera un metro de
    longitud y esta encargada del
    registro agudo en los
    diferentes ensambles
    instrumentales
AERÓFONOS

TROMPETA
•   La característica de los
    instrumentos de cobre es
    que su conformación, es
    esencialmente un tubo largo
    del cual se obtiene sonido a
    través de la vibración de los
    labios colocados en contra
    de uno de los finales del
    tubo.
AERÓFONOS

TUBA
•   Es un instrumento de metal
    de cuerpo cónico alargado y
    provisto de tres pistones. Su
    flexibilidad y gran tamaño le
    permiten cubrir el registro
    grave de la banda y cumple
    el papel de bajo
    acompañante en las bandas
    populares de las costas
    colombianas.
AERÓFONOS

TUBA
•   Tiene dos versiones: tuba
    sousáfona, perteneciente a la
    familia de los fliscornos, es
    la más usada en nuestra
    música (tuba bajo en si
    bemol) tiene la campana
    orientada en sentido
    horizontal y su cuerpo en
    forma circular se emplaza
    sobre el hombro del
    ejecutante.
AERÓFONOS

TUBA
•   . La tuba vertical que termina
    en uno de sus extremos en
    una campana orientada en
    ese sentido (Proviene del
    serpentón instrumento que
    desapareció de la escena de
    la orquesta moderna y que
    tiene un cuerpo hueco
    sinusoidal), es de uso
    frecuente en la orquesta
    sinfónica actual.
AERÓFONOS

TUBA
•   La característica de los
    instrumentos de cobre es
    que su conformación, es
    esencialmente un tubo largo
    del cual se obtiene sonido a
    través de la vibración de los
    labios colocados en contra
    de uno de los finales del
    tubo.
AERÓFONOS
BOMBARDINO (FLISCORNO
TENOR)
•   Conocido también como
    eufonio, según Antonio
    Arnedo, es el instrumento
    más usado de los fliscornos
    en la música popular
    colombiana, (cabe anotar
    que se ha perdido el uso del
    fliscorno soprano en mi
    bemol), está afinado en sí
    bemol
AERÓFONOS
BOMBARDINO (FLISCORNO
TENOR)
•   Posee tres válvulas y
    comparte el mismo territorio
    sonoro del trombón, es uno
    de los timbres más
    importantes de la música de
    banda en Colombia, tanto en
    la Banda Popular de la Costa
    Atlántica como de los grupos
    de chirimía del Pacífico.)
AERÓFONOS
BOMBARDINO (FLISCORNO
TENOR)
•   Es el encargado de vistosas
    improvisaciones y
    contrapuntos que, debido a
    su gran flexibilidad, se han
    convertido en parte
    importante del estilo de
    estas agrupaciones.

    La característica de los
    instrumentos de cobre es
    que su conformación, es
    esencialmente un tubo largo
    del cual se obtiene sonido a
    través de la vibración de los
    labios colocados en contra
    de uno de los finales del
    tubo)
AERÓFONOS

SAXOFON


•   Según Antonio Arnedo, es un
    importante color sonoro de
    las orquestas de baile en la
    música popular de Colombia
    y en algunas raras ocasiones
    se ha incluido tanto en las
    bandas populares de la costa
    atlántica como en los grupos
    de chirimía de la Costa
    Pacífica.
AERÓFONOS

SAXOFON
•   Inventado por el Belga
    Adolph Sax, en un proceso
    que concluye en 1846, con la
    intención de crear un
    instrumento metálico con la
    expresión de los
    instrumentos de madera y
    con la fuerza de los
    instrumentos de la familia de
    los cobres; consta de cinco
    secciones diferentes que
    conforman un tubo cónico
AERÓFONOS



    SAXOFON
•   Se ensamblan así:
    En el extremo delgado del tubo la
    boquilla movible en la que se
    emplaza una lengüeta simple que
    permite la vibración. Esta va
    conectada al cuello o tudel que es
    también una pieza movible y que se
    ubica en el extremo delgado del
    cuerpo central, sección en donde se
    encuentra un mecanismo de más de
    400 piezas (similar al mecanismo
    moderno de los instrumentos de la
    familia de las maderas) y que se
    conecta con un codo a una campana
    de proyección sonora. La familia
    moderna del saxofón consta de
    (Clasificados de agudo a
    grave)saxofón sopranino, saxofón
    soprano(saxofones rectos), saxofón
    contralto, saxofón tenor, saxofón
    barítono, saxofón bajo y saxofón
    contrabajo
CLARINETE
•   Es un aerófono fabricado de
    diferentes tamaños para
    abarcar así un compás de
    unas seis octavas.
    Habitualmente está hecho de
    madera aunque también los
    hay de pasta. La madera que
    se utiliza con más frecuencia
    es el ébano, madera de color
    negro traída de África.
    Consta de cinco partes que
    son:
    boquilla, barrilete, cuerpo
    superior, cuerpo inferior y
    campana.
CLARINETE
•   Su origen se remonta a 1690
    cuando el constructor
    alemán Johann Christian
    Denner culminó su obra, que
    fue una adaptación del
    chalumeau, instrumento que
    sólo tenía dos llaves y
    producía nueve sonidos, el
    cual tenía la lengüeta en el
    interior del tubo, por lo que
    el intérprete no podía tener
    control sobre ella.
CLARINETE
•   Es utilizado en las bandas de
    porro, así como en la
    chirimía chocoana. Antonio
    Arnedo anota que su uso se
    generalizó en las bandas de
    baile, convirtiéndose en el
    instrumento insignia de las
    grandes orquestas como una
    de las sonoridades
    principales. Ejemplo de
    ésto, fueron las orquestas
    del maestro Lucho
    Bermúdez, Pacho
    Galán, Ramón Ropaín y
    Clímaco Sarmiento, entre
    otros.
GAITA MACHO Y GAITA HEMBRA
•   Son propias de los indígenas
    Kogi de la Sierra Nevada de
    Santa Marta. Reciben el
    nombre indígena de Kuisi
    sigi (macho) y Kuisi bunzi
    (hembra). . También se le
    conoce como sharo.
    El nombre popular de gaitas
    es totalmente inadecuado ya
    que no tienen semejanza
    morfológica ni aún
    timbrística con las gaitas
    europeas
    (gallegas, escocesas, bretona
    s), que son un juego de
    flautas con implementos de
    fuelles constituidos por
    odres que suministran aire
    complementario.
GAITA MACHO Y GAITA HEMBRA
•   La kuisi sigi (macho) lleva un
    sólo orificio digital y a veces
    dos pero uno está taponado
    con cera y sólo se destapa
    para ejecutar ciertos aires. La
    función de este instrumento se
    limita casi siempre a marcar el
    compás aunque puede
    realizarse en él una melodía
    completa, ya que la intensidad
    del soplo permite modificar la
    altura del sonido. La Kuisi
    bunzi (hembra) lleva en su
    estructura cinco orificios
    tonales o digitales y su función
    está en llevar el registro de las
    notas o melodía. Se ejecutan
    normalmente por pares entre
    dos músicos.
GAITA MACHO Y GAITA HEMBRA
•   El fotuto de cera de abejas tiene
    por objeto constituir la cabeza de
    la flauta en un material modelable
    que permita excavarle una salida y
    a la vez insertarle la pluma o trozo
    tubular de pluma de pato para
    introducirle el aire mediante el
    soplo y dirigir la columna de aire
    hacia el borde de la boca de la
    flauta. El carbón vegetal molido
    que se le agrega a la cera tiene
    como finalidad darle mayor
    consistencia y evitar así que el
    calor de la boca del músico derrita
    la cabeza de cera fácilmente o que
    la temperatura ambiente vaya
    fundiéndola y desajustándola poco
    a poco. La madera utilizada es el
    cardón o el guamacho, que cortada
    en la longitud adecuada se coloca
    entre agua por una semana para
    que se pudra el corazón y así
    poder empezar luego a excavar
    para formar los tubos.
•   GAITA CORTA
•
    Según la publicación de
    Instrumentos Folclóricos de
    Colombia del Patronato
    Colombiano de Artes y
    Ciencias, este estilo de gaita es
    exclusivo del Departamento de
    Córdoba. Construida en caña
    fina, - la cual es común en los
    arroyos y quebradas de Córdoba y
    en cardan, en el Chocó-. Consta de
    un tubo de caña fina con seis
    orificios y rematada en una cabeza
    de cera de abejas o una mezcla de
    cera y carbón molido llamada
    canturrión. Posee un tubo córneo
    de una pluma de pato o de pavo.
    Además se le construye un canal
    de lata para que salga el aire.
    Es más comúnmente usada en
    Córdoba para interpretar porros.
•   C
CORDOFONOS

CUATRO
•   Es un instrumento común en
    los llanos de Colombia y
    Venezuela. Como su nombre lo
    indica solo lleva 4
    cuerdas, cada una de las
    cuales constituye un orden
    simple. Se afina como el
    tiple, según muchos músicos
    populares, pero en Venezuela
    y Arauca existen cuatro
    temples básicos del
    instrumento: el natural o
    normal, el arrequintado, el
    transportado y el falsete.
    Adolfo Salazar, musicólogo de
    gran autoridad, dice que la
    guitarra antigua en la época de
    los reyes católicos constaba de
    cuatro cuerdas y se tocaba al
    rasgueo. Esta guitarra de
    cuatro cuerdas pudo ser la
    antecesora del cuatro actual.
CORDOFONOS

CUATRO
•   Las cuerdas del cuatro
    fueron de tripa de ternero
    nonato o recental y aun hoy
    se fabrican así en Venezuela
    y Arauca. Los trastes son, no
    de cobre laminado como en
    los otros cordófonos, sino de
    cuero de toro secado al sol
    durante tres semanas, lo que
    les da gran solidez y
    lastiman los dedos de los no
    habituados.
CORDOFONOS

CUATRO
•   El cuatro llanero tiene a
    veces cinco cuerdas en vez
    de cuatro que le dan el
    nombre de cinco.
    Antiguamente se construían
    el “cuatro y medio” y el
    “cinco y medio”, ya que
    tenían a más de las 4 y 5
    media cuerda más y ésta, por
    ser sólo media, iba
    únicamente desde la clavija
    hasta la quilla o talón en
    donde se ponía otra clavija y
    así resultaba sólo media
    cuerda.

    Carlos Rojas, anota que el
    cuatro es una guitarra de
    rasgueo de cuatro cuerdas
CORDOFONOS

CUATRO

•   muy cercana en el diseño del
    contorno de su caja de
    resonancia a la guitarra
    española, de la que se
    diferencia por su menor
    tamaño y una más marcada
    diferencia de sus cámaras de
    agudos y graves. El diapasón
    del cuatro moderno tiene 14
    trastes. Su afinación mantiene
    la misma relación interválica
    de las cuatro primeras cuerdas
    de la guitarra aunque con la
    prima octavada, lo que unido a
    la profundidad de su caja de
    resonancia le confiere su
    sonoridad característica de
    rango medio. Los modelos
    actuales utilizan cuerdas de
    nylon.
CORDOFONOS

CUATRO
•   El cuatro es un instrumento
    ritmo-armónico. El repertorio
    básico de su interpretación
    está constituido por el golpe
    (alternación de rasgueos
    ascendentes y
    descendentes, algunos de
    sonoridad plena y otros
    asordinados llamados
    apagados o pizzicattos) y las
    ornamentaciones que se
    denominan floreos (trémolos
    ejecutados con el dedo índice)
    y repiques (golpes ligeramente
    asordinados producidos
    usualmente sobre las cuerdas
    tercera y cuarta). Las nuevas
    generaciones de
    instrumentistas han
    desarrollado técnicas que
    permiten su uso en funciones
    melódicas.
CORDÓFONOS

CUATRO
•   El cuatro se deriva de las
    guitarras medievales
    hispánicas de cuatro cuerdas
    (primeras formas de la
    evolución de la guitarra).
    Aunque la iconografía histórica
    del llano casanareño en el
    siglo XIX muestra, en manos
    de indios y
    mestizos, guitarrillos muy
    cercanos al diseño del cuatro
    llanero, este instrumento se
    considera un aporte
    venezolano al joropo. En el
    llano colombiano ha
    desplazado de manera
    definitiva al tiple (guitarro)
    como instrumento de
    acompañamiento ritmo-
    armónico en los grupos de
    joropo. Se usa también como
    acompañante del bandolín o el
    arpa en la cifra de velorio.
IDIOFONO
CARÁNGANO DE BOLILLO


•   Usado en el Chocó, también
    se le conoce en Timbiquí
    como currengue.
CARÁNGANO DE BOLILLO


•   Consiste en un trozo de
    guadua de unos dos metros
    de longitud y unos 20 cms.
    de diámetro. A esta vara se
    saca una tira de 3 a 5 cms.
    de ancho, sin desprenderla
    de sus extremos y una
    longitud de 1.5 metros; bajo
    la tira se colocan cuñas en
    los extremos a manera de
    puentes para levantarla del
    cuerpo de la guadua; debajo
    de esta tira se excavan los
    canutos de guadua para
    formar la caja de resonancia.
IDIOFONO
CARÁNGANO DE BOLILLO


•   La tira se golpea con un
    bolillo con bola de caucho o
    cera, o bien con una vejiga
    de res con granos, semillas o
    pedrezuelas dentro; se frota
    al mismo tiempo que se
    golpea con el bolillo y así
    resulta un cordófono de
    percusión y fricción a la vez.
    Cabe anotar que el
    carángano de vejiga es el
    único cordófono de fricción
    que tenemos en Colombia y
    el de bolillo el único de
    percusión.
IDIOFONO
CARÁNGANO DE BOLILLO


•   Según Antonio Arnedo es un
    Idiófono que se encuentra en las
    costas colombianas. Su origen es
    africano y se cree que llegó a
    Colombia proveniente de Cuba. Se
    trata de un cajón de madera de
    unos 60 centímetros de alto y
    largo por unos 30 centímetros de
    ancho, que sirve de caja de
    resonancia en donde se emplazan
    unas barras de metal o madera
    flexibles y movibles de diferentes
    longitudes sujetas a la
    caja, mediante una barra
    transversal. Originalmente se
    pulsaba con los dedos
    pulgares, pero debido a las
    modificaciones en su forma de
    ejecución, se usan también hoy en
    día, los dedos índices y medios de
    las manos. Es un pariente de la
    sanza o mbira y cumple con la
    función de los tonos bajos tanto en
    el grupo de “sexteto”, en los
    grupos de palenque de San Basilio
    en el departamento de Bolívar
    como en algunos grupos
    folclóricos del Pacífico
CORDÓFONOS

BANDOLA


•   Es un cordófono de pulsación.
    Derivada de dos instrumentos
    europeos que son la bandurria
    española y la mandolina
    italiana, sufrió notables
    modificaciones hasta llegar a
    ser la bandola colombiana
    actual. Se le emplea en los
    conjuntos llamados
    estudiantinas integrados por
    un grupo de bandolas, entre
    dos y seis, que llevan el canto
    a primo y segundo, uno o más
    tiples que realizan las
    funciones del acompañamiento
    armónico y una guitarra
    encargada de los bajos
    fundamentales.
CORDÓFONOS

BANDOLA
•   El encordado de la bandola
    consta de cuatro órdenes
    triples y dos dobles. Las
    primas, segundas, terceras y
    cuartas son de acero y sus
    respectivos grosores se
    adecuan a las necesidades de
    la afinación. Las quintas y
    sextas son entorchadas.
CORDÓFONOS

BANDOLA
•   En relación a este
    instrumento, David Puerta anota
    que es un instrumento de
    pulsación con plectro o púa. Es
    derivado de la bandurria española.
    Se le conoce también
    popularmente como
    “lira”, especialmente en Antioquia y
    la región de la zona Cafetera. En
    Colombia persistió hasta mediados
    del siglo diecinueve la misma
    “vandola” derivada de la vihuela de
    péñola de la época de los Reyes
    Católicos, tal como está descrita en
    el método de Amat en 1586. A
    partir de 1868 evolucionó hasta
    llegar a su conformación actual.
    Consta de seis órdenes de cuerdas
    metálicas, normalmente triplicados
    en los dos primeros órdenes y
    duplicados en los demás. Se afina
    por cuartas descendentes:
    Sol, Re, La, Mi, Si, Fa.
CORDÓFONOS

REQUINTO
•   El requinto utilizado en
    Colombia no debe
    confundirse con un
    instrumento europeo
    llamado de forma similar que
    corresponde a un aerófono
    que es un clarinete alto.
    Nuestro requinto es un tiple
    de dimensiones menores
    (sólo el mástil es más largo
    para la mayor longitud del
    diapasón y sus 21 trastes)
    pero la caja es un tercio
    menor que la del tiple y ello
    facilita el manejo y el
    transporte.
CORDÓFONOS

REQUINTO
•   El requinto permite dar una
    sonoridad más aguda y alta
    que el tiple y sus 10 cuerdas
    se tocan preferentemente
    con el punteo de la uña o
    con plumilla como la
    bandola, e incluso en el
    ámbito popular se ejecuta
    con las yemas de los dedos.
CORDÓFONOS

REQUINTO
•   David Puerta agrega a lo
    anterior, que tiene forma
    similar al tiple y es un poco
    más pequeño que éste. Se tañe
    con plectro y no contiene
    bordones. Sus cuatro órdenes
    de cuerdas metálicas
    unísonas, son afinados
    sucesivamente en
    Mi, Si, Sol, Re. Es el
    instrumento melódico
    indispensable en los conjuntos
    guabineros de Santander, en
    los de torbellino de
    Cundinamarca, en algunos
    grupos de rajaleña del Tolima
    Grande y, en los últimos
    tiempos, en los conjuntos de
    “carranga”, modalidad de
    origen boyacense que
    interpreta fundamentalmente
    la rumba campesina.
CORDÓFONOS

GUITARRA
•   David Puerta agrega que la
    guitarra siempre ha estado
    presente en el quehacer
    musical colombiano, desde
    las primeras épocas de la
    conquista
    española, siguiendo la
    evolución propia del
    instrumento en Europa –
    primero como vihuela, luego
    como guitarra de cinco
    órdenes y, desde comienzos
    del siglo diecinueve, en la
    forma que tiene actualmente
    con seis órdenes simples
    afinados
    Mi, Si, Sol, Re, La, Mi en
    orden descendente.
CORDÓFONOS

GUITARRA
•   Se usa no solamente en
    estudiantinas y “tríos de
    cuerdas”, al lado del tiple y la
    bandola, sino también para
    acompañar la voz humana en las
    diversas modalidades de conjuntos
    vocales. La influencia mejicana y
    caribeña de mediados del siglo
    veinte, incorporó en los núcleos
    urbanos de la zona Andina
    colombiana y con propósitos de
    serenata, el trío de guitarras, con
    el cual se acompañaron algunos
    bambucos y pasillos, además de
    los boleros y otros ritmos propios
    de esta conformación. Subsisten
    todavía algunos de estos
    tríos, especialmente en la zona
    Cafetera de los departamentos de
    la cordillera central, pero ya no son
    muy solicitados para la
    interpretación de aires de la zona
    Andina.
CORDÓFONOS

GUITARRA


•   es la misma guitarra
    española y aunque se usa en
    todos los ámbitos
    sociales, no debemos olvidar
    que la guitarra nuestra es el
    tiple. La guitarra criolla tiene
    bastante popularidad en
    muchos
    departamentos, incluso fuera
    de la región andina.
CORDÓFONOS

ARPA LLANERA
•   Es un cordófono cuyo origen se
    remonta 3.000 años antes de
    Cristo. Consta de 30 a 34 cuerdas
    aunque hay modelos antiguos de
    47 cuerdas. Estas están
    organizadas en la escala musical
    según su grosor. Se fabrica
    generalmente de madera de cedro
    y se le aplica una laca transparente
    a manera de sellante de la caja de
    resonancia. El arpa, el violoncello y
    el clavicordio fueron tres de los
    instrumentos más usados durante
    el siglo XVIII tanto en Europa como
    en América; con ellos se
    acompañaba música religiosa y
    también eran usados en la música
    popular doméstica, entre la
    aristocracia colonial, el clero y los
    artesanos.
•   Llegó a Colombia por intermedio de los Jesuitas
                   y hay vestigios de su existencia en el año 1.722
                   en Sans Regis en el Departamento del
                   Casanare, presumiblemente para acompañar
                   cantos religiosos por el contexto de la época.
                   Aunque su utilización perdió vigencia durante
                   casi 150 años, en 1950 en lo Llanos Orientales
                   de Colombia empezó de nuevo a ser utilizada y
                   a partir de este momento se empieza a
                   desplazar a los instrumentos melódicos
                   tradicionales como el bandolín, el requinto, el
                   guitarrón, la bandola y la sirrampla.
CORDÓFONOS         Actualmente su uso está ligado a
                   manifestaciones musicales tales como el
ARPA LLANERA       joropo, galerón, fandango y zumba que zumba
                   entre otros.
                   Según Carlos Rojas, arpista e investigador del
                   folclor de los Llanos Orientales, el arpa usada en
                   los Llanos Orientales corresponde al formato
                   arpa triangular de marco. No posee pedales ni
                   mecanismos de acción cromática. El modelo de
                   uso actual tiene 32 cuerdas de nylon, tensadas
                   con clavijas metálicas. La constituyen tres
                   secciones: la caja de resonancia, tronco
                   piramidal de sección hexagonal que presenta en
                   su tabla armónica tres bocas circulares
                   distribuidas a ambos lados de la guía central, de
                   la que salen las cuerdas; el diapasón
                   (ese, chapazón o culebra, como se le conoce
                   regionalmente) en el que se encuentran el
                   clavijero, y la columna (paral o varón, en el
                   lenguaje de sus fabricantes) que soporta la
                   tensión del encordado.
•
                   El arpa puede tocarse tanto de pié como sentado. El
                   arpista pulsa con una mano el registro agudo o
                   medio, y con la otra el registro grave, aunque en
                   algunas piezas las dos manos pueden operar
                   simultáneamente en el mismo registro. La forma de
                   pulsación más frecuente utiliza las yemas y las uñas de
                   los dedos anular, medio, índice y pulgar (los meñiques
                   no se usan). Los arpistas manejan una amplia gama de
                   recursos tímbricos especialmente en el registro grave:
                   el tenoreteo (melodía cantada en el registro medio), el
                   bordoneo (melodía cantada en el registro grave), el
                   cuereao y el trapiao (arpegios rápidos asordinados
CORDÓFONOS         ejecutados en el registro grave), y los bandoleaos
                   (melodías stacatto producidas con alternaciones
ARPA LLANERA       rápidas de los pulgares en el registro medio).
                   El arpa llanera deriva del arpa medieval europea y llegó
                   a los llanos colombianos con la colonización jesuística;
                   su uso en la enseñanza musical y los oficios religiosos
                   en las reducciones indígenas (Misiones) de Casanare
                   está históricamente documentado. No se conocen
                   referencias de su utilización durante el período
                   posterior a la salida de los Jesuitas. El tipo de arpa que
                   se toca actualmente en Colombia, muy similar a la
                   usada en nuestro territorio durante el período
                   colonial, es de procedencia venezolana y fue
                   introducida a nuestro país en la década de los
                   cincuenta en el siglo pasado.
                   El arpa es un instrumento consustancial al joropo
                   actual y su desarrollo está íntimamente ligado al
                   procedo de consolidación de este género musical. De
                   uso preferencialmente urbano, tiene hoy sin embargo
                   una amplia difusión en los ámbitos
                   rurales, desplazando cada vez más a las bandolas en el
                   rol melódico de los grupos de joropo (golpe y pasaje).
                   En la región araucana se ha referenciado su uso
                   también en la cifra de velorio.
TINÁFONO


•   Es un instrumento utilizado
    especialmente en San Andrés
    y Providencia, zona insular
    de Colombia. También recibe
    el nombre de tinajo. Se
    fabrica con un platón o tina
    de zinc que se pone con la
    abertura contra el suelo. Se
    coloca entonces una cuerda
    gruesa la cual se tensiona
    por un espigo o vara que se
    puede mover para producir
    diferentes tipos de sonidos
    por pulsación. Es también
    llamado tub-bass. Su uso ha
    sido desplazado por el bajo
    eléctrico pues cumple una
    función similar aunque el
    timbre original se modifica.
ARCO DE BOCA


•   Como el antiguo y clásico
    monocordio griego o el sokske de los
    indígenas Yuco - Motilón es un arco
    formado por una vara de negrillo o
    guayabo cuyos extremos se acercan
    mediante una napa o cuerda plana
    formada por la vena central de las
    hojas de palma real y que curvada
    como arco de lanzar flechas es
    golpeada con una varita formada por
    un trozo de 10 centímetros de la vena
    de la hoja de palma amarga; se
    golpea la napa y para apagar su
    sonido o hacer pausas se frena esta
    napa con un palito que se lleva en la
    otra mano y no en la que lleva la
    varita. El arco se sostiene con los
    dedos mayor y siguiente de un pie y
    apoyado el arco en el pecho se acerca
    la napa a la boca del tocador y
    éste, sin morderla ni apretarla en los
    labios, hace que la vibración resuene
    dentro de la boca, como en una caja
    de resonancia y se modula con el
    movimiento de las mejillas y los
    labios.
ARCO DE BOCA


•   Los toques o tonadas que se
    ejecutan son imitaciones de
    pájaros cantando. Otras
    veces se aplican estos toques
    a festejos de tipo
    carnavalesco como el de “los
    diablitos” para acompañar la
    danza del mismo nombre.
    También son utilizados en
    algunos rituales funerarios.
ARCO DE BOCA


•   La zona de Palenque como
    núcleo negro es la única que
    presenta este instrumento que
    está ausente en todos los
    demás núcleos negros del
    país; precisamente esa zona
    negra es la más cercana a la
    influencia de los indígenas de
    la Serranía del Perijá; los
    Yuco-motilón que usan por
    tradición el sokske o arco
    motilón, y a la de los indios
    Guajiro que usan el
    tarirai, arco musical guajiro. El
    arco sonoro también está
    presente en el departamento
    de Córdoba y es usado
    acompañado de un pequeño
    tambor para interpretar
    expresiones musicales de claro
    origen indígena.
BANDOLA LLANERA


•   También llamada bandola "
    pin - pón ". Es un cordófono
    de pulsación que consta de 4
    cuerdas. Esta es variedad de
    la arcaica vihuela o guitarra
    latina de 4 cuerdas pero en
    caja de mayor tamaño.
BANDOLA LLANERA


•   Se usa tradicionalmente en
    joropos, pasajes y aires
    llaneros en vez del arpa actual
    ya que la organologia clásica
    de los llaneros fue la
    compuesta por bandola, cuatro
    y capachos.
    Según Carlos Rojas, la bandola
    llanera es una guitarra
    melódica de cuatro
    cuerdas, dos de ellas (la
    tercera y la cuarta)
    entorchadas de metal y las dos
    restantes de nylon. De fondo
    plano y forma de pera, los
    modelos tradicionales tienen
    un mástil o diapasón corto de
    solo siete trastes; las versiones
    modernas, aunque mantienen
    el diseño del mástil
    corto, presentan, a la manera
    de la guitarra española, trastes
    incrustados sobre una
    prolongación del diapasón
    sobre la caja de resonancia.
BANDOLA LLANERA


•   Se ejecuta con plectro o
    pajuela, sostenida entre los dedos
    pulgar e índice, combinada en
    algunos segmentos de la pieza con
    punteados muy percutivos de la
    primera cuerda llamados
    jalaos, realizados con la uña del
    dedo medio o el anular y que
    constituyen una forma de
    respuesta a los bordoneos (cantos
    melódicos implementados en el
    registro grave). Otras formas de
    ejecución usuales son el segundeo
    (rasgueos descendentes y el trapeo
    (rasgueos asordinados). Las nuevas
    generaciones de bandolistas
    utilizan también ornamentaciones
    melódicas tales como el trino
    (trémolo) ejecutado algunas veces
    sobre el grupo total de cuerdas.
BANDOLA LLANERA


•   Este tipo de laúd hispánico
    arcaico cuya historia en la
    región llanera está
    infortunadamente muy poco
    documentada, fue rescatado
    de una tradición casi extinta
    hacia mediados del siglo XX
    y ha alcanzado en los
    últimos años un notable
    desarrollo virtuosístico que
    lo ha llevado a convertirse en
    la única guitarra melódica de
    uso vivo en el joropo actual.
    Instrumento consustancial al
    joropo estilo recio (de tempo
    acelerado y gran vivacidad
    rítmica), se usa en la
    interpretación de golpe y
    pasaje.
CORDÓFONOS
BANDOLIN


•   Bandolín llanero. Sería otro "
    cuatro " pero doble pues
    tiene ocho cuerdas, como un
    charango o quirquincho. Se
    encuentra en algunas
    localidades del llano
    colombo venezolano. Similar
    a la mandolina, llamada
    también bandolina, que es
    un instrumento de caja curva
    que lleva ocho o cuatro
    cuerdas y cuyo uso se hizo
    frecuente en Venecia (Italia).
CORDÓFONOS
BANDOLIN


•   Carlos Rojas, anota que el
    instrumento llamado
    bandolín en los llanos es
    realmente el mismo
    instrumento denominado
    requinto en la región
    santandereana y boyacense
    (la mayoría de los bandolines
    usados en los llanos
    provienen de fabricantes de
    esa zona), variedad de tiple
    de dimensiones más
    pequeñas que el usado para
    acompañamiento y que se
    utiliza en función melódica.
CORDÓFONOS
BANDOLIN


•   Instrumento de cuerdas
    metálicas, el bandolín se
    toca con plectro o pajuela
    blanda de cacho y en
    algunos casos, tal como se
    usa en la región
    torbellinera, con hojita de
    afeitar. Su interpretación
    incluye, además de
    ornamentaciones en el
    registro agudo, el uso
    melódico del registro medio
    y grave conocido como
    bordoneo. Son usuales
    también los rasgueos ritmo-
    armónicos conocidos como
    segundeos.
CORDÓFONOS
BANDOLIN


•   El bandolín tuvo un amplio uso
    entre los músicos de la región
    llanera cercana al Piedemonte (
    territorio que abarca desde el
    Tame, en Arauca hasta San
    Martín en el Meta), zona de
    fuerte relación comercial
    migratoria con la región
    santandereana y cundi-
    boyacense. Aunque
    actualmente sus escasos
    intérpretes lo tocan
    acompañado con cuatro y
    maracas, en el pasado era
    usual su acompañamiento con
    maracas y tiple rasgueado
    (denominado guitarro cuando
    cumplía la función de
    acompañamiento).
    El bandolín es usual en el
    género joropo (golpe y pasaje)
CORDÓFONOS

BANDOLINA
•   Si bien no es un instrumento
    muy usado en la actualidad,
    Carlos Rojas, consideró su
    inclusión en este documento
    por su importancia dentro de
    la organología tradicional de la
    música de los Llanos
    Orientales. Es un cordófono
    melódico de cuatro órdenes
    dobles y cuerdas metálicas, de
    forma aperada. De mástil
    delgado, sus cuerdas se
    sujetan a un tiracuerdas
    ubicado sobre el aro y pasan
    sobre un puente movible que
    se adhiere a la tapa por
    presión – a la manera del violín
    – permitiendo su
    reposicionamiento en acuerdo
    con las necesidades de la
    afinación.
CORDÓFONOS

    BANDOLINA
•   Si bien no es un instrumento muy usado en la
    actualidad, Carlos Rojas, consideró su inclusión en
    este documento por su importancia dentro de la
    organología tradicional de la música de los Llanos
    Orientales. Es un cordófono melódico de cuatro
    órdenes dobles y cuerdas metálicas, de forma
    aperada. De mástil delgado, sus cuerdas se
    sujetan a un tiracuerdas ubicado sobre el aro y
    pasan sobre un puente movible que se adhiere a la
    tapa por presión – a la manera del violín –
    permitiendo su reposicionamiento en acuerdo con
    las necesidades de la afinación.
    La bandolina se ejecuta con plectro o pajuela y su
    técnica interpretativa incorpora algunos recursos
    ornamentales tales como el trino (trémolo).
    Este instrumento es de uso corriente en los grupos
    de valse y danza de zulia, región Andina
    venezolana, de donde provino su influencia a la
    región araucana, única zona del llano colombiano
    en donde se ha registrado su utilización en grupos
    de joropo. En el Meta se usó hasta mediados del
    siglo XX en grupos de joropo la bandola andina
    colombiana de 16 y 14 cuerdas, con el nombre de
    bandolina, lira o matamata.
CORDÓFONOS

BANDOLINA
•

    Acompañada del cuatro y las
    maracas, la bandolina se usa
    para la interpretación de
    joropo (golpe y pasaje), con
    el acompañamiento único del
    cuatro, en el toque de cifra
    de velorio.
•   La bandolina se ejecuta con
    plectro o pajuela y su técnica
    interpretativa incorpora
    algunos recursos
    ornamentales tales como el
    trino (trémolo).
CORDÓFONOS

BANDOLINA
•   Este instrumento es de uso
    corriente en los grupos de
    valse y danza de zulia, región
    Andina venezolana, de donde
    provino su influencia a la
    región araucana, única zona
    del llano colombiano en donde
    se ha registrado su utilización
    en grupos de joropo. En el
    Meta se usó hasta mediados
    del siglo XX en grupos de
    joropo la bandola andina
    colombiana de 16 y 14
    cuerdas, con el nombre de
    bandolina, lira o matamata.
    Acompañada del cuatro y las
    maracas, la bandolina se usa
    para la interpretación de
    joropo (golpe y pasaje), con el
    acompañamiento único del
    cuatro, en el toque de cifra de
    velorio.
CORDÓFONOS
MANDOLINA


•   David Puerta incluyó en este
    trabajo la Mandolina, porque
    es el instrumento melódico
    tradicional de las islas de San
    Andrés y Providencia para
    interpretar los aires propios
    de esa región insular
    (quadrille, galop, schotisch,
    juba, polka, top dance,
    mentó, etc.), así como el
    calipso, proveniente de
    Jamaica. Es instrumento de
    pulsación con plectro,
    conformado por cuatro
    órdenes dobles de cuerdas
    metálicas.
CORDÓFONOS
TIPLE


•   Según David Puerta, el tiple es
    el instrumento característico
    de la región andina, es una
    adaptación colombiana de la
    guitarra española de la época
    renacentista. Esta era, a su
    vez, una de las múltiples
    variedades de la vihuela traída
    al Nuevo Mundo en manos de
    los conquistadores, a
    principios del siglo XVI. El
    instrumento fue enseñado e
    impulsado por los misioneros
    Jesuitas durante todo el
    período colonial, con los
    nombres de
    discante, guitarrillo y
    finalmente tiple. A finales del
    siglo XIX evolucionó
    rápidamente en su
    fisonomía, tamaño y
    especificaciones
    organológicas, hasta su forma
    actual.
CORDÓFONOS
TIPLE


•   El encordado del tiple consta
    de doce cuerdas, en cuatro
    grupos de a tres cuerdas cada
    uno. Las “primas”, son tres
    cuerdas de acero afinadas al
    unísono en la nota Mi; las
    segundas, terceras y cuartas
    (notas Si, Sol y
    Re, respectivamente), tienen
    un bordón de cobre en el
    centro, afinado a una octava
    más baja que las dos cuerdas
    de acero que lo rodean. Esta
    disposición produce una serie
    de sonidos armónicos
    superpuestos que le confieren
    una “voz” especial para
    identificar el bambuco, el
    torbellino, la guabina y otros
    aires propios de la región
    Andina colombiana.
CORDÓFONOS
TIPLE


•   El tiple se utilizó siempre y se
    sigue usando en el ámbito
    folclórico para acompañar la
    voz humana u otros
    instrumentos, especialmente a
    otro tiple o al requinto, en
    conjuntos de guabina o
    rajaleña; con la guitarra en
    duetos bambuqueros; con
    guitarra y bandola, en tríos de
    cámara y estudiantinas. Se usa
    como instrumento de
    pulsación digital, cuando está
    acompañando, o como
    instrumento de plectro, para
    puntear las melodías. Durante
    el siglo veinte, la manera de
    tocarlo evolucionó a partir del
    esquema subalterno
    tradicional, incorporando
    técnicas propias de la guitarra
    y de la bandola, hasta adquirir
    carácter protagónico como
    solista en salas de concierto.
CORDÓFONOS
TIPLE
• El maestro Guillermo Abadía Morales, en
   relación a este instrumento anota: Es el
   instrumento característico de la región
   andina o cordillera colombiana. Es una
   adaptación colombo-venezolana de la
   guitarra hispano-morisca. De las seis
   cuerdas de ésta se suprimieron la quinta
   y la sexta, probablemente porque su
   sonido dramático (propio del cante-
   jondo gitano) no se compadecía con los
   timbres usuales del canto de los
   bambucos, los torbellinos y las
   guabinas. Los cuatro órdenes restantes
   de la guitarra se triplicaron para dar
   mejor volumen sonoro; de esta manera
   el tiple quedó con cuatro órdenes
   triples. Cada orden está representado
   por tres cuerdas afinadas al unísono,
   con excepción de la cuerda central, de
   los órdenes segundo, tercero y cuarto
   que se templan en una octava más bajo.
CORDÓFONOS
TIPLE


•   En la fabricación del tiple se
    emplean maderas como el
    chuguacá o
    encenillo, pino, cedro, nogal
    y comino. El chuguacá sólo
    para ciertas partes que
    requieren mucha
    resistencia, como el mástil.
    El nogal se usa
    específicamente para el
    diapasón o tablilla que
    recubre el mástil y en el que
    se disponen los trastes. Para
    la cejuela se usa el cacho de
    toro o cuerno de res, o
    laminillas de plástico.
CORDÓFONOS
BANDOLÓN


•   Dentro de los instrumentos
    con los que se interpreta el
    folclor de los Llanos
    Orientales, aunque su uso no
    es tan frecuente, Carlos Rojas
    lo incluye por su importancia
    dentro de la organología de la
    región. El bandolón conocido
    también como grave, es una
    transformación del tiple de la
    región Andina para adecuarlo
    al uso melódico. Conservando
    inalteradas sus demás
    características, se reencuerdan
    los órdenes tercero y cuarto
    originalmente
    triples, dejándolos dobles y
    usando solamente cuerdas de
    calibre grueso afinadas al
    unísono.
CORDÓFONOS
BANDOLÓN


•   Se ejecuta con plectro o
    pajuela sostenida entre los
    dedos índice y medio. Su
    interpretación
    incluye, además de algunas
    ornamentaciones en el
    registro agudo, el uso
    melódico del registro medio
    y grave (bordoneo). Son
    usuales también los
    rasgueos
    descendentes, esencialmente
    ritmo-armónicos, llamados
    segundeos
CORDÓFONOS
BANDOLÓN


•   El bandolón fue ampliamente
    usado entre los músicos de
    la región Llanera cercana al
    Piedemonte territorio que
    abarca desde Tame en
    Arauca, hasta San Martín en
    el Meta), zona de fuerte
    relación comercial y
    migratoria con la región
    Santandereana y Cundi-
    Boyacense
CORDÓFONOS
BANDOLÓN


•   Aunque actualmente sus
    escasos intérpretes lo tocan
    acompañado con cuatro y
    maracas, en el pasado era
    usual su acompañamiento
    con maracas y tiple
    rasgueado (denominado
    guitarro cuando cumplía la
    función de acompañamiento)

    El bandolón es usual en el
    género joropo ( golpe y
    pasaje)
CORDÓFONOS

SIRRAMPLA
•   Es un cordófono de arco
    musical, de tiras vegetales
    similar al Carángano ( de
    bolillo o de vejiga ) y se usa
    en el Huila para los
    conjuntos llamados
    Cucambas ( con
    tambora, guache, chucho y
    puerca o zambumbia ). Es la
    antigua “verada” llanera.
    Queda en algunas
    localidades pero está
    prácticamente en desuso..
CORDÓFONOS

SIRRAMPLA
•   Carlos Rojas anota: conocido
    también como verada. Otro
    tipo de arco de boca de
    aproximadamente un metro de
    longitud, construido de una
    verada (pistilo de la flor de
    cañabrava) de cuyos extremos
    se tensa una única
    cuerda, originalmente de fibra
    vegetal, separada de la verada
    por dos pequeños trozos de
    madera que operan a manera
    de pontezuela y cejilla. La
    cuerda, que antiguamente se
    fabricaba de fibra vegetal, es
    de nylon en los escasos
    modelos actuales. El
    instrumento utiliza como
    resonador la cavidad bucal del
    ejecutante.
CORDÓFONOS

SIRRAMPLA
•   Sosteniendo un extremo de
    la verada entre sus labios, el
    intérprete presiona la cuerda
    en diversos puntos de su
    extensión – a la manera de
    un diapasón de guitarra –
    para alterar la altura del
    sonido y produce con el
    dedo índice de la otra mano
    la vibración de la cuerda. El
    ejecutante utiliza la cavidad
    bucal como amplificador del
    sonido y puede obtener
    algún tipo de modulación del
    mismo modificando la
    apertura de la cavidad bucal.
CORDÓFONOS

SIRRAMPLA
•   Este tipo de arcos simples
    son comunes en América y
    en el Africa
    negra, continente éste de
    donde en un principio se
    creían originarios los usados
    por la comunidades mestizas
    latinoamericanos. Sin
    embargo, desde la patagonia
    hasta Alaska se ha
    documentado su uso entre
    los indígenas americanos.
CORDÓFONOS

SIRRAMPLA
•   Su sonoridad, siempre débil
    y velada, perceptible apenas
    a corta distancia, hace poco
    factible su uso como
    instrumento melódico en
    grupos de joropo. Sus
    intérpretes, sin
    embargo, tocan en la
    sirrampla golpes y pasajes
MEMBRANOFONOS
PANDERETA


•   La pandereta es derivada del
    pandero español el que a su
    vez es derivado del adufe
    morisco. Es un pandero de
    tamaño más pequeño, con
    un aro en donde va fijado
    por un lado un parche de
    piel de conejo que se atesa
    con otro aro de un
    centímetro de
    ancho, sobrepuesto en la
    orilla del aro principal y
    clavado sobre él para fijar el
    parche tenso.
MEMBRANOFONOS
PANDERETA


•   A cada 15 centímetros del
    aro principal lleva un bocado
    en forma rectangular y ahí se
    fija una arandela de latón,
    cobre o estaño formada por
    discos enfrentados que giran
    sobre el eje y entrechocan al
    agitar la pandereta. En todo
    el aro caben unos 5 pares de
    arandelas.
MEMBRANOFONOS
PANDERETA


•   El aspecto de la pandereta es
    el de un tambor muy
    bajo, con parche por un solo
    lado y abierto por debajo.El
    uso de este instrumento en
    el ámbito popular es muy
    común en
    Santander, Boyacá, Cundina
    marca y en general en la
    zona Andina. En la
    actualidad, las panderetas se
    construyen con aros
    metálicos y parches de
    materiales sintéticos que
    reemplazan los antiguos
    parches de piel de conejo.
MEMBRANOFONOS
TAMBORA


•   Según Antonio Arnedo, la
    tambora es fabricada con
    madera de cedro o balsa
    macho, de aproximadamente
    una pulgada de espesor. Pero
    a diferencia del bombo, la
    tambora no tiene los aros de
    madera de Jagua, sino que son
    reemplazados por dos bejucos
    (bejuco campano) que ayudan
    a mantener la tensión de los
    cueros y que son templados
    por una cuerda que se
    entrelaza alrededor de los
    mismos.

    Mientras los grupos de
    marimba del Pacífico usan dos
    bombos, los grupos de
    cumbiamba del
    Atlántico, utilizan una sola
    tambora.
MEMBRANOFONOS
PUERCA, MARRANA O
ZAMBUMBIA
•   Es un instrumento de una
    membrana, llamado también
    marrano o zambumbia. Se
    fabrica con un calabazo o
    fruto seco de totumo
    (lagenaria vulgaris) al que se
    le corta un sector para
    formarle boca en la parte
    superior. Sobre esta boca se
    le coloca un aro de bejuco al
    que va atado un parche o
    cuero de conejo o cerdo de
    monte e incluso de chivo o
    cordero. Se le coloca una
    varilla como en el caso del
    furruco pero obviamente más
    pequeña
MEMBRANOFONOS
PUERCA, MARRANA O
ZAMBUMBIA
•   Se toca sosteniendo el
    instrumento en la mano,
    para lo cual se horada en la
    parte inferior el calabazo en
    forma de triángulo que
    permita la introducción de
    un dedo, que casi siempre es
    el pulgar. El mecanismo de
    ejecución es similar al del
    furruco pero en algunos
    casos la varilla no está
    impregnada con cera sino
    que se humedece con agua o
    guarapo (zumo de caña) para
    frotarla
MEMBRANOFONOS
PUERCA, MARRANA O
ZAMBUMBIA
•   Es muy popular en el
    departamento de Santander
    en los conjuntos guabineros
    para la música del torbellino.
    En el departamento del Huila
    es muy conocido con el
    nombre de puerca y se
    utiliza en los grupos
    musicales llamados
    cucambas para el
    acompañamiento de los
    cantos de rajaleñas y el
    sanjuanero.¿
MEMBRANOFONOS
PUERCA, MARRANA O
ZAMBUMBIA
•   Estos nombres de marrano y
    puerca se deben al sonido
    del instrumento, que es muy
    semejante al gruñido del
    cerdo, marrano o puerco.
MEMBRANOFONOS
BOMBO (LITORAL PACIFICO)


•   Hugo Candelario
    González, músico e
    investigador del folclor del
    Pacífico, anota que éste es uno
    de los instrumentos que
    conforman el grupo de
    marimba. Es fabricado con
    madera de chimbuza, cedro o
    balsa macho, de una pulgada
    de espesor. En el grupo de
    marimba se usan dos bombos
    de diferentes tamaños: El
    golpeador o macho que es el
    más grande, realiza las
    diferentes marcaciones y
    variantes y su afinación es más
    grave que el arrullador o
    hembra, el cual es más
    pequeño y se encarga de
    mantener un ritmo más
    constante.
MEMBRANOFONOS
BOMBO (LITORAL PACIFICO)


•   Por el lado que se golpea se
    templa una piel de venado y
    por el lado contrario una piel
    de tatabro. Los aros que
    sujetan la piel son hechos de
    madera de jagua y
    perforados para permitir el
    paso de una cuerda que
    permite templar el cuero.
MEMBRANOFONOS
BOMBO (LITORAL PACIFICO)


•   El bombo se toca con un taco
    o boliche cuya punta puede
    estar forrada en trapo y se
    golpea contra el cuero y un
    taco sin forrar, que se toca
    normalmente sobre la
    madera.
MEMBRANOFONOS
BOMBO (LITORAL PACIFICO)


•   En la zona Andina este
    instrumento se construye de
    una manera muy similar y se le
    llama tambora y se usa en las
    músicas de chirimía así como
    en las rajaleñas y el
    sanjuanero. El maestro Abadía
    anota: En las tribus indígenas
    las variantes de este
    instrumento se pueden hallar
    con nombres como el bombas
    de los Ingano, el nubalé de los
    Guambiano, el katsatí de los
    Kamentzá o kamsá de
    Sibundoy, la casha de los
    Wayú, el tambor de caucho
    crudo de los Catío, el tondóa
    de los Emberá, el tonoa de los
    Kamsá, el tooto de los
    Ticuna, y el kut de los Páez.
MEMBRANOFONOS
BOMBO (LITORAL PACIFICO)


•   Los mestizos se llaman
    repicador, mayor, macho, he
    mbra, pujador, arrullador, lla
    mador, bonga, mapalé, o
    currulao.
MEMBRANOFONOS
FURRUCO


•   Membranófono que se
    diferencia de la puerca
    principalmente en su tamaño
    ya que éste se toca apoyado
    en el piso. El furruco es un
    calabazo de gran tamaño o
    un tonel de madera al que se
    pone un parche o membrana
    de cuero de res vacuna o de
    venado en la boca del tonel o
    calabazo, fuertemente atado
    o clavado. Este parche se
    perfora en el centro y se le
    introduce una varilla o
    verada de madera pulida.
MEMBRANOFONOS
FURRUCO


•   Esta varilla entra un poco
    forzada y solo en un trayecto
    de diez a quince
    centímetros. En este punto
    se ata al parche de la varilla
    para que no entre ni salga al
    frotarla. La varilla se encera
    para que al tomarla con la
    mano entrecerrada o con los
    dedos frotándola hacia abajo
    y hacia arriba produzca una
    vibración notable que
    resuena dentro del calabazo
    o tonel. Se usa actualmente
    en la zona de los Llanos
    Orientales.
MEMBRANOFONOS
FURRUCO


•   Rojas agrega que el furruco
    es un tambor cilíndrico en
    una de cuyas bocas se coloca
    una única membrana de
    cuero a cuyo centro se
    adhiere verticalmente una
    verada (pistilo de la flor de
    cañabrava) de
    aproximadamente 80
    centímetros de largo y
    recubierta de cera de
    abejas, cuya frotación
    transmite al parche las
    vibraciones que generan el
    sonido del instrumento. de
    Orocué (Casanare
MEMBRANOFONOS
FURRUCO


•   furruco se ejecuta
    generalmente de pié.
    Sujetando con presión suave
    la verada, el intérprete la
    frota con movimientos
    descendentes produciendo
    las vibraciones
    que, trasmitidas por el
    contacto, son amplificadas
    por el parche de cuero.
MEMBRANOFONOS
FURRUCO


•   Estos tambores de fricción
    aparecen en el Africa negra y
    en el folclor de algunas
    países europeos. Un
    instrumento africano que
    podría considerarse
    antecedente directo del
    furruco es el ingungu de los
    Bantú, tambor de fricción
    cuyos principios de
    interpretación y
    configuración organológica
    son similares a los del
    furruco. (Casanare
MEMBRANOFONOS
FURRUCO


•   Aunque hoy día se
    consideran usables como
    acompañamiento rítmico de
    los grupos de joropo que
    incluyen bandola o bandolín
    como instrumento
    melódico, su uso en el
    pasado musical de los llanos
    colombianos solo aparece
    referenciado hacia las
    primeras décadas del siglo
    XX como acompañante de
    músicas de comparsa
    navideña de origen
    venezolano en la región de
    Orocué (Casanare
MEMBRANOFONOS
REDOBLANTE


•   Antonio Arnedo agrega que
    el redoblante se encuentra
    en la mayoría de las
    agrupaciones folclóricas del
    territorio colombiano y es un
    instrumento primordial en
    todas las expresiones
    musicales del país.
MEMBRANOFONOS
REDOBLANTE


•   Es un tambor de diámetro
    bastante amplio y de poca
    altura, de uso en el área
    mestiza y mulata. Hace parte
    de los instrumentos de dos
    membranas. El instrumento
    tiene una serie de hilos
    metálicos – que en su
    totalidad cubren una
    superficie de unos 8
    centímetros de espesor, que
    cumplen la función de ser un
    elemento vibratorio. Tiene
    un uso militar universal.
    del país.
MEMBRANOFONOS
PANDERETA


•   La pandereta es derivada del
    pandero español el que a su
    vez es derivado del adufe
    morisco. Es un pandero de
    tamaño más pequeño, con un
    aro en donde va fijado por un
    lado un parche de piel de
    conejo que se atesa con otro
    aro de un centímetro de
    ancho, sobrepuesto en la orilla
    del aro principal y clavado
    sobre él para fijar el parche
    tenso. A cada 15 centímetros
    del aro principal lleva un
    bocado en forma rectangular y
    ahí se fija una arandela de
    latón, cobre o estaño formada
    por discos enfrentados que
    giran sobre el eje y
    entrechocan al agitar la
    pandereta. En todo el aro
    caben unos 5 pares de
    arandelas.
MEMBRANOFONOS
PANDERETA


•   El aspecto de la pandereta es
    el de un tambor muy
    bajo, con parche por un solo
    lado y abierto por debajo.El
    uso de este instrumento en
    el ámbito popular es muy
    común en
    Santander, Boyacá, Cundina
    marca y en general en la
    zona Andina. En la
    actualidad, las panderetas se
    construyen con aros
    metálicos y parches de
    materiales sintéticos que
    reemplazan los antiguos
    parches de piel de conejo.
MEMBRANOFONOS
ALEGRE


•   Es un tambor de forma
    cónica, con una membrana
    en su parte superior
    mientras que el extremo
    inferior se deja abierto. Su
    forma de interpretarlo es con
    las palmas de las manos
    directamente sobre el
    cuero, que puede ser de
    becerro, caimán o piel de
    venado o de cabra. Su uso se
    ha extendido a los
    departamentos de
    Bolívar, Cesar, Atlántico, Mag
    dalena y Sucre, para
    interpretaciones de
    cumbia, porro, fandango, bul
    lerengue, mapalé y gaita. del
    litoral Atlántico.
MEMBRANOFONOS
ALEGRE


•   Antonio Arnedo agrega: es un tambor de
    forma cónica, con una membrana en su
    parte superior que se asegura con un aro
    hecho de bejuco, al cual se le entrelaza
    una cabuya de fique o un lazo, que va
    atado en la parte inferior del cono a un
    cinturón, que a su vez es asegurado con
    cuñas de madera colocadas alrededor.
    Todo este sistema cumple la función de
    tensionar el cuero. El cono en la parte
    inferior se deja abierto. Su forma de
    interpretarlo es con las palmas de las
    manos directamente sobre el cuero, que
    puede ser de becerro, caimán o piel de
    venado o de cabra. Su uso se ha
    extendido a los departamentos de
    Bolívar, Cesar, Atlántico, Magdalena y
    Sucre, para interpretaciones de
    cumbia, porro, fandango, bullerengue, m
    apalé y gaita.
MEMBRANOFONOS
ALEGRE


•   El alegre es uno de los
    instrumentos más importantes
    en el desarrollo del idioma de
    la música popular de la costa
    Atlántica. Se toca con las
    palmas de la mano sobre el
    cuero combinándolas con los
    dedos, creando así un lenguaje
    de diferentes tipos de sonidos,
    que van desde el grave que se
    logra al tocar el tambor en el
    centro con la palma abierta,
    hasta un sonido agudo, tocado
    con los dedos al borde del aro.
    Este amplio rango sonoro ha
    generado la gran variedad de
    matices, que constituyen la
    riqueza de la música del litoral
    Atlántico.
MEMBRANOFONOS
LLAMADOR


•   Antonio Arnedo anota que es
    de forma cónica como el
    alegre, se construye de
    manera similar pero es más
    pequeño. Su función dentro
    del grupo de cumbiamba es
    la de “marcar o llevar” el
    tiempo. Se coloca debajo del
    brazo izquierdo y se toca
    con la mano derecha.
MEMBRANOFONOS
PECHICHE


•   Es un tambor muy grande de
    una membrana y fondo
    abierto; Se coloca para tocarlo
    en una horqueta de apoyo y
    montado el ejecutante en el
    tambor lo golpea con mazos.
    Es un tambor que se ejecuta
    solamente en las fiestas
    rituales y ceremoniales de los
    muertos en el Lumbalú de
    Palenque de San Basilio
    (Bolívar), en donde lo
    ejecutaba muy bien el negro
    conocido como “Batata”.
    Batatica, hijo de Terán Valdés
    o Batata, lo ejecuta con las
    manos. Es de indudable origen
    africano procedente del
    Dahomey y similar al tambor
    "mina " de Venezuela.
MEMBRANOFONOS
PECHICHE


•   El pechiche mide unos 2
    metros de largo por 40
    centímetros de diámetro en
    el aro que sostiene el parche
    de cuero de chivo o cabro. La
    boca inferior, abierta, mide
    unos 25 centímetros.
MEMBRANOFONOS
PECHICHE


•   El Patronato de Artes y
    Ciencias de Colombia en su
    publicación sobre
    “Instrumentos Folclóricos de
    Colombia” menciona que “el
    parche de membrana es de
    cuero de venado saino, y
    recubre la boca de mayor
    tamaño. Reforzándose con un
    aro de bejuco, del cual salen, a
    su vez, cuerdas gruesas en
    forma de V o W llamadas
    llaves, que van a un cinturón
    también de bejuco, que
    encierra las cuñas adosadas
    para producir el temple o
    tensión. Para su ejecución se
    usan las manos abiertas
    golpeando la membrana, y
    solamente lo pueden tocar
    personas que dominan los
    toques y tienen categoría
    ceremonial, conocida como la
    fiesta de Batá”.
MEMBRANOFONOS
PECHICHE


•   Existe la creencia popular de
    que este tipo de tambor solo
    puede ser interpretado en
    ceremonias funerarias y que
    si se ejecuta fuera de
    ellas, puede acarrear la
    muerte de alguna de las
    personas presentes durante
    esa interpretación. Esta es la
    razón por la cual, es muy
    difícil encontrar imágenes de
    video de este instrumento.
CUNUNO MACHO Y HEMBRA


•   Es un instrumento
    cónico, del litoral Pacífico, de
    una membrana y fondo
    cerrado, y llamado hembra o
    macho de acuerdo a su
    tamaño, siendo el macho el
    más grande. El nombre de
    cununo se deriva según
    Tascón, de la voz quechua
    “cunununum” que es la
    onomatopeya del
    trueno, esto a causa de su
    sonido retumbante.
CUNUNO MACHO Y HEMBRA


•   El cununo se fabrica en la
    actualidad perforando un
    tronco de madera especial
    como
    aguacate, incive, mate, balso
    , machare o campano. El
    parche superior, único, que –
    según Hugo Candelario
    González puede ser de piel
    de tatabro o venado
    preferiblemente ,- se ata en
    un aro superior que por
    medio de lazadas oblicuas se
    templa a un aro inferior que
    va colocado un poco más
    debajo de la mitad del
    tambor en donde está la
    parte más ancha del tronco y
    se atesa por medio de cuñas.
CUNUNO MACHO Y HEMBRA


•   Hugo Candelario González,
    anota que el cununo hembra
    se encarga de repicar y el
    macho de apagar o hacer un
    ritmo más constante aunque
    en la práctica estos roles se
    intercambian, a diferencia
    del tambor alegre y del
    llamador de la costa
    Atlántica en donde el
    primero siempre repica y el
    segundo, se encarga de
    marcar el ritmo.
•   Instrumento indígena
MAGUARE MACHO Y HEMBRA


•   Los maguarés macho y
    hembra son tambores de
    madera fabricados con
    trozos de madera fuerte, de
    unos 2 metros de largo por
    diámetro de unos 40 cms.
MAGUARE MACHO Y HEMBRA


•   La hembra se diferencia, no
    por su tamaño sino por su
    sonido que es poco grave en
    relación con el Macho. Su
    sonido es muy fuerte pues se
    oye a unos 35 kilómetros (7
    leguas). Por ello se llama "
    telégrafo o teléfono de la
    selva". Al ejecutar, por medio
    de golpes dados con un
    mazo que lleva cabeza de
    caucho o seringa sobre los
    mamelones o tiras que
    quedan a los lados de la
    ranura central. Estos golpes
    son convencionales según su
    fuerza y número de golpes
    para los mensajes.
MAGUARE MACHO Y HEMBRA


•
    Estos mensajes son para
    anunciar la llegada de gentes
    extrañas a la tribu, para
    anunciar invasiones de
    hormigas o para llamar a las
    gentes que se pierden en la
    selva, cosa muy frecuente.
MAGUARE MACHO Y HEMBRA


•   En cada localidad hay un
    maguaré que repite los
    mensajes y así éstos cubren
    un área de 35 kilómetros
    hasta la próxima localidad en
    donde se retransmite. Es un
    error decir o escribir "
    manguaré " pues la palabra
    correcta es " maguaré ", sin
    la ene. Es típico de los
    Huitoto quienes fabrican los
    más perfectos.
MAGUARE MACHO Y HEMBRA


•   Para conseguir esto se cubre
    la pared interna del tronco
    en la zona donde debe ir el
    mamelón, con barro o tierra
    mojada; luego se separan los
    dos mamelones o aletas con
    una ranura. Sobre esta
    ranura y sus aletas laterales
    que son desiguales, se
    golpea con dos mazos de
    madera fina que llevan en su
    extremo una gran masa de
    caucho crudo atada con fibra
    de cumare.
MAGUARE MACHO Y HEMBRA


•   Se fabrica con troncos
    ahuecados al fuego. Se
    coloca el tronco
    horizontalmente y a unos 35
    centímetros de cada extremo
    se colocan porciones de
    brasas. Se aviva el fuego
    cuidando de que no se pase
    de un círculo de 20
    centímetros de diámetro.
    Esto se hace humedeciendo
    la madera que se quiere
    proteger. El fuego entonces
    va penetrando hasta donde
    se quiera profundizar
MAGUARE MACHO Y HEMBRA


•   Los maguarés de señales se
    colocan colgados de los
    árboles en posición inclinada
    para tocarlos
    fácilmente, sobre horcones
    de troncos y generalmente
    cerca de corrientes de agua
    para mejorar la transmisión
    del sonido porque sobre los
    ríos no hay árboles que
    detengan el aire.
CAJA VALLENATA


•   La caja vallenata de Cesar,
    Magdalena y Guajira es una
    especie de tamborcillo
    cónico fabricado en madera
    de " aguacatillo " y en la boca
    superior se coloca un cuero
    o parche de cabra hembra,
    pues el del macho es nudoso
    y de un timbre instrumental
    variable. Estos elementos
    organológicos han sido muy
    alterados en la actualidad
    por facilidad de
    construcción. Las cajas
    vallenatas en la actualidad se
    hacen con otras maderas o
    láminas metálicas y
    reemplazan el cuero por
    parches sintéticos.
CAJA VALLENATA


•   Antonio Arnedo agrega que
    la forma de tocar este
    instrumento, es muy
    parecida a la forma de tocar
    el alegre: combinando el uso
    de las palmas de las manos y
    de los dedos creando así un
    lenguaje de diferentes tipos
    de sonidos que van desde un
    sonido grave que se logra al
    tocar el tambor en el centro
    con la palma abierta hasta un
    sonido agudo tocado con los
    dedos al borde del aro.
INSTRUMENTOS POR REGIONES:
ZONA ANDINA


•   Al sudoeste del territorio
    colombiano, en un lugar
    conocido como el Nudo de
    los Pastos, en el
    departamento de Nariño muy
    cerca de la frontera con el
    Ecuador, los Andes se
    ramifican en tres cordilleras:
    Occidental, Central y
    Oriental, que se abren paso
    hacia el norte formando los
    valles del Cauca y del
    Magdalena, así como la rosa
    fluvial que se diversifica en
    las vertientes de Atlántico al
    norte..
INSTRUMENTOS POR REGIONES:
ZONA ANDINA


•   Pacífico al occidente y
    Orinoquia y Amazonia al
    sudeste. En esta zona su
    ubica casi el 90% de la
    población del país. Los
    principales instrumentos
    musicales de esta zona son:
    chiflos, flautas de
    caña, capadores, tiple, guitar
    ra, chucho, carraca, esterilla
    de cañas, bombo y puerca
    entre otros.
INSTRUMENTOS POR REGIONES:

ZONA LLANERA
•   Está surcada por grandes
    ríos como el Arauca, Meta,
    Vichada, Guaviare, Guainía y
    Caquetá. La vegetación
    dominante es de pastos
    mejorados, pastos naturales
    de cobertura densa sin
    prácticas agronómicas,
    bosques y selvas. La
    población asentada es de
    tipo mestizo
    predominantemente y de
    conformación variada por
    efectos de la colonización.
INSTRUMENTOS POR REGIONES:

ZONA LLANERA
•   La gran mayoría de
    inmigrantes es de origen
    andino. Los instrumentos
    musicales más
    representativos de la zona
    son: bandola
    llanera, cuatro, furruco, carra
    ca, arpa y capachos.
INSTRUMENTOS POR REGIONES:

ZONA LITORAL PACIFICO
•   Su costa mide 1300
    kilómetros de longitud y es
    en general
    baja, húmeda, cenagosa e
    insalubre. En la zona hay una
    población
    escasa, étnicamente
    conformados como
    mulatos, y algunos núcleos
    de raza negra pura. Los
    instrumentos musicales más
    representativos de la zona
    son: cununo macho y
    hembra, bombo, clarinete, g
    uasá, redoblante y marimba
    de chonta.
INSTRUMENTOS POR REGIONES:

ZONA LITORAL ATLANTICO
•   se excluye la zona
    antioqueña del litoral por
    estar polarizada a la mayor
    influencia de la región
    Andina. La costa irregular
    tiene unos 1600 kilómetros
    de longitud sobre el Mar
    Caribe también llamado
    Océano Atlántico, se
    extiende desde cabo Tiburón
    en el límite con Panamá
    hasta la Península de la
    Guajira..
INSTRUMENTOS POR REGIONES:

ZONA LITORAL ATLANTICO
•   De carácter alegre y
    descomplicado el costeño
    del litoral Atlántico tiene
    marcadas diferencias con el
    del litoral Pacífico, es más
    aislado por la topografía de
    la región, aunque por ello
    folclóricamente más puro.
    Los instrumentos musicales
    más representativos de la
    zona son: gaita macho y
    hembra, maraca caribe, caña
    de millo, maracas, tambor
    alegre, acordeón, caja
    vallenata y guacharaca.
•   Lo integran las islas de San
                       Andrés, Providencia y Santa Catalina;
Instrumentos por       los islotes
regiones:              Bolívar, Albuquerque, Cotton Haynes;
ZONA INSULAR           los cayos Grunt, Jhonny
                       Rose, Easycay, Roncador, Serrana, Ser
                       ranilla, Quitasueño, Brothers, Rocky,
                       Crab, Santander y los bancos Alicia y
                       Bajo Nuevo.
•   El archipiélago posee una extensión
                       de 349.800 kms cuadrados de mar.
Instrumentos por       El territorio departamental, en su
regiones:              conjunto tiene una extensión
ZONA INSULAR           aproximada de 44 kms cuadrados.
                       Hoy en día la población de San
                       Andrés se acerca a 70.000
                       habitantes. Se divide en
                       raizal, continental y sirio-libaneses.
                       Los instrumentos musicales más
                       representativos de esta zona son: la
                       guitarra, maracas, tináfono, carraca y
                       mandolina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sobre guitarra
Trabajo sobre guitarraTrabajo sobre guitarra
Trabajo sobre guitarra
Danny Amaya
 
Paja toquilla
Paja toquillaPaja toquilla
Paja toquillaallison V
 
Los saraguros
Los saragurosLos saraguros
Los saraguros
Deya dE Codazon
 
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua GreciaInstrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
Pilar Alcérreca
 
INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE GUATEMALA(1).pptx
INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE GUATEMALA(1).pptxINSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE GUATEMALA(1).pptx
INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE GUATEMALA(1).pptx
JosCabreraChvez
 
Familia ticuna
Familia ticunaFamilia ticuna
Familia ticuna
AlexMaldonado1999
 
Familia de la percusion
Familia de la percusionFamilia de la percusion
Familia de la percusion
odette98estrella
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
magno albornoz
 
Instrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chileInstrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chile
tanyasalazar
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
mafiurisfor
 
Instrumentos romanos
Instrumentos romanosInstrumentos romanos
Instrumentos romanos
MARIA JULIA CORTÉS MOLINA
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
Mbel González
 
Escala do mayor para flauta. digitacion
Escala do mayor para flauta. digitacionEscala do mayor para flauta. digitacion
Escala do mayor para flauta. digitacionprofademusica
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianospring1067
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Jurynerary
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo sobre guitarra
Trabajo sobre guitarraTrabajo sobre guitarra
Trabajo sobre guitarra
 
Paja toquilla
Paja toquillaPaja toquilla
Paja toquilla
 
Los saraguros
Los saragurosLos saraguros
Los saraguros
 
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua GreciaInstrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
 
La guitarra
La guitarraLa guitarra
La guitarra
 
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
 
Instrumentos precolombinos
Instrumentos precolombinosInstrumentos precolombinos
Instrumentos precolombinos
 
INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE GUATEMALA(1).pptx
INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE GUATEMALA(1).pptxINSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE GUATEMALA(1).pptx
INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE GUATEMALA(1).pptx
 
Familia ticuna
Familia ticunaFamilia ticuna
Familia ticuna
 
Familia de la percusion
Familia de la percusionFamilia de la percusion
Familia de la percusion
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
 
La Salsa
La SalsaLa Salsa
La Salsa
 
Instrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chileInstrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chile
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
 
Instrumentos romanos
Instrumentos romanosInstrumentos romanos
Instrumentos romanos
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
 
Escala do mayor para flauta. digitacion
Escala do mayor para flauta. digitacionEscala do mayor para flauta. digitacion
Escala do mayor para flauta. digitacion
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
 

Destacado

instrumentos musicales de colombia
instrumentos musicales de colombiainstrumentos musicales de colombia
instrumentos musicales de colombia
JuAn Gaallegoo
 
Instrumentos musicales colombia
Instrumentos musicales colombiaInstrumentos musicales colombia
Instrumentos musicales colombiamanuelaruaq
 
Instrumentos musicales colombianos!
Instrumentos musicales colombianos! Instrumentos musicales colombianos!
Instrumentos musicales colombianos!
Juan Esteban
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA
INSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIAINSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA
INSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIADahiana Tejada
 
Musica andina colombiana
Musica andina colombianaMusica andina colombiana
Musica andina colombiana
olarteandrea
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
Instrumentos prehispánicos del perú
Instrumentos prehispánicos del perúInstrumentos prehispánicos del perú
Instrumentos prehispánicos del perú
esperapao
 
Clasificación de los instrumentos musicales
Clasificación de los instrumentos musicalesClasificación de los instrumentos musicales
Clasificación de los instrumentos musicales
Juanfrialonso
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
mart-hila
 
Herramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosHerramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicos
mariajesusmusica
 
El Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectorEl Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lector
mariajesusmusica
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?mariajesusmusica
 
Chucho freddy caracteristicas pc
Chucho freddy caracteristicas pcChucho freddy caracteristicas pc
Chucho freddy caracteristicas pcfreddych1995
 

Destacado (20)

instrumentos musicales de colombia
instrumentos musicales de colombiainstrumentos musicales de colombia
instrumentos musicales de colombia
 
Instrumentos musicales colombia
Instrumentos musicales colombiaInstrumentos musicales colombia
Instrumentos musicales colombia
 
Instrumentos musicales colombianos!
Instrumentos musicales colombianos! Instrumentos musicales colombianos!
Instrumentos musicales colombianos!
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA
INSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIAINSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA
INSTRUMENTOS MUSICALES DE COLOMBIA
 
Musica andina colombiana
Musica andina colombianaMusica andina colombiana
Musica andina colombiana
 
El torbellino
El torbellinoEl torbellino
El torbellino
 
Los instrumentos andinos
Los   instrumentos andinosLos   instrumentos andinos
Los instrumentos andinos
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Instrumentos prehispánicos del perú
Instrumentos prehispánicos del perúInstrumentos prehispánicos del perú
Instrumentos prehispánicos del perú
 
Instrumentos tipicos del caribe
Instrumentos tipicos del caribeInstrumentos tipicos del caribe
Instrumentos tipicos del caribe
 
Clasificación de los instrumentos musicales
Clasificación de los instrumentos musicalesClasificación de los instrumentos musicales
Clasificación de los instrumentos musicales
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
Prensa digital
Prensa digitalPrensa digital
Prensa digital
 
Herramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosHerramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicos
 
El Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectorEl Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lector
 
Clase música20
Clase música20Clase música20
Clase música20
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
historia del folclor
historia del folclorhistoria del folclor
historia del folclor
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 
Chucho freddy caracteristicas pc
Chucho freddy caracteristicas pcChucho freddy caracteristicas pc
Chucho freddy caracteristicas pc
 

Similar a Instrumentos autóctonos colombianos

Instrumentos del Pacifico Jesús y Ernesto 10_3
Instrumentos del Pacifico Jesús y Ernesto 10_3Instrumentos del Pacifico Jesús y Ernesto 10_3
Instrumentos del Pacifico Jesús y Ernesto 10_3
Institucion Educativa Liceo Nacional Max Seidel
 
Cordófonos idiófonos1
Cordófonos   idiófonos1Cordófonos   idiófonos1
Cordófonos idiófonos1
Eugenia97
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicales Instrumentos musicales
Instrumentos musicales
kevinlargograciano
 
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinosCordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Eugenia97
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
PUC-Rio
 
Instrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombiaInstrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombia
Elizabeth Salgadiito Franco
 
Instrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombiaInstrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombia
Välën Älvärëz
 
Instrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombiaInstrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombia
valeriaariza08
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
Sther Garcia
 
sIntrumentos
sIntrumentossIntrumentos
sIntrumentos
Sther Garcia
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesBombon.lala
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
Anny Arcay ʚïɞ
 
Los instrumentos tradicionales en asturias
Los instrumentos tradicionales en asturiasLos instrumentos tradicionales en asturias
Los instrumentos tradicionales en asturias
Mbel González
 
Instrumentos folcloricos colombianos
Instrumentos folcloricos colombianosInstrumentos folcloricos colombianos
Instrumentos folcloricos colombianosSUPERBRAYAN
 
Instrumentos musicales s.c.l
Instrumentos musicales s.c.lInstrumentos musicales s.c.l
Instrumentos musicales s.c.l
Santiago Ama A Nacional
 
El acordeón es un instrumento musical de viento
El acordeón es un instrumento musical de vientoEl acordeón es un instrumento musical de viento
El acordeón es un instrumento musical de vientoOmarPardey
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
sebasluduena
 
Instrumentos colombianos zuley echeverry 8_a
Instrumentos colombianos zuley echeverry 8_aInstrumentos colombianos zuley echeverry 8_a
Instrumentos colombianos zuley echeverry 8_a
Zuleyecheverry
 

Similar a Instrumentos autóctonos colombianos (20)

Instrumentos del Pacifico Jesús y Ernesto 10_3
Instrumentos del Pacifico Jesús y Ernesto 10_3Instrumentos del Pacifico Jesús y Ernesto 10_3
Instrumentos del Pacifico Jesús y Ernesto 10_3
 
Cordófonos idiófonos1
Cordófonos   idiófonos1Cordófonos   idiófonos1
Cordófonos idiófonos1
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicales Instrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinosCordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Instrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombiaInstrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombia
 
Instrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombiaInstrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombia
 
Instrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombiaInstrumentos musicales de colombia
Instrumentos musicales de colombia
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
sIntrumentos
sIntrumentossIntrumentos
sIntrumentos
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Los instrumentos tradicionales en asturias
Los instrumentos tradicionales en asturiasLos instrumentos tradicionales en asturias
Los instrumentos tradicionales en asturias
 
Instrumentos folcloricos colombianos
Instrumentos folcloricos colombianosInstrumentos folcloricos colombianos
Instrumentos folcloricos colombianos
 
Instrumentos musicales s.c.l
Instrumentos musicales s.c.lInstrumentos musicales s.c.l
Instrumentos musicales s.c.l
 
El acordeón es un instrumento musical de viento
El acordeón es un instrumento musical de vientoEl acordeón es un instrumento musical de viento
El acordeón es un instrumento musical de viento
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
 
Instrumentos colombianos zuley echeverry 8_a
Instrumentos colombianos zuley echeverry 8_aInstrumentos colombianos zuley echeverry 8_a
Instrumentos colombianos zuley echeverry 8_a
 

Instrumentos autóctonos colombianos

  • 2. IDIOFONOS ESTERILLA DE CAÑAS • La esterilla consta de un conjunto de diez a doce tubos de caña anudados al lado de otros formando una figura semejante a un capador pero sin función aerofónica. Todos los tubos o canutillos son de igual tamaño. A lado y lado de esta esterilla de cañas se dejan lazadas para engarzarlas en los dedos medios de ambas manos. Tomando la esterilla por las lazadas se dobla y se frotan los canutillos entre ellos. Es de uso en los Departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca generalmente.
  • 3. IDIOFONOS CHUCHO O ALFANDOQUE • Es un idiófono de sacudimiento. Muy utilizado en la región Andina. Es un tubo de caña o de guadua . A una distancia de dos centímetros de las bocas del tubo se cruzan unos diez palillos o astillas de caña, paralelos al diámetro y formando una rejilla en la proximidad de cada boca. Además se cruzan unos cinco palillos a lo largo de todo el tubo. Las rejillas tienen como finalidad impedir la salida de las semillas o granos que están dentro del tubo. Los palillos tienen por objeto retardar la caída de las semillas hacia los extremos del tubo cuando éste se sacude verticalmente o cuando se sacude de manera horizontal, así se prolonga el chasquido del chucho..
  • 4. IDIOFONOS CARRACA Se usa la de equinos porque tiene un espacio entre los incisivos y los molares ya que los colmillos están casi extinguidos pues los equinos ya no son carnívoros sino herbívoros. Este espacio llamado asiento, que es donde se coloca el freno, sirve ahora para agarrar la carraca con los dedos índice y anular y pulgar, quedando libre la otra mano para frotar los molares con una costilla de res o golpear los lados de la carraca.
  • 5. IDIOFONOS CARRACA Este instrumento ha perdido mucho su uso en los Llanos por el cambio que se hizo de la bandola o el bandolín al arpa moderna; así los arpegios no se pueden oír al tiempo con el traquido de la carraca, la que se suple con los capachos o maracas para llevar el pulso rítmico. En los Departamentos de Santander, Cundinamarca y Boyacá se ejecuta golpeando y raspando alternativamente las caras laterales o las filas de muelas con una vara seca de guayabo. Este instrumento es también usado en el archipiélago de San Andrés y Providencia para acompañar los conjuntos tradicionales.
  • 6. IDIOFONOS CARRACA Está hecho de mandíbulas de burro, lo cual no significa que se hiera a un animal, siempre se utiliza un esqueleto.
  • 7. Es un idiófono de la zona Andina que se ideó tomando como materiales varios utensilios domésticos como son una totuma o recipiente de beber IDIOFONOS líquidos, granos de maíz y un pañuelo MATE, CHUCHOS O GUACHE típico llamado rabuegallo. En la DE TOTUMA totuma, recipiente formado por un hemisferio del fruto del arbusto llamado totumo o del calabazo, se colocan granos de maíz o semillas duras como las de la achira. La boca de la totuma se cubre luego con el pañuelo para impedir la salida de las semillas y se anuda al dorso de la totuma para sacudir el conjunto y dar el sonido característico que se produce al chocar las semillas entre ellas y contra la madera de la totuma y otras contra el pañuelo asordinando así el sonido.
  • 8. Es un idiófono de sacudimiento muy frecuente en Santander y Cundinamarca formado por hacecillos IDIOFONOS de canutillos anudados por cuerdas QUIRIBILLO que los atraviesan y se afianza en un extremo mediante un nudo de esos cabos y de allí se toma con una mano mientras con la otra se sacude el nudo opuesto.
  • 9. IDIOFONOS RASPA DE CAÑA O RANURAS • Usada en Cundinamarca y Boyacá. Lleva ranuras a modo de anillos en casi toda la superficie del tubo de madera. En la primera porción del tubo no hay ranuras pues de allí se desprende una cuerda o pita desde donde se agarra el instrumento. Luego hacia abajo se hacen ranuras e incisiones en la madera y con un trozo de caña o astilla del mismo material se frotan las ranuras para producir el sonido. Hay múltiples variedades de este instrumento en departamentos como Santander.
  • 10. IDIOFONOS CLAVES • Son dos trozos de madera fuerte ( macana o guayabo ) que se golpean entre sí. Normalmente se golpea el más pequeño o hembra, de unos 15 centímetros con el mayor o macho, de unos 20 centímetros de largo. Todo golpe dado con la mano sobre un cuerpo rígido o elástico produce un sonido de choque, por ello está catalogado como idiófono de choque. Las claves son muy usadas en el litoral Atlántico. En la actualidad, anota Antonio Arnedo, se encuentran claves cuyos trozos de madera tienen el mismo tamaño y por ende, tienen la misma afinación.
  • 11. IDIOFONOS GUACHARACA DE CAÑA • La palabra guacharaca viene del nombre que los indígenas Wayú (Guajira) llaman así pero con la voz " wasaraka ", nombre de un ave silvestre tropical cuyo canto se imita en el instrumento. En los primeros tiempos de los cantos vallenatos era el único instrumento que usaban los trovadores de esa región (Cesar, Magdalena, Guajira) para acompañar a la voz humana que llevaba la melodía y esta caña el pulso rítmico.
  • 12. El instrumento se fabrica en caña de playón o madera maciza ahuecada en un sector. Las ranuras del dorso se IDIOFONOS raspan con un tenedor de alambres GUACHARACA DE CAÑA de dos o tres hilos o con una varilla de madera o costilla vacuna.
  • 13. IDIOFONOS GUACHARACA DE CALABAZO • Es muy común en el departamento del Magdalena y su estructura es similar al güiro antillano. Se fabrica con un calabazo de tamaño grande en el cual se trazan ranuras profundas en un sector sin llegar a perforarlo. Sobre estas ranuras se corre un trozo de madera seca o los alambres de la guacharaca de caña.
  • 14. IDIOFONOS MARACÓN O MARACA COSTEÑA • El maracón o maraca costeña es un idiófono de sacudimiento. Aunque su nombre es guaraní y aparece como “mbaracá”, en la costa norte se usan desde la Tani de la Sierra Nevada ( indígenas Kogi ) y las Nasisis de Urabá . El maracón es conocido también por los labrados decorativos que se hacen sobre su superficie.
  • 15. IDIOFONOS MARIMBA DE CHONTA • Hugo Candelario González anota que la marimba de chonta o el piano de la selva. Es un elaborado instrumento, constituido por tablillas de madera de Palma de Chonta, alineadas de grandes a pequeñas: (bordón/graves) a la izquierda y de manera ascendente a la derecha, se ubican las más pequeñas ( requinta /agudas) sobre un marco de madera, que a su vez, sostiene debajo de cada tablilla unos canutos (resonadores) de guadua. Se percute con dos tacos o baquetas, que en las puntas llevan una bola manufacturada en caucho natural. El choque de las baquetas contra las tablillas, hace vibrar el aire dentro de los tubos y produce los sonidos.
  • 16. IDIOFONOS MARIMBA DE CHONTA • En su expresión más folclórica, puede ser usualmente interpretada por dos marimberos: el bordonero que se encarga del registro grave y el requintero que se encarga de llevar la melodía y el registro agudo. Para su ejecución el marimbero o los dos marimberos siempre están de pié. La marimba tiene una afinación propia. Si se le compara con el sistema de afinación occidental, tiene una escala diatónica aproximado al sistema temperado tradicional. En cuanto a su origen, la expresión “marimba” es una voz de origen africano procedente del Congo y fue introducida al continente americano por los esclavos negros, arraigándose principalmente en América Central, Colombia y Ecuador.
  • 17. IDIOFONOS MARIMBA DE CHONTA • El maestro Guillermo Abadía Morales refiere que es un idiófono de percusión de origen americano y no africano como dijo algún polígrafo. La marimba africana es un tambor atonelado. Hay otro idiófono africano, semejante a la marimba nuestra pero es un xilófono que lleva como cajas de resonancia, no tubos de guadua sino de calabazos que contienen agua a diferentes niveles, según la altura del tono. Nuestra marimba americana se originó entre los indígenas de la cultura Maya de Guatemala en donde se llamaba " Nimae k'ojom Tepunawas ". De allí pasó por vía del sur a los países de la América Central y de ellos a los de la del Sur. A Colombia llegó y se radicó en el litoral Pacífico, especialmente en el Chocó y más al sur hasta Ecuador en la provincia de Esmeraldas en donde los indígenas Colorados de Santo Domingo son excelentes marimberos. En Europa hubo en la antigüedad griega el Xilófono o Xilofón.
  • 18. IDIOFONOS MARIMBA DE CHONTA • De la palabra " filón " (madera) y " Xilófono peone " (sonante). Maderas sonoras o que producen ecos. En Africa está el Búfalo o Balaron. En Oceanía el Gamelán de Indonesia que ya es metálico y por ello no xilófono sino metalófono.
  • 19. IDIOFONOS PLATILLOS DE MANO • Antonio Arnedo incluyó en este documento los platillos de mano, por ser instrumentos característicos de los grupos de chirimías del Chocó y en general de todas los grupos de banda de la costa Caribe, así como del interior del país. Los platillos de mano son Instrumentos de origen asiático, formados por dos placas metálicas circulares más o menos cóncavas con dos agarraderas de cuero ubicadas en el centro de los discos que sirven para sujetar los platillos. Estos se ponen en vibración al chocar entre sí.
  • 20. IDIOFONOS GUASÁ • Los guasas o guasás son exactamente los mismos tubos de sacudimiento (idiófonos) llamados en el interior chuchos o alfandoques, cuyos extremos son de rejilla para que el sonido sea más perfecto y suficientemente angostos para que no se salgan las semillas de achira o granos de maíz que se les coloca dentro. Los guasás son cerrados en ambos extremos y por ello menos sonoros; así deben usarse varios (3 o 4) en manos de las guasaceras del litoral Pacífico que marcan el pulso rítmico de las cantadoras que son: la glosadora que dice los versos y las respondedoras que cantan los estribillos.
  • 21. IDIOFONOS GUASÁ • Según Hugo Candelario González, se construye en guadua y por dentro llevan semillas de achira o de maíz. Es cerrado en ambos extremos y lleva pasadores de madera (chonta) colocados en forma de cruz para que las semillas se mantengan repartidas en todo el instrumento. La coloratura del sonido en el Guasá - más brillante o más opaco o ronco - tiene una relación directa con el tamaño de la semilla, así como del grado de secamiento de la misma. Por lo general, es interpretado por las mujeres cantadoras formando una polirritmia entre las que adornan o repican y las que arrullan (ritmo constante). Cada cantadora fabrica o escoge el guasá de acuerdo al timbre de su voz.
  • 23. AEROFONOS CAÑA DE MILLO • Es una flauta travesera fabricada en caña de millo, sorgo, mijo, pito o carrizo. La caña del maíz millo da un tallo delgado que una vez seco ofrece dureza y elasticidad adecuadas a la vibración de la flauta.
  • 24. AEROFONOS CAÑA DE MILLO • Lleva cuatro orificios tonales excavados a distancia de unos 3 centímetros entre cada orificio. Mide unos 20 centímetros de longitud. La lengüeta es muy delgada y mide unos 4 a 6 centímetros de largo por 4 a 6 milímetros de ancho. Los orificios son de aproximadamente 1.5 centímetros de diámetro. Por debajo del extremo fijo de la lengüeta pasa un hilo que impide su fijación y le permite vibrar. En la parte superior del instrumento se ata una cuerda para sujetarla con los dedos de la mano izquierda con excepción del pulgar que se utiliza para tapar y destapar el orificio del tubo cercano a la lengüeta vibratoria de la flauta.
  • 25. AERÓFONOS CAÑA DE MILLO • Para su ejecución se requiere una adecuada inspiración y expiración pues las corrientes de aire son las que producen la vibración de la lengüeta en tonos graves o agudo, según observa el investigador colombiano Manuel Zapata Olivella. El ejecutante además de la utilización de los músculos de la boca y laringe ha de contar como auxiliares los músculos del abdomen que deben hacer la expulsión del aire complementario; los músculos toráxicos y especialmente el diafragma, aseguran la inspiración. Para modificar los tonos se vale el músico de diferentes combinaciones con los dedos de la mano derecha, con excepción del pulgar.
  • 26. AERÓFONOS CAÑA DE MILLO • Aunque la caña de millo es hoy un instrumento del ámbito mulato y mestizo, su origen es indígena pues se copió exactamente de las flautas llamadas massi en la Guajira. También se le llama pito “atravesao” .
  • 27. AERÓFONOS RONDADOR • Otra variación del Capador es el RONDADOR. De esta variedad hay rondadores de 40 y 50 tubos organizados de a siete tubos de caña de longitudes que van variando uno o dos centímetros desde la boca abierta hasta el nudo de la caña; el diámetro de estos tubos puede variar un poco ya que el sonido al soplarlos debe buscar preferentemente la entonación de la escala mayor diatónica). Así como el capador, el rondador se ejecuta convencionalmente, soplando a partir de la izquierda en donde está el sonido más grave o bajo, y hacia la derecha donde se encuentran las notas más altas.
  • 28. AERÓFONOS RONDADOR • Buena parte de los rondadores lleva dos mediacañas atravesadas y enfrentadas por la parte hueca, capador de por medio, en la parte superior y cerca de la boca de los tubos y otras dos mediacañas igualmente enfrentadas en la parte inferior y en dirección oblicua para seguir la dirección de los nudos. Todas estas mediacañas van anudadas a cada uno de los tubos. Es un instrumento con mayor arraigo en la región sur del país en los departamentos de Cauca y Nariño.
  • 29. AERÓFONOS DULZAINA O VIOLINA • Entre los aerófonos de lengüeta múltiple, existe en nuestro ámbito popular una armónica de boca, pequeña, popularizada hoy por fábricas alemanas y que lleva una o dos colmenas o hileras de agujeros. Se ejecuta soplando y aspirando alternativamente. “A soplo y sorbo”, como dicen nuestros campesinos. En el sur del país, en el Departamento de Nariño, especialmente, se denomina violina por capricho de semejanza con el sonido del violín. Es de muy fácil ejecución y por ello su uso tan popular. En el Departamento de Antioquia recibe el nombre de castruera. La dulzaina puede usarse como un acordeón pequeño en la Costa Atlántica colombiana reemplazando el acordeón de botones y en Boyacá para acompañar torbellinos y música de carranga.
  • 30. El nombre genérico de capador que se da en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila se debe a la curiosidad costumbrista de que Aerófonos los veterinarios empíricos que recorrían las haciendas ganaderas para prestar sus servicios de “castrar” o “capar” animales (extirpación de CAPADOR testículos), anunciaban sus pasos por las veredas con el toque de estos instrumentos rústicos, de modo similar a como en las ciudades se llegó a usar entre afiladores y soldadores, quienes hacían sonar una pequeña armónica metálica. El nombre técnico del capador es el de " Siringa " por memoria de la leyenda griega de esta ninfa con el dios Pan de las florestas. Se le conoce también como chiflos en Boyacá, castrera o caramillo. En la enciclopedia de Instrumentos Folclóricos de Colombia publicada por el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, se describe al Capador, “como un instrumento proveniente de los indígenas, hecho de caña de carrizo, de cuatro a cinco canutos, atados a la par. Cada uno de estos tenía un punto más alto que el otro, parecido a las flautas de los órganos. Estos cuatro canutos eran diferentes el uno del otro (Comentarios reales de los Incas, Garcilaso de la Vega, 1945)”. Las escalas utilizadas en este instrumento son pentatónicas y varían según el tamaño de la serie de cañas que se junten en cada instrumento. Se utiliza como instrumento melódico en tonadas populares como: torbellino, bambuco, pasillo, danza criolla .
  • 31. AERÓFONOS FLAUTA TRAVESERA • Las flautas traveseras se caracterizan porque el aire entra por una boca que no está separada del instrumento. Aquí la boca se encuentra situada en un orificio lateral, de forma circular u ovoidea, situado cerca del extremo superior de la flauta. La más común de las flautas traversas de madera tiene seis orificios. Este tipo de flautas es muy común en muchas tribus indígenas de Colombia. , así como la flauta mestiza de Queco del departamento del Huila y las numerosas flautas traveseras de caña del campesinado. La flauta travesera o flauta traversa tiene una profunda tradición en las músicas de los grupos de Chirimía de las zonas del Pacífico Colombiano, el Huila y Nariño.
  • 32. AERÓFONOS CHIRIMÍA CLÁSICA • Trompetilla de madera de tipo clarinete que hoy solo sobrevive en las poblaciones de Girardota y San Vicente en el departamento de Antioquia, y desapareció hace algunos años en el departamento de Boyacá. Es un remanente colonial que se usaba como elemento de convocatoria para desfiles y procesiones religiosas y civiles en Europa. En América se popularizó con iguales aplicaciones y del ámbito religioso fue pasando al profano. El sonido es áspero y chillón pero de gran agudeza lo que le imprime buena funcionalidad en las presentaciones de auditorios populares muy concurridas. En Antioquia la costumbre es tocar dos chirimías, con dos parches de tambor a la vez.
  • 33. AERÓFONOS HOJITA • Es una hoja vegetal utilizada como instrumento. La hoja se dobla para aplicarle los labios que le imprimen un soplo vibratorio que resuena en la cavidad bucal, la cual es susceptible de producir variaciones del sonido y la tonalidad para producir melodías diferentes. Es común en los departamentos de Santander y Cundinamarca. Las bandas de hojitas son comunes en el departamento de Córdoba, donde se les considera como la iniciación musical de los niños que más adelante se vincularán a las bandas de viento. Entre los indígenas Piaroa también se utiliza, generalmente con hojitas de pasto. Se utilizan entre otras, las de guayabo, naranjo, limón y mandarino habitualmente.
  • 34. AERÓFONOS BIRIMBAO • También recibe los nombres de arpa de carraca, guimbarda, timbirimba o trompa. Es un aro metálico al que va soldado un fleje de acero o laminilla que se hace vibrar moviéndola con el dedo índice, mientras se acerca el aro a la boca con el fin de que ésta le sirva de caja de resonancia al modular con las mejillas y la lengua. Es aculturado por los indígenas de la Guajira y de uso frecuente entre los Emberá del Chocó. Aunque es un instrumento de origen indígena, muchas agrupaciones populares y otras experimentales, de distintos géneros musicales, lo utilizan por la particularidad del sonido que produce. Es muy común que se le agreguen borlas de lana de colores a este instrumento como un adorno tradicional que aunque no tiene ninguna utilidad en la interpretación sí es un signo característico de la cultura Wayú. En cuanto a su origen, Antonio Arnedo anota que éste instrumento está presente en otras tradiciones populares del mundo, por lo cual, es difícil de determinar su procedencia.
  • 35. AERÓFONOS QUENA • Quena, Qena o Kena. Es la flauta típica del área Quechua. En Colombia hay varias flautas de tipo " kena ". En las tribus indígenas Huitoto, Macú, Baniva, y Tariana y en las comarcas mestizas de Nariño y Cauca. Su boca superior no es circular sino en escoplo, es decir, de escotadura. En el Museo de la Casa de la Cultura de Quito (ecuador) hay una quena fabricada en hueso de llama, cuya antigüedad es de mil años. Es uno de los instrumentos característicos de la música andina del sur del país (Departamento de Nariño).
  • 36. AERÓFONOS ACORDEON DE BOTONES • A pesar de ser instrumento aculturado, introducido al país hace más de cien años, podemos decir que ya es un elemento folklórico por la tradición que tiene en el ámbito popular. Es utilizado principalmente en los departamentos de Cesar, Magdalena, y Guajira.
  • 37. AERÓFONOS ACORDEON DE BOTONES • El acordeón puede considerarse, como es de fácil comprobación, un aerófono de lengüeta múltiple por las numerosas lengüetas metálicas que posee. El acordeón, como las gaitas gallegas, bretonas o escocesas, tiene un implemento de fuelles para suministrarle el aire necesario.
  • 38. AERÓFONOS ACORDEON DE BOTONES • Su carácter universal se hizo posible rápidamente al ser usado en la vida del mar y así llegó a todos los puertos marítimos. Actualmente, es el instrumento característico de la música vallenata.
  • 39. AERÓFONOS TROMBÓN • Según Antonio Arnedo el trombón es el encargado del registro medio en la familia de los cobres. Funciona mediante una vara telescópica y tiene dos versiones: trombón de vara que consta de un tubo de cobre con una parte móvil que se desliza sobre una fija para alargar y acortar el tubo produciendo así las diferentes alturas; y el trombón de pistones que en su funcionamiento comparte las características de la trompeta moderna.del tubo.
  • 40. AERÓFONOS TROMBÓN • En la música popular colombiana, especialmente en las bandas populares de la costa atlántica, cumple el papel de acompañante, función que se amplió posteriormente en las bandas de baile modernas, para constituirse en un instrumento melódico. del tubo.
  • 41. AERÓFONOS TROMBÓN • La característica de los instrumentos de cobre es que su conformación, es esencialmente un tubo largo del cual se obtiene sonido a través de la vibración de los labios colocados en contra de uno de los finales del tubo.
  • 42. AERÓFONOS TROMPETA • Por considerarlo de vital importancia dentro de las expresiones de la música popular colombiana, Antonio Arnedo incluyó algunos de los instrumentos más representativos de la familia de los instrumentos de cobres, entre ellos, la trompeta.
  • 43. AERÓFONOS TROMPETA • Es uno de los instrumentos de uso universal por su poder sonoro, capacidad de adaptación y flexibilidad para acomodarse a los diferentes grupos o bandas. Aparece como un timbre importante de la música popular en Colombia y su uso ha sido más evidente en las bandas de las sabanas de Córdoba y de las bandas de música de baile o de salón.
  • 44. AERÓFONOS TROMPETA • La trompeta moderna consta de una boquilla redondeada para facilitar la emisión del sonido acomodada a un tubo de longitud variable (según la tonalidad base) doblado sobre sí mismo del cual se encuentran aferradas tres válvulas que al ser presionadas o liberadas permiten alargar o acortar el tamaño del mismo, una vara para la afinación y una campana que permite la proyección sonora
  • 45. AERÓFONOS TROMPETA • La variedad de trompeta más usada en nuestra música es la trompeta en si bemol cuyo tubo no supera un metro de longitud y esta encargada del registro agudo en los diferentes ensambles instrumentales
  • 46. AERÓFONOS TROMPETA • La característica de los instrumentos de cobre es que su conformación, es esencialmente un tubo largo del cual se obtiene sonido a través de la vibración de los labios colocados en contra de uno de los finales del tubo.
  • 47. AERÓFONOS TUBA • Es un instrumento de metal de cuerpo cónico alargado y provisto de tres pistones. Su flexibilidad y gran tamaño le permiten cubrir el registro grave de la banda y cumple el papel de bajo acompañante en las bandas populares de las costas colombianas.
  • 48. AERÓFONOS TUBA • Tiene dos versiones: tuba sousáfona, perteneciente a la familia de los fliscornos, es la más usada en nuestra música (tuba bajo en si bemol) tiene la campana orientada en sentido horizontal y su cuerpo en forma circular se emplaza sobre el hombro del ejecutante.
  • 49. AERÓFONOS TUBA • . La tuba vertical que termina en uno de sus extremos en una campana orientada en ese sentido (Proviene del serpentón instrumento que desapareció de la escena de la orquesta moderna y que tiene un cuerpo hueco sinusoidal), es de uso frecuente en la orquesta sinfónica actual.
  • 50. AERÓFONOS TUBA • La característica de los instrumentos de cobre es que su conformación, es esencialmente un tubo largo del cual se obtiene sonido a través de la vibración de los labios colocados en contra de uno de los finales del tubo.
  • 51. AERÓFONOS BOMBARDINO (FLISCORNO TENOR) • Conocido también como eufonio, según Antonio Arnedo, es el instrumento más usado de los fliscornos en la música popular colombiana, (cabe anotar que se ha perdido el uso del fliscorno soprano en mi bemol), está afinado en sí bemol
  • 52. AERÓFONOS BOMBARDINO (FLISCORNO TENOR) • Posee tres válvulas y comparte el mismo territorio sonoro del trombón, es uno de los timbres más importantes de la música de banda en Colombia, tanto en la Banda Popular de la Costa Atlántica como de los grupos de chirimía del Pacífico.)
  • 53. AERÓFONOS BOMBARDINO (FLISCORNO TENOR) • Es el encargado de vistosas improvisaciones y contrapuntos que, debido a su gran flexibilidad, se han convertido en parte importante del estilo de estas agrupaciones. La característica de los instrumentos de cobre es que su conformación, es esencialmente un tubo largo del cual se obtiene sonido a través de la vibración de los labios colocados en contra de uno de los finales del tubo)
  • 54. AERÓFONOS SAXOFON • Según Antonio Arnedo, es un importante color sonoro de las orquestas de baile en la música popular de Colombia y en algunas raras ocasiones se ha incluido tanto en las bandas populares de la costa atlántica como en los grupos de chirimía de la Costa Pacífica.
  • 55. AERÓFONOS SAXOFON • Inventado por el Belga Adolph Sax, en un proceso que concluye en 1846, con la intención de crear un instrumento metálico con la expresión de los instrumentos de madera y con la fuerza de los instrumentos de la familia de los cobres; consta de cinco secciones diferentes que conforman un tubo cónico
  • 56. AERÓFONOS SAXOFON • Se ensamblan así: En el extremo delgado del tubo la boquilla movible en la que se emplaza una lengüeta simple que permite la vibración. Esta va conectada al cuello o tudel que es también una pieza movible y que se ubica en el extremo delgado del cuerpo central, sección en donde se encuentra un mecanismo de más de 400 piezas (similar al mecanismo moderno de los instrumentos de la familia de las maderas) y que se conecta con un codo a una campana de proyección sonora. La familia moderna del saxofón consta de (Clasificados de agudo a grave)saxofón sopranino, saxofón soprano(saxofones rectos), saxofón contralto, saxofón tenor, saxofón barítono, saxofón bajo y saxofón contrabajo
  • 57. CLARINETE • Es un aerófono fabricado de diferentes tamaños para abarcar así un compás de unas seis octavas. Habitualmente está hecho de madera aunque también los hay de pasta. La madera que se utiliza con más frecuencia es el ébano, madera de color negro traída de África. Consta de cinco partes que son: boquilla, barrilete, cuerpo superior, cuerpo inferior y campana.
  • 58. CLARINETE • Su origen se remonta a 1690 cuando el constructor alemán Johann Christian Denner culminó su obra, que fue una adaptación del chalumeau, instrumento que sólo tenía dos llaves y producía nueve sonidos, el cual tenía la lengüeta en el interior del tubo, por lo que el intérprete no podía tener control sobre ella.
  • 59. CLARINETE • Es utilizado en las bandas de porro, así como en la chirimía chocoana. Antonio Arnedo anota que su uso se generalizó en las bandas de baile, convirtiéndose en el instrumento insignia de las grandes orquestas como una de las sonoridades principales. Ejemplo de ésto, fueron las orquestas del maestro Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Ramón Ropaín y Clímaco Sarmiento, entre otros.
  • 60. GAITA MACHO Y GAITA HEMBRA • Son propias de los indígenas Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. Reciben el nombre indígena de Kuisi sigi (macho) y Kuisi bunzi (hembra). . También se le conoce como sharo. El nombre popular de gaitas es totalmente inadecuado ya que no tienen semejanza morfológica ni aún timbrística con las gaitas europeas (gallegas, escocesas, bretona s), que son un juego de flautas con implementos de fuelles constituidos por odres que suministran aire complementario.
  • 61. GAITA MACHO Y GAITA HEMBRA • La kuisi sigi (macho) lleva un sólo orificio digital y a veces dos pero uno está taponado con cera y sólo se destapa para ejecutar ciertos aires. La función de este instrumento se limita casi siempre a marcar el compás aunque puede realizarse en él una melodía completa, ya que la intensidad del soplo permite modificar la altura del sonido. La Kuisi bunzi (hembra) lleva en su estructura cinco orificios tonales o digitales y su función está en llevar el registro de las notas o melodía. Se ejecutan normalmente por pares entre dos músicos.
  • 62. GAITA MACHO Y GAITA HEMBRA • El fotuto de cera de abejas tiene por objeto constituir la cabeza de la flauta en un material modelable que permita excavarle una salida y a la vez insertarle la pluma o trozo tubular de pluma de pato para introducirle el aire mediante el soplo y dirigir la columna de aire hacia el borde de la boca de la flauta. El carbón vegetal molido que se le agrega a la cera tiene como finalidad darle mayor consistencia y evitar así que el calor de la boca del músico derrita la cabeza de cera fácilmente o que la temperatura ambiente vaya fundiéndola y desajustándola poco a poco. La madera utilizada es el cardón o el guamacho, que cortada en la longitud adecuada se coloca entre agua por una semana para que se pudra el corazón y así poder empezar luego a excavar para formar los tubos.
  • 63. GAITA CORTA • Según la publicación de Instrumentos Folclóricos de Colombia del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, este estilo de gaita es exclusivo del Departamento de Córdoba. Construida en caña fina, - la cual es común en los arroyos y quebradas de Córdoba y en cardan, en el Chocó-. Consta de un tubo de caña fina con seis orificios y rematada en una cabeza de cera de abejas o una mezcla de cera y carbón molido llamada canturrión. Posee un tubo córneo de una pluma de pato o de pavo. Además se le construye un canal de lata para que salga el aire. Es más comúnmente usada en Córdoba para interpretar porros. • C
  • 64. CORDOFONOS CUATRO • Es un instrumento común en los llanos de Colombia y Venezuela. Como su nombre lo indica solo lleva 4 cuerdas, cada una de las cuales constituye un orden simple. Se afina como el tiple, según muchos músicos populares, pero en Venezuela y Arauca existen cuatro temples básicos del instrumento: el natural o normal, el arrequintado, el transportado y el falsete. Adolfo Salazar, musicólogo de gran autoridad, dice que la guitarra antigua en la época de los reyes católicos constaba de cuatro cuerdas y se tocaba al rasgueo. Esta guitarra de cuatro cuerdas pudo ser la antecesora del cuatro actual.
  • 65. CORDOFONOS CUATRO • Las cuerdas del cuatro fueron de tripa de ternero nonato o recental y aun hoy se fabrican así en Venezuela y Arauca. Los trastes son, no de cobre laminado como en los otros cordófonos, sino de cuero de toro secado al sol durante tres semanas, lo que les da gran solidez y lastiman los dedos de los no habituados.
  • 66. CORDOFONOS CUATRO • El cuatro llanero tiene a veces cinco cuerdas en vez de cuatro que le dan el nombre de cinco. Antiguamente se construían el “cuatro y medio” y el “cinco y medio”, ya que tenían a más de las 4 y 5 media cuerda más y ésta, por ser sólo media, iba únicamente desde la clavija hasta la quilla o talón en donde se ponía otra clavija y así resultaba sólo media cuerda. Carlos Rojas, anota que el cuatro es una guitarra de rasgueo de cuatro cuerdas
  • 67. CORDOFONOS CUATRO • muy cercana en el diseño del contorno de su caja de resonancia a la guitarra española, de la que se diferencia por su menor tamaño y una más marcada diferencia de sus cámaras de agudos y graves. El diapasón del cuatro moderno tiene 14 trastes. Su afinación mantiene la misma relación interválica de las cuatro primeras cuerdas de la guitarra aunque con la prima octavada, lo que unido a la profundidad de su caja de resonancia le confiere su sonoridad característica de rango medio. Los modelos actuales utilizan cuerdas de nylon.
  • 68. CORDOFONOS CUATRO • El cuatro es un instrumento ritmo-armónico. El repertorio básico de su interpretación está constituido por el golpe (alternación de rasgueos ascendentes y descendentes, algunos de sonoridad plena y otros asordinados llamados apagados o pizzicattos) y las ornamentaciones que se denominan floreos (trémolos ejecutados con el dedo índice) y repiques (golpes ligeramente asordinados producidos usualmente sobre las cuerdas tercera y cuarta). Las nuevas generaciones de instrumentistas han desarrollado técnicas que permiten su uso en funciones melódicas.
  • 69. CORDÓFONOS CUATRO • El cuatro se deriva de las guitarras medievales hispánicas de cuatro cuerdas (primeras formas de la evolución de la guitarra). Aunque la iconografía histórica del llano casanareño en el siglo XIX muestra, en manos de indios y mestizos, guitarrillos muy cercanos al diseño del cuatro llanero, este instrumento se considera un aporte venezolano al joropo. En el llano colombiano ha desplazado de manera definitiva al tiple (guitarro) como instrumento de acompañamiento ritmo- armónico en los grupos de joropo. Se usa también como acompañante del bandolín o el arpa en la cifra de velorio.
  • 70. IDIOFONO CARÁNGANO DE BOLILLO • Usado en el Chocó, también se le conoce en Timbiquí como currengue.
  • 71. CARÁNGANO DE BOLILLO • Consiste en un trozo de guadua de unos dos metros de longitud y unos 20 cms. de diámetro. A esta vara se saca una tira de 3 a 5 cms. de ancho, sin desprenderla de sus extremos y una longitud de 1.5 metros; bajo la tira se colocan cuñas en los extremos a manera de puentes para levantarla del cuerpo de la guadua; debajo de esta tira se excavan los canutos de guadua para formar la caja de resonancia.
  • 72. IDIOFONO CARÁNGANO DE BOLILLO • La tira se golpea con un bolillo con bola de caucho o cera, o bien con una vejiga de res con granos, semillas o pedrezuelas dentro; se frota al mismo tiempo que se golpea con el bolillo y así resulta un cordófono de percusión y fricción a la vez. Cabe anotar que el carángano de vejiga es el único cordófono de fricción que tenemos en Colombia y el de bolillo el único de percusión.
  • 73. IDIOFONO CARÁNGANO DE BOLILLO • Según Antonio Arnedo es un Idiófono que se encuentra en las costas colombianas. Su origen es africano y se cree que llegó a Colombia proveniente de Cuba. Se trata de un cajón de madera de unos 60 centímetros de alto y largo por unos 30 centímetros de ancho, que sirve de caja de resonancia en donde se emplazan unas barras de metal o madera flexibles y movibles de diferentes longitudes sujetas a la caja, mediante una barra transversal. Originalmente se pulsaba con los dedos pulgares, pero debido a las modificaciones en su forma de ejecución, se usan también hoy en día, los dedos índices y medios de las manos. Es un pariente de la sanza o mbira y cumple con la función de los tonos bajos tanto en el grupo de “sexteto”, en los grupos de palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar como en algunos grupos folclóricos del Pacífico
  • 74. CORDÓFONOS BANDOLA • Es un cordófono de pulsación. Derivada de dos instrumentos europeos que son la bandurria española y la mandolina italiana, sufrió notables modificaciones hasta llegar a ser la bandola colombiana actual. Se le emplea en los conjuntos llamados estudiantinas integrados por un grupo de bandolas, entre dos y seis, que llevan el canto a primo y segundo, uno o más tiples que realizan las funciones del acompañamiento armónico y una guitarra encargada de los bajos fundamentales.
  • 75. CORDÓFONOS BANDOLA • El encordado de la bandola consta de cuatro órdenes triples y dos dobles. Las primas, segundas, terceras y cuartas son de acero y sus respectivos grosores se adecuan a las necesidades de la afinación. Las quintas y sextas son entorchadas.
  • 76. CORDÓFONOS BANDOLA • En relación a este instrumento, David Puerta anota que es un instrumento de pulsación con plectro o púa. Es derivado de la bandurria española. Se le conoce también popularmente como “lira”, especialmente en Antioquia y la región de la zona Cafetera. En Colombia persistió hasta mediados del siglo diecinueve la misma “vandola” derivada de la vihuela de péñola de la época de los Reyes Católicos, tal como está descrita en el método de Amat en 1586. A partir de 1868 evolucionó hasta llegar a su conformación actual. Consta de seis órdenes de cuerdas metálicas, normalmente triplicados en los dos primeros órdenes y duplicados en los demás. Se afina por cuartas descendentes: Sol, Re, La, Mi, Si, Fa.
  • 77. CORDÓFONOS REQUINTO • El requinto utilizado en Colombia no debe confundirse con un instrumento europeo llamado de forma similar que corresponde a un aerófono que es un clarinete alto. Nuestro requinto es un tiple de dimensiones menores (sólo el mástil es más largo para la mayor longitud del diapasón y sus 21 trastes) pero la caja es un tercio menor que la del tiple y ello facilita el manejo y el transporte.
  • 78. CORDÓFONOS REQUINTO • El requinto permite dar una sonoridad más aguda y alta que el tiple y sus 10 cuerdas se tocan preferentemente con el punteo de la uña o con plumilla como la bandola, e incluso en el ámbito popular se ejecuta con las yemas de los dedos.
  • 79. CORDÓFONOS REQUINTO • David Puerta agrega a lo anterior, que tiene forma similar al tiple y es un poco más pequeño que éste. Se tañe con plectro y no contiene bordones. Sus cuatro órdenes de cuerdas metálicas unísonas, son afinados sucesivamente en Mi, Si, Sol, Re. Es el instrumento melódico indispensable en los conjuntos guabineros de Santander, en los de torbellino de Cundinamarca, en algunos grupos de rajaleña del Tolima Grande y, en los últimos tiempos, en los conjuntos de “carranga”, modalidad de origen boyacense que interpreta fundamentalmente la rumba campesina.
  • 80. CORDÓFONOS GUITARRA • David Puerta agrega que la guitarra siempre ha estado presente en el quehacer musical colombiano, desde las primeras épocas de la conquista española, siguiendo la evolución propia del instrumento en Europa – primero como vihuela, luego como guitarra de cinco órdenes y, desde comienzos del siglo diecinueve, en la forma que tiene actualmente con seis órdenes simples afinados Mi, Si, Sol, Re, La, Mi en orden descendente.
  • 81. CORDÓFONOS GUITARRA • Se usa no solamente en estudiantinas y “tríos de cuerdas”, al lado del tiple y la bandola, sino también para acompañar la voz humana en las diversas modalidades de conjuntos vocales. La influencia mejicana y caribeña de mediados del siglo veinte, incorporó en los núcleos urbanos de la zona Andina colombiana y con propósitos de serenata, el trío de guitarras, con el cual se acompañaron algunos bambucos y pasillos, además de los boleros y otros ritmos propios de esta conformación. Subsisten todavía algunos de estos tríos, especialmente en la zona Cafetera de los departamentos de la cordillera central, pero ya no son muy solicitados para la interpretación de aires de la zona Andina.
  • 82. CORDÓFONOS GUITARRA • es la misma guitarra española y aunque se usa en todos los ámbitos sociales, no debemos olvidar que la guitarra nuestra es el tiple. La guitarra criolla tiene bastante popularidad en muchos departamentos, incluso fuera de la región andina.
  • 83. CORDÓFONOS ARPA LLANERA • Es un cordófono cuyo origen se remonta 3.000 años antes de Cristo. Consta de 30 a 34 cuerdas aunque hay modelos antiguos de 47 cuerdas. Estas están organizadas en la escala musical según su grosor. Se fabrica generalmente de madera de cedro y se le aplica una laca transparente a manera de sellante de la caja de resonancia. El arpa, el violoncello y el clavicordio fueron tres de los instrumentos más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en América; con ellos se acompañaba música religiosa y también eran usados en la música popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos.
  • 84. Llegó a Colombia por intermedio de los Jesuitas y hay vestigios de su existencia en el año 1.722 en Sans Regis en el Departamento del Casanare, presumiblemente para acompañar cantos religiosos por el contexto de la época. Aunque su utilización perdió vigencia durante casi 150 años, en 1950 en lo Llanos Orientales de Colombia empezó de nuevo a ser utilizada y a partir de este momento se empieza a desplazar a los instrumentos melódicos tradicionales como el bandolín, el requinto, el guitarrón, la bandola y la sirrampla. CORDÓFONOS Actualmente su uso está ligado a manifestaciones musicales tales como el ARPA LLANERA joropo, galerón, fandango y zumba que zumba entre otros. Según Carlos Rojas, arpista e investigador del folclor de los Llanos Orientales, el arpa usada en los Llanos Orientales corresponde al formato arpa triangular de marco. No posee pedales ni mecanismos de acción cromática. El modelo de uso actual tiene 32 cuerdas de nylon, tensadas con clavijas metálicas. La constituyen tres secciones: la caja de resonancia, tronco piramidal de sección hexagonal que presenta en su tabla armónica tres bocas circulares distribuidas a ambos lados de la guía central, de la que salen las cuerdas; el diapasón (ese, chapazón o culebra, como se le conoce regionalmente) en el que se encuentran el clavijero, y la columna (paral o varón, en el lenguaje de sus fabricantes) que soporta la tensión del encordado.
  • 85. El arpa puede tocarse tanto de pié como sentado. El arpista pulsa con una mano el registro agudo o medio, y con la otra el registro grave, aunque en algunas piezas las dos manos pueden operar simultáneamente en el mismo registro. La forma de pulsación más frecuente utiliza las yemas y las uñas de los dedos anular, medio, índice y pulgar (los meñiques no se usan). Los arpistas manejan una amplia gama de recursos tímbricos especialmente en el registro grave: el tenoreteo (melodía cantada en el registro medio), el bordoneo (melodía cantada en el registro grave), el cuereao y el trapiao (arpegios rápidos asordinados CORDÓFONOS ejecutados en el registro grave), y los bandoleaos (melodías stacatto producidas con alternaciones ARPA LLANERA rápidas de los pulgares en el registro medio). El arpa llanera deriva del arpa medieval europea y llegó a los llanos colombianos con la colonización jesuística; su uso en la enseñanza musical y los oficios religiosos en las reducciones indígenas (Misiones) de Casanare está históricamente documentado. No se conocen referencias de su utilización durante el período posterior a la salida de los Jesuitas. El tipo de arpa que se toca actualmente en Colombia, muy similar a la usada en nuestro territorio durante el período colonial, es de procedencia venezolana y fue introducida a nuestro país en la década de los cincuenta en el siglo pasado. El arpa es un instrumento consustancial al joropo actual y su desarrollo está íntimamente ligado al procedo de consolidación de este género musical. De uso preferencialmente urbano, tiene hoy sin embargo una amplia difusión en los ámbitos rurales, desplazando cada vez más a las bandolas en el rol melódico de los grupos de joropo (golpe y pasaje). En la región araucana se ha referenciado su uso también en la cifra de velorio.
  • 86. TINÁFONO • Es un instrumento utilizado especialmente en San Andrés y Providencia, zona insular de Colombia. También recibe el nombre de tinajo. Se fabrica con un platón o tina de zinc que se pone con la abertura contra el suelo. Se coloca entonces una cuerda gruesa la cual se tensiona por un espigo o vara que se puede mover para producir diferentes tipos de sonidos por pulsación. Es también llamado tub-bass. Su uso ha sido desplazado por el bajo eléctrico pues cumple una función similar aunque el timbre original se modifica.
  • 87. ARCO DE BOCA • Como el antiguo y clásico monocordio griego o el sokske de los indígenas Yuco - Motilón es un arco formado por una vara de negrillo o guayabo cuyos extremos se acercan mediante una napa o cuerda plana formada por la vena central de las hojas de palma real y que curvada como arco de lanzar flechas es golpeada con una varita formada por un trozo de 10 centímetros de la vena de la hoja de palma amarga; se golpea la napa y para apagar su sonido o hacer pausas se frena esta napa con un palito que se lleva en la otra mano y no en la que lleva la varita. El arco se sostiene con los dedos mayor y siguiente de un pie y apoyado el arco en el pecho se acerca la napa a la boca del tocador y éste, sin morderla ni apretarla en los labios, hace que la vibración resuene dentro de la boca, como en una caja de resonancia y se modula con el movimiento de las mejillas y los labios.
  • 88. ARCO DE BOCA • Los toques o tonadas que se ejecutan son imitaciones de pájaros cantando. Otras veces se aplican estos toques a festejos de tipo carnavalesco como el de “los diablitos” para acompañar la danza del mismo nombre. También son utilizados en algunos rituales funerarios.
  • 89. ARCO DE BOCA • La zona de Palenque como núcleo negro es la única que presenta este instrumento que está ausente en todos los demás núcleos negros del país; precisamente esa zona negra es la más cercana a la influencia de los indígenas de la Serranía del Perijá; los Yuco-motilón que usan por tradición el sokske o arco motilón, y a la de los indios Guajiro que usan el tarirai, arco musical guajiro. El arco sonoro también está presente en el departamento de Córdoba y es usado acompañado de un pequeño tambor para interpretar expresiones musicales de claro origen indígena.
  • 90. BANDOLA LLANERA • También llamada bandola " pin - pón ". Es un cordófono de pulsación que consta de 4 cuerdas. Esta es variedad de la arcaica vihuela o guitarra latina de 4 cuerdas pero en caja de mayor tamaño.
  • 91. BANDOLA LLANERA • Se usa tradicionalmente en joropos, pasajes y aires llaneros en vez del arpa actual ya que la organologia clásica de los llaneros fue la compuesta por bandola, cuatro y capachos. Según Carlos Rojas, la bandola llanera es una guitarra melódica de cuatro cuerdas, dos de ellas (la tercera y la cuarta) entorchadas de metal y las dos restantes de nylon. De fondo plano y forma de pera, los modelos tradicionales tienen un mástil o diapasón corto de solo siete trastes; las versiones modernas, aunque mantienen el diseño del mástil corto, presentan, a la manera de la guitarra española, trastes incrustados sobre una prolongación del diapasón sobre la caja de resonancia.
  • 92. BANDOLA LLANERA • Se ejecuta con plectro o pajuela, sostenida entre los dedos pulgar e índice, combinada en algunos segmentos de la pieza con punteados muy percutivos de la primera cuerda llamados jalaos, realizados con la uña del dedo medio o el anular y que constituyen una forma de respuesta a los bordoneos (cantos melódicos implementados en el registro grave). Otras formas de ejecución usuales son el segundeo (rasgueos descendentes y el trapeo (rasgueos asordinados). Las nuevas generaciones de bandolistas utilizan también ornamentaciones melódicas tales como el trino (trémolo) ejecutado algunas veces sobre el grupo total de cuerdas.
  • 93. BANDOLA LLANERA • Este tipo de laúd hispánico arcaico cuya historia en la región llanera está infortunadamente muy poco documentada, fue rescatado de una tradición casi extinta hacia mediados del siglo XX y ha alcanzado en los últimos años un notable desarrollo virtuosístico que lo ha llevado a convertirse en la única guitarra melódica de uso vivo en el joropo actual. Instrumento consustancial al joropo estilo recio (de tempo acelerado y gran vivacidad rítmica), se usa en la interpretación de golpe y pasaje.
  • 94. CORDÓFONOS BANDOLIN • Bandolín llanero. Sería otro " cuatro " pero doble pues tiene ocho cuerdas, como un charango o quirquincho. Se encuentra en algunas localidades del llano colombo venezolano. Similar a la mandolina, llamada también bandolina, que es un instrumento de caja curva que lleva ocho o cuatro cuerdas y cuyo uso se hizo frecuente en Venecia (Italia).
  • 95. CORDÓFONOS BANDOLIN • Carlos Rojas, anota que el instrumento llamado bandolín en los llanos es realmente el mismo instrumento denominado requinto en la región santandereana y boyacense (la mayoría de los bandolines usados en los llanos provienen de fabricantes de esa zona), variedad de tiple de dimensiones más pequeñas que el usado para acompañamiento y que se utiliza en función melódica.
  • 96. CORDÓFONOS BANDOLIN • Instrumento de cuerdas metálicas, el bandolín se toca con plectro o pajuela blanda de cacho y en algunos casos, tal como se usa en la región torbellinera, con hojita de afeitar. Su interpretación incluye, además de ornamentaciones en el registro agudo, el uso melódico del registro medio y grave conocido como bordoneo. Son usuales también los rasgueos ritmo- armónicos conocidos como segundeos.
  • 97. CORDÓFONOS BANDOLIN • El bandolín tuvo un amplio uso entre los músicos de la región llanera cercana al Piedemonte ( territorio que abarca desde el Tame, en Arauca hasta San Martín en el Meta), zona de fuerte relación comercial migratoria con la región santandereana y cundi- boyacense. Aunque actualmente sus escasos intérpretes lo tocan acompañado con cuatro y maracas, en el pasado era usual su acompañamiento con maracas y tiple rasgueado (denominado guitarro cuando cumplía la función de acompañamiento). El bandolín es usual en el género joropo (golpe y pasaje)
  • 98. CORDÓFONOS BANDOLINA • Si bien no es un instrumento muy usado en la actualidad, Carlos Rojas, consideró su inclusión en este documento por su importancia dentro de la organología tradicional de la música de los Llanos Orientales. Es un cordófono melódico de cuatro órdenes dobles y cuerdas metálicas, de forma aperada. De mástil delgado, sus cuerdas se sujetan a un tiracuerdas ubicado sobre el aro y pasan sobre un puente movible que se adhiere a la tapa por presión – a la manera del violín – permitiendo su reposicionamiento en acuerdo con las necesidades de la afinación.
  • 99. CORDÓFONOS BANDOLINA • Si bien no es un instrumento muy usado en la actualidad, Carlos Rojas, consideró su inclusión en este documento por su importancia dentro de la organología tradicional de la música de los Llanos Orientales. Es un cordófono melódico de cuatro órdenes dobles y cuerdas metálicas, de forma aperada. De mástil delgado, sus cuerdas se sujetan a un tiracuerdas ubicado sobre el aro y pasan sobre un puente movible que se adhiere a la tapa por presión – a la manera del violín – permitiendo su reposicionamiento en acuerdo con las necesidades de la afinación. La bandolina se ejecuta con plectro o pajuela y su técnica interpretativa incorpora algunos recursos ornamentales tales como el trino (trémolo). Este instrumento es de uso corriente en los grupos de valse y danza de zulia, región Andina venezolana, de donde provino su influencia a la región araucana, única zona del llano colombiano en donde se ha registrado su utilización en grupos de joropo. En el Meta se usó hasta mediados del siglo XX en grupos de joropo la bandola andina colombiana de 16 y 14 cuerdas, con el nombre de bandolina, lira o matamata.
  • 100. CORDÓFONOS BANDOLINA • Acompañada del cuatro y las maracas, la bandolina se usa para la interpretación de joropo (golpe y pasaje), con el acompañamiento único del cuatro, en el toque de cifra de velorio. • La bandolina se ejecuta con plectro o pajuela y su técnica interpretativa incorpora algunos recursos ornamentales tales como el trino (trémolo).
  • 101. CORDÓFONOS BANDOLINA • Este instrumento es de uso corriente en los grupos de valse y danza de zulia, región Andina venezolana, de donde provino su influencia a la región araucana, única zona del llano colombiano en donde se ha registrado su utilización en grupos de joropo. En el Meta se usó hasta mediados del siglo XX en grupos de joropo la bandola andina colombiana de 16 y 14 cuerdas, con el nombre de bandolina, lira o matamata. Acompañada del cuatro y las maracas, la bandolina se usa para la interpretación de joropo (golpe y pasaje), con el acompañamiento único del cuatro, en el toque de cifra de velorio.
  • 102. CORDÓFONOS MANDOLINA • David Puerta incluyó en este trabajo la Mandolina, porque es el instrumento melódico tradicional de las islas de San Andrés y Providencia para interpretar los aires propios de esa región insular (quadrille, galop, schotisch, juba, polka, top dance, mentó, etc.), así como el calipso, proveniente de Jamaica. Es instrumento de pulsación con plectro, conformado por cuatro órdenes dobles de cuerdas metálicas.
  • 103. CORDÓFONOS TIPLE • Según David Puerta, el tiple es el instrumento característico de la región andina, es una adaptación colombiana de la guitarra española de la época renacentista. Esta era, a su vez, una de las múltiples variedades de la vihuela traída al Nuevo Mundo en manos de los conquistadores, a principios del siglo XVI. El instrumento fue enseñado e impulsado por los misioneros Jesuitas durante todo el período colonial, con los nombres de discante, guitarrillo y finalmente tiple. A finales del siglo XIX evolucionó rápidamente en su fisonomía, tamaño y especificaciones organológicas, hasta su forma actual.
  • 104. CORDÓFONOS TIPLE • El encordado del tiple consta de doce cuerdas, en cuatro grupos de a tres cuerdas cada uno. Las “primas”, son tres cuerdas de acero afinadas al unísono en la nota Mi; las segundas, terceras y cuartas (notas Si, Sol y Re, respectivamente), tienen un bordón de cobre en el centro, afinado a una octava más baja que las dos cuerdas de acero que lo rodean. Esta disposición produce una serie de sonidos armónicos superpuestos que le confieren una “voz” especial para identificar el bambuco, el torbellino, la guabina y otros aires propios de la región Andina colombiana.
  • 105. CORDÓFONOS TIPLE • El tiple se utilizó siempre y se sigue usando en el ámbito folclórico para acompañar la voz humana u otros instrumentos, especialmente a otro tiple o al requinto, en conjuntos de guabina o rajaleña; con la guitarra en duetos bambuqueros; con guitarra y bandola, en tríos de cámara y estudiantinas. Se usa como instrumento de pulsación digital, cuando está acompañando, o como instrumento de plectro, para puntear las melodías. Durante el siglo veinte, la manera de tocarlo evolucionó a partir del esquema subalterno tradicional, incorporando técnicas propias de la guitarra y de la bandola, hasta adquirir carácter protagónico como solista en salas de concierto.
  • 106. CORDÓFONOS TIPLE • El maestro Guillermo Abadía Morales, en relación a este instrumento anota: Es el instrumento característico de la región andina o cordillera colombiana. Es una adaptación colombo-venezolana de la guitarra hispano-morisca. De las seis cuerdas de ésta se suprimieron la quinta y la sexta, probablemente porque su sonido dramático (propio del cante- jondo gitano) no se compadecía con los timbres usuales del canto de los bambucos, los torbellinos y las guabinas. Los cuatro órdenes restantes de la guitarra se triplicaron para dar mejor volumen sonoro; de esta manera el tiple quedó con cuatro órdenes triples. Cada orden está representado por tres cuerdas afinadas al unísono, con excepción de la cuerda central, de los órdenes segundo, tercero y cuarto que se templan en una octava más bajo.
  • 107. CORDÓFONOS TIPLE • En la fabricación del tiple se emplean maderas como el chuguacá o encenillo, pino, cedro, nogal y comino. El chuguacá sólo para ciertas partes que requieren mucha resistencia, como el mástil. El nogal se usa específicamente para el diapasón o tablilla que recubre el mástil y en el que se disponen los trastes. Para la cejuela se usa el cacho de toro o cuerno de res, o laminillas de plástico.
  • 108. CORDÓFONOS BANDOLÓN • Dentro de los instrumentos con los que se interpreta el folclor de los Llanos Orientales, aunque su uso no es tan frecuente, Carlos Rojas lo incluye por su importancia dentro de la organología de la región. El bandolón conocido también como grave, es una transformación del tiple de la región Andina para adecuarlo al uso melódico. Conservando inalteradas sus demás características, se reencuerdan los órdenes tercero y cuarto originalmente triples, dejándolos dobles y usando solamente cuerdas de calibre grueso afinadas al unísono.
  • 109. CORDÓFONOS BANDOLÓN • Se ejecuta con plectro o pajuela sostenida entre los dedos índice y medio. Su interpretación incluye, además de algunas ornamentaciones en el registro agudo, el uso melódico del registro medio y grave (bordoneo). Son usuales también los rasgueos descendentes, esencialmente ritmo-armónicos, llamados segundeos
  • 110. CORDÓFONOS BANDOLÓN • El bandolón fue ampliamente usado entre los músicos de la región Llanera cercana al Piedemonte territorio que abarca desde Tame en Arauca, hasta San Martín en el Meta), zona de fuerte relación comercial y migratoria con la región Santandereana y Cundi- Boyacense
  • 111. CORDÓFONOS BANDOLÓN • Aunque actualmente sus escasos intérpretes lo tocan acompañado con cuatro y maracas, en el pasado era usual su acompañamiento con maracas y tiple rasgueado (denominado guitarro cuando cumplía la función de acompañamiento) El bandolón es usual en el género joropo ( golpe y pasaje)
  • 112. CORDÓFONOS SIRRAMPLA • Es un cordófono de arco musical, de tiras vegetales similar al Carángano ( de bolillo o de vejiga ) y se usa en el Huila para los conjuntos llamados Cucambas ( con tambora, guache, chucho y puerca o zambumbia ). Es la antigua “verada” llanera. Queda en algunas localidades pero está prácticamente en desuso..
  • 113. CORDÓFONOS SIRRAMPLA • Carlos Rojas anota: conocido también como verada. Otro tipo de arco de boca de aproximadamente un metro de longitud, construido de una verada (pistilo de la flor de cañabrava) de cuyos extremos se tensa una única cuerda, originalmente de fibra vegetal, separada de la verada por dos pequeños trozos de madera que operan a manera de pontezuela y cejilla. La cuerda, que antiguamente se fabricaba de fibra vegetal, es de nylon en los escasos modelos actuales. El instrumento utiliza como resonador la cavidad bucal del ejecutante.
  • 114. CORDÓFONOS SIRRAMPLA • Sosteniendo un extremo de la verada entre sus labios, el intérprete presiona la cuerda en diversos puntos de su extensión – a la manera de un diapasón de guitarra – para alterar la altura del sonido y produce con el dedo índice de la otra mano la vibración de la cuerda. El ejecutante utiliza la cavidad bucal como amplificador del sonido y puede obtener algún tipo de modulación del mismo modificando la apertura de la cavidad bucal.
  • 115. CORDÓFONOS SIRRAMPLA • Este tipo de arcos simples son comunes en América y en el Africa negra, continente éste de donde en un principio se creían originarios los usados por la comunidades mestizas latinoamericanos. Sin embargo, desde la patagonia hasta Alaska se ha documentado su uso entre los indígenas americanos.
  • 116. CORDÓFONOS SIRRAMPLA • Su sonoridad, siempre débil y velada, perceptible apenas a corta distancia, hace poco factible su uso como instrumento melódico en grupos de joropo. Sus intérpretes, sin embargo, tocan en la sirrampla golpes y pasajes
  • 117. MEMBRANOFONOS PANDERETA • La pandereta es derivada del pandero español el que a su vez es derivado del adufe morisco. Es un pandero de tamaño más pequeño, con un aro en donde va fijado por un lado un parche de piel de conejo que se atesa con otro aro de un centímetro de ancho, sobrepuesto en la orilla del aro principal y clavado sobre él para fijar el parche tenso.
  • 118. MEMBRANOFONOS PANDERETA • A cada 15 centímetros del aro principal lleva un bocado en forma rectangular y ahí se fija una arandela de latón, cobre o estaño formada por discos enfrentados que giran sobre el eje y entrechocan al agitar la pandereta. En todo el aro caben unos 5 pares de arandelas.
  • 119. MEMBRANOFONOS PANDERETA • El aspecto de la pandereta es el de un tambor muy bajo, con parche por un solo lado y abierto por debajo.El uso de este instrumento en el ámbito popular es muy común en Santander, Boyacá, Cundina marca y en general en la zona Andina. En la actualidad, las panderetas se construyen con aros metálicos y parches de materiales sintéticos que reemplazan los antiguos parches de piel de conejo.
  • 120. MEMBRANOFONOS TAMBORA • Según Antonio Arnedo, la tambora es fabricada con madera de cedro o balsa macho, de aproximadamente una pulgada de espesor. Pero a diferencia del bombo, la tambora no tiene los aros de madera de Jagua, sino que son reemplazados por dos bejucos (bejuco campano) que ayudan a mantener la tensión de los cueros y que son templados por una cuerda que se entrelaza alrededor de los mismos. Mientras los grupos de marimba del Pacífico usan dos bombos, los grupos de cumbiamba del Atlántico, utilizan una sola tambora.
  • 121. MEMBRANOFONOS PUERCA, MARRANA O ZAMBUMBIA • Es un instrumento de una membrana, llamado también marrano o zambumbia. Se fabrica con un calabazo o fruto seco de totumo (lagenaria vulgaris) al que se le corta un sector para formarle boca en la parte superior. Sobre esta boca se le coloca un aro de bejuco al que va atado un parche o cuero de conejo o cerdo de monte e incluso de chivo o cordero. Se le coloca una varilla como en el caso del furruco pero obviamente más pequeña
  • 122. MEMBRANOFONOS PUERCA, MARRANA O ZAMBUMBIA • Se toca sosteniendo el instrumento en la mano, para lo cual se horada en la parte inferior el calabazo en forma de triángulo que permita la introducción de un dedo, que casi siempre es el pulgar. El mecanismo de ejecución es similar al del furruco pero en algunos casos la varilla no está impregnada con cera sino que se humedece con agua o guarapo (zumo de caña) para frotarla
  • 123. MEMBRANOFONOS PUERCA, MARRANA O ZAMBUMBIA • Es muy popular en el departamento de Santander en los conjuntos guabineros para la música del torbellino. En el departamento del Huila es muy conocido con el nombre de puerca y se utiliza en los grupos musicales llamados cucambas para el acompañamiento de los cantos de rajaleñas y el sanjuanero.¿
  • 124. MEMBRANOFONOS PUERCA, MARRANA O ZAMBUMBIA • Estos nombres de marrano y puerca se deben al sonido del instrumento, que es muy semejante al gruñido del cerdo, marrano o puerco.
  • 125. MEMBRANOFONOS BOMBO (LITORAL PACIFICO) • Hugo Candelario González, músico e investigador del folclor del Pacífico, anota que éste es uno de los instrumentos que conforman el grupo de marimba. Es fabricado con madera de chimbuza, cedro o balsa macho, de una pulgada de espesor. En el grupo de marimba se usan dos bombos de diferentes tamaños: El golpeador o macho que es el más grande, realiza las diferentes marcaciones y variantes y su afinación es más grave que el arrullador o hembra, el cual es más pequeño y se encarga de mantener un ritmo más constante.
  • 126. MEMBRANOFONOS BOMBO (LITORAL PACIFICO) • Por el lado que se golpea se templa una piel de venado y por el lado contrario una piel de tatabro. Los aros que sujetan la piel son hechos de madera de jagua y perforados para permitir el paso de una cuerda que permite templar el cuero.
  • 127. MEMBRANOFONOS BOMBO (LITORAL PACIFICO) • El bombo se toca con un taco o boliche cuya punta puede estar forrada en trapo y se golpea contra el cuero y un taco sin forrar, que se toca normalmente sobre la madera.
  • 128. MEMBRANOFONOS BOMBO (LITORAL PACIFICO) • En la zona Andina este instrumento se construye de una manera muy similar y se le llama tambora y se usa en las músicas de chirimía así como en las rajaleñas y el sanjuanero. El maestro Abadía anota: En las tribus indígenas las variantes de este instrumento se pueden hallar con nombres como el bombas de los Ingano, el nubalé de los Guambiano, el katsatí de los Kamentzá o kamsá de Sibundoy, la casha de los Wayú, el tambor de caucho crudo de los Catío, el tondóa de los Emberá, el tonoa de los Kamsá, el tooto de los Ticuna, y el kut de los Páez.
  • 129. MEMBRANOFONOS BOMBO (LITORAL PACIFICO) • Los mestizos se llaman repicador, mayor, macho, he mbra, pujador, arrullador, lla mador, bonga, mapalé, o currulao.
  • 130. MEMBRANOFONOS FURRUCO • Membranófono que se diferencia de la puerca principalmente en su tamaño ya que éste se toca apoyado en el piso. El furruco es un calabazo de gran tamaño o un tonel de madera al que se pone un parche o membrana de cuero de res vacuna o de venado en la boca del tonel o calabazo, fuertemente atado o clavado. Este parche se perfora en el centro y se le introduce una varilla o verada de madera pulida.
  • 131. MEMBRANOFONOS FURRUCO • Esta varilla entra un poco forzada y solo en un trayecto de diez a quince centímetros. En este punto se ata al parche de la varilla para que no entre ni salga al frotarla. La varilla se encera para que al tomarla con la mano entrecerrada o con los dedos frotándola hacia abajo y hacia arriba produzca una vibración notable que resuena dentro del calabazo o tonel. Se usa actualmente en la zona de los Llanos Orientales.
  • 132. MEMBRANOFONOS FURRUCO • Rojas agrega que el furruco es un tambor cilíndrico en una de cuyas bocas se coloca una única membrana de cuero a cuyo centro se adhiere verticalmente una verada (pistilo de la flor de cañabrava) de aproximadamente 80 centímetros de largo y recubierta de cera de abejas, cuya frotación transmite al parche las vibraciones que generan el sonido del instrumento. de Orocué (Casanare
  • 133. MEMBRANOFONOS FURRUCO • furruco se ejecuta generalmente de pié. Sujetando con presión suave la verada, el intérprete la frota con movimientos descendentes produciendo las vibraciones que, trasmitidas por el contacto, son amplificadas por el parche de cuero.
  • 134. MEMBRANOFONOS FURRUCO • Estos tambores de fricción aparecen en el Africa negra y en el folclor de algunas países europeos. Un instrumento africano que podría considerarse antecedente directo del furruco es el ingungu de los Bantú, tambor de fricción cuyos principios de interpretación y configuración organológica son similares a los del furruco. (Casanare
  • 135. MEMBRANOFONOS FURRUCO • Aunque hoy día se consideran usables como acompañamiento rítmico de los grupos de joropo que incluyen bandola o bandolín como instrumento melódico, su uso en el pasado musical de los llanos colombianos solo aparece referenciado hacia las primeras décadas del siglo XX como acompañante de músicas de comparsa navideña de origen venezolano en la región de Orocué (Casanare
  • 136. MEMBRANOFONOS REDOBLANTE • Antonio Arnedo agrega que el redoblante se encuentra en la mayoría de las agrupaciones folclóricas del territorio colombiano y es un instrumento primordial en todas las expresiones musicales del país.
  • 137. MEMBRANOFONOS REDOBLANTE • Es un tambor de diámetro bastante amplio y de poca altura, de uso en el área mestiza y mulata. Hace parte de los instrumentos de dos membranas. El instrumento tiene una serie de hilos metálicos – que en su totalidad cubren una superficie de unos 8 centímetros de espesor, que cumplen la función de ser un elemento vibratorio. Tiene un uso militar universal. del país.
  • 138. MEMBRANOFONOS PANDERETA • La pandereta es derivada del pandero español el que a su vez es derivado del adufe morisco. Es un pandero de tamaño más pequeño, con un aro en donde va fijado por un lado un parche de piel de conejo que se atesa con otro aro de un centímetro de ancho, sobrepuesto en la orilla del aro principal y clavado sobre él para fijar el parche tenso. A cada 15 centímetros del aro principal lleva un bocado en forma rectangular y ahí se fija una arandela de latón, cobre o estaño formada por discos enfrentados que giran sobre el eje y entrechocan al agitar la pandereta. En todo el aro caben unos 5 pares de arandelas.
  • 139. MEMBRANOFONOS PANDERETA • El aspecto de la pandereta es el de un tambor muy bajo, con parche por un solo lado y abierto por debajo.El uso de este instrumento en el ámbito popular es muy común en Santander, Boyacá, Cundina marca y en general en la zona Andina. En la actualidad, las panderetas se construyen con aros metálicos y parches de materiales sintéticos que reemplazan los antiguos parches de piel de conejo.
  • 140. MEMBRANOFONOS ALEGRE • Es un tambor de forma cónica, con una membrana en su parte superior mientras que el extremo inferior se deja abierto. Su forma de interpretarlo es con las palmas de las manos directamente sobre el cuero, que puede ser de becerro, caimán o piel de venado o de cabra. Su uso se ha extendido a los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico, Mag dalena y Sucre, para interpretaciones de cumbia, porro, fandango, bul lerengue, mapalé y gaita. del litoral Atlántico.
  • 141. MEMBRANOFONOS ALEGRE • Antonio Arnedo agrega: es un tambor de forma cónica, con una membrana en su parte superior que se asegura con un aro hecho de bejuco, al cual se le entrelaza una cabuya de fique o un lazo, que va atado en la parte inferior del cono a un cinturón, que a su vez es asegurado con cuñas de madera colocadas alrededor. Todo este sistema cumple la función de tensionar el cuero. El cono en la parte inferior se deja abierto. Su forma de interpretarlo es con las palmas de las manos directamente sobre el cuero, que puede ser de becerro, caimán o piel de venado o de cabra. Su uso se ha extendido a los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico, Magdalena y Sucre, para interpretaciones de cumbia, porro, fandango, bullerengue, m apalé y gaita.
  • 142. MEMBRANOFONOS ALEGRE • El alegre es uno de los instrumentos más importantes en el desarrollo del idioma de la música popular de la costa Atlántica. Se toca con las palmas de la mano sobre el cuero combinándolas con los dedos, creando así un lenguaje de diferentes tipos de sonidos, que van desde el grave que se logra al tocar el tambor en el centro con la palma abierta, hasta un sonido agudo, tocado con los dedos al borde del aro. Este amplio rango sonoro ha generado la gran variedad de matices, que constituyen la riqueza de la música del litoral Atlántico.
  • 143. MEMBRANOFONOS LLAMADOR • Antonio Arnedo anota que es de forma cónica como el alegre, se construye de manera similar pero es más pequeño. Su función dentro del grupo de cumbiamba es la de “marcar o llevar” el tiempo. Se coloca debajo del brazo izquierdo y se toca con la mano derecha.
  • 144. MEMBRANOFONOS PECHICHE • Es un tambor muy grande de una membrana y fondo abierto; Se coloca para tocarlo en una horqueta de apoyo y montado el ejecutante en el tambor lo golpea con mazos. Es un tambor que se ejecuta solamente en las fiestas rituales y ceremoniales de los muertos en el Lumbalú de Palenque de San Basilio (Bolívar), en donde lo ejecutaba muy bien el negro conocido como “Batata”. Batatica, hijo de Terán Valdés o Batata, lo ejecuta con las manos. Es de indudable origen africano procedente del Dahomey y similar al tambor "mina " de Venezuela.
  • 145. MEMBRANOFONOS PECHICHE • El pechiche mide unos 2 metros de largo por 40 centímetros de diámetro en el aro que sostiene el parche de cuero de chivo o cabro. La boca inferior, abierta, mide unos 25 centímetros.
  • 146. MEMBRANOFONOS PECHICHE • El Patronato de Artes y Ciencias de Colombia en su publicación sobre “Instrumentos Folclóricos de Colombia” menciona que “el parche de membrana es de cuero de venado saino, y recubre la boca de mayor tamaño. Reforzándose con un aro de bejuco, del cual salen, a su vez, cuerdas gruesas en forma de V o W llamadas llaves, que van a un cinturón también de bejuco, que encierra las cuñas adosadas para producir el temple o tensión. Para su ejecución se usan las manos abiertas golpeando la membrana, y solamente lo pueden tocar personas que dominan los toques y tienen categoría ceremonial, conocida como la fiesta de Batá”.
  • 147. MEMBRANOFONOS PECHICHE • Existe la creencia popular de que este tipo de tambor solo puede ser interpretado en ceremonias funerarias y que si se ejecuta fuera de ellas, puede acarrear la muerte de alguna de las personas presentes durante esa interpretación. Esta es la razón por la cual, es muy difícil encontrar imágenes de video de este instrumento.
  • 148. CUNUNO MACHO Y HEMBRA • Es un instrumento cónico, del litoral Pacífico, de una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su tamaño, siendo el macho el más grande. El nombre de cununo se deriva según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a causa de su sonido retumbante.
  • 149. CUNUNO MACHO Y HEMBRA • El cununo se fabrica en la actualidad perforando un tronco de madera especial como aguacate, incive, mate, balso , machare o campano. El parche superior, único, que – según Hugo Candelario González puede ser de piel de tatabro o venado preferiblemente ,- se ata en un aro superior que por medio de lazadas oblicuas se templa a un aro inferior que va colocado un poco más debajo de la mitad del tambor en donde está la parte más ancha del tronco y se atesa por medio de cuñas.
  • 150. CUNUNO MACHO Y HEMBRA • Hugo Candelario González, anota que el cununo hembra se encarga de repicar y el macho de apagar o hacer un ritmo más constante aunque en la práctica estos roles se intercambian, a diferencia del tambor alegre y del llamador de la costa Atlántica en donde el primero siempre repica y el segundo, se encarga de marcar el ritmo. • Instrumento indígena
  • 151. MAGUARE MACHO Y HEMBRA • Los maguarés macho y hembra son tambores de madera fabricados con trozos de madera fuerte, de unos 2 metros de largo por diámetro de unos 40 cms.
  • 152. MAGUARE MACHO Y HEMBRA • La hembra se diferencia, no por su tamaño sino por su sonido que es poco grave en relación con el Macho. Su sonido es muy fuerte pues se oye a unos 35 kilómetros (7 leguas). Por ello se llama " telégrafo o teléfono de la selva". Al ejecutar, por medio de golpes dados con un mazo que lleva cabeza de caucho o seringa sobre los mamelones o tiras que quedan a los lados de la ranura central. Estos golpes son convencionales según su fuerza y número de golpes para los mensajes.
  • 153. MAGUARE MACHO Y HEMBRA • Estos mensajes son para anunciar la llegada de gentes extrañas a la tribu, para anunciar invasiones de hormigas o para llamar a las gentes que se pierden en la selva, cosa muy frecuente.
  • 154. MAGUARE MACHO Y HEMBRA • En cada localidad hay un maguaré que repite los mensajes y así éstos cubren un área de 35 kilómetros hasta la próxima localidad en donde se retransmite. Es un error decir o escribir " manguaré " pues la palabra correcta es " maguaré ", sin la ene. Es típico de los Huitoto quienes fabrican los más perfectos.
  • 155. MAGUARE MACHO Y HEMBRA • Para conseguir esto se cubre la pared interna del tronco en la zona donde debe ir el mamelón, con barro o tierra mojada; luego se separan los dos mamelones o aletas con una ranura. Sobre esta ranura y sus aletas laterales que son desiguales, se golpea con dos mazos de madera fina que llevan en su extremo una gran masa de caucho crudo atada con fibra de cumare.
  • 156. MAGUARE MACHO Y HEMBRA • Se fabrica con troncos ahuecados al fuego. Se coloca el tronco horizontalmente y a unos 35 centímetros de cada extremo se colocan porciones de brasas. Se aviva el fuego cuidando de que no se pase de un círculo de 20 centímetros de diámetro. Esto se hace humedeciendo la madera que se quiere proteger. El fuego entonces va penetrando hasta donde se quiera profundizar
  • 157. MAGUARE MACHO Y HEMBRA • Los maguarés de señales se colocan colgados de los árboles en posición inclinada para tocarlos fácilmente, sobre horcones de troncos y generalmente cerca de corrientes de agua para mejorar la transmisión del sonido porque sobre los ríos no hay árboles que detengan el aire.
  • 158. CAJA VALLENATA • La caja vallenata de Cesar, Magdalena y Guajira es una especie de tamborcillo cónico fabricado en madera de " aguacatillo " y en la boca superior se coloca un cuero o parche de cabra hembra, pues el del macho es nudoso y de un timbre instrumental variable. Estos elementos organológicos han sido muy alterados en la actualidad por facilidad de construcción. Las cajas vallenatas en la actualidad se hacen con otras maderas o láminas metálicas y reemplazan el cuero por parches sintéticos.
  • 159. CAJA VALLENATA • Antonio Arnedo agrega que la forma de tocar este instrumento, es muy parecida a la forma de tocar el alegre: combinando el uso de las palmas de las manos y de los dedos creando así un lenguaje de diferentes tipos de sonidos que van desde un sonido grave que se logra al tocar el tambor en el centro con la palma abierta hasta un sonido agudo tocado con los dedos al borde del aro.
  • 160. INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA ANDINA • Al sudoeste del territorio colombiano, en un lugar conocido como el Nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño muy cerca de la frontera con el Ecuador, los Andes se ramifican en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental, que se abren paso hacia el norte formando los valles del Cauca y del Magdalena, así como la rosa fluvial que se diversifica en las vertientes de Atlántico al norte..
  • 161. INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA ANDINA • Pacífico al occidente y Orinoquia y Amazonia al sudeste. En esta zona su ubica casi el 90% de la población del país. Los principales instrumentos musicales de esta zona son: chiflos, flautas de caña, capadores, tiple, guitar ra, chucho, carraca, esterilla de cañas, bombo y puerca entre otros.
  • 162. INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LLANERA • Está surcada por grandes ríos como el Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Guainía y Caquetá. La vegetación dominante es de pastos mejorados, pastos naturales de cobertura densa sin prácticas agronómicas, bosques y selvas. La población asentada es de tipo mestizo predominantemente y de conformación variada por efectos de la colonización.
  • 163. INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LLANERA • La gran mayoría de inmigrantes es de origen andino. Los instrumentos musicales más representativos de la zona son: bandola llanera, cuatro, furruco, carra ca, arpa y capachos.
  • 164. INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LITORAL PACIFICO • Su costa mide 1300 kilómetros de longitud y es en general baja, húmeda, cenagosa e insalubre. En la zona hay una población escasa, étnicamente conformados como mulatos, y algunos núcleos de raza negra pura. Los instrumentos musicales más representativos de la zona son: cununo macho y hembra, bombo, clarinete, g uasá, redoblante y marimba de chonta.
  • 165. INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LITORAL ATLANTICO • se excluye la zona antioqueña del litoral por estar polarizada a la mayor influencia de la región Andina. La costa irregular tiene unos 1600 kilómetros de longitud sobre el Mar Caribe también llamado Océano Atlántico, se extiende desde cabo Tiburón en el límite con Panamá hasta la Península de la Guajira..
  • 166. INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LITORAL ATLANTICO • De carácter alegre y descomplicado el costeño del litoral Atlántico tiene marcadas diferencias con el del litoral Pacífico, es más aislado por la topografía de la región, aunque por ello folclóricamente más puro. Los instrumentos musicales más representativos de la zona son: gaita macho y hembra, maraca caribe, caña de millo, maracas, tambor alegre, acordeón, caja vallenata y guacharaca.
  • 167. Lo integran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Instrumentos por los islotes regiones: Bolívar, Albuquerque, Cotton Haynes; ZONA INSULAR los cayos Grunt, Jhonny Rose, Easycay, Roncador, Serrana, Ser ranilla, Quitasueño, Brothers, Rocky, Crab, Santander y los bancos Alicia y Bajo Nuevo.
  • 168. El archipiélago posee una extensión de 349.800 kms cuadrados de mar. Instrumentos por El territorio departamental, en su regiones: conjunto tiene una extensión ZONA INSULAR aproximada de 44 kms cuadrados. Hoy en día la población de San Andrés se acerca a 70.000 habitantes. Se divide en raizal, continental y sirio-libaneses. Los instrumentos musicales más representativos de esta zona son: la guitarra, maracas, tináfono, carraca y mandolina.